Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean...

19
Filosofía Proces Antel- Ficha 1 Prof. Patricia Lemos 1 Clase 1_ Filosofía La presentación formal… Etimología del término: Del griego Φιλοσοφία, en una traducción excesivamente convencional, “amor a la sabiduría”. El término Filosofía está compuesto por dos raíces: filo, que significa aspiración, simpatía, amor, y sofía, que significa sabiduría. Por lo que se puede interpretar como la aspiración, la búsqueda de la sabiduría. Lo que se diferencia de un estado de posesión de la sabiduría, que como es obvio terminaría con la búsqueda. En la raíz etimológica del término está encerrada la cuestión de la actitud filosófica. Actitud de búsqueda de la sabiduría. El término sabiduría ha de diferenciarse del de saber. Este último denota un conjunto de conocimientos teóricos de los cuales tenemos garantía de su certeza; en tanto que la sabiduría apunta a una práctica sabia de vida, cuidadosa y reflexiva, tanto en el plano teórico del conocer como en el práctico del hacer. Bibliografía: Herder, Diccionario de Filosofía Y Bertollini, Langón, Quintela, Materiales para la construcción de cursos de Filosofía Una curiosidad... Es interesante recordar también, la etimología del término sabiduría. Deriva del latín sapere que entre otros sentidos tiene el de ejercer el sentido del gusto, tener tal o cual sabor. El filósofo Ortega y Gasset interpreta -a partir de este origen epistemológico- que debió ser el anciano del grupo, el experto en distinguir sabores (y por tanto el capaz de discernir el alimento nutricio y sabroso del que no lo es) el primero en recibir el calificativo de sabio. Y quien poseía, por poseer esta habilidad sabiduría.

Transcript of Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean...

Page 1: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

1

Clase 1_

Filosofía La presentación formal…

Etimología del término:

Del griego Φιλοσοφία, en una traducción excesivamente convencional, “amor a la sabiduría”.

El término Filosofía está compuesto por dos raíces: filo, que significa aspiración, simpatía, amor,

y sofía, que significa sabiduría. Por lo que se puede interpretar como la aspiración, la búsqueda

de la sabiduría. Lo que se diferencia de un estado de posesión de la sabiduría, que como es obvio

terminaría con la búsqueda.

En la raíz etimológica del término está encerrada la cuestión de la actitud filosófica.

Actitud de búsqueda de la sabiduría. El término sabiduría ha de diferenciarse del de saber. Este

último denota un conjunto de conocimientos teóricos de los cuales tenemos garantía de su certeza;

en tanto que la sabiduría apunta a una práctica sabia de vida, cuidadosa y reflexiva, tanto en el

plano teórico del conocer como en el práctico del hacer.

Bibliografía: Herder, Diccionario de Filosofía

Y Bertollini, Langón, Quintela, Materiales para la construcción de cursos de Filosofía

Una curiosidad...

Es interesante recordar también, la etimología del término sabiduría. Deriva del latín sapere que

entre otros sentidos tiene el de ejercer el sentido del gusto, tener tal o cual sabor.

El filósofo Ortega y Gasset interpreta -a partir de este origen epistemológico- que debió ser el

anciano del grupo, el experto en distinguir sabores (y por tanto el capaz de discernir el alimento

nutricio y sabroso del que no lo es) el primero en recibir el calificativo de sabio. Y quien poseía,

por poseer esta habilidad sabiduría.

Page 2: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

2

¿Te has hecho alguna vez alguna de estas preguntas?

¿Tiene la vida humana un sentido? ¿Qué podemos conocer? ¿Es posible que nuestros sentidos nos

engañen? ¿El ser humano es libre o sus actos están determinados por Dios o el destino? ¿Cómo debemos actuar? ¿Por qué algunas personas encuentran hermoso lo que otras encuentran feo? ¿Existe Dios? ¿El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y tendrá fin? Es posible que alguna vez te hayas hecho preguntas como éstas. Tal vez te haya preocupado alguno de estos temas, pero no otros. Preguntarse, dudar, buscar respuestas con curiosidad, a veces con angustia, son características propias de los seres humanos. Sin embargo, las urgencias de la vida cotidiana, o la convicción de haber encontrado una respuesta satisfactoria pueden hacer que olvidemos tales preguntas. Si te has realizado estas preguntas, has pensado filosóficamente sin saberlo. Aquí te invito a profundizar en el desarrollo de esta actitud.

¿Por qué filosofía aquí y ahora?

Las preguntas de la filosofía son preguntas que no todos quieren preguntar, porque sus preguntas involucran toda la existencia. Por ello, todo está organizado para que la gente no se haga esas preguntas. Por ejemplo, ¿por qué a veces las cosas son injustas? ¿Por qué hay hambre? ¿Por qué hay gente que tiene tanto y gente que tiene tan poco? Esas son preguntas filosóficas. Pero además la filosofía tiene preguntas fundamentales, como ¿Por qué hay lo que hay? No hay nada más revolucionario que pararse frente a la realidad, la teología o los gobiernos y dudar de ellas, cuestionarlas. Por ello el pensamiento requiere de la libertad para ejercerse. Dudar de todo, no creer en aquello que nos han dicho sin reflexionarlo. La filosofía nos hace no dejar que nos metan vértigos consumistas en nuestra conciencia, exige que siempre tengamos un pensamiento libre y sólo una conciencia crítica es libre.

José Pablo Feinmann

Ejercicio: a) Enuncia al menos dos preguntas que creas que son filosóficas y que no hayan

aparecido en el texto. Explica por qué crees que lo son.

b) ¿A qué se referirá el texto con “conciencia crítica?

