Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

115
Antecedentes 1. INTRODUCCIÓN La descripción de la flora y vegetación del Monte Tarn considera las comunidades vegetales para determinar posteriormente las interrelaciones más importantes entre los elementos bióticos y los abióticos del ecosistema del monte. También se mide la α y β diversidad de las comunidades vegetales, como un indicador biológico del estado actual del ecosistema prácticamente prístino, que podría ser monitoreado tomando en cuenta que esta área se ha abierto recientemente al turismo y se espera a corto plazo un impacto notable de esta actividad en la zona. La vegetación es la resultante de los factores ambientales sobre el conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo; refleja el tipo de clima, la naturaleza del substrato, la disponibilidad hídrica y de nutrientes, así como los factores bióticos. La existencia de un orden en la naturaleza permite la sistematización y la organización del conocimiento, la correspondencia entre vegetación y ambiente, y la similitud entre tipos de vegetación (Matteucci y Colma, 1982). El presente estudio descansa sobre este principio y pretende describir la vegetación del área del Monte Tarn y las relaciones de las comunidades vegetales con sus condiciones ambientales que expliquen su distribución espacial, su estructura y composición florística. 1

Transcript of Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Page 1: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

1. INTRODUCCIÓN

La descripción de la flora y vegetación del Monte Tarn considera las

comunidades vegetales para determinar posteriormente las interrelaciones más

importantes entre los elementos bióticos y los abióticos del ecosistema del monte.

También se mide la α y β diversidad de las comunidades vegetales, como un indicador

biológico del estado actual del ecosistema prácticamente prístino, que podría ser

monitoreado tomando en cuenta que esta área se ha abierto recientemente al turismo y

se espera a corto plazo un impacto notable de esta actividad en la zona.

La vegetación es la resultante de los factores ambientales sobre el conjunto

interactuante de las especies que cohabitan en un espacio continuo; refleja el tipo de

clima, la naturaleza del substrato, la disponibilidad hídrica y de nutrientes, así como

los factores bióticos. La existencia de un orden en la naturaleza permite la

sistematización y la organización del conocimiento, la correspondencia entre

vegetación y ambiente, y la similitud entre tipos de vegetación (Matteucci y Colma,

1982). El presente estudio descansa sobre este principio y pretende describir la

vegetación del área del Monte Tarn y las relaciones de las comunidades vegetales con

sus condiciones ambientales que expliquen su distribución espacial, su estructura y

composición florística.

La diversidad ha sido descrita como indicadora de un conjunto de aspectos del

funcionamiento de los ecosistemas, tales como la cantidad e intensidad de las

interacciones poblacionales que tienen lugar al interior del sistema (Margalef, 1968 y

1983). Por esta razón y desde un punto de vista práctico, ha sido y es utilizada tanto

en el campo de la biología de la conservación como en el de la supervisión ambiental,

como un índice de salud del ecosistema. En el campo de la supervisión ambiental se

supone que los efectos adversos de la polución se reflejan en una reducción de la

diversidad y, así mismo, sirve para añadir rigor científico a las decisiones que de otro

modo podrían realizarse exclusivamente bajo puntos de vista subjetivos (Magurran,

1988).

Obtener información básica y fiable para la toma de decisiones, sustentadas

científicamente, es una necesidad urgente que los investigadores, las instituciones y

las naciones deben enfatizar. Para esto se hace necesario el desarrollo de estrategias

multidisciplinarias, que permitan obtener información, a corto y medio plazo, para

1

Page 2: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

conocer la composición y los patrones de la distribución de la biodiversidad (Haila y

Margules 1996).

Actualmente, la definición más difundida de biodiversidad es la incluida en la

Convención de Diversidad Biológica, según la cual es “la variabilidad de organismos

vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos

y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas” (UNEP, 1992). De acuerdo con Harper y Hawksworth (1995), fueron

Norse et al. en 1986 quienes propusieron el término de biodiversidad para referirse a

tres niveles: genético (nivel intraespecífico), de especies y ecológico (nivel de

comunidades). La integración de estos niveles en el concepto de biodiversidad fue

rápidamente aceptada (Solbrig, 1991), llegando a ser postulada como la “trilogía de

la biodiversidad” (di Castri y Younès, 1996). Bajo esta perspectiva, la biodiversidad

incluye el ensamble y las interacciones jerárquicas de las escalas de organización

genética, taxonómica y ecológica (di Castri y Younès, 1996).

2

Page 3: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

2. ANTECEDENTES

2.1.- Localización de la zona de estudio:

El estudio se realiza en la Provincia de Magallanes cuya capital es Punta

Arenas, perteneciente a la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena dentro

de la República Chile (Figura 2.1).

3

Page 4: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Figura 2.1: Mapa de las provincias de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Fuente: Instituto Geográfico Militar.

La zona de estudio (Figura 2.2) se localiza en la costa Sureste de la Península

de Brunswick, una de las zonas continentales más australes del planeta, entre el faro

San Isidro y el cabo Punta Árbol, dentro de los siguientes límites: al Norte se

acota al paralelo 53º44’S, incluye Punta Árbol; al Sur se acota por el paralelo

53º47’S, incluye el Faro San Isidro; al Este se acota por la costa, sobre el meridiano

70º58’O; y al Oeste sobre el meridiano 70º02’O en la ladera occidental del Monte

Tarn.

4

Monte Tarn

Page 5: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Figura 2.2: Mapa topográfico de la zona de estudio con coordenadas U.T.M. Fuente: Instituto Geográfico Militar.

2.2.- Antecedentes históricos:

La región de Magallanes toma su nombre del explorador portugués Fernando

de Magallanes. Éste partió al servicio de la Corona Española en busca de una ruta

alternativa a las Indias por el Oeste, siendo el primer europeo en avistar estas tierras

en 1520. Una tempestad empujó sus frágiles naves a través de lo que ahora se conoce

como el Estrecho de Magallanes, en dirección al océano que él mismo bautizó con el

nombre de Pacífico. En mitad de la travesía, un destacamento desembarcó cerca de la

actual Punta Arenas, donde encontraron una ballena varada y unos 200 cadáveres

atados a postes. Horrorizado ante el espantoso espectáculo, el navegante reanudó el

viaje hacia el Oeste. (Minnis y Hennessy, 2004).

Los sucesivos contactos de los españoles con estas tierras no fueron mucho

más alentadores. Un grupo de unos 400 pobladores al mando de Pedro de Gamboa

trató de establecer un asentamiento en el estrecho mediante la fundación de la

“Ciudad del Rey don Felipe”, pero murieron de inanición durante el crudo invierno.

5

Page 6: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Tres años más tarde, el pirata inglés Thomas Cavendish rescató a uno de los pocos

supervivientes que se libró de la muerte viviendo entre los indígenas.

En el curso de los 250 años siguientes muchos exploradores y naturalistas se

acercaron a esta región, pero fueron pocos los que encontraron razones para quedarse.

Hubo que esperar hasta la década de 1830 para que el Gobierno Chileno, espoleado

por una ola de optimismo y expansión económica, pusiera los ojos en el lejano Sur

con la intención de reincorporárselo de manera soberana. El detonante de ese interés

fue la ocupación británica de las Islas Malvinas en 1833, y el largo viaje de

investigación que realizó el naturalista inglés Charles Darwin en el “Beagle”.

Es importante señalar que el Monte Tarn, fue nombrado así en recuerdo del

cirujano Julius Tarn del navío “Beagle”. Además, fue escalado por Charles Darwin

durante la estancia del navío HMS “Beagle” en Bahía Santa Ana (Fotografía 2.1) el

mes de Febrero del año 1834.

Una de las diversas traducciones al castellano del texto original es la

publicación: “Viaje de un Naturalista alrededor del Mundo”.

“Durante nuestra estancia allí (en Puerto Hambre) en el mes de Febrero, una mañana, a las cuatro,

partí a fin de efectuar la ascensión del Monte Tarn, que alcanza 2.600 pies de altura y es el punto

culminante de los alrededores. Fuimos en bote al pie de la montaña, pero desgraciadamente no

habíamos elegido el lugar más favorable para la ascensión cuando empezamos a trepar. La selva

empieza en el lugar donde se detienen las mareas altas; después de dos horas de esfuerzos ya comencé

a desesperar de alcanzar la cima. La selva era de tal modo espesa, que se nos hacía necesario

consultar la brújula a cada instante, porque, aunque nos hallábamos en un país montañoso, no

podíamos ver ningún objeto. En los profundos barrancos se veían mortales escenas de desolación que

escapan a toda descripción; fuera de los barrancos el viento soplaba tempestuoso; en el fondo de él ni

un soplo de aire que hiciera temblar las hojas, ni siquiera las de los árboles más elevados. Por todas

partes está el suelo tan frío, tan húmedo, tan sombrío, que ni musgo, ni helechos, ni hongos pueden

crecer. En los valles apenas era posible avanzar, ni siquiera a rastras, obstruidos como están por

todas partes por inmensos troncos de árboles podridos, caídos en todas direcciones. Cuando se

atraviesan esos puentes naturales se ve uno algunas veces detenido de pronto; en efecto, se hunde

hasta la rodilla en el tronco podrido. Otras veces se apoya uno contra algo que parece un árbol

magnífico y se queda asombrado al hallarse con una masa de podredumbre pronta a caer así que se

toca. Al fin logramos alcanzar la región de los árboles achaparrados, después llegamos muy pronto a

la parte desnuda de la montaña y a poco la cumbre. Desde ese punto se extiende a nuestra vista un

paisaje que tiene todos los caracteres de Tierra del Fuego: cadenas de colinas irregulares, aquí y allá

masas de nieve, profundos valles de color verde amarillento y brazos de mar que cortan las tierras en

todas direcciones. El viento es muy fuerte y horriblemente frío, la atmósfera brumosa; así que no

6

Page 7: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

permanecemos mucho tiempo en la cima de la montaña. El descenso no es tan fatigoso como la subida,

porque nuestro cuerpo se abre paso con su propio peso, y todos nuestros resbalones, todas nuestras

caídas, nos llevan cuando menos en buena dirección.”(Charles Darwin, Viaje de un

Naturalista alrededor del Mundo).

Fotografía 2.1: Bahía Santa Ana, lugar de desembarco del HSM Beagle. Fuente: elaboración propia.2.3.- Medio físico:

2.3.1.- Geología:

La estructura geológica de la Península de Brunswick, que incluye el área del

Monte Tarn, es relativamente variada y compleja. Las rocas más antiguas

corresponden a un complejo metamórfico de esquistos micásicos, con intercalaciones

de mármol con cuarcitas, y lutitas paleozoicas. Encontramos estas intercalaciones en la

costa sureste habiendo sido depositadas en un ambiente de sedimentación marina que

se desarrolló sobre el basamento cristalino precámbrico.

Desde el Jurásico hasta el Terciario Inferior toda el área de la provincia

magallánica estuvo, de Suroeste a Noreste, incluida en el Geosinclinal Magallánico y

sus facies eugeosinclinales, por lo que la mayoría de sus rocas son de naturaleza

sedimentaria marina con diversos grados de metamorfismo.

Además de las rocas paleozoicas mencionadas, se encuentran las

7

Page 8: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

siguientes formaciones en orden geo-cronológico (Pisano, 1973):

- Jurásico: Rocas volcánicas con intercalaciones de rocas marinas depositadas

en una facies eugeosinclinal.

- Cretácico Inferior: Rocas sedimentarias marinas principalmente de

facies miogeosinclinales.

- Cretácico Superior: Rocas sedimentarias marinas.

- Terciario Inferior: Rocas sedimentarias marinas y/o sedimentos

continentales.

- Terciario superior: Rocas sedimentarias marinas, coincidiendo con el borde

Sur- Oeste de la cuenca geosinclinal en esa época.

- Cuaternario: Sedimentos glaciares, glacio-fluviales y glaci-

lacustres, constituidos por arcillas, arenas y gravas poco seleccionadas

corrientemente organizadas en sistemas morrénicos.

Por lo tanto, el Monte Tarn es un cordón montañoso formado por rocas

sedimentarias de origen marino. Encontramos areniscas principalmente del Cretácico

Superior (depósitos marinos del Cenomiano – Maestrichtiano) y del Terciario

(depósitos marinos del Paleoceno – Oligoceno y del Mio – Plioceno). Sus valles son

depósitos recientes glaciofluviales cuaternarios (Figura 2.3).

Figura 2.3: Mapa geológico de la Península de Brunswick. Modificado de Fitogeografía Fuego – Patagonia Chilena. Pisano 1977.

2.3.2.- Topografía:

8

Page 9: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

En la Península Brunswick se encuentran bien representados los tres

rasgos orográficos dominantes del paisaje patagónico, ubicándose de Norte a

Sur: la Pampa Patagónica, el Área Sub-Andina Oriental y el Área Andina de las

Cordilleras Patagónicas.

El Monte Tarn de 825 metros de altitud, en contacto con el estrecho de

Magallanes, se ubica dentro del Área Sub - Andina Oriental. Forma parte de una

cadena montañosa de orientación Noroeste - Sureste con fuertes pendientes que se

inicia en el Faro San Isidro penetrando al interior de la península de Brunswick

(Fotografía 2.2).

Fotografía 2.2: Fotografía del Monte Tarn donde se puede apreciar las fuertes pendientes de la ladera NE. Fuente: elaboración propia.

El Área Sub - Andina Oriental representa geográficamente una faja de

transición entre la cordillera de los Andes y las planicies orientales. Con carácter

general, puede ser considerada como una meseta de baja altura atravesada por

abruptos cordones montañosos que siguen la orientación NO – SE y cuyas cumbres,

rara vez, sobrepasan los 1.000 msnm. Además, está fuertemente marcada por los

efectos de los hielos cuaternarios y los fenómenos post-glaciales formándose amplios

valles (Figura 2.4)

9N

Page 10: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Figura 2.4: Imagen satelital 3D Monte Tarn. Escala vertical exagerada 3x. Fuente: Visualizador World Wind. NASA. (Elaboración propia).

