Exegesis Griego
date post
02-Dec-2015Category
Documents
view
100download
11
Embed Size (px)
Transcript of Exegesis Griego
EXGESIS DE ROMANOS 3:27
; . ; ; ,
Por
Manuel Isaac Romero Romero
Profesora: Vera
Asignatura: Griego
Crdoba, CSTAD, 24 de mayo de 2012.
NDICE
A. Exgesis:
1. Anlisis del contexto original
1.1 Contexto histrico-cultural
1.2 Contexto literario
1.3 Contexto dentro de la Historia de la Redencin
2. Anlisis lingstico
2.1 Estudio del aparato textual
2.2 Estudio de la semntica y pragmtica
2.2.1 Semntica
2.2.2 Pragmtica
2.3 Estudio de la morfologa
2.4 Estudio de la sintaxis
2.5 Propuesta de traduccin
3. Interpretacin bblica y teolgica
B. Hermenutica
INTRODUCCIN
El pasaje escogido para este estudio es uno de la Carta a los Romanos, escrita por Pablo,
concretamente el verso veintisiete del captulo tres.
Los mtodos a usar en esta exgesis son los tradicionales para hacer tales trabajos:
La experiencia personal
La investigacin bibliogrfica
La investigacin bblica
El anlisis lingstico
Se pretende dar algunas aportaciones a la eterna discusin humana sobre la dicotoma que se
ejerce en la vida prctica cristiana entre la sola fe, y la necesidad de hacer buenas obras.
Espero hacer de esta investigacin algo digno de leer, as como espero que cualquiera que la
lea no se aburra demasiado.
A. Exgesis:
1. Anlisis del contexto original
Resulta bastante difcil averiguar, despus de casi 2.000 aos, algo acerca de la vida
cotidiana de la primera generacin de cristianos. En efecto, apenas conocemos lo normal y ordinario
de su vida, apenas sus preocupaciones, temores y alegras cotidianos.1 Parte de esta dificultad
radica en que pocas, o muy pocas, personas comunes y corrientes podan permitirse el lujo de
contratar un historiador o un escriba para que registrara su historia. Hay un dicho popular acerca de
la historia que dice que la escribe el bando ganador; no se aleja mucho de la realidad, y en cuanto a
los cristianos... estara de ms decir que en esa poca no eran precisamente el bando ganador. Por lo
que, al hacer referencia al contexto en que vivan tanto Pablo, autor de la carta, como la iglesia de
Roma, destinatario; no se puede hacer ms que acercarse lo ms y mejor posible a la verdad
subyacente en todos los datos histricos que se poseen. Se procede, pues, a exponer los datos que se
consideren de relevancia, con objeto de contextualizar el mensaje de Pablo. Para poder entenderlo y
as poder aplicarlo al contexto actual.
1.1 Contexto histrico-cultural
1.1.1. Contexto de la epstola
Se ha credo conveniente hablar de la epstola antes de nada para tener una situacin global
de sobre qu vamos a hablar. De modo que se tenga una idea de cundo se escribi y lo que
contiene antes de explicar los contextos pertinentes.
La carta es del ao 57 d.C. aproximadamente, hacia el final del tercer viaje misionero. Esta
es una de las muchas cartas que Pablo escribi con motivo de regular, corregir o instruir a algunas
personas o iglesias. Como norma general (y muy particular en Romanos) Pablo es el mayor
apologeta de la Gracia, de hecho en el Nuevo Testamento, la palabra gracia como el don no
merecido por el cual reciben la salvacin las personas, aparece principalmente en los escritos de
1 KUNG, Hans, Cristianismo, esencia e historia. Editorial Trotta: Madrid, 1997. pg 81
Pablo.2 Pero los escritos de Pablo son muchos, centrmonos en uno concreto: Romanos. Romanos es
la carta sin lugar a dudas que tiene una explicacin teolgica ms completa acerca de la Gracia, ms
especficamente, para aplicarlo a esta exgesis, de la justificacin por Gracia. Quizs sea ms fcil
referirse al refutado erudito Rudolf Bultmann, para explicar la importancia teolgica de la epstola a
los Romanos:
El hecho de que Pablo no ha desarrollado -como, por ejemplo, los filsofos griegos o los
telogos modernos- sus ideas sobre Dios y Cristo, sobre el hombre y el mundo en forma terica
y conjuntada en un escrito cientfico independiente, sino que si exceptuamos Rom- ha
presentado su doctrina en las cartas slo de manera fragmentaria, en cada caso respondiendo a
motivos especficos, e incluso en Rom, donde la presenta formando un conjunto y de manera
bastante exhaustiva, pero lo hace en cualquier caso en una carta y bajo la presin de una
situacin concreta, no debe llevar este hecho a juzgar que Pablo no haya sido un telogo
propiamente y que, para entender su peculiaridad, hay que concebirlo, ms bien, como un hroe
de la piedad. Todo lo contrario! La manera como l reduce cuestiones concretas y
comprometidas a una cuestin teolgica fundamental, cmo saca decisiones concretas de
consideraciones teolgicas fundamentales muestra que su pensamiento y su palabra surgen de
su pasin teolgica fundamental, explicitada ya en Rom de manera casi completa.3
Lo que viene a decir que Pablo presenta en Romanos su ms extenso y completo tratado
teolgico. Aunque sea una carta escrita bajo la presin de una situacin concreta.