Page 3: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

3

Clase 2-Texto para leer en comunidad de indagación: “Ari” medita sobre lo que significa una pregunta -Pa –dijo Ari -Mmmmm –dijo su padre. -Pa, ¿qué es una pregunta? -¿Qué me estás preguntando? -Sí, ya sé que estoy haciéndote una pregunta, pero no es esa la pregunta que te hago -¿Cuál es la pregunta que me haces? Parece que estamos danto vueltas una y otra vez, como Abbott y Costello. ¿Quién es primero? -¡Pa! -¿Qué? -Hablo en serio. ¿Qué es una pregunta? -¿Por qué quieres saberlo? -Eso no viene al caso, pa. Qué importa por qué quiero saber. Simplemente quiero saberlo. -Vos siempre preguntas por qué. ¿Por qué yo no puedo preguntar por qué? -Papá, lo único que te hice fue una pregunta sencilla, y no haces más que dar vueltas y vueltas. Todo lo que trataba de averiguar es qué pasa cuando hacemos una pregunta. -Creía haberte contestado. -¿Cómo que me contestaste? No me contestaste. Simplemente me hiciste un montón de preguntas. -No tendría que hacer tantas preguntas si supiera alguna respuesta. -Y si yo supiera qué son las preguntas, a lo mejor no haría tantas. -Si supieras qué son, tal vez harías aún más. -¡Pa! -¿Mmmm? -Sigo tratando de averiguar. -¿Qué es una pregunta, o qué pasa cuando hacemos una? Ari parecía afligido. Su padre se alzó de hombros. Página 2 -Bueno, primero me preguntaste una cosa, y después otra. ¿Cómo puedo ayudarte si no haces más que cambiar lo que me preguntas? -Está bien, ¿qué pasa cuando hacemos una pregunta? El señor Stotelmeyer frunció los labios y reflexionó. -Cuando haces una pregunta, ¿cómo te sentís? -Confundido. -¿Y cómo te sentís cuando te sientas a la mesa para cenar? -Hambriento. Ah, ya entiendo a dónde vas. Quieres decir que cuando tenemos hambre, es natural que busquemos algo para comer, y cuando estamos confundidos, es natural que busquemos respuestas. -¿Así que buscar respuestas es tan natural como buscar comida? Ari se tendió en el suelo, junto a la silla de su padre. -A lo mejor es así, ¿pero eso quiere decir que hacer preguntas es lo mismo que buscar respuestas? -El señor Stotelmeyer negó con la cabeza. -No dije eso. -Entonces, ¿qué es una pregunta?

Page 4: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

4

-Ari, pareces una mosca enferma. Das vueltas zumbando como una mosca enferma. Ari se rió. -A lo mejor, la mosca no está enferma para nada. A lo mejor, sólo trata de preguntarte algo. O tal vez tiene un problema. –Entonces reflexionó-: ¿es eso lo que me decís, que hacemos preguntas porque tenemos problemas? -¿Nosotros tenemos problemas o los problemas nos tienen a nosotros? -Ay, pa, por Dios, ¿no vas a hablar en serio? -Estoy hablando en serio. -Bueno, ¿cuál es la relación entre una pregunta y un problema? -¿Cuál es la relación entre un iceberg y la punta del iceberg? -La punta del iceberg es lo único que podemos ver; el resto está debajo del agua. -Entonces, ¿no es posible que tu pregunta sea sólo la punta del problema? -¿La pregunta es mía pero el problema no?

Mathew Lipman, Lisa, Capítulo 1 Episodio 2, Ed. Manantial, Argentina

Preguntas y problemas filosóficos…

El concepto de: Problema Del griego πρόβλημα, problema, lo puesto delante, del verbo proballo, poner delante, presentar. Dificultad, tanto teórica como práctica, que alguien se propone, o debe, resolver. El sujeto que se plantea un problema puede ser también la sociedad o la humanidad entera: «el problema de los residuos nucleares» o «el problema de la capa de ozono». Cuando la dificultad es de orden práctico se denomina tarea. En la práctica de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere el recurso a un procedimiento más o menos formal denominado cálculo o método. La dificultad, en cambio, que no requiere un procedimiento formal de resolución se llama cuestión o pregunta. A los problemas filosóficos les incumbe una doble característica: 1) Se refieren a cuestiones «vitales», tanto prácticas como teóricas, y 2) proponen respuestas que no sólo no pueden considerarse definitivas, sino que incluso replantean, o ponen en discusión, los términos en que se ha propuesto el mismo problema.

Page 5: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

5

Aunque las preguntas que se plantean los problemas filosóficos sean del tipo que suele llamarse de «preguntas abiertas» no quiere decir que sean preguntas carentes de sentido. Un problema o una pregunta carece de sentido, o no es significativa, si no va orientada a obtener una respuesta, existente o meramente posible, que a su vez tenga sentido. A poner de relieve esta circunstancia fundamental se orientan principalmente las críticas que autores de diversas corrientes de la filosofía analítica dirigen contra el planteamiento de determinados problemas, cuestiones y preguntas. En general, un problema tiene sentido cuando plantea una cuestión a la que es lógicamente posible darle respuesta; los problemas insolubles, por estar mal planteados, carecen de sentido. Algunos problemas considerados «profundos» son, para esta corriente filosófica, simplemente problemas mal planteados y, por lo mismo, carentes de sentido. Entre estos problemas considerados profundos se enumeran, sobre todo, los siguientes: «¿Por qué existimos?», «¿Por qué existe el mundo», «Por qué existe algo y no más bien nada?, etc.». Se sostiene -sobre todo dentro de la corriente de filosofía analítica o aledaños- que dichos problemas carecen de sentido sea porque se trata más bien de quejas y lamentaciones personales, sea porque, si se pregunta por el «universo» o el «todo», sin restricción alguna, no se puede suponer al mismo tiempo, sin faltar a la lógica, que haya algo fuera del todo que sea la explicación del mismo. Se les considera también «misterios» o preguntas teológicas. Otras maneras de hacer filosofía sostienen que estos problemas profundos son precisamente los más propios de la filosofía (ver texto ). Las tres preguntas clásicas de Kant: ¿Qué puedo saber?, ¿Qué debo hacer ? y ¿Qué puedo esperar?, pueden considerarse una de las formulaciones más paradigmáticas de los problemas propios de la filosofía; a ellas añade, en la Lógica, una cuarta pregunta: ¿Qué es el hombre?. Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. ……………………………………………………………………………………………