Para un mejor entendimiento de la topografía de la zona de estudio se muestra

el mapa de alturas (Figura 2.5).

10

Page 11: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Figura 2.5: Mapa de alturas. Fuente: Elaboración propia.

11

Page 12: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Actualmente, en la Península de Brunswick, a pesar de que el Campo de Hielo

Patagónico Sur termina aproximadamente a un grado geográfico al Oeste-Noroeste de la

misma, no se encuentran grandes glaciares, sino más bien pequeños glaciares aislados

en sus territorios. En estas latitudes la cota de las nieves perpetuas desciende a alturas de

800 metros, la carencia de relieves que sobrepasen esta altitud impiden el

establecimiento de verdaderas cuencas glaciales. A pesar de ello, en el extremo

Suroeste de la península, podemos encontrar varias cumbres aisladas con cimas

cubiertas de hielo todo el año, o al menos, con ventisqueros que llegan a aguantar el

período estival. Este es el caso del Monte Tarn, donde aguantan, aún en la época estival,

algunos ventisqueros cerca de su cumbre por sus caras Este y Sureste.

2.3.3.- Edafología:

Los suelos de la Península de Brunswick se caracterizan por una acumulación de

materia orgánica poco humificada en los estratos superiores del suelo, que originan un

delgado horizonte “A”. Esto puede interpretarse como el resultado de la baja actividad

de los organismos causantes de la descomposición biológica, cuya acción, tanto en

tiempo como en intensidad, se ve reducida en respuesta a las desfavorables

características climáticas, especialmente térmicas. Como consecuencia de este mismo

fenómeno, intensificado en muchos casos por la impermeabilidad del sustrato y por la

lixiviación de bases, aparece acidez. Generalmente, esta acidez se distribuye de forma

gradual a través del perfil, lo que retarda aún más los procesos de humificación

bacteriana, siendo las bacterias remplazadas por hongos de menor actividad biológica.

Los suelos de la zona de estudio son delgados, menos de 30 cm bajo floresta,

poco desarrollados y permanentemente encharcados de agua o al menos guardan una

alta humedad debido a la elevada pluviosidad de la zona. Además contienen abundante

materia orgánica, escasamente humificada. Son suelos descarbonatados, ácidos, pobres

en bases, y por consiguiente, poco fértiles. En la textura, la fracción arenosa es

predominante. En las zonas encharcadas predominan los tonos grisáceos, más apagados,

sin embargo, en las zonas bien drenadas, como las de las laderas altas, aparecen

tonalidades más vivas donde los colores ocres, con rasgos bermejos y anaranjados

resaltan. Estas últimas características cromáticas parecen ser adquiridas del material

parental rico en óxidos de hierro.

12

Page 13: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

La marcada relación ente los suelos y los factores climáticos, se hace evidente en

aquellos lugares con precipitaciones superiores a los 450 mm (Pisano, 1973). Así en el

Tarn, donde la precipitación alcanza los 800 mm anuales, aparecen en las zonas llanas

drenadas o de ladera, los podzoles.

Otro factor climático importante en la caracterización de los suelos es el viento,

por su continua acción erosiva en los terrenos llanos o ligeramente ondulados.

Determina también, en relación con la disponibilidad hídrica, la fisonomía de la

vegetación; reduce la temperatura y aumenta la evapotranspiración. Estas

características provocan que en los podzoles con gran contenido de humedad y

márgenes de lagunas con subsuelos compactos, los árboles se desarrollen achaparrados

y retorcidos por el viento.

Ya en alturas superiores a los 600 m encontramos canchales y suelos

esqueléticos que han ido evolucionando en las laderas, a suelos del tipo Ranker con

tierras arenosas de color pardo - rojizas. Los suelos Ranker se forman sobre rocas

silíceas (granitos, gneises), propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Son

suelos ácidos pobres en carbonatos. Sin horizonte B.

Las cumbres de los cordones montañosos son, generalmente, planicies de

erosión glacial con litosuelos. Estos son muy superficiales, pedregosos y con poco

desarrollo sobre la roca madre, en los que diversos y pequeños arbustos andinos

forman una cubierta rala e interrumpida.

Los suelos de la zona de estudio pueden clasificarse según lo establecido por

Roberts y Díaz (1960) y observaciones personales:

- Podzoles con Agua Subterránea:

El horizonte A0 alcanza de 2,5 a 5 cm. con valores de pH de 4 a 5.

El A1 de 2,5 a 25 cm., es de color oscuro y estructuras débiles y pH de 4 a 5,5.

El A2 tiene de 7 a 30 cm. y es de color grisáceo claro y a menudo moteado, con un pH

de 4,5 a 5,5.

El B2 es frecuentemente abrupto, rojizo o negruzco, constituyendo la zona

de acumulación de humus y óxidos de hierro. Se encuentra corrientemente cementado

por lo que impide la penetración de las raíces y mantiene un alto nivel de agua

freática; su pH varía entre 4,5 a 5,5. (Pisano, 1977).

13

Page 14: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

La vegetación dominante está formada por bosquetes de Nothofagus antárctica.

Cuando los suelos se hacen más delgados (±10 cm.) la vegetación arbórea es sustituida

por el Empetrum rubrum. En las depresiones encontradas en su área se desarrollan

turberas.

- Suelos Grises de Bosque:

El horizonte A0 tiene de 3 a 6 cm. con valores de pH alrededor de 6.

El A1 es delgado, pardo grisáceo, con estructura laminar fina moderada, a menudo

limoso, con pH alrededor de 6.

El A2 es de 5 a 20 cm. pardo grisáceo claro, laminar y algo firme en seco, con pH

entre 5 y 6.

El B2 constituye el horizonte de acumulación de arcilla y tiende a presentar una

estructura prismática gruesa con material silícico gris que reviste las unidades

estructurales. Su pH es alrededor de 5, es bastante grueso y pasa gradualmente a un B3

o C, generalmente limosos o arcillosos y, por lo tanto, más o menos impermeables, lo

que hace también presente un alto nivel freático. (Pisano, 1977).

Suelen tener cubierta forestal perennifolia en el clima templado-frío con gran humedad.

- Suelos de Bog:

El horizonte A1 tiene de 20 - 30 cm de espesor, y está formado por turba,

principalmente de Sphagnum magellanicum, parcial o totalmente descompuesta, de

color pardo claro, pH entre 4 - 4,5. Pasa gradualmente a una turba fibrosa O2 que es

más roja y más ácida, y descansa a menudo sobre un material no relacionado (D),

siempre impermeable, que puede estar constituido por arcilla glacial compacta o

roca, a profundidades de más de un metro. (Pisano, 1977).

Su vegetación suele ser turbo-esfagnosa.

- Suelos de praderas andinas:

Se derivan de sedimentos glaciales mezclados y cubren sustratos rocosos

denudados del regolito por efectos de las glaciaciones Pleistocénicas. Suelen ser

14

Page 15: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

suelos delgados, de permeabilidad moderada en horizontes superficiales, en los que se

acumula la materia orgánica. Los horizontes medios presentan diversos grados de

podzolisación y los inferiores de acumulación.

Presentan un horizonte A1 de 5 a 15 cm pardo de muy oscuro a negro, con

estructura granular de media a moderada, muy rico en materia orgánica y con pH

entre 5 - 5,5.

El A2 es café grisáceo de 5-10 cm muy ácido.

El B es café negruzco, más brillante que le A1 con textura fina y estructura de bloques

subangulares, normalmente en contacto con el material parental. (Pisano, 1977).

En estos suelos dominan las comunidades herbáceas higromórficas.

2.3.4.- Hidrografía:

La zona de estudio queda definida entre dos grandes cuencas. Toda la

zona Norte y Noreste queda limitada por la cuenca del Río San Pedro, y al Sur y

Suroeste por la del Río Yumbel. Al Este, destacan cursos irregulares de pequeño

caudal y escasa importancia como la cuenca del Río Espumoso, notado aquí por ser

punto de inicio del transepto de estudio (Figura 2.6)

15

Page 16: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Figura 2.6: Mapa hidrográfico terrestre de la zona de estudio. Fuente: Elaboración propia.

En el Monte Tarn el suelo presenta una gran humedad o está anegado de

agua debido a la elevada precipitación. Además, se forman a causa de la

impermeabilidad que proporcionan algunos sustratos una gran cantidad de lagunas.

Al final, bien por el drenaje natural de dichas lagunas, como por la escorrentía

superficial y subterránea, el agua se encauza por pequeños regueros que desembocan

en cauces mayores, formando una intrincada red de pequeños riachuelos que

discurren por todas las laderas. Este efecto es más notorio en la cara Sureste, debido a

la pendiente que presentan sus laderas.

Por último, hay que señalar que esta cantidad de lagunas están colmatándose o

han experimentado fuertes disminuciones de nivel, como así lo manifiesta la

presencia de una cubierta graminosa de pastos cortos y juncales. En las cuencas

en las que aún queda agua, la vegetación está predominantemente formada por

turberas esfagnosas.

2.4.- Climatología:

En la Patagonia occidental la información disponible para realizar una

caracterización climática precisa es limitada. Esto es así por el escaso número de

estaciones y por el hecho de que las mismas se encuentran en diferentes zonas

climáticas, lo que dificulta tanto la caracterización de sus climas locales como la

delimitación más o menos ajustada de estas zonas. El Monte Tarn presenta estos

problemas: la estación más cercana es la del Faro San Isidro que carece de datos

actuales, y es la de Punta Arenas, a unos 70 km al Norte, la que puede proporcionarnos

series climatológicas más completas.

La zona de estudio se puede incluir en dos tipos climáticos diferentes según la

clasificación de Copen. Estos tipos climáticos son el clima templado frío con gran

humedad y el clima de hielo por efecto de altura (Figura 2.7).

16

Page 17: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

- Clima templado frío con gran humedad (cfk’c):

Este tipo de clima está caracterizado por una temperatura media superior a -3º C

durante el mes más frío, pero inferior a 18º C y con una elevada pluviosidad, más o

menos repartida uniformemente a lo largo del año. La temperatura media anual es

inferior a 18º C, por eso se incluye en la variedad k’. Presenta además menos de cuatro

meses con temperaturas superiores a los 10ºC, por lo que le corresponde la notación c

(Santana y Zamora, 1979). El otro factor de gran importancia es la influencia oceánica

que marca, con su carácter regulador, el régimen térmico en las áreas costeras.

- Clima de hielo por efecto de altura (EFB).

Se da en territorios altos, faldeos superiores de cordones montañosos y montañas

más o menos aisladas, en alturas superiores a los 750 m. donde las bajas temperaturas

estivales no permiten la fusión de la cubierta invernal de nieve en su totalidad y/o en

territorios de similar altitud donde ésta es eliminada por efecto de los vientos de verano,

pero sin que se produzcan aumentos térmicos que posibiliten el asentamiento de

comunidades vegetales. Este tipo climático, según la clasificación de Köppen,

corresponde a la división E (nevado), tipo F (permanentemente congelado), y por estar

determinado por la altitud, le corresponde la notación B (de montaña), (Santana y

Zamora, 1979).

17

Page 18: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Figura 2.7: Tipos climáticos de Magallanes. Fuente: Adaptado de Pisano 1973.

El viento es un factor climático muy relevante en toda la región patagónica

(Figura 2.8). Aumenta la evaporación y la transpiración y reduce las temperaturas. Su

18

Page 19: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

dirección dominante es desde el cuadrante Oeste, lo que explica las distribuciones

pluviométricas por el aire húmedo que proviene del océano Pacífico.

Figura. 2.8: Rosa del viento promedio de Punta Arenas de 13 años partiendo de 1.989. Fuente: Ariel

Santana Águila (2.005).

La ladera estudiada del Monte Tarn, en la costa Este de la península de

Brunswick, se encuentra parcialmente protegida de los vientos que habitualmente en la

exposición Oeste tienen singular violencia, sobrepasando a menudo los 100 Km/h entre

primavera y otoño.

Por último, comentar la diferencia de precipitaciones en la zona y en la estación

de Punta Arenas, debido a la influencia de la cordillera de los Andes (Figura 2.9).

19

Page 20: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Antecedentes

Figura 2.9: Perfil pluviométrico a través de la Patagonia austral (53º S.). Fuente: Endlicher y Santana (1.988).

20

Page 21: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Justificación y objetivos

3. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El Monte Tarn, localizado en la costa Este de la península de Brunswick posee

un gran número de especies y de comunidades vegetales de alto valor ecológico.

Además, conserva su estado prístino, debido a la inaccesibilidad de sus laderas y la

frondosidad del bosque.

A corto plazo, la zona de estudio (ladera Noreste del Monte Tarn) va a ser objeto

de desarrollo de un proyecto ecoturístico, lo que implica actividades turísticas de cierta

intensidad.

La idea del proyecto turístico se gestó en 1999 y unió a tres socios locales:

Patricio Cáceres, Ronald Wilson y Víctor Sharp. Patricio Cáceres manifestó que esperan

contribuir a diversificar la actividad turística de la Provincia de Magallanes, de ahí su

apuesta de generar actividades que ayuden a recoger la rica historia del Cabo San Isidro,

valorar lo regional y exponerlo de manera didáctica y entretenida.