1.1.2. Contexto religioso4
Por lo general la religin romana se divida en clases sociales. Las clases bajas honraban a
dioses que les podan ayudar en su cotidiano vivir. Por ejemplo, haba dioses o espritus para los
ganaderos, para los agricultores o para la vida familiar. As pues, la religin de las clases ms bajas
en el imperio romano era una especie de animismo, en el que se adoraba a dioses tiles para su vida
2 PECOTA, Daniel B. Teologa Sistemtica, una perspectiva Pentecostal Miami: Editorial Vida, 1996. p. 3383 BULTMANN, Rudolf. Teologa del Nuevo Testamento. Salamanca: Editorial Sgueme, 1981. p.2444 La informacin de este punto ha sido obtenida de varias fuentes, que se han mezclado entre s para darle ms
dinamismo a lo redactado. Por lo tanto es difcil referenciar con notas al pie cada una de las citas. Ese es el motivo de esta nota al pie. Las fuentes usadas han sido: Nuevo Diccionario Bblico Ilustrado (Roma), de Vila y Escuain. Historia de la iglesia, tomo I (captulo el mundo grecorromano), De Justo L. Gonzlez. http://recursostic.javeriana.edu.co/wiki/index.php/Religion_del_imperio_romano. Ms las fuente s citadas.
diaria.
Por otro lado, la religin en las clases altas era heredera de la religin griega. Los romanos,
al panten olmpico griego, les cambiaron los nombres. De este modo, Zeus, el seor de los dioses,
pas a llamarse Jpiter, por ejemplo. Otro ejemplo est en el archiconocido hroe Hrcules, quien
se llamaba Heracles en la mitologa griega.
Sin embargo la religin pasaba a ser una herramienta ms para la poltica romana. El ttulo y
puesto de sacerdote era electo, no heredado. Los sacerdotes tenan cierto poder judicial y poltico.
De modo que la religin era un peldao ms para ascender en la escalinata del poder poltico en la
cultura romana.
Tenemos pues que la religin romana era heredera de la griega. Por otro lado, tenemos que
era una herramienta en la poltica romana. De modo que no es de extraar que el emperador
Augusto (emperador entre los aos 31a.C. - 14d.C.) se emparentara genealgicamente con Eneas,
un hroe troyano, hijo de Afrodita (Venus en la religin romana), que era hija de Zeus (Jpiter en el
panten romano). De este modo demostraba sus antepasados divinos para poder exigir adoracin.
Tenemos, pues, los siguientes elementos en la religin romana del s. I d.C: Haba una
distincin entre la religin del pueblo y la religin del estado. La religin del pueblo era algo as
como animismo. La religin del estado era heredera de la religin griega. La religin del estado era
una herramienta poltica. Hasta tal punto esto era as que los emperadores la usaban para elevarse a
una posicin divina y as exigir adoracin.
Qu significaba todo esto para los cristianos de la ciudad de Roma, a quien Pablo escribe?
Veamos la siguiente cita para aclararlo: Domiciano (emperador entre los aos 81d.C. - 96d.C.) era
un emperador tirnico, obsesionado por las conjuras contra su persona. Entre sus vctimas hubo
filsofos, senadores y miembros de la alta aristocracia, a algunos de los cuales acus de haber
adoptado costumbres judas y de atesmo, acusacin que se aplicaba por igual a judos y
cristianos.5 Es autor habla sobre el emperador Domiciano, pero se puede ver que ste, acus a
judos y a cristianos de ser ateos por negarse a dar adoracin al emperador y a los dioses romanos
(tanto los del pueblo como los del estado). Quizs para un cristiano contemporneo del s. XXI no
tiene mucho sentido acusar a otros cristianos de ateos, pero esto era lo que vivan en el s. I.
1.1.3. Contexto poltico
Como ya se ha visto, los primeros cristianos eran acusados de ateos por negarse a adorar al
panten romano y al emperador. Aunque, por lo general, el imperio romano permita la diversidad
de religiones dentro de su territorio, la discusin que se gener entre los cristianos y los judos era
tal que incomod a algunos gobernantes romanos. Tambin es interesante notar, con respecto a la
poltica, que sta estaba ntimamente ligada a la religin y a las ansias de poder. De sobras son
conocidas las muchas tretas que usaban los romanos para elevar su posicin y deshacerse de sus
enemigos. Se dice expresamente de sobra conocidas porque no