¿Qué es un problema filosófico? Un problema es siempre un interrogante, una pregunta para la que no tenemos aún una respuesta satisfactoria. Para que sea filosófico: • Debe ser un problema significativo para los seres humanos como tales. es decir, un problema que no sea privado ni trivial. • Puede coincidir total o parcialmente con interrogantes que se plantean en el ámbito religioso, artístico, político o científico; en este último caso no tiene que coincidir con los interrogantes específicos de cada una de las ciencias. • Puede tener que ver con situaciones límite — aquellas que no podemos cambiar y nos enfrentan con fronteras que no podemos traspasar —, con elecciones de vida, con lo que sabemos e ignoramos, con las relaciones entre individuo y sociedad, etc. Martha Frassineti de Gallo – Gabriela Salatino de Klein Subjetividad e historicidad de los problemas

Page 6: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

6

Los problemas no se presentan en abstracto. Para analizarlos hay que tener en cuenta la situación real en que este problema se constituye. Esta situación incluye:

- un sujeto, que es quien piensa y para quien existe un problema - las circunstancias en que se enuncia el problema - la cuestión a que se refiere el problema

La palabra problema viene del griego y etimológicamente significa “lanzar o arrojar hacia delante”. En este sentido un problema es algo que está frente a mi, algo con que me encuentro y me enfrento. En otras palabras, un problema es un obstáculo. Pero para que algo sea vivido como un obstáculo no es suficiente que esté presente ante mí. Es indispensable que yo me proponga, que sienta la necesidad de sortearlo, de pasar al otro lado, de salir de esa situación. Es decir, no toda interrogante es vivida como problema para el hombre. No alcanza con tener conciencia de que ignoramos algo, no alcanza con constatar la aparente incompatibilidad entre los datos con que cuento. El hombre contemporáneo percibe con claridad que desconoce muchas cosas pero puede habituarse a vivir con su ignorancia sin intranquilizarse por ello. El problema en cambio se caracteriza por su dimensión de problematicidad para alguien. La situación se hace problemática cuando el sujeto siente la necesidad de superarla como una exigencia. La situación adquiere entonces dramatismo. En cuanto a su contenido, tanto el problema como su solución se caracterizan por su historicidad. La solución siempre tiene una zona de validez limitada, fuera de la cual será sustituida por otra. Pero los problemas mismos son históricos y esto en dos sentidos: un mismo problema es una realidad variada a lo largo de la historia. Pero además, permanentemente aparecen problemas nuevos y otros dejan de serlo. M. Berttolili. M Langón M. Quintela.

Tipos de preguntas según A Sharp, “La otra educación”

-Preguntas corrientes

-Preguntas de indagación

-Preguntas retóricas

-Preguntas abiertas

-Preguntas cerradas

Veamos a qué se refiere en cada caso y escribamos un ejemplo de cada una de ellas.

Page 7: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

7

Clase 3-

Clase 4_.

“Filosofía espontánea y Filosofía como pensamiento consiente y

crítico”,Antonio Gramsci

Tomado de “Apuntes para una introducción y preparación al estudio de la filosofía y de la historia” (pags.39-

40)

“Conviene destruir el prejuicio muy difundido, de que la filosofía es algo muy difícil por el

hecho de ser la actividad intelectual propia de una determinada categoría de científicos

especializados o filósofos profesionales y sistemáticos. Conviene por tanto demostrar de

entrada que todos los hombres son “filósofos”, definiendo los límites y los caracteres de

esa “filosofía espontánea”, propia de “todo el mundo”, a saber de la filosofía contenida: 1)

en el lenguaje mismo, que es un conjunto de nociones y de conceptos determinados, y no

sólo de palabras gramaticalmente vacías de contenido; 2) en el sentido común y en el

buen sentido; 3) en la religión popular y también, por consiguiente, en todo el sistema de

creencias, supersticiones, opiniones, maneras de ver y de actuar, que asoman en eso que

generalmente, se llama “folklore”.

Una vez demostrado que todos son filósofos, aunque sea a su manera,

inconscientemente, por el hecho de que aún en la más elemental manifestación de una

actividad intelectual cualquiera, el “lenguaje”, está contenida una determinada

concepción del mundo, se pasa al segundo momento, el momento de la crítica y de la

conciencia, es decir, a la pregunta: ¿es preferible “pensar” sin tener conciencia crítica de

ello, de manera dispersa y ocasional, esto es, participar de una concepción del mundo

“impuesta” mecánicamente por el ambiente externo, o sea, por uno de tantos grupos

sociales a los que uno queda automáticamente integrado desde el momento de su entrada

en el mundo consciente (y que puede ser el pueblo o la provincia de uno, puede tener su

origen en la parroquia o en la “actividad intelectual” del cura o del viejo patriarca cuya

“sabiduría” pasa por ley, en la mujer que ha heredado la sabiduría de las brujas o en el

intelectualillo avinagrado por su propia solidez o impotencia para actuar), o es preferible

elaborar la propia concepción del mundo, de manera consciente y crítica, y, por ende en

función de ese esfuerzo del propio cerebro, escoger la esfera de actividad, participar

activamente en la producción de la historia del mundo, ser guía de uno mismo y no

aceptar ya, pasiva e inadvertidamente, el moldeamiento externo de la propia

personalidad?”