“Estamos impulsando el desarrollo de la Península de Brunswick y la apuesta

fuerte como inicio de los circuitos de navegación al Parque Nacional De Agostini, al

parque marítimo Francisco Coloane y a la zona del Cabo Froward, inaugurando allí

circuitos de caminata, ascensos al Monte Tarn, con distintas alternativas tanto

marítimas como terrestres”, subrayó Patricio Cáceres (Prensa Austral).

De especial relevancia para el proyecto  es la conservación del área, por lo que la

empresa cuenta con un proyecto aprobado de compra y concesión de terrenos que

incluyen el Monte Tarn, que será manejada como área de reserva y conservación de la

biodiversidad. 

Por todo ello, mediante el presente trabajo se realiza un estudio de flora y

vegetación del Monte Tarn, con ello se pretende realizar:

- Catálogo florístico mediante la herborización de las especies vasculares.

- Conocimiento y estudio de las comunidades vegetales siguiendo el gradiente

altitudinal mediante inventarios sigmatísticos, análisis de clasificación y

ordenación de los datos.

- Cálculo de la biodiversidad específica (α biodiversidad) y paisajística (β

biodiversidad) como indicadores biológicos de monitoreo.

El presente estudio, junto con el elaborado por Javier González Higueras

(Estudio de caracterización ambiental del Monte Tarn. Región de Magallanes. Chile),

pretende servir como línea base en la zona.

21

Page 22: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

4. MATERIALES Y METODOS

4.1.- Estudio bioclimático:

Para la caracterización bioclimática de la zona de estudio se han utilizado los

datos y gráficas de la estación de Punta Arenas, disponibles en la web perteneciente al

Centro de Investigaciones Fitosociológicas “www.globalbioclimatics.org”, siguiendo

los criterios de Rivas Martínez (2004).

Hay que señalar que los datos disponibles pertenecen a Punta Arenas, estación

climática situada a 70 km al Norte de la zona de estudio, donde las precipitaciones son

inferiores debido a un mayor alejamiento de la cordillera de los Andes.

En las tablas siguientes (Tabla 4.1, 4.2 y 4.3) se muestran los datos climáticos de

la estación de Punta Arenas, situada a 70 km al Norte de la zona de estudio,

correspondientes al año 2004. Son los datos más actuales que existen cercanos al Monte

Tarn. Estos datos son orientativos y sufren ciertas variaciones con los datos reales de la

zona de estudio, sobre todo a nivel de la precipitación. Se muestran las temperaturas, las

precipitaciones, la nubosidad y la insolación. Destacamos este último factor debido a la

ubicación geográfica de la zona de estudio, una de las más australes del planeta, donde

en invierno la insolación no supera las 35 horas en el mes de Junio.

Tabla 4.1: Temperaturas en la estación climática Jorge C. Schythe (Punta Arenas). Fuente: Nicolás Butorovic.

22

Page 23: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

Tabla 4.2: Precipitaciones en la estación climática Jorge C. Schythe (Punta Arenas). Fuente: Nicolás Butorovic.

Tabla 4.3: Insolación y nubosidad en la estación climática Jorge C. Schythe (Punta Arenas). Fuente: Nicolás Butorovic.

Para el estudio se han calculado los siguientes índices y gráficos bioclimáticos:

Índice de termicidad (It):

Depende de la temperatura media anual (T), temperatura media de las mínimas

del mes más frío (m) y temperatura media de las máximas del mes más frío (M).

It = (T + m + M) 10

Índice de termicidad compensado (Itc):

23

Page 24: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

Pondera el valor del índice de termicidad (It), debido los valores extremos de

temperatura en los territorios de clima continental o hiperoceánico para que su

continentalidad pueda ser comparable.

Cuando el índice de continentalidad simple (Ic) está comprendido entre 8 y 18,

el valor del Itc se considera igual al del It (It = Itc). En la zona de estudio los valores

del Ic están dentro del rango indicado, con lo cual no es necesario el cálculo del Itc.

CLIMA TEMPLADO

Termotipo Tp It (Itc)

Infratemplado > 2350 >410

Termotemplado 2000 – 2350 290 – 410

Mesotemplado 1400 – 2000 190 – 290

Supratemplado 800 – 1400 < 190

Orotemplado 380 – 800 -

Criorotemplado 1 – 380 -

Atérmico 0 -

Índice ombrotermico anual (Io):

Depende de la precipitación media anual (P) y la temperatura positiva (Tp)

Io= (P/Tp) 10

CLIMA TEMPLADO

Ombrotipo Io

Semiárido < 2,2

Seco 2,2 – 3,2

Subhúmedo 3,2 – 4,6

Húmedo 4,6 – 10

Hiperhúmedo 10 – 20

Ultrahiperhúmedo > 20

Índice de continentalidad simple (Ic):

24

Page 25: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

Expresa en grados centígrados la diferencia u oscilación entre la temperatura

media del mes más cálido (Tmax) y la del mes más frío del año (Tmin).

Ic = Tmax – Tmin

Tipos de continentalidad / oceanidad Ic

Oceánicohiperoceánico 0-10

euoceánico 10-15semioceánico 15-21

Continentalsemicontinental 21-27eucontinental 27-46

hipercontinental 46-65 Índice de aridez de Martonne (I):

Depende de la precipitación anual (P) y la temperatura media anual (T).

I = P/(T+ 10)

I CLIMA>60 Per-húmedo

60-30 Húmedo30-20 Sub-húmedo20-15 Semiárido (mediterráneo)15-5 Árido (estepario)5-0 Árido extremo (desierto)

Coeficiente pluviométrico de Emberger (Q):

Depende de las precipitaciones anuales (P), de las temperaturas máximas del

mes más cálido (Mi) y de las temperaturas mínimas del mes más frío (mi).

Q = (100*P)/(Mi2-mi2)

Q CLIMA>90 Húmedo

90-50 Sub-húmedo50-30 Semiárido30-0 Árido

Índice de aridez anual (Ia):

25

Page 26: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

Depende de las precipitaciones anuales (P) y de la evapotranspiración potencial

media anual (PE).

Ia = P/PE

Ia CLIMA>0.65 Húmedo0.65 - 0.5 Sub húmedo - seco0.5 - 0.2 Semiárido0.2 - 0.05 Árido<0.05 Hiperárido

Diagrama bioclimático:

Para una visión más clara del bioclima de la zona de estudio se ha realizado un

diagrama bioclimático utilizando la metodología de Rivas Martínez. El diagrama

muestra el agua disponible para las plantas, período de actividad vegetativa,

temperatura mínima extrema, y temperaturas y precipitaciones mensuales.

4.2.- Estudio florístico:

Para la elaboración del catálogo florístico (Anexo 2), se hizo una colección

botánica intensiva del área de estudio, donde los especímenes se depositaron en la

Universidad de Magallanes.

Con la finalidad de mostrar la flora del Monte Tarn con fines científicos o

interpretativos, se recolectaron varios especímenes de cada especie para confeccionar un

herbario. Se tomaron muestras de todas las especies encontradas en los inventarios

realizados en el área de estudio identificando aquellas especies no reconocidas mediante

claves botánicas del Instituto de la Patagonia, con la ayuda del botánico Prof. Orlando

Dollenz.

Una vez determinadas las diferentes especies, se ha elaborado el catálogo

florístico siguiendo la estructura del “Catálogo de la Flora Vascular de Magallanes, XIIª

Región, Chile”, ordenando los taxones alfabéticamente y por familias.

4.3.- Estudio fitosociológico:

26

Page 27: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

Para el estudio de la vegetación en el Monte Tarn se ha realizado un muestreo

preferencial estratificado. Se denomina preferencial porque las unidades muestrales se

sitúan en unidades consideradas típicas o representativas sobre la base de criterios

subjetivos. Este tipo de muestreo se basa en suposiciones a priori de las propiedades de

la vegetación (Matteucci y Colma, 1982), la mayoría de los conceptos prevalecientes

acerca de los aspectos básicos de la fitosociología proviene de estudios realizados con

este modelo (Orloci, 1978). Por otro lado es estratificado, ya que subdivide la zona en

estratos o compartimentos homogéneos conforme a algún criterio vegetacional,

utilizando cuando es posible, la fotointerpretación (Matteucci y Colma, 1982). Debido a

la falta de datos en la zona de estudio la estratificación se realizó después de varias

visitas a la zona, siguiendo el gradiente altitudinal desde la costa a la cumbre,

determinando a priori las grandes diferencias observadas visualmente en la vegetación

(Fotografía 4.1).

Fotografía. 4.1: Algunos de los sigmetum contiguos fácilmente diferenciables en una determinada unidad geomorfológica, ladera NE. Elaboración propia.

27

Page 28: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

Se han seguido las directrices de la escuela sigmatística o de Zürich - Montpelier

utilizando el método propuesto por Braun-Blanquet en 1979, que hace uso de la medida

visual de la cobertura en cada inventario de vegetación.

Mediante esta metodología se ha realizado en muestreo en la ladera Noreste del

Monte Tarn (Fotografía 4.2). Se utilizaron parcelas de 100 m2, que sobrepasan el área

mínima en la vegetación baja como los turbales. En el caso de bosque templado frío, el

área mínima recomendada es de 100 m2 (Westhoff y Maarel, 1978). Estas parcelas se

marcaron temporalmente, pero cada inventario fue georreferenciado con un GPS

Garmin II, usando el datum South American 69, lo que permite el monitoreo de las

comunidades vegetales con el método señalado.

Fotografía 4.2: Ladera Noreste del Monte Tarn. Fuente: Elaboración propia.

Utilizando los valores del índice de abundancia de Braun – Blanquet (Tabla 4.4)

y la transformación de Van der Maarel (Westhoff y Maarel, 1978), se realizaron los

inventarios sigmatísticos siguiendo el gradiente altitudinal (Figura 4.1).

Clases de cobertura Significado Porcentajes Escala Van der Maarelr Un individuo 0,1 % 1

+Pocos individuos conpoca cobertura

0,2 % 2

1 Menos de 5 % 2,5 % 32 De 5 a 25 % 15,0 % 53 De 25 a 50 % 37,5 % 74 De 50 a 75 % 62,5 % 85 Más de 75 % 87,5 % 9

Tabla 4.4: Clases de cobertura Braun – Blanquet y escala de Var der Maarel.

28

Page 29: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

En cada inventario se anotaron los datos de altitud, coordenadas UTM, cobertura

arbórea y herbácea, inclinación, orientación y tipo de substrato.

Figura 4.1: Transepto de ascenso donde se han realizado los inventarios. Fuente: Visualizador NASA World Wind. Elaboración propia.

4.4.- Estudio estadístico:

Para la determinación de las comunidades vegetales se ha utilizado un enfoque

formal, donde se emplean métodos numéricos para el análisis de los datos, partiendo de

la medida de la abundancia de especies como dato cuantitativo y de la presencia o

ausencia como cualitativo. Se procede a la presentación de éstos en una tabla de doble

entrada inventarios/especies, llamada “matriz primaria o tabla bruta de inventarios”

(Anexo 2). Mediante la inspección de la tabla primaria no es posible detectar

variaciones o grupos similares de elementos, siendo necesario el uso de herramientas

matemáticas como la “distancia florística” o funciones de semejanza, que permiten

comparar elementos de a pares de manera que la matriz primaria se transforma en una

“matriz secundaria” inventarios/inventarios o especies/especies (Anexo 3). Para la

transformación de la matriz primaria se ha utilizado el método de partición “k-means”

utilizando el módulo “Fagus” del programa estadístico Vegetation Edition and Analisys

29

Page 30: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

(VEGANA), específico para el análisis de la vegetación. El siguiente paso es el análisis

de los datos sistematizados para organizar la información, describir patrones de

variación en la vegetación e interpretar las interrelaciones.

Para contrastar los resultados de la partición realizada de los inventarios, se han

calculado los índices de similitud entre inventarios, usando el módulo “Ginko” del

programa VEGANA. La medida de la similitud entre inventarios de comunidades puede

ser útil por si misma, especialmente cuando en la muestra hay pocas unidades

muestrales o pocas comunidades vegetales, para esta medida se ha utilizado el índice de

Sörensen. En el Monte Tarn, debido a su heterogeneidad espacial, existe una gran

diversidad de hábitats, un gran número de inventarios para analizar, donde es

conveniente el uso de la estadística multivariada para agrupar los inventarios similares

(Gaugh y Hugh, 1995).

- Índice de Sörensen (Matteucci y Colma, 1982):

; siendo c = nº de especies en el inventario A pero no en el B

b = nº de especies en el inventario B pero no en el A

a = nº de especies compartidas en el inventario A y B.

Para una mejor interpretación de los resultados del índice de similitud, se ha

utilizado el método de clasificación “vecino más cercano”, que es un análisis clúster que

permite la agrupación de los diferentes inventarios en un dendrograma. Este método es

jerárquico, aglomerativo y nos ayuda a clasificar los diferentes inventarios. En el

presente estudio se ha utilizado como dato de partida la matriz de similitud calculada

por el índice de Sörensen, para después realizar los cálculos estadísticos.

Las comunidades pueden ser más o menos similares y los fitosociólogos a

menudo desean expresar esta similitud cuantitativamente, clasificando las comunidades

en base a un índice de similitud. El análisis clúster es una metodología para generar

clasificaciones de una serie de inventarios de comunidades, existen una gran cantidad de

métodos diferentes para la clasificación y ordenación de los datos y no existe un único

método ideal, la experiencia de los botánicos es esencial para la interpretación de los

datos (Matteucci y Colma, 1982).

30

Page 31: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

Una vez obtenidos los resultados del método de clasificación, se han comparado

con la bibliografía de la zona para utilizar la misma nomenclatura que en estudios

similares en la región, principalmente en los estudios de Pisano, 1973 y 1977.

Todos los métodos exigen la adopción de decisiones por el investigador, para lo

cual éste debe aplicar sus conocimientos ecológicos y su experiencia del tipo de

vegetación que estudia. Por otro lado, es imposible interpretar los resultados del

tratamiento matemático sin recurrir a la capacidad inductiva y deductiva del

investigador (Matteucci y Colma, 1982).

La clasificación es a menudo el objetivo final del análisis de una comunidad

vegetal, de esta forma, los botánicos pueden asignar nombres a las clases o grupos

resultantes del análisis. En el presente trabajo se ha encontrado una posible comunidad

vegetal de Oreobulus obtusangulus - Tetroncium magallanicum, y otra de Sphagnum

fimbriatum, las cuales se han denominado “comunidad provisional” porque no están

citadas en la literatura y no tienen suficientes inventarios acumulados como para

nominarla definitivamente como un nuevo sintaxón.

Por otro lado, se ha utilizado el Análisis de Componentes Principales (ACP), que

es un método de ordenación que agrupa los inventarios en dos ejes principales. Los

inventarios similares aparecen juntos y los que tienen mayor distancia florística

permanecen separados. Los dos primeros ejes explican la mayor cantidad posible de

variación de las unidades muestrales.

El ACP se utiliza para identificar patrones de distribución de la vegetación en

gradientes ecológicos que muestran la tendencia de la vegetación a agruparse por

condiciones ecológicas semejantes, pero dispuestas en un continuo sin límites netos, a

diferencia de la clasificación que admite límites entre comunidades que pueden ser

cartografiados (Moreno et al., 2001). Por este motivo, ambos análisis son

complementarios, por un lado determinar las comunidades mediante la clasificación y

por otro lado justificar la distribución espacial identificando los factores ecológicos más

importantes reflejados en los ejes principales del ACP. De esta manera se consigue una

descripción completa y un mejor entendimiento de las comunidades vegetales.

31

Page 32: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Materiales y métodos

4.5.- Estudio de la biodiversidad:

La medida de la biodiversidad más popular está basada en la teoría de la

información. El objetivo de la teoría de la información es intentar medir el grado de

orden o desorden contenido en un sistema (Margalef, 1968). En el presente estudio se ha

utilizado como medida de la α biodiversidad el índice de Shannon - Wiener, cuyo

resultado es la información contenida en una muestra expresada como bits/individuo. Es

una medida de la cantidad de incertidumbre (o probabilidad de encontrar una

determinada especie en una muestra), de manera que a mayor valor del índice, mayor

grado de incertidumbre. Por ejemplo, un inventario cuyo resultado sea 0 no tiene

incertidumbre, conforme aumenta el valor del índice, aumenta el número de especies en

la comunidad, siendo el valor máximo teórico en una comunidad 5 (Krebs, 1988).

Cuanto mayor es el valor de este índice, mayor es la α biodiversidad.

El índice de Shannon – Wiener (Krebs, 1988) se muestra a continuación:

; donde H = índice de alfa biodiversidad.

; donde

o ni = número de individuos de cada especie.

o N = número total de individuos.

La β biodiversidad o biodiversidad paisajística, mide la diversidad ecológica

entre diferentes comunidades vegetales. En el presente trabajo se ha calculado la β

biodiversidad en mosaico, ya que la ladera de estudio no es una catena ideal sino que se

repiten las comunidades a lo largo del gradiente altitudinal. Para ello se han utilizado los

datos de los inventarios tipo, es decir, aquellos que corresponden a la comunidad típica,

sin considerar las condiciones ecotonales. Se ha utilizado la fórmula de distancia

florística de Bray - Curtis (Krebs, 1988) calculando una matriz de distancias o

disimilitudes, donde el valor 0 indica inventarios idénticos y el valor 1 inventarios

totalmente diferentes. Una vez obtenidas las distancias entre todas las posibles

combinaciones de los inventarios tipo del Monte Tarn, es decir los diferentes sigmetum,

se calcula la β biodiversidad multiplicado la media de las distancias por el número de

inventarios tipo menos 1 (β biodiversidad en mosaico).

32

Page 33: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

1B n B

Materiales y métodos

1) Distancia Bray-Curtis:

; donde B = Distancia Bray-Curtis

= Número de individuos de especies i en cada par de inventarios (i, j)

2) Determinación del valor beta biodiversidad catenaria:

β – biodiversidad = ; donde = media de las distancias

n = nº inventarios tipo

33

Page 34: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

5.- RESULTADOS

5.1.- Estudio bioclimático:

A continuación se detallan los principales índices calculados para caracterizar

bioclimáticamente la zona de estudio:

- El índice de termicidad (It) es 105 y la temperatura positiva (Tp) es 805,

lo que le corresponde en un macrobioclima templado un termotipo

supratemplado.

- El índice ombrotérmico (Io) es de 5,55, lo que le corresponde un

ombrotipo subhúmedo.

- El índice de continentalidad (Ic) es de 9,2, lo que le corresponde un tipo

hiperoceánico.

- Índice de aridez de Martone (I) es de 26,75, lo que le corresponde un tipo

subhúmedo.

- Índice de aridez anual (Ia) es de 0,78, lo que le corresponde un tipo

húmedo.

- Índice de Emberger (Q) es de 215, 95, lo que le corresponde un tipo

húmedo.

En vista de los índices anteriores podemos afirmar la falta de sequía en la zona

de estudio, las plantas no están sometidas a estrés hídrico, además del carácter oceánico

donde la oscilación térmica no es muy acusada.

Según la clasificación de Rivas Martínez, el bioclima de Punta Arenas es el

siguiente:

- Macrobioclima: Templado.

- Bioclima: Hiperoceánico.

- Piso bioclimático:

1) Termotipo: supratemplado.

2) Ombrotipo: subhúmedo - húmedo.

34

Page 35: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

En el siguiente diagrama bioclimático (Figura 5.1) podemos observar la

temperatura media mensual (en rojo), la precipitación media mensual (azul), el período

perhúmedo (línea discontinua), el período húmedo (distancias entre la curva de

precipitación y temperatura) y la temperatura mínima extrema observada (barra azul).

Como se deduce en el gráfico y los índices anteriores, no existe sequía en ningún

mes del año, las precipitaciones son más abundantes en la época invernal, cuando las

plantas soportan temperaturas bajas y la insolación es muy escasa. Otra característica a

destacar en el gráfico es la escasa actividad de la vegetación en época estival, aunque

siempre hay agua disponible para las plantas, las temperaturas medias apenas superan

los 10 grados un par de meses al año, por este motivo el crecimiento de los bosques

magallánicos es tan lento.

Figura 5.1: Diagrama bioclimático Punta Arenas. Fuente: www.globalbioclimatic.org

35

Page 36: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

5.2.- Estudio florístico:

5.2.1.- Generalidades:

Destacamos la importancia zonal del área de estudio por representar el límite

septentrional de la distribución del Nothofagus betuloides (Coigüe) en la costa (Figura

5.2), formando el bosque mixto perennifolio en asociación con el canelo, y en el interior

de la península, en zonas continentales, formando bosques puros.

Figura 5.2: Mapa de distribución del Coigüe en la Península de Brunswick. Fuente: Corporación Nacional Forestal de Chile.

A continuación se muestran algunas de las especies más representativas de la

zona de estudio:

36

Page 37: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Drimys winteri J.R. et G. Forster.f. 1775. Canelo.

Nothofagus betuloides (Mirbel) Oersted. 1871. Coigüe magallánico. Guindo.

Berberis ilicifolia L.f. Michay.

Árbol característico del bosque perennifolio mixto, asociado al Coigüe en las zonas más oceánicas, se pierde la asociación Coigüe - Canelo en cotas superiores a los 200 m.

Árbol siempreverde, aparece en suelos profundos y húmedos, sobre morrenas recientes, dominante en bosque siempreverdes sobre suelos bien drenados y lluviosos.

Arbusto perennifolio, nativo, aparece en suelos semiprofundos, húmedos y sombríos, bordes de ríos y sotobosque de Nothofagus betuloides y Drymis winterii.

37

Page 38: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Maytenus magellanica (Lam.). Hooker.f. 1847. Leñadura. Maitén.

Chiliotrichium diffusum (G. Foster f.) Kunzte. 1898. Romerillo. Mata verde.

Pilgerodendron uviferum (D.Don.) Florin. Ciprés de las Guaitecas.

Arbusto o árbol perenne, aparece en suelos delgados y arenosos, matorral y bosque.

Arbusto, aparece tanto en suelos delgados como profundos, áreas planas y laderas de montes.

Árbol asociado a las turberas de Sphagnum magellanicum, aparece en suelos profundos y húmedos.

38

Page 39: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Empetrum rubrum Vahl ex Willd. 1806. Mutilla. Brecillo.

Lebetanthus myrsinites (Lam.) Dusén.

Marsippospermum grandiflorum (L.f.) Hook.f. 1843. Junco. Junquillo.

Sub- arbusto cosmopolita, aparece en suelos delgados y profundos, arenosos, rocosos secos y húmedos, pantanos y turbas, márgenes y claros de bosques.

Sub-arbusto asociado al bosque de Coigüe de Magallanes, aparece en el sotobosque, en lugares húmedos y oscuros.

Juncácea muy relacionada con las turberas, aparece en lugares encharcados, indicadoras de degradación del turbal.

39

Page 40: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Fuschsia magellanica Lam. 1788. Chilco. Chilcón.

Luzuriaga marginata (Banks et.Sol.ex Gaertn.) Benth. 1883. Azar de monte.

Ribes magellanicum Poiret. 1812. Zarzaparrilla. Parrilla.

Arbusto, aparece en condiciones ecotonales entre el bosque y la vegetación costera. Sólo aparecen en el Monte Tarn en el inventario del ecotono bosque-costa.

Sub-arbusto, una de las pocas especies que forman el sotobosque del bosque perennifolio mixto, en aquellos lugares mejor iluminados.

Arbusto, suelos profundos, aparece en márgenes y claros de bosque, en el Monte Tarn se encuentra en el ecotono bosque-costa.

40

Page 41: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

5.2.2.- Catálogo florístico:

En el Anexo 2 se puede consultar el catálogo florístico de las especies

encontradas en la zona de estudio. Para la elaboración del catálogo se ha utilizado el

“Catálogo de la Flora Vascular de Magallanes (XIIª Región), Chile” de Juan Marco

Henríquez, Edmundo Pisano y Clodomiro Marticorena, de los Anales del Instituto de la

Patagonia en Punta Arenas (Chile), volumen 23 (1995).

Los taxones se ordenan alfabéticamente por familias. Las especies alóctonas se

indican con un asterisco (*). La nomenclatura y sistemática siguen básicamente a

Marticorena y Quezada (1985), contemplando sus correcciones y actualizaciones

posteriores (Marticorena, in litt.).

5.3.- Estudio de vegetación:

Debido a la escasez de trabajos fitosociológicos realizados en la zona

(únicamente Pisano 1973, 1977 y Dollenz 1983) el estado actual de la descripción de las

comunidades y su entronque sintaxonómico es incipiente. En este sentido, las

comunidades descritas por Pisano aún no se han adaptado al código internacional de

Nomenclatura Fitosociológica o entroncado en esquema sintaxonómico alguno. Por

ello, a continuación las comunidades se nombran según la única bibliografía referente a

ellas (Pisano 1973, 1977), se incrementa el número de inventarios a los ya realizados

por Pisano, se incrementa la descripción de las condiciones ambientales y se profundiza

en la composición de su cortejo florístico.

Todas estas nuevas aportaciones se realizan con base a un estudio estadístico

previo y aumenta nuestro conocimiento sobre la vegetación que encontramos en el

Monte Tarn.

Estudios posteriores, no solo en el Monte Tarn, sino también en toda la

Península de Brunswick, con mayor número de inventarios, permitirá la obtención del

esquema sintaxonómico completo y la nomenclatura definitiva de las comunidades aquí

descritas.

41

Page 42: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

5.3.1.- Resultados del estudio fitosociológico y estadístico:

De los 43 inventarios realizados en la ladera Noreste del Monte Tarn se han

encontrado 15 comunidades vegetales, utilizando para la determinación de estas

comunidades los análisis de los datos estadísticos y tablas de agrupación de inventarios.

En la tabla de agrupación de inventarios (Figura 5.3) se muestran los inventarios

de vegetación (Anexo 4), ordenados después de realizar la partición “k-means”, los

inventarios se agrupan en función de sus especies diferenciales. Esta tabla es el paso

previo que hay que realizar para poder definir las comunidades vegetales, ya que una

vez definidas las especies diferenciales para cada grupo de inventarios, es posible

compararlas con la bibliografía existente, con la finalidad de mantener la misma

nomenclatura de las comunidades vegetales que en estudios anteriores.

En la tabla siguiente se pueden consultar además de las especies diferenciales, el

resto de especies con el índice de abundancia Braun-Blanquet. De esta forma podemos

nominar la comunidad, ya que las especies diferenciales no necesariamente tienen que

ser las especies más abundantes.

42

Page 43: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Figura 5.3. Tabla de agrupación de inventarios. Fuente: VEGANA (Elaboración propia). 43

Page 44: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Una vez interpretados los resultados de la tabla de agrupación de inventarios, se

muestran a continuación los resultados de la clasificación realizada por el clúster

“vecino más cercano”, utilizando como base para los cálculos los índices de similitud

entre inventarios.

El resultado del método de clasificación se muestra en forma de dendrograma

(Figura 5.4). Mediante la interpretación del dendrograma se pueden contrastar los

resultados de la tabla de agrupación de inventarios, de esta forma se pueden clasificar

los inventarios de vegetación del Monte Tarn que aparecen agrupados en los diferentes

clústeres del gráfico.