Page 8: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

8

Clase 4- El filósofo y el sabio La palabra griega “filósofo” se formó en oposición a “sofós”. Se trata del amante del conocimiento, a diferencia de aquél que, estando en posesión del conocimiento se llama sapiente o sabio. Este sentido de la palabra ha persistido hasta hoy: la busca de la verdad, no la posesión de ella, es la esencia de la filosofía, por frecuentemente que se la traicione con el dogmatismo, esto es, con un saber enunciado en proposiciones, definitivo, perfecto y enseñable. Filosofía quiere decir ir de camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y toda respuesta se convierte en una nueva pregunta K. Jaspers (1883 – 1969)

Este esquema recoge posibles posturas del hombre en vínculo con el mundo, entendido

como el complejo ámbito de la naturaleza, los productos culturales, los otros hombres, como también los proyectos concebidos por el propio hombre, sus fantasías, los valores, sus utopías…

NOTAS SOBRE LA NOCIÓN DE PARADIGMA.

CECILIA DOCKENDORF (Selección de texto)

“La realidad es como el agua que el pez no pude ver porque jamás ha estado fuera de

ella, no sabe que vive en ella. Nosotros, como el pez, vivimos inmersos en la realidad

que damos por supuesta sin tener clara consciencia de que no se trata estrictamente de la realidad sino de un conjunto de ideas, supuestos, esquemas y modelos que

tomamos por reales, no siendo más que un paradigma. El paradigma que nos envuelve llega a determinar nuestra percepción de la realidad.

No existe una percepción neutra, objetiva, verdadera de los fenómenos, sino colada, enmascarada, teñida por el paradigma que nos envuelve. El paradigma no solo define

como percibimos, sino que además nos delimita lo que percibimos y lo que no percibimos. Actúa como un par de anteojos diciéndonos hacia dónde mirar, definiendo

áreas de la realidad como relevantes y descalificando otros o simplemente ignorándolos.

La mente humana no se limita a pensar, piensa con ideas que en su mayoría simplemente adopta o se apropia de la sociedad que lo rodea. No existe nada más

difícil que volverse críticamente conscientes de las presuposiciones de nuestros puntos de vista. Todo puede verse directamente menos el ojo mediante el que vemos” Citada en “Desnudo de seguridades” de Luis Pérez Aguirre

Page 9: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

9

El intento es dilucidar qué actitudes son fértiles en relación a la conciencia filosófica y cuáles en cambio bloquean esta modalidad de reflexión. Es necesario tener en cuenta que, en tanto esquema, la propuesta simplifica la complejidad de la realidad. Por ejemplo, sólo se indican posibilidades extremas y sin embargo es claro que caben multiplicidad de matices. Por otra parte el proceso no es lineal como puede sugerir el diagrama. Por el contrario se dan vaivenes constantes, interacciones, retroacciones que dan cuenta del carácter indefinido y abierto del proceso. “(…) muy propio del filósofo es el asombro como estado del alma. Porque la filosofía no conoce otro origen que éste.” (Platón, Teeteto, o de la ciencia, 155,d.) “Ya que entonces (los primeros filósofos) como ahora fue la admiración lo que inicialmente empujó a los hombres a filosofar. (…) Buscar una explicación de las cosas y admirarse de ellas es reconocer que se las ignora; por esta razón el filósofo es un hombre aficionado a los mitos, porque el mito se construye sobre asuntos maravillosos.” (Aristóteles, Metafísica, cap. 2 982 a/983 a)

Los autores destacan la significación filosófica de la capacidad de inquietarse frente a los acontecimientos, de vivenciar un cierto desasosiego, de re-vivir la percepción como si el espectáculo, aun de lo cotidiano, se presentara por primera vez. Sólo a partir del asombro se dispara cualquier esfuerzo de re-flexión. El asombro se nos manifiesta como condición necesaria, aunque no suficiente, de la actitud filosófica. Es generador de interrogantes que dinamizan el diálogo del hombre consigo mismo y con el mundo.

La actitud contrapuesta al asombro es la indiferencia. Es improbable el desinterés absoluto. Sin embargo es frecuente un interés circunscripto solo a lo vital. El individuo permanece como anestesiado frente a cualquier circunstancia del mundo que no ponga en juego su presente inmediato; es por tanto incapaz de maravillarse e involucrarse en profundidad con las cosas. Una modalidad de esta actitud consiste en estructurar la existencia en la persecución del placer inmediato, la satisfacción de pulsiones perentorias, la respuesta a preferencias pasajeras. La indiferencia, o el hedonismo inmediatista en la lógica del consumismo restringen el espacio para el autoexamen o la reflexión crítica.

El asombro como impulso inicial frente a acontecimientos desconocidos, sorprendentes o inciertos, puede desembocar en fuerte conmoción afectiva. Puede tomar la forma de temor, estupor o veneración. Este estado emocional, que compromete todo el ser del hombre, estructura de una manera peculiar su relación con los acontecimientos y puede generar una riquísima producción artística o religiosa.

En cambio, la indagación supone una actitud diferente. Se nutre de lo afectivo pero implica además intención de aprehender conceptualmente los fenómenos, de comprenderlos. La conciencia asombrada deviene en conciencia que interroga y el interrogante se organiza en un problema a dilucidar. A partir de ahí surgirán hipótesis más o menos plausibles. El sujeto se dinamiza, sondea el objeto de su interés, interactúa con él. El proceso de indagación pone en juego tres dimensiones en que el hombre se mueve y que caracterizan su praxis: dimensión cognoscitiva, práctica y axiológica. Es decir, el hombre como un ser capaz de conocer, transformar y valorar. Y estas tres posibilidades se involucran entre sí al pinto de no tener autonomía.

La indagación tendrá como resultado algunas respuestas a los interrogantes que ha generado el asombro. Si el hombre toma esas respuestas como definitivas e inapelables, si las maneja como supuestos rígidos de su conocimiento y su acción en el mundo, incurre en lo que filosóficamente se denomina actitud dogmática. El dogmatismo es una postura anti-filosófica por excelencia. Pues si supongo que estoy en posesión de la verdad se vuelve estéril toda indagación. Sin embargo, es necesario reconocer que el dogmatismo no es extraño a la historia del pensamiento filosófico. Muchos filósofos, si bien parten de una reflexión crítica y

Page 10: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

10

revulsiva respecto a otros pensadores, terminan por plantear su alternativa como la verdad última. Es decir, a veces en forma inadvertida el filósofo resulta traicionando el camino que él mismo ha emprendido.