44

Page 45: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

45Figura5.4. Dendrograma. Fuente: VEGANA (Elaboración propia).

112

3

1

12

17

1816

13

7

6

85

33

38

22

9

10

15

2021

4

40

19

39

3031

35

36

24

2943

25

26

23

14

37

32

4134

27

28

42

Asociación Nothofagus betuloides – Drimys winteri Pisano (1977).

Subasociación Sphagnum magellanicum – Marsippospermum grandiflorum Pisano (1973).

Subasociación Pilgerodendro – Sphagnetum magellanicii Pisano (1977),

Subasociación Marsippospermetum grandiflorii Pisano (1977).

Subasociación Nothofagus betuloides – Empetrum rubrum Pisano (1977).Asociación Nothofagetum betuloidis Pisano (1977).

Asociación Sphagnetum magellanicii Pisano (1977).

Asociación Donatia fascicularis – Astelia pumila Roig, Dollenz et al. (1985).

Asociación Nothofagetum antarticum Pisano (1973).

Asociación Gunneretum magallanicae Pisano (1977).

Asociación Bolaxetum gummiferum Pisano (1973).

Comunidad provisional Oreobulus obtusangulus – Tetroncium magellanicum.Tundra de briófitas y arbustos enanos Pisano (1977).Comunidad Provisional Sphagnum fimbriatum.

Comunidad Andina Dispersa Pisano (1973).

Page 46: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Se considera suficiente un índice de similitud de 0,70 para separar los clústeres

del análisis de clasificación. La justificación de este corte se basa en los resultados de la

tabla de agrupación, las observaciones en campo y los antecedentes bibliográficos.

Observando los resultados del dendrograma, cortándolo por 0,70 los grupos resultantes

son similares a los de la tabla de agrupación de inventarios. En el dendrograma

podemos observar un grupo numeroso de inventarios que si el corte se hubiera realizado

por 0,75 serían grupos diferentes y coincidentes con las comunidades descritas en la

bibliografía. Estos subgrupos son los inventarios 22, 38 y 33; 5, 8, 6, 7 y 13; y 16, 18 y

17.

Consultando en las tablas de inventarios podemos ver que en todos los

inventarios se encuentra el Marsippospermum grandiflorum, pero que todos ellos tienen

especies diferenciales o características, como ocurre en el clúster en negro, donde

domina el Sphagnum magellanicum; en el azul el Pilgerodendron uviferum; y en el

verde donde aparecen especies indicadoras de la degradación de las turberas como

Gaultheria pumila y Nothofagus antartica; de ahí esa subdivisión tan marcada en el

gráfico de la Figura 5.5.

46

Page 47: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Figura 5.5: Dendrograma parcial, corte en 0,7 en línea continua y 0,75 en discontinua (Elaboración propia).

Por la justificación anterior, se ha decidido separar el clúster comentado en 3

grupos diferentes (ver coloración de la Figura 5.5), cortándolo por un valor de similitud

de 0,75.

Por último, y para fundamentar la gran cantidad de comunidades vegetales o

grupos de inventarios, se han consultado diferentes estudios en los Anales del Instituto

de la Patagonia, principalmente los estudios de Pisano 1973 y 1977, donde aparecen

numerosas comunidades vegetales de la Región de Magallanes. Se ha seguido la

nomenclatura de sus estudios y se han corregido los resultados estadísticos anteriores,

donde definitivamente aparecían 14 grupos de inventarios para la tabla de agrupación y

13 en análisis clúster.

El resultado del estudio fitosociológico y estadístico es un total de 15

asociaciones vegetales, nombradas en función de sus especies más abundantes y

contrastadas con los estudios de Pisano. Estas asociaciones se muestran a continuación

ordenadas siguiendo el gradiente altitudinal:

1. Asociación Nothofagus betuloides – Drimys winteri Pisano 1977. Inventarios: 1,

2, 3, 11 y 12.

2. Subasociación Pilgerodendro – Sphagnetum magellanicii Pisano 1977.

Inventarios: 5, 6, 7, 8 y 13.

3. Subasociación Nothofagus betuloides – Empetrum rubrum Pisano 1977.

Inventarios: 9, 10 y 15.

47

Page 48: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

4. Asociación Sphagnetum magellanicii Pisano 1977. Inventarios: 4 y 40.

5. Subasociación Sphagnum magellanicum – Marsippospermum grandiflorum

Pisano 1973. Inventarios: 16, 17 y 18.

6. Comunidad Provisional Oreobulus obtusangulus – Tetroncium magellanicum.

Inventarios: 14 y 37.

7. Asociación Nothofagetum betuloidis Pisano 1977. Inventarios: 20 y 21.

8. Asociación Donatia fascicularis - Astelia pumila Roig, Dollenz et al. 1985.

Inventarios: 19 y 39.

9. Subasociación Marsippospermetum grandiflorii Pisano 1977. Inventarios: 22,

33 y 38.

10. Comunidad Provisional Sphagnetum fimbriatum. Inventarios: 34 y 41.

11. Comunidad Tundra de Briófitas y Arbustos Enanos Pisano 1977. Inventarios:

32.

12. Asociación Nothofagetum antarticum Pisano 1973. Inventarios: 30, 31, 35 y 36.

13. Asociación Gunneretum magallanicae Pisano 1977. Inventarios: 24, 29 y 43.

14. Asociación Bolaxetum gummiferum Pisano 1973. Inventarios: 23, 25 y 26.

15. Comunidad Andina Dispersa Pisano 1973. Inventarios: 27, 28 y 42.

En el presente estudio se han encontrado dos grupos de inventarios, tanto en la

tabla de agrupación como en el análisis clúster, que se han denominado comunidad

provisional por la falta de inventarios para poder caracterizarlas correctamente. Debido

a que no pueden incluirse en ninguna de las comunidades encontradas en el Monte Tarn

y reconocidas por otros autores, se ha decidido comentarlas como comunidades

provisionales aparte, aunque con el conocimiento de que son pocos inventarios y no es

posible denominarlas como comunidad vegetal (grupos anteriores 6 y 10).

5.3.2.- Descripción comunidades vegetales:

En zonas climáticas lluviosas, como en el Tarn, existe una correlación bien

marcada entre - vegetación - tipo de suelo - disponibilidad hídrica -, como se podrá

comprobar en los resultados del ACP. Así, en los fondos de sus pequeños valles

glaciales y fluvio – glaciales, conocidos localmente como “cañadones”, debido a la

impermeabilidad del sustrato glacial arcilloso y denso, se encuentran pantanos turbosos

(turberas). Al borde de ellos, y siempre sobre subsuelos impermeables, no penetrables

48

Page 49: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

por las raíces pero con mejor drenaje debido a su pendiente, se desarrollan matorrales

de Ñirre (Nothofagus antarctica), mientras que en ubicaciones con suelos más

permeables, esta especie forma bosques de mejor desarrollo.

Como la precipitación supera los 700 mm, los bosques costeros son

perennifolios, dominados por el Coigüe (Nothofagus betuloides) en asociación con el

Canelo (Drimys winteri). Aunque aquí en el Tarn no aparecen, en otras laderas de la

misma cadena montañosa podrían encontrarse bosques de Lenga (Nothofagus pumilio)

asociados con Coigüe.

Para la descripción de las comunidades se ha utilizado además de los datos de

campo, los trabajos de fitogeografía de Edmundo Pisano, 1973 y 1977, donde las

comunidades descritas por el autor son prácticamente idénticas a la vegetación

encontrada en el Monte Tarn. Aunque en algunas comunidades el número de inventarios

es muy reducido, debido a la similitud con la bibliografía se describen siguiendo los

trabajos citados.

En el Anexo 4 pueden consultarse los inventarios tipo y unas fotografías de las

comunidades descritas en este apartado.

1. Asociación Nothofagus betuloides – Drimys winteri Pisano 1977

ECOLOGÍA: El bosque magallánico perennifolio mixto es una comunidad típicamente

costera alcanzando cotas máximas de 150-200 m. Es la primera comunidad vegetal que

aparece en el perfil altitudinal de la vegetación del Monte Tarn. En líneas generales, esta

comunidad aparece en la Península de Brunswick en áreas con elevada precipitación

desde 900 hasta 2000 mm anuales y con escasa variación térmica debido a su marcado

carácter oceánico.

ESTRUCTURA: bosque típicamente costero, alta cobertura de copas, fustes superiores

a los 20 m y diámetros hasta de 40 cm. El árbol dominante de esta comunidad es el

Nothofagus betuloides (Coigüe) asociado a una proporción variable de Drimys winteri

(Canelo), entre un 8-15 % generalmente, aumentando considerablemente esta

proporción de Canelo en aquellas estaciones más húmedas y fértiles.

Como resultado de las bajas temperaturas, acidez del suelo y escasez de

entomofauna, los procesos de degradación de la materia orgánica proveniente de los

restos de árboles caídos, son muy lentos, acumulándose en el suelo del bosque una

considerable cantidad de troncos, ramaje y hojarasca en diversos estados de

49

Page 50: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

degradación. Estas condiciones favorecen la proliferación de una rica y densa

vegetación criptogámica donde aparecen las hepáticas y musgos, que ocupan una mayor

cobertura en función de las condiciones de iluminación. En algunos casos, en las zonas

más sombrías y húmedas, aparecen de forma aislada los helechos.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA:

- Estrato arbóreo:

Los componentes son Coigüe de Magallanes y Canelo, siendo el árbol

dominante el Coigüe. Otro componente del estrato arbóreo, en sitios con mejor drenaje

como sucede en los barrancos de las cotas más bajas del monte, es Maytenus

magellanica (Leñadura). En el Monte Tarn aparece la leñadura de forma aislada en el

inventario número 1, muy cercano a la playa y en la ladera de un barranco.

- Estrato arbustivo:

Relativamente pobre a nivel de especies, desarrollándose de forma significativa

en aquellos lugares donde la cubierta arbórea es más rala. El principal arbusto de esta

asociación es el Lebetanthus myrsinites cubriendo densamente el suelo en los sitios con

buena iluminación, cambiando su comportamiento a planta trepadora en lugares con

mayor cubierta vegetal (Inventario 2). En estaciones también claras y con drenaje más

favorable, aparece el Berberis ilicifolia (Michay) y Ribes magellanicum (Zarzaparrilla)

(Inventario 1). Conforme las condiciones de iluminación mejoran y los suelos contienen

mayor cantidad de materia orgánica humificada, se encuentra Pernettya mucronata

alcanzando un desarrollo denso y pequeñas formaciones o golpes de Chilotrichum

diffusum (Romerillo) (Inventario 3). En las cotas más bajas de la zona de estudio, con

buenas condiciones de iluminación, suelos permeables, ubicadas en las costas marinas

con playas suaves y ripiosas aparece Fuchsia magellanica (Inventario 1). Cuando los

suelos adquieren características turbosas como sucede en las cotas más altas de esta

asociación en el Monte Tarn, y aumenta el nivel de iluminación, aparece Luzuriaga

marginata y Empetrum rubrum (Inventario 3).

- Estrato herbáceo:

Formado por Iocenes acanthifolius (Senecio) en estaciones de topografía llana,

suelos profundos y abundante retención de agua, como sucede en el límite del bosque

con la turba de Sphagnum (Inventario 11). Otra especie presente de forma aislada es

Marsippospermum grandiflorum (Junquillo) que prefiere estaciones mejor iluminadas

que el Senecio (Inventario 3).

50

Page 51: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

DINÁMICA: A medida que vamos aumentando en altura y la vegetación está más

expuesta a los vientos, así como en aquellos lugares donde el drenaje está limitado y hay

exceso de humedad en el suelo, el desarrollo de estos bosques es muy deficiente. En

estas estaciones los árboles presentan un menor crecimiento en altura y diámetro,

creciendo de forma tortuosa y con una abundante densidad de ejemplares juveniles. Esta

situación se puede apreciar en el inventario número 3, donde la parcela inventariada

pertenece a un bosque aclarado formando ecotono con el turbal de Ciprés de las

Guaitecas.

α – BIODIVERSIDAD: En el inventario tipo del Anexo 5 se puede observar un α

biodiversidad media, debido al reducido número de especies del sotobosque de esta

comunidad, que posee una densa cobertura arbórea, creando un microclima húmedo y

oscuro que dificulta el crecimiento de la vegetación del cortejo florístico y favorece la

proliferación de musgos y hepáticas, las cuales no se han tenido en cuenta en este

estudio.

En el inventario realizado en el ecotono playa-bosque se observa un incremento

en la α biodiversidad debido a que en las condiciones ecotonales los ecosistemas

comparten especies de las dos comunidades colindantes, por esta razón, en el inventario

encontramos especies típicas del bosque magallánico perennifolio como el Lebetanthus

myrsinites y especies típicas de ecosistemas costeros como la Fuchsia magellanica y

Ribes magellanicum.

DISTRIBUCIÓN: Los inventarios que recogen los datos de esta comunidad son el 1, 2,

3, 11 y 12.

2. Subasociación Pilgerodendro - Sphagnetum magellanicii Pisano 1977

ECOLOGÍA: Es una subasociación perteneciente a la asociación de turberas

(Sphagnetum magenanicii Pisano 1977), pero esta subasociación aparece en lugares con

mejor drenaje superficial, como los ecotonos entre turbal y bosque, así como en las

elevaciones del mesorelieve que aparecen en el límite superior de la asociación

Nothofagus betuloides – Drymis winteri Pisano 1977. En estos enclaves el Sphagnum

magellanicum tiende a desaparecer, formando manchones de superficie reducida, siendo

reemplazado por otras briófitas. Los suelos desarrollan un perfil podsolizado,

favoreciendo el establecimiento de un matorral acidófilo, a medianamente denso y de

51

Page 52: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

altura no superior a los 2 m, donde Pilgerodendron uviferum encuentra los mejores

lugares para su desarrollo.

Los suelos son delgados, alcanzando un espesor que rara vez sobrepasa los 80

cm y yacen sobre un substrato rocoso fragmentado, con ligeras pendientes del 2-4 %

que facilitan el drenaje. Estos suelos se diferencian de los típicos de bog ya que aunque

sean suelos turbosos, contienen mayor cantidad de elementos minerales arrastrados por

escorrentía superficial o bien provenientes del propio substrato. Además, contienen una

mayor cantidad de humus en el perfil por la descomposición de la cubierta arbórea y

arbustiva, mostrando en algunos casos procesos incipientes de podsolización. Estas

condiciones se presentan en el Monte Tarn por encima de la asociación Nothofagus

betuloides – Drymis winteri Pisano 1977, formando una faja angosta hasta cotas de 200

m donde es remplazada por la comunidad Nothofagetum betuloidis Pisano 1977.

ESTRUCTURA: Es una asociación de Sphagnum magellanicum con Pilgerodendron

uviferum (Ciprés de las Guaitecas, nombre que hace referencia a un complejo de islas al

Norte de la península de Brunswick). Pilgerodendron uviferum tiene una altura media

de 10 m, copa angostamente cónica, que en ejemplares relativamente jóvenes comienza

a poca altura sobre el nivel del suelo. Esta comunidad es muy abierta con coberturas

inferiores al 40%, nunca con doseles cerrados, y en todos los casos inventariados el

ciprés está asociado a Nothofagus betuloides y Drimys winteri arborescentes y con

reducidos índices de abundancia debido al exceso de humedad. En la zona de estudio no

forma comunidades puras ya que aparece asociado con el Nothofagus betuloides y

escasamente con Drimys winteri, generalmente en forma de arbustos. Debido a las

condiciones de ecotono en las que está localizada esta asociación en el Monte Tarn,

aparecen especies típicas de la asociación Nothofagus betuloides – Drymis winteri

Pisano 1977 como el Lebetanthus myrsinites y Luzuriaga marginata.

CORTEJO FLORÍSTICO:

- Estrato arbustivo:

Es muy ralo y discontinuo apareciendo de forma escasa el Berberis ilicifolia,

Chiliotrichium diffusum, y Pernettya mucronata, y en aquellos lugares con mayor

insolación aparece Lebetanthus myrsinites, siendo el arbusto dominante el Empetrum

rubrum.

- Estrato herbáceo:

52

Page 53: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Está constituido por un denso tapiz de Sphagnum magellanicum asociado

localmente con Marsipospermum grandiflorum. En algunas estaciones aparece también

Carex magellanica.

DINÁMICA: Desde el punto de vista dinámico de la vegetación, se puede considerar

como una etapa post-climácica en el desarrollo de turberas esfagnosas en lugares con

precipitaciones superiores a los 1000 mm, ya que esta comunidad aparece en lugares

con cierto drenaje, intermedias entre las condiciones de la asociación Nothofagus

betuloides – Drymis winteri Pisano 1977 y la asociación Sphagnetum magellanicii

Pisano 1977.

La interpretación ecológica de la introducción del Coigüe y Canelo en el turbal,

es un indicador de la degradación de éste, representa una etapa del proceso sucesional

que lleva hacia el establecimiento de un bosque perennifolio sobre terrenos previamente

turbosos como respuesta al proceso de desecamiento del turbal.

α – BIODIVERSIDAD: Esta comunidad presenta valores de α biodiversidad media -

elevada ya que el cortejo florístico es muy similar a la subasociación Empetrum rubrum

- Nothofagus betuloides Pisano 1977, pero aparece una especie muy relacionada con la

degradación del turbal de Sphagnum magellanicum que da nombre a esta asociación, el

Pilgerodendron uviferum.

DISTRIBUCIÓN: El área de distribución de esta comunidad coincide con la del

Nothofagus betuloides, y en la mayoría de los casos ocupa estaciones costeras, donde

las características oceánicas de su clima son más marcadas y las nevazones invernales

cubren el terreno durante períodos cortos. Los inventarios donde esta asociación está

presente son el 5, 6, 7, 8 y 13.

3. Subasociación Nothofagus betuloides – Empetrum rubrum Pisano 1977

ESTRUCTURA: Es un subasociación perteneciente a la asociación Nothofagetum

betuloidis Pisano 1977, presenta una estructura de bosque achaparrado, normalmente

con una densidad arbórea media (Inventario 9) y siempre en terrenos turbosos, en

aquellos lugares donde aparece el Sphagnum magellanicum.

Es una subasociación muy cosmopolita donde habitan un número considerable

de especies diferentes, que aunque no tengan valores de abundancia elevados, coexisten

todas juntas.

53

Page 54: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

ECOLOGÍA: En las estaciones donde aparece, el Nothofagus betuloides se encuentra en

su límite ecológico en cuanto a las características de temperatura, viento, fertilidad y

humedad del suelo.

Debido a las deficiencias térmicas y la mayor variabilidad en el contenido de

humedad atmosférica por la poca cobertura arbórea, no se encuentra una flora rica en

pteridofitas y briófitas, carácter distintivo de esta asociación.

La densidad de esta comunidad está determinada por la abundancia de

formaciones juveniles, debido a la liberación de espacio de los adultos por la escasa

longevidad de esta especie en estas condiciones.

Esta subasociación es muy abundante en la zona de estudio, intercalada con el

resto de asociaciones, de tal manera que la podemos encontrar formando numerosos

ecotonos con las diferentes asociaciones del Monte Tarn. En condiciones ecotonales con

la asociación Nothofagus betuloides – Drymis winteri Pisano 1977 aparecen especies

propias de éste como es el caso del Lebetanthus myrsinites, Drimys winteri y Berberis

ilicifolia.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA:

- Estrato arbustivo:

Pobre y mal desarrollado, dominando el Empetrum rubrum asociado con

Gaultheria mucronata, G. pumila, G. antartica, Chiliotrichum diffusum y en algunos

casos con Berberis ilicifolia.

- Estrato herbáceo:

Aparecen Gunnera magellanica, Luzuriaga marginata, Marsippospermum

grandiflorum, Caltha appendiculata, Carex magellanica y Myrteola nummularia.

DINÁMICA: Asociación presente en la zona de estudio hasta que por efecto del viento

y las bajas temperaturas, desaparece dando paso a la asociación Marsippospermetum

gradiflorii Pisano 1977 y la asociación Nothofagus antartica Pisano 1973.

α – BIODIVERSIDAD: Presentan una α biodiversidad de las más elevadas en la zona

de estudio debido a las estaciones que ocupan, como se ha comentado anteriormente

casi siempre formando ecotonos con las diferentes comunidades del Monte Tarn.

DISTRIBUCIÓN: Los inventarios pertenecientes a esta comunidad son el 9, 10 y 15.

54

Page 55: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

4. Asociación Sphagnetum magellanicii Pisano 1977

ESTRUCTURA: Es una comunidad turbosa sobre suelos típicos de turbera, suelos

esfagnosos, en cuya formación asume una función preponderante el musgo Sphagnum

magellanicum, por lo que se desarrollan en territorios planos sobre sedimentos glaciares

redistribuidos por erosión y deposición.

Presentan una fisionomía turbo-esfagnosa en la que abundan plantas cespitosas,

siendo comunes varias especies de briófitas y líquenes fruticulosos. Está determinada

por la presencia de grandes cojines de musgos, de un color variable entre el rojo

cremoso claro al terracota rojizo.

ECOLOGÍA: En las turberas se incluyen a todas las comunidades con fisionomía

predominantemente briofítica, que por crecimiento cespitoso, elevan la superficie de la

comunidad sobre la capa freática de aguas generalmente mineralizadas por la disolución

de los electrolitos del substrato. De este modo se origina una acumulación de turba

oligotrófica y aparece una capa freática secundaria superficial formada por el agua de

las precipitaciones, de manera que los integrantes de estas comunidades se abastecen de

esta agua, resultando las comunidades marcadamente ombrófilas.

Los cojines de briófitas que se levantan sobre la capa freática secundaria

permiten un hábitat más favorable para el establecimiento de arbustos enanos o

matorrales, como sucede en el Monte Tarn, donde en los ecotonos aparecen las mismas

especies arbóreas pero con un desarrollo mucho más deficiente.

Los suelos son de carácter turboso, de poca profundidad, yaciendo sobre

sustratos glacio-fluviales. Las variaciones en el mesorelieve, deposiciones fluviales y

cambios en el sustrato se traducen en alteraciones edáficas y en la modificación del

drenaje, produciendo variaciones en la composición florística y fisionomía de la

vegetación.

Esta asociación es frecuente en todo el Monte Tarn hasta cotas de 600 m. Lo que

indica que sus componentes, junto con el resto de los otros tipos de turbas, son los que

presentan mayor resistencia a los efectos de las bajas temperaturas.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA:

- Estrato arbustivo:

La juncácea que aparece frecuentemente es la Marsipospermum grandiflorum.

Los subarbustos reptantes que aparecen en esta comunidad son Gaultheria antartica y

Myrteola nummularia, formando extensos céspedes entre los cojines de musgo

55

Page 56: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

- Estrato herbáceo:

Dominan las ciperáceas, encontrándose Carex magellanica, Carpha alpina y

Oreobulus obtusangulus.

DINÁMICA: En las estaciones más secas de la zona de estudio, las turberas de

Sphagnum pueden ser consideradas como etapas sucesionales hacia el establecimiento

de bosque, cuya duración está determinada por el paulatino desecamiento.

En aquellas estaciones con peor drenaje y sitios inundados aparece Tetroncium

magellanicum, el cual se asocia con el Oreobulus obtusangulus en aquellas estaciones

donde la turba a desaparecido casi completamente formando una comunidad diferente.

α – BIODIVERSIDAD: Presenta una α biodiversidad reducida debido a las

características del substrato muy ácido y permanentemente húmedo donde se

desarrollan únicamente especies ombrófilas como el Marssipospermum grandiflorum

apareciendo un buen número de especies diferentes con índices de abundancia muy

pequeños. Como el índice de Shannon-Wiener es una medida de la biodiversidad que

tiene en cuenta la abundancia proporcional de las especies, el resultado de este índice es

de un valor reducido.

DISTRIBUCIÓN: Los inventarios donde encontramos esta asociación son el 4 y 40.

5. Subasociación Sphagnum magellanicum – Marsippospermum grandiflorum Pisano 1977

ECOLOGÍA: Es una subasociación perteneciente a la asociación de turberas (Sphagnum

magellanicii Pisano 1977), en aquellas estaciones con condiciones de drenaje mejores a

las turberas de Sphagnum, debido a la elevación de los cojines de Sphagnum, o en las

turberas degradadas del Monte Tarn, comienza un proceso de descomposición de la

materia orgánica creándose condiciones favorables para el establecimiento de

Marsippospermum grandiflorum. La comunidad adquiere una fisionomía turboso-

duriherbosa característica.

La mayor fertilidad del suelo se deriva del aporte de humus y la depresión de la

capa freática. Esto permite el desarrollo de una cubierta herbácea más rica que la

encontrada en la asociación típica de Sphagnum.

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA:

- Estrato arbustivo:

56

Page 57: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

El arbusto dominante es Marsippospermum grandiflorum acompañado por

Empetrum rubrum y Gaultheria mucronata.

- Estrato herbáceo:

Las especies son similares a las encontradas en la mayoría de asociaciones del

complejo de la Tundra Magallánica, pero con valores de abundancia variables. Estas

especies son Carex magellanica, Gunnera magellanica, Perezia magellanica, Perezia

lactucoides, Cardamine glacialis y Tetroncium magellanicum.

DINÁMICA: Cuando la proporción de Empetrum rubrum aumenta como consecuencia

del desecamiento del Sphagnum, esta comunidad tiende a convertirse en la asociación

Nothofagus betuloides – Empetrum rubrum Pisano 1977, siendo colonizada por el

Coigüe.

α – BIODIVERSIDAD: Esta comunidad presenta una biodiversidad mayor que la

comunidad de Sphagnum magellanicum, debido a una menor proporción de este briófito

permitiendo el crecimiento de otras especies como la Gaultheria mucronata, Carex

magellanica y Chiliotrichum diffusum, las cuales crecen en terrenos con mejor drenaje.

DISTRIBUCIÓN: Podemos encontrar esta comunidad en los inventarios 16, 17 y 18.

Dentro de esta comunidad pueden distinguirse diversas comunidades de rango

fitosociológico inferior, caracterizadas por la existencia de otras especies que adquieren

categoría de dominantes o subdominantes locales. Este es el caso de las subasociaciones

Sphagnum magellanicum – Marsippospermum grandiflorum Pisano 1973,

Pilgerodendro – Sphagnetum magellanicii Pisano 1977 y Marsippospermetum

gradiflorii Pisano 1977.

6. Comunidad Provisional Oreobulus obtusangulus-Tetroncium magellanicum:

ESTRUCTURA: Asociación con fisionomía turboso - palustre sobre un substrato basal

de Sphagnum magellanicum, el cual ha sido prácticamente desecado.

La vegetación aparece en forma de manchones de extensión reducida, rodeados

por el bosque perennifolio con ejemplares de Nothofagus betuloides mal desarrollados y

una cubierta arbustiva escasa de Empetrum rubrum y Pernettya mucronata.

ECOLOGÍA: Esta comunidad provisional aparece en aquellas estaciones llanas y cotas

inferiores a los 300 m con la capa freática cerca de la superficie del suelo.