Al dogmatismo se contrapone el escepticismo, como aplicación rigurosa de la duda crítica. No en el sentido desviado que el término ha tomado hoy en el lenguaje vulgar, como un “no creer en nada”. Desde su etimología la postura escéptica supone escrutar las verdades, hacerse cuestión de las cosas, problematizarlas allí donde otros creen haber llegado a hacerlas incuestionables. La conciencia de los límites del conocimiento humano y sus contradicciones conduce en ocasiones, a un escepticismo radical. En este caso, el sujeto se limita a marcar la duda y la suspensión de todo juicio como las únicas posturas coherentes. Esta modalidad del escepticismo también es negadora de la filosofía pues la concibe como una empresa inútil.

Hay sin embargo un escepticismo que es inseparable de la filosofía. Como dice Marta López Gil “se trata de resguardarla suprimiendo todo acabamiento toda palabra última, toda fundamentación final”. Es casi una exigencia ética para el filósofo aplicar su mirada lúcida, haciendo uso de la duda como método orientado a descubrir y reconstruir la argumentación. En este sentido, la seguridad y comodidad intelectual no son compañeras de la filosofía. La conciencia filosófica es corrosiva, vive en desasosiego, en conflicto consigo misma.

Bertollini, Langón, Quintela, Materiales para la construcción de cursos de Filosofía

Tarea domiciliaria:

Leer el breve texto que se presenta a continuación y responder las

siguientes preguntas:

1) ¿Es lo mismo comienzo de la Filosofía que origen del Filosofar? ¿Por

qué?

2) ¿Era posible plantearse una pregunta filosófica antes del comienzo de la

Filosofía? Argumente

3) Según Jaspers, ¿qué nos lleva a filosofar?

El origen y el comienzo…

“La Historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico (…). Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la filosofía anterior. Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crítico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio. Representémonos ante todo estos tres motivos. Primero. Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos hacen ser partícipes del espectáculo de la estrellas, del sol, y de la bóveda celeste. Este espectáculo nos ha dado el impulso de investigar el universo. De aquí brotó para nosotros la filosofía (…). Y Aristóteles: Pues la admiración es lo que impulsa a los

Page 11: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

11

hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por la vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y del origen del universo”. El admirarse impele a conocer. En la admiración cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no para satisfacer ninguna necesidad común. (…) Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda. (…) Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mi independientemente de que sea percibido o en sí. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto. (…) Filosofando me apodero de la duda, intentando hacerla radical (…). Y tercero. (…) Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si éstas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar para hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes, aun cuando altere su apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder sobrecogedor; ni puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchas, estoy sometido al azar, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro y de la duda, el origen más profundo aun de la filosofía. (…)”

Jaspers, Que es la filosofía. Editorial técnica.

Clases 5 y 6-

“Urgencia y presencia de la filosofía”

¿Se saca algo en limpio de la filosofía?

Pues sí, al menos algo muy importante: las preguntas mismas.

Los filósofos se contradicen en las respuestas, pero se confirman unos a otros en las preguntas. En

Filosofía las respuestas varían y se enredan unas con otras, pero las preguntas vuelven una y otra

vez, quizás planteadas de un modo más rico y sutil. Son las preguntas de nuestra vida, el catálogo

esencial de nuestros ¿por qué? En el centro, la que las condensa a todas, la que nadie humano – es

decir consciente y racional- puede dejar de hacerse: ¿qué significa todo esto (la vida, la muerte, lo

que nos pasa, los demás, las cosas, el tiempo, el miedo, el gozo, la pena...)?

Nadie se dedica full time a estos interrogantes radicales porque nadie filosofa día y noche. Pero

todo el mundo, antes o después, empujado por alegrías o desgracias, filósofa alguna vez en su

vida, es decir, se hace a su modo, las grandes preguntas. Y es que vivir resulta una tarea

Page 12: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

12

fundamentalmente intrigante. (...) Por eso es que Aristóteles indicó que el comienzo de la

actividad filosófica – es decir de la manía interrogativa- consiste en asombrarse.

Lo que vemos a nuestro alrededor, lo que sentimos en nuestro interior, lo que oímos que los

demás aseguran muy serios, todo puede suscitar asombro cuando uno lo considera ingenuamente,

es decir: con libertad y sin prejuicios. (...) Algo así quería señalar Sócrates cuando dijo que “una

vida sin indagación no merece la pena de ser vivida”. Al repetir las grandes preguntas intentamos

hacernos dueños de nuestra vida. Preguntarse es dejar de trajinar como animales,

automáticamente programados por los instintos, y erguirse para decir: Aquí estamos los humanos.

¿Qué hay de lo nuestro?

Aunque lo verdaderamente irrenunciable sean las preguntas, tampoco las respuestas que

proponen los filósofos (o cualquiera de nosotros cuando hacemos de filósofos) resultan

desdeñables. Esas contestaciones filosóficas se distinguen porque nunca tapan del todo la

pregunta que las suscita y siempre dejan algún hueco por el que se cuelan nuevas interrogantes.

Las respuestas filosóficas suelen ser un cóctel racional con dos ingredientes básicos:

escepticismo e imaginación. Lo primero, escepticismo porque quien se lo cree todo nunca piensa

nada.

Para empezar a pensar hay que perder la fe; la fe en las apariencias, en las rutinas, en los

dogmas, en los hábitos de la tribu, en la “normalidad” indiscutible de lo que nos rodea. Pensar no

es verlo todo clarísimo, sino comenzar a no ver nada claro lo que antes teníamos por evidente. El

escepticismo acompaña siempre a la filosofía, la flexibiliza, le da sensatez; solo los tontos no

dudan nunca de lo que oyen y solo los chiflados no dudan nunca de lo que creen.

No hay nadie menos imaginativo que los que ven fantasmas, brujerías y milagros por todas partes.