CORTEJO FLORÍSTICO:

- Estrato arbustivo:

57

Page 58: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Aparecen de forma aislada ejemplares de Nothofagus betuloides acompañados

con Empetrum rubrum y Pernettya mucronata siempre con valores de abundancia

reducidos.

- Estrato herbáceo:

Sobre los cojines de Sphagnum elevados y desecados sobre la superficie del

suelo se desarrollan Gunnera magellanica, Iocenes acanthifolius, Carpha alpina, Carex

magellanica y Myrteola nummularia.

DINÁMICA: Puede considerarse como una etapa en la sucesión de la comunidad

Sphagnum magellanicum, dominada por Oreobulus obtusangulus y Tetroncium

magellanicum.

DISTRIBUCIÓN: Esta comunidad queda reflejada en los datos del inventario número

14 y 37.

7. Asociación Nothofagetum betuloidis Pisano 1973

ESTRUCTURA: El bosque perennifolio de Nothofagus betuloides constituye la

comunidad característica de la provincia biótica del bosque magallánico perennifolio.

Dentro del bosque de Coigüe destacan las cortezas de los árboles, ya que

generalmente están cubiertas de líquenes foliosos y fruticosos como Usnea sp. (barba de

monte). En el piso del bosque los hongos de sombrero son comunes, y en las ramas

destacan hongos como Cyttaria darwinii (dihueñes o pan de indio) esféricos,

anaranjados y comestibles, o como los polyporales (las orejas de palo) dispuestas como

repisas en los troncos más añosos.

ECOLOGÍA: En los terrenos interiores del Monte Tarn, donde la tendencia oceánica va

desapareciendo, se presentan mayores oscilaciones térmicas y promedios térmicos

inferiores. Como consecuencia de la altura, la asociación Nothofagus betuloides –

Drymis winteri Pisano 1977 pierde al canelo, encontrándose entonces un bosque puro de

Nothofagus betuloides.

El bosque puro de Nothofagus betuloides puede presentar localmente individuos

aislados de Drymis winteri y Maytenus magellanica, pero en valores de abundancia tan

reducidos que no son suficientes para considerarlo como bosque mixto.

58

Page 59: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

CORTEJO FLORÍSTICO:

- Estrato arbustivo:

Ralo y dominado por el Berberis ilicifolia y Chiliotrichum diffusum, asociado

con el Empetrum rubrum, Fuchsia magellanica, Gaultheria magellanica, G. pumila,

Myrteola nummularia, Nanodea muscosa, Lebetantus myrsinites, Marsipospermum

grandiflorum y Marsippospermum reichei

- Estrato herbáceo:

Los componentes de este estrato son Astelia pumila, Caltha appendiculata,

Catlha dioneifolia, Gunnera magellanica, Luzuriaga marginata, Macrachaenium

gracile, Ourisia breviflora, Iocenes acanthifolius y Perezia magellanica.

DINÁMICA: Los bosques puros de Nothofagus betuloides pueden considerarse como

climácicos, desarrollados sobre sustratos morrénicos litorales recientes. En las zonas

costeras y con elevada precipitación, el Nothofagus betuloides se asocia con el Drimys

winteri llegando a constituir una comunidad diferente.

Aparece en toda la zona de estudio en cotas superiores a la asociación

Nothofagus betuloides – Drymis winteri Pisano 1977 hasta que es sustituido por el

Nothofagus antartica en las zonas de cotas más elevadas, mezclándose en algunos casos

con formaciones turbosas.

α – BIODIVERSIDAD: La diversidad específica de esta comunidad es altamente

variable, presentando una marcada reducción desde los sitios costeros más fértiles y con

climatología más favorable, hasta las zonas interiores y montanas.

De la misma manera que en la asociación Nothofagus betuloides – Drymis

winteri Pisano 1977, esta asociación tiene una α biodiversidad media, las especies del

cortejo florístico de estos bosques aunque en número de especies es elevado, el índice

de abundancia es muy reducido, como se puede observar en las tablas de inventarios

(Anexo 3).

DISTRIBUCIÓN: Los inventarios donde aparece la asociación de Bosque Magallánico

Perennifolio son: 20 y 21.

8. Asociación Donatia fascicularis - Astelia pumila Roig, Dollenz et al. 1985

ESTRUCTURA: Las plantas crece en forma de cojines almohadillados formando unas

estructuras duras semejantes a las formaciones de Bolax gummifera, vegetación

característica de las comunidades andinas en cojines.

59

Page 60: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

ECOLOGÍA: Esta asociación aparece en la zona de estudio en estaciones llanas, en

algunos casos encharcadas.

CORTEJO FLORÍSTICO:

- Estrato arbustivo:

En lugares con una alta capacidad de retención de agua en el suelo aparece

Marsippospermum grandiflorum. En aquellas zonas con mejor drenaje aparece

Chiliotrichum diffusum, Empetrum rubrum, Gaultheria antartica, Nothofagus

betuloides y Nothofagus antartica.

- Estrato herbáceo:

Encontramos Caltha appendiculata, Caltha dioneifolia, Drosera uniflora y

Gunnera magellanica

DISTRIBUCIÓN: Las parcelas donde aparece esta comunidad son los inventarios 19 y

39.

9. Asociación Marsippospermetum grandiflorii Pisano 1977

ESTRUCTURA: Esta asociación, a pesar de su aspecto duri - graminoideo, se incluye

en la denominación esfagnosas elevadas, debido a que su estrato basal está formado por

musgos y hepáticas con crecimiento en cojines, lo que determina que la superficie del

turbal se eleve sobre la capa freática permanente, formando unas condiciones

oligotróficas.

ECOLOGÍA: La elevación de la superficie del pantano turboso sobre la capa freática

produce la elevación de la superficie primitiva del turbal, formando un microrrelieve

caracterizado por montículos y depresiones bien marcados. La canalización del

escurrimiento de las aguas a través de series más o menos continuas de depresiones,

contribuye al hundimiento de la capa secundaria formada por la retención de agua de

lluvia en los cojines de briófitos, de esta manera se forman pequeños canales y

estanques. A medida que avanza el proceso de elevación de los montículos, la irregular

superficie del turbal puede retener solamente una capa freática secundaria en aquellos

lugares más elevados del microrrelieve, mientras que en las depresiones la capa

secundaria está en contacto con la capa freática general. Como resultado de este

microrrelieve aparecen hábitats con mineralización y fertilidad del suelo diferentes,

apareciendo condiciones favorables para la vida de especies higrófitas que pueden

crecer en el substrato turboso, como el Marsippospermum grandiflorum.

60

Page 61: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

CORTEJO FLORÍSTICO:

- Estrato arbustivo:

En estaciones más elevadas sobre la superficie del pantano de turba, en lugares

con buen drenaje, algunos arbustos y árboles enanos se introducen en el turbal, este es el

caso del Berberis buxifolia, Chiliotrichium diffusum, Empetrum rubrum, Nothofagus

betuloides y Nothofagus antartica.

- Estrato herbáceo:

Está formado por extensos cojines de musgos y hepáticas cespitosas y

pulvinadas. Asociadas a Marsippospermum grandiflorum se encuentran Carpha alpina,

Carex magellanica, Festuca purpurascens, Deschampsia atropurpurea y Deschampsia

parvula.

DINÁMICA: Este tipo de turbal puede ser considerado como una etapa post-climácica

en la evolución y desarrollo de turbales esfagnosos, que se originaron bajo condiciones

climáticas o de drenaje diferentes de las actuales.

Aparece en el Monte Tarn por encima de la asociación Sphagnetum magellanicii

Pisano 1977 hasta el bosque de Nothofagus antartica en cotas superiores.

DISTRIBUCIÓN: Esta comunidad la encontramos en los inventarios 22, 33 y 38.

10. Comunidad Provisional Sphagnum fimbriatum:

ESTRUCTURA: Fisionomía turbo - esfagnosa en la que abundan plantas cespitosas, y

varias especies de briófitas y líquenes fruticulosos. Está determinada por la presencia de

grandes cojines de musgos, de un color verdoso.

ECOLOGÍA: Presenta las mismas características que la asociación Sphagnetum

magellanicii Pisano 1977 en cuanto a necesidades hídricas y pendiente, la única

diferencia encontrada en relación a la turbera de Sphagnum magellanicum, en el Monte

Tarn, es que aparece en cotas superiores a los 500 m, es una turbera esfagnosa donde el

Sphagnum magellanicum es sustituido por el Sphagnum fimbriatum de coloración

verdosa.

CORTEJO FLORÍSTICO: Comparten las mismas especies del cortejo florístico que el

Sphagnetum magellanicii aunque en la zona de estudio en estas turberas aparecen otras

especies características como Caltha sagittata, Juncus scheuchzerioides y Poa

alopecurus.

61

Page 62: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

α – BIODIVERSIDAD: La α biodiversidad de esta asociación es mayor que en la

turbera de Sphagnum magellanicum debido a la presencia de especies características

que aparecen en cotas más elevadas.

DISTRIBUCIÓN: Las zonas inventariadas donde aparece esta comunidad son los

inventarios 34 y 41.

11. Tundra de Briófitas y Arbustos Enanos Pisano 1977

ESTRUCTURA: Presenta una cubierta vegetal rala, formada por céspedes y cojines

bajos de briófitas no esfagnosas, localmente asociadas a fanerófitas, algunos líquenes y

escasas especies de arbustos enanos o achaparrados.

ECOLOGÍA: Aparece en suelos delgados debido al acarreo de materiales por erosión,

muy mineralizados y con elevada capacidad de retención de agua. Las plantas se

desarrollan directamente sobre la capa freática general, que en estas condiciones se

encuentra inmediatamente por debajo del tapiz vegetal, siendo la comunidad muy

eutrófica por su contacto directo con las rocas basales, ricas en sustancias minerales.

CORTEJO FLORÍSTICO:

- Estrato arbustivo:

Los arbustos reptantes y achaparrados aparecen de forma muy escasa, siendo

representados por: Berberis buxifolia, Chiliotrichium diffusum, Empetrum rubrum,

Nothofagus antartica y Marsiposppermum grandiflorum

- Estrato herbáceo:

Se encuentran Bolax gummifera, Caltha sagittata, Myrteola nummularia,

Oreobulus abtusangulus, Poa alopecurus, Gunnera magellanica y Carpha alpina.

DISTRIBUCIÓN: Encontramos esta comunidad en el inventario 32.

12. Asociación Nothofagetum antarticum Pisano 1973

ESTRUCTURA: Desde un punto de vista fisionómico, el Nothofagus antartica presenta

una estructura de monte achaparrado, en algunas estaciones formas arborescentes, y de

monte higrófito cuando hay exceso de humedad.

62

Page 63: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

La estructura de esta comunidad se pude clasificar como matorral deciduo por el

frío, más o menos denso, sin o con muy poco sotobosque de herbáceas pequeñas y

pobre en criptógamas.

ECOLOGÍA: La estructura de monte achaparrado se produce por el exceso de agua

cuando está presente en los ecotonos con las turberas, y por déficit hídrico en laderas de

pendientes elevadas, aunque en la mayoría de los casos el factor limitante del

crecimiento del ñirre es el viento y las bajas temperaturas, ya que es la última formación

arbórea en el Monte Tarn, alcanzando cotas de 700 m, formando el límite del bosque

“Treeline”.

DINÁMICA: La asociación Nothofagetum antarticum Pisano 1973 tiene una

distribución relativamente pequeña en la zona de estudio, debido a las estaciones que

ocupa, con relaciones edáficas y topográficas desfavorables para el crecimiento vegetal

y en la mayoría de los casos en posiciones ecotonales contactando con las diferentes

turberas en cotas inferiores y con la vegetación andina en cotas más elevadas.

En las cotas más bajas Nothofagus antartica presenta una estructura de monte

higrófito, aparece en sitios con exceso de humedad edáfica, sobre substratos turbosos y

en estaciones expuestas al viento. El ñirre presenta formas arborescentes sin superar los

4 metros de altura formando comunidades muy densas y oscuras. Conforme la cota va

aumentando, las pendientes son más pronunciadas y el drenaje es mayor, aunque las

características del suelo mejoran para el establecimiento de la vegetación, la

temperatura desciende y los vientos alcanzan intensidades elevadas. Por esta razón el

ñirre presenta una estructura de monte achaparrado llamado “krummholz”, hasta que

desaparece en el límite del bosque dando paso a la vegetación andina en forma de

pequeñas manchas de vegetación almohadillada.

α – BIODIVERSIDAD: Presenta unos valores de α biodiversidad muy reducidos, el

sotobosque de esta asociación es muy pobre en especies debido al crecimiento

achaparrado del ñirre que impide el establecimiento de especies en el cortejo florístico.

DISTRIBUCIÓN: Los inventarios que muestran esta asociación son el 30, 31, 35 y 36.

Introducción a las comunidades andinas:

Las comunidades andinas aparecen en la zona de estudio después del límite del

bosque formado por el ñirre (cotas superiores a los 700 m). La vegetación de estas

comunidades carece de formas arborescentes y está representada por pequeñas plantas

63

Page 64: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

que crecen en forma de cojines muy dispersos hasta que desaparecen conforme aumenta

la cota, encontrándose únicamente pequeñas plantas aisladas.

La cobertura de estas comunidades es muy variable, desde un 100% en zonas

resguardadas de los vientos hasta el 30% de la superficie del inventario en zonas más

expuestas y cotas más elevadas, disminuyendo prácticamente hasta el 0% en la cota 780

m.

En estos lugares, las únicas estaciones donde es posible el establecimiento de la

vegetación son las áreas con cierto drenaje superficial y en zonas resguardadas de los

fuertes vientos como sucede en las pequeñas formaciones rocosas.