Quien carece de imaginación siempre está dispuesto a dar crédito a realidades nuevas y

desconocidas, mientras que quienes tienen imaginación buscan lo nuevo a partir de la realidad tal

como la conocemos.

Con escepticismo e imaginación van tramando los filósofos sus respuestas a las grandes

preguntas.

Pero, ¿De veras nos hace falta la filosofía? ¿No es mejor confiar en la ciencia que es la hija

moderna y eficaz de la filosofía, con un sentido práctico mucho mayor que el de su mamá? Por

supuesto, entre la ciencia y la filosofía no hay que elegir una sola, rechazando la otra: lo mejor es

quedarnos con las dos...

Pero son distintas, porque a la ciencia le interesa ante todo la eficacia de las respuestas que

propone y a la filosofía lo radical de las preguntas que plantea.

La ciencia pretende captar como funciona lo que hay, sean los átomos, los planetas, el aparato

digestivo, o las sociedades humanas; la filosofía se preocupa más bien por lo que significa para

cada hombre, existir entre átomos y planetas, tener sistema digestivo o vivir en sociedad.

Los saberes científicos fragmentan la realidad para estudiar mejor cada uno de sus aspectos y

resolver problemas concretos, mientras que la filosofía pretende una y otra vez no perder de vista

lo que relaciona a las partes del conjunto, la vida humana con la inquietante realidad global.

Page 13: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

13

En el mundo siempre están pasando cosas, modas, catástrofes, hallazgos revolucionarios y

pérdidas irreparables: cada semana tienen lugar dos o tres acontecimientos “históricos” y no hay

mes que no se celebre la boda “del siglo”, por no hablar de las rebajas de los grandes almacenes

que siempre son “colosales”. Está más que visto que siempre tiene que ocurrir lo nunca visto.

Entre tantos que se ocupan de las cosas que pasan, ¿no habrá nadie que se ocupe de las que no

pasan? Entre tantas voces que proclaman novedades, ¿nadie se ocupará de vez encunado de lo de

siempre? Si no me equivoco, tal podrá ser una de las tareas de la filosofía, es decir de ustedes y

mía cuando nos da por repetir las grandes preguntas, por intentar con escepticismo e imaginación

darles nuestras pequeñas respuestas.

(...) Lo que filosóficamente cuenta es lo de siempre, lo que nunca pasa de moda: La conciencia

humana de saberse vivo y mortal, aquí y ahora. El momento de las preguntas y del desconcierto,

de la lucha y del gozo, el momento de la humanidad es a la vez incesantemente pasajero y eterno.

La filosofía ayuda a vivir humanamente porque no predica la buena nueva ni el apocalipsis, sino

que defiende con escepticismo e imaginación el presente – lo de siempre- lo que nunca pasa de

moda.

Fernando Savater

“Urgencia y presencia de la Filosofía”

Art. “La Nación”, Bs. As. 1995

Responder:

1-Comencemos buscando en un diccionario las palabras que no conocemos… 2-¿Cuáles son las Ideas centrales del texto? 3-Analizar la afirmación “Una vida sin indagación no merece la pena de ser vivida” Sócrates. 4- Investigue sobre la vida de Sócrates, su filosofía y su método. 5- A partir de los textos de Jaspers y de Savater sostenemos que la secuencia en que transcurre el evento filosófico es la siguiente1: “del asombro nace la pregunta, y con la pregunta el problema, y con el problema el intento de resolverlo”. a- Explique como un problema puede llevarnos a filosofar. b- Investigue qué características tiene que tener un problema para que sea filosófico. c- ¿Qué características tienen que tener las respuestas a las preguntas filosóficas para Savater? 6- ¿Cuáles son las relaciones y diferencias entre Ciencia y Filosofía? 7-¿Cómo podemos caracterizar el mundo en el que vivimos? ¿Por qué? 8-¿Cuál es el papel de la Filosofía en el mundo actual?

1 Parafraseo de una idea trabajada en la P. 16 de Bertollini, Langón, Quintela. Materiales para la

construcción de cursos de Filosofía.

Page 14: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

14

Para profundizar:

(Sólo para curios@s)

El comienzo de la Filosofía

Los pensadores preplatónicos

Selección realizada por Patricia Lemos sobre el texto de Barnes

La filosofía nació en Mileto, Asia Menor a comienzos del siglo VI a.C. pero se extendió

rápidamente fuera de su país natal por zonas limítrofes de Asia, en las islas del Mar Egeo, en las colonias

occidentales de Italia y Sicilia y por último en Atenas(…).

A partir de Aristóteles los pensadores griegos han dividido a la filosofía en: lógica o estudio de la

razón; la ética o estudio de las costumbres y de la vida práctica; la física o estudio de la naturaleza. En

referencia a ésta división tripartita se ha considerado a los pensadores presocráticos como los que han

estudiado a la naturaleza, como physikoi. Quieren describir el mundo natural, explicarlo. Se plantean

preguntas tales como ¿Cómo ha comenzado el universo? ¿Cómo se ha desarrollado? ¿Cuál es su

constitución fundamental?,¿Cuáles son sus elementos y sus principios?

Si bien no llegaron a dar respuestas exitosas lo que los hace merecedores de estimación es que se

osaron a estudiar la naturaleza por sí misma. Consideraron la naturaleza y el universo de modo racional:

les pareció que la naturaleza era un todo ordenado y sistematizado, cuya historia podría explicarse y

describirse.

El universo no es un caos. Bajo la pluralidad aparente y en apariencia caprichosa de su estructura se

oculta una unidad fundamental, lo que no se expresa que funcione así bajo una voluntad divina. No es que

negaran la existencia de los dioses, los transformaron: las funciones de las divinidades se naturalizaron,

siendo concebidos como acontecimientos internos de la naturaleza y no como intervenciones externas de

una furza divina.

Plantean también principios económicos en el sentido de que la naturaleza se nos muestra en toda

su pluralidad, pero sus elementos son poco numerosos.

En suma, aparecen explicaciones internas, sistemáticas y económicas.

Los especialistas de todas las áreas usan un lenguaje propio, en éste caso es importante comprender

los conceptos de: universo o kosmos, el de la naturaleza o physis, el de principio o arché y el de

razón o logos.

Kosmos

Palabra que viene del verbo que quiere decir ordenar, clasificar. Por lo tanto un kosmos debe de ser una

estructura ordenada. Pero la palabra kosmos también significa en el lenguaje cotidiano decoración. Por lo

cual el concepto incluye un aspecto estético y otro racional.

Physis

La naturaleza se opone al arte, a la thecné. La palabra physis deriva del verbo phyein “impulsar”…

distinguiendo así lo artificial de lo natural. Los objetos naturales son en sí mismos un principio de

desarrollo, de movimiento.

Page 15: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

15

Hay veces que se interpreta physis de “X”, como la esencia de “X”.

Puesto que es la constitución interna de las cosas, la physis se presenta como un principio o arché. La que

era ambigua, significando tanto comienzo como gobierno. La arche de una cosa influye en su porvenir, en

su desarrollo, o incluso lo determina; es el elemento que gobierna y cuyo carácter específico se impone a

lo que rige.

Logos

La palabra logos viene del verbo legein, decir, hablar. Por lo tanto, un logos puede consistir en lo que se

dice, en un enunciado. En éste sentido el logos de un filósofo se identifica con sus propias teorías. Luego,

en la medida de que si se habla se habla de alguna cosa, existen logoi de las cosas: dar un logos del trueno,

quiere decir descubrir el trueno y por qué se realiza de tal o cual manera. Un logos equivale a una

descripción explicativa, a una aclaración. Para decir algo es necesario que se ejercite la razón, por lo cual

puede aplicarse también como la facultad gracias a la cual hablamos de las cosas y las explicamos: el

logos es la razón misma.

Algunos modos de comprender lo real: Mito y Logos

Quien percibe una dificultad y se admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto punto de

vista, también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone de maravillas.

(ARISTÓTELES, Metafísica, I, 2, 982b)

La primera forma de reflexión: el mito y su parentesco con la filosofía. La unidad primordial

inmediata entre los problemas humanos y los problemas cósmicos…

Pudiera sospecharse que el primero en buscar un principio de este género (es decir, una causa de

la que derive el movimiento de los seres), haya sido Hesíodo o cualquier otro, si (antes que él) colocó, en

los seres, como principio, el Amor (Eros) o el Deseo, como Parménides lo hizo después. Ya que, también

éste reconstruyendo la génesis del universo, dice: "Como el primero entre todos los dioses, ella (la

divinidad que rige el universo) creó a Eros". Y Hesíodo: "El primero entre todos los dioses fue el Caos,

después la Tierra de amplio seno, y Eros, que sobresale entre todos los inmortales" — expresando la

necesidad, en los seres, de una causa que mueva y una las cosas ( ARIST. Metaf., I, 4, 984). [Relaciones

Causales]

La forma mítica y antropomórfica de esta primera reflexión sobre la naturaleza, no impide el

reconocimiento de los mismos problemas que después serán objeto de la filosofía naturalista…

Page 16: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

16

Profundizando en los conceptos…

1-Los mitos Los mitos son una invención imaginativa y creativa

(pensamiento mágico), cuya finalidad es dar una

explicación y obtener una comprensión frente a lo

desconocido, amenazador e ingobernable, de sí, del otro y

del mundo. Son patrones narrativos que dan sentido a

nuestra existencia.

La fuerza del mito quizás resida en que logra dar una

explicación global y homogénea de algo inexplicable. Se le suele atribuir una

tradición sagrada, y se mantiene por tradición oral-ritual.

Nos encontramos socialmente representados en el mito, siendo un drama que

empieza con un acontecimiento histórico y adopta su especial carácter como forma

de orientar a la gente hacia la realidad. El mismo lleva consigo los valores de la

sociedad, y mediante él encuentra el individuo su sentido de identidad. El mito es

construido por un conjunto de esperanzas, temores, y emociones reprimidas; siendo

una proyección de miedos y deseos imposibles de descubrir y expresar de cualquier

otra forma.

Por eso ha escrito José Echeverría que "el mito ha de expresar en forma

sucesiva y anecdótica lo que es supratemporal y permanente, lo que jamás deja de

ocurrir y que, como paradigma, vale para todos los tiempos. Mediante el mito queda

fijada la esencia de una situación cósmica o de una estructura de lo real. Pero como

el modo de fijarla es un relato, hay que encontrar un modo de indicar al auditor o

lector más lúcido que el tiempo en que se desenvuelven los hechos es un -falso tiempo,

hay que saber incitarlo a que busque, más allá de este tiempo en que lo relatado

parece transcurrir, lo arquetípico, lo siempre presente, lo que no transcurre". Valor

para todos los tiempos, sirve a lo didáctico.

Page 17: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

17

Los presocráticos consideraron el mito de un modo ambivalente. Por un lado,

descartaron el mythos en nombre del logos. Por otro lado, hicieron crecer este logos

sobre el suelo de un previo mythos. . El logos conserva características del mito. Lo

más frecuente fue entrelazar los dos, cuando menos en el lenguaje.

2- Logos

Término griego que se traduce por “palabra”, “expresión”, “pensamiento”,

“concepto”, “discurso”, “habla”, “verbo”, “razón”, “inteligencia”, etc. En todo caso,

el término logos ha sido el vocablo central de la filosofía griega. Entendido como “el

buen decir”, es entendido como “el decir razonado”. Razón, en cuanto “razón

universal”, así como ley de todas las cosas.

Es erróneo pensar que una etapa supera a la otra... actualmente

navegamos entre el mito y el logos como formas de acercarnos a lo

real...

PENSEMOS EJEMPLOS...

El mito de Prometeo

Según la mitología griega, la primera generación mística (las divinidades primordiales) creó la raza de los Titanes. Estos, en la persona de Cronos, el dios del tiempo, destronaron al Cielo (Caelus, Urano). Después, Zeus, hijo de Cronos, sucede a su padre, venciendo a la antigua estirpe después de una guerra sangrienta que lleva a los olímpicos al poder. El nombre “Prometeo” tiene su origen griego y significa el “Pre-Vidente” o que se anticipa a los hechos. Prometeo no es un dios olímpico; es un titán (hijo de Japeto y Climene). Prometeo sabía que en el suelo de la tierra reposaba la simiente de los cielos, por eso recogió arcilla, la mojó con sus lagrimas y la amasó, formando con ella varias imágenes semejantes a los dioses, los Señores del Mundo. “Los Hombres”. Atenea, diosa de la sabiduría, que era su amiga, admiró la obra del hijo de los titanes e insufló en las imágenes el espíritu o soplo divino. Enseguida, les dio a ellos para beber de un néctar mágico para que pudiesen recuperar su pureza, regenerarse, en el caso de que un día la perdiesen. Fue así que surgieron, según la leyenda, los primeros seres humanos, que poblaron la tierra. Aunque por mucho tiempo ellos no supieron hacer uso de la centella divina que habían recibido, no teniendo siquiera conocimiento de cómo trabajar con los materiales de la naturaleza que estaban a su disposición por todas partes. Prometeo entonces se aproximó a sus criaturas y les enseño a controlar el fuego, a subyugar a los animales y usarlos como auxiliares en el trabajo; les mostró como construir barcos y velas para la navegación, les enseño a observar las estrellas a dominar el arte de contar y escribir, a que descubriesen los metales debajo de la tierra y hasta como preparar los alimentos nutritivos, ungüento para los dolores y remedios para curar las dolencias.

Page 18: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

18

En cierta ocasión, estalló una disputa sobre que partes de un animal sacrificado debían ser ofrecidas a los dioses y con que partes debían quedarse los hombres. Prometeo fue designado juez en la disputa. El titán sacrificó un animal e hizo dos bolsas con su pellejo, en una depositó la carne del animal tapado por las vísceras y en la otra puso los huesos cubiertos con la grasa atractivamente colocada. Una vez hecho esto, le pidió a Zeus que eligiese una bolsa. Zeus eligió la que contenía los huesos con la grasa, que resultaba más agradable a la vista. A partir de aquel momento se le ofrecieron a los dioses los huesos y la grasa del animal, mientras que los hombres se quedaban con la carne. Zeus tuvo que conformarse con el veredicto, pero enfurecido por la artimaña en la que había caído exclamó "Que coman la carne cruda", quitó el fuego a los hombres y se negó a proporcionárselos. Prometeo decidido a favorecer a los hombres, entró a hurtadillas en el Olimpo, robó el fuego sagrado y se lo entregó a sus protegidos. Esto lo hizo con el palo de una rama seca, se dirigió al carro de Helios (el Sol) donde a escondidas tomó un poco de fuego sagrado, trayéndolo para los seres humanos. Sólo cuando por toda la tierra se encendieron las fogatas es que Zeus tomó conocimiento del robo de Prometeo, pero ya era tarde. Puesto que ya no podía confiscar el fuego a los hombres, decidió castigar a los hombres que habían aceptado el regalo de su benefactor, inventa la forma más rápida de destruir el paraíso de los hombres: la mujer. Zeus llama a Hefestos, el habilidoso dios artesano, y le pide confeccione una imagen de bronce. Deberá parecerse al hombre, pero, en alguna cosa deberá diferenciarse, de forma que lo encante y lo conmueva, atrasándole el trabajo y trastornándolo. Atenea (Minerva) que ya no se considera amiga de Prometeo pues éste ha desafiado a sus compañeros divinos, entrega a la mujer recién creada un hermoso vestido bordado, las Gracias la enjoyaron, la Horas la cubrieron de flores, Afrodita le ofrece la belleza infinita y los encantos que serán fatales a los indefensos hombres. Sucesivamente los dioses le fueron otorgando todos los dones, y finalmente Hermes introdujo en ella la semilla de la maldad. La mujer fue llamada Pandora (la que tiene todos los dones). Antes de enviarla, Zeus le dio un cofre y le dijo que contenía muchos bienes y presentes para Prometeo, pero le advirtió que no la abriera (ya que verdaderamente contenía males y pestes). Hermes la condujo hasta Prometeo, quien, astuto y precavido, la rechazó, y advirtió a su hermano Epimeteo (el creador de todos los animales) que, tal como el había hecho, no aceptara regalo alguno de Zeus. Zeus, enfurecido al ver como sus planes fracasaban, castigó a Prometeo, que fue encadenado a unas rocas en el Caucaso, donde un águila iba y le comía el hígado, y al ser inmortal, se regeneraba y se repetía la tortura cada día. Epimeteo se enamoró perdidamente de Pandora, y aceptó la caja como dote. Pandora no pudo contener su curiosidad por la caja, y la abrió. Salieron todos los males y dolores que hoy asechan a la humanidad. Pandora trato de cerrarla, pero no pudo, y al salir todos los males, miró dentro y solo quedaba lo único positivo de la caja, la Esperanza. Pasó el tiempo, pasaron siglos, y los gritos de Prometeo seguían llenando los aires. El sufrimiento de éste despertaba compasión, pero nadie se atrevía a aliviarlo. Un día Hércules pasando por allí con los argonautas, al ver al águila devorando el hígado de Prometeo, tomo su flecha lanzándola sobre la misma. Enseguida soltó las cadenas y llevo a Prometeo consigo. Así terminó el castigo del titán que robó el fuego para los hombres.

Page 19: Etimología del término: Filosofía - Rompecabezas · de las ciencias, sean las formales o sean las de la naturaleza o las ciencias del espíritu, la resolución de problemas requiere

Filosofía – Proces Antel- Ficha 1

Prof. Patricia Lemos

19