El cortejo florístico de estas comunidades está formada por Gunnera

magellanica, Nassauvia magellanica, N. lagascae, N. pygmaea, Epilobium australe,

Lycopodium magellanicum (Pteridofito), Luzula alopecurus, Azorella caespitosa,

Azorella fuegiana, Azorella lycopodioides, Bolax gummifera, Empetrum rubrum,

Senecio darwinii, Saxifraga magellanica, Hamadryas kingii, Hamadryas delfinii,

Hamadryas magellanica y Abrotanella emarginata.

Las comunidades andinas se pueden clasificar en tres grupos diferentes en

función de la cota a la cual están establecidas:

- Vegetación andina dispersa: en el extremo superior de la cumbre

montana, sobre un sustrato de rocas sedimentarias y derrubios muy

sueltos de arenas y gravas, la cobertura vegetal es insignificante, no hay

especies dominantes pero la variedad de especies exclusivas de este

hábitat es considerable, destacando Nassauvia pygmaea, Nassauvia

magellanica, Hamadryas kingii, Senecio darwinii y Saxifraga

magellanica. También es muy abundante el liquen fruticuloso Usnea sp.

adherido a rocas inmóviles. El ambiente es típico de las cumbres con

bajas temperaturas, xerofitia y parcialmente expuestos a los vientos.

- Vegetación andina de cojines: inmediatamente por encima del límite

superior del monte achaparrado de ñirre, aparece una vegetación

pulvinada en la que domina Bolax gummifera, formando cojines densos

con elevadas coberturas y proporcionando refugio para el

establecimiento de otras plantas como Empetrum rubrum, Azorella

64

Page 65: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

lycopodioides, Azorella fuegiana, Azorella caespitosa, Viola tridentata y

Drapetes muscosus.

- Herbazal de forbias andinas: aunque estas comunidades permanecen

en cotas similares a las comunidades de ñirre achaparrado, se las

considera vegetación andina porque ocupan estaciones diferentes al ñirre,

normalmente en los fondos de pequeños barrancos, son estaciones con

mayor protección y humedad. Estas comunidades forman una densa

cubierta de hierbas sobre derrubios estabilizados, o bien, como se ha

comentado, en refugios como los fondos de pequeños torrentes llamados

localmente “Boquerones”. Las especies presentes en estas comunidades

son Hamadryas magellanica, Gunnera magellanica, Gunnera lobata,

Deschampsia atropurpurea, Nassauvia magellanica, Nassauvia

lagascae, Epilobium australe, Iocenes acanthifolius y Cardamine

glacialis.

13. Asociación Gunneretum magellanicae Pisano 1977

ESTRUCTURA: Herbazal de forbias andinas.

ECOLOGÍA: Esta asociación es corriente sobre sustratos algo ondulados o con ligeras

pendientes. Aunque están frecuentemente impregnados en agua, presentan buen drenaje

por escorrentía superficial.

En el Monte Tarn aparece esta comunidad tanto en estaciones con buen drenaje,

como en lugares encharcados y suelos muy ácidos. En ambos casos, los suelos

presentan características semiturbosas donde la materia orgánica tiende a acumularse sin

ser humificada.

La especie característica es la Gunnera magellanica, que se asocia con una

amplia gama de graminoides y forbias de baja altura. Esta especie es en muchos casos

pionera en substratos deficientes en nitrógeno asimilable, ya sean graníticos como en

aquellos donde este elemento es lixiviado constantemente, ya que es capaz de obtenerlo

de la atmósfera por medio de su asociación simbiótica con el alga azul - verde

Anabaena.

CORTEJO FLORÍSTICO:

65

Page 66: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

- Estrato herbáceo:

Destacamos Iocenes acanthifolius, Epilobium australis, Deschampsia

atropurpurea, D. parvula, Poa alopecurus, P. borchersii, Phleum commutatum,

Ortachne rariflora, Luzula alopecurus, Festuca purpurascens, Agrostis flavidula y

Agrostis magellanica.

En estaciones inundadas aparece Caltha saggitata formado céspedes

relativamente densos, junto con Ranunculus peduncularis.

DISTRIBUCIÓN: Podemos encontrar esta comunidad en los inventarios 24, 29 y 43.

14. Comunidad Bolaxetum gummiferum Pisano 1973

ESTRUCTURA: Vegetación andina de cojines. Su fisionomía es típicamente pulvinada,

ya que extensos cojines dominan el paisaje alpino.

ECOLOGÍA: Asociación localizada siempre en cotas superiores a los 700 m, con

fuertes pendientes y expuestas al viento.

Esta comunidad está establecida sobre un substrato de suelos de pradera andina

con procesos de podzolisación más o menos incipientes.

CORTEJO FLORÍSTICO:

- Estrato arbustivo:

Aparece el Empetrum rubrum, siempre en cotas cercanas al límite del bosque de

Nothofagus antartica.

- Estrato herbáceo:

Destacamos Gaultheria pumila, Azorella caespitosa, A. lycopodioides, A.

fuegiana y Abrotanella emarginata. En estaciones con mayor humedad aparecen

Festuca magellanica, Luzula alopecurus, Viola tridentata y Lycopodium magellanicum.

DISTRIBUCIÓN: Los inventarios que recogen la información de esta asociación son el

25 y 26.

15. Comunidad andina dispersa Pisano 1973

ESTRUCTURA: Vegetación andina dispersa.

66

Page 67: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

ECOLOGÍA: Es la última comunidad vegetal del Monte Tarn está formada por

diferentes especies adaptadas a condiciones extremas en cuanto temperatura y

exposición al viento, ninguna tiene la característica de especie dominante pero suelen

aparecer en proporciones semejantes en los inventarios realizados. La cobertura vegetal

de estas especies es muy reducida, en la mayoría de los casos con índice + en la escala

Braun-Blanquet.

El ambiente es típico de las cumbres con bajas temperaturas, xerofitia y

parcialmente expuestos a los vientos, donde el sustrato sobre el que se desarrollan estas

especies es de rocas sedimentarias, con materiales muy sueltos de arenas y gravas.

Sustrato que aparece en la cima de la zona de estudio.

CORTEJO FLORÍSTICO:

- Estrato herbáceo:

Existe una gran variedad de especies exclusivas de este hábitat, destacando

Nassauvia pygmaea, Nassauvia magellanica, Hamadryas kingii, Senecio darwinii y

Saxifraga magellanica.

DISTRIBUCIÓN: Encontramos este tipo de vegetación en los inventarios 27, 28 y 42.

5.3.3.- Influencia del gradiente altitudinal en la vegetación:

El gradiente ecológico que determina la distribución altitudinal de las

comunidades vegetales en el Monte Tarn es de una determinación compleja ya que hay

multitud de factores que condicionan esta distribución.

Mediante la interpretación del ACP se pretende conocer las principales variables

que determinan la distribución de la vegetación en el gradiente altitudinal. El resultado

del análisis es la ordenación de los inventarios en dos ejes principales que en definitiva

son factores virtuales que representan la mayor parte de la variación que ocurre en la

vegetación del Monte Tarn. Los resultados de la ordenación mediante el análisis de los

componentes principales son los siguientes:

- Primer Eje: explica el 27,05% de la variación.

67

Page 68: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

1

2

3

4

5

Resultados

- Segundo Eje: explica el 14,39% de la variación.

- Suma de % de variación = 41,44%

En el siguiente gráfico (Figura 5.6) se observa cómo se distribuyen los

inventarios en dos ejes principales. Podemos distinguir dos gradientes, por un lado la

desaparición del Coigüe de izquierda a derecha y por otro lado la desaparición de las

turberas de arriba hacia abajo.

68

Page 69: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Figura 5.6: Análisis Componentes Principales. Fuente: VEGANA (Elaboración propia).

El primer eje del ACP, “eje x”, contempla la variación de la vegetación mediante

un factor virtual que asume aproximadamente el 27% de la variabilidad, se observa un

gradiente formado por los grupos 4 – 1 – 3 – 2 – 5.

El gradiente encontrado no coincide con el orden en que se muestrearon las

parcelas, n° 1 a 43 a lo largo del perfil altitudinal, sino que el gradiente se insinúa por la

formación de grupos florísticos diferenciados a lo largo de esta pendiente, como los

grupos 1, 2, 3, 4, y 5 (ver figura 5.6). Los grupos 4 – 1 – 3, y algunos inventarios del

grupo 2 situados a la izquierda del eje x, son inventarios donde aparece el Nothofagus

betuloides, desde formas arbóreas hasta arborescentes en el grupo 2 mencionado. En el

resto del grupo 2 así como en el grupo 5 no aparece el Nothofagus betuloides o bien su

abundancia es muy reducida, están formados por turberas y vegetación andina. Dentro

de cada grupo florístico se unen parcelas distantes no contiguas lo que sugiere la

formación de mosaicos florísticos.

Podemos realizar la hipótesis de que el suelo tiene una gran importancia para el

establecimiento de formaciones boscosas en el Monte Tarn, ya que la mayor parte de la

distribución de la vegetación está explicada por este eje principal.

En cualquier caso, lo que se observa en el “eje x” del ACP es la desaparición

progresiva del Nothofagus betuloides desde un máximo a la izquierda del gráfico hasta

que desaparece completamente en la derecha.

El segundo eje del ACP, “eje y”, contempla la variación de la vegetación

mediante un factor virtual que asume aproximadamente el 15% de la variabilidad, se

observa un gradiente formado por los grupos 1 – 2 – 3 – 4 – 5.

Como sucede con el “eje x”, el gradiente no coincide con el orden en que se

muestrearon las parcelas en el gradiente altitudinal, son formaciones de grupos

florísticos diferenciados a lo largo de esta pendiente.

69

Page 70: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

El mayor grupo que se observa en el APC es el grupo 2, donde encontramos

todas las turberas inventariadas en el Monte Tarn. Pisano (1977) y Dollenz (1983)

señalan que existirían microhábitats que determinan esta distribución en mosaico de las

turberas, la que respondería a cambios en el microrrelieve del gradiente altitudinal en

estudio (ver perfil altitudinal en Figura 5.8), afectando el grado de humedad del sustrato.

Este fenómeno estaría causado por el desarrollo de montículos de esfagno y sus

correspondientes depresiones.

Ambos extremos del gradiente en el “eje y” posiblemente coinciden con un

gradiente de humedad, por un lado las comunidades con menor humedad edáfica son las

situadas en el extremo inferior del gráfico, comunidades costeras y vegetación andina,

grupos 4 y 5, mientras que las comunidades con mayor humedad se reparten a lo largo

del gradiente, grupo 2, donde las turberas de topografía llana se encuentran en

condiciones de humedad variable, formando en muchos casos entonos con el bosque, y

la vegetación de forbias andinas.

Para los turbales de esfagno se reconoce en la literatura que el factor ambiental

más influyente en la distribución espacial de la vegetación es la distribución de la

humedad y también es importante el microrrelieve en conjunto con la profundidad de la

capa freática (Pisano 1977, Glaser y Foster 1984).

Como ocurre en el “eje x”, lo que se observa en el gráfico es la desaparición de

las turberas, en concreto del Sphagnum magellanicum. Las turberas aparecen en la parte

superior hasta la ausencia total en la parte inferior del gráfico.

Para un mejor entendimiento de la agrupación de la flora en el Monte Tarn se ha

realizado un ACP entre las especies, de manera que se puede observar como las

especies más distantes son el Sphagnum magellanicum y Nothofagus betuloides (Figura

5.7).

70

Page 71: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

5.3.4.- Resultados de la biodiversidad:

Por todo ello, la distribución de las comunidades en el Monte Tarn, no atienden

únicamente al factor altitudinal, sino que encontramos otros factores importantes que

interfieren con la altitud para dar distribuciones en mosaico.

Como se deduce del ACP, la humedad edáfica y la profundidad del suelo

resultan determinantes en la distribución de la vegetación. De tal manera que en las

condiciones con mayor calidad de suelo y sin exceso de humedad encontramos bosques

bien desarrollados, con ejemplares de Nothofagus betuloides de gran porte. A medida

que vamos perdiendo suelo, en condiciones semejantes de humedad, el bosque va

perdiendo altura volviéndose la vegetación achaparrada y apareciendo nuevas

comunidades. En las zonas con humedad excesiva se desarrollan los diferentes turbales

y comunidades relacionadas.

Tanto la calidad del suelo como la humedad edáfica son factores controlados por

la topografía y microtopografía del terreno. Por lo que pequeños cambios en el relive

pueden propiciar la aparición de unas u otras comunidades.

5.3.4.1.- α biodiversidad:

A continuación se muestra una tabla resumen con los resultados obtenidos para

la α biodiversidad en cada zona inventariada:

Nº Inventario α Biodiversidad Nº Inventario α Biodiversidad

1 1,508 23 0,9852 1,306 24 1,9023 1,268 25 1,4624 0,954 26 1,3905 1,570 27 1,7746 1,530 28 1,665

71

Figura 5.7: Análisis Componentes Principales. Fuente: VEGANA (Elaboración propia).

Page 72: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

7 1,619 29 1,0898 1,873 30 1,2799 1,794 31 1,10710 1,397 32 1,55111 1,537 33 1,45312 1,577 34 1,26513 1,906 35 1,11214 1,880 36 1,09815 1,360 37 1,40616 1,694 38 1,29217 1,697 39 1,60718 1,389 40 1,08719 1,307 41 1,26520 1,245 42 1,80421 1,115 43 1,14222 1,366

En general, nos encontramos en una zona de elevada α biodiversidad, más

patente si cabe en la zona del Ciprés (inventarios 5, 6, 7, 8 y 13) y la vegetación andina

dispersa (inventarios 27, 28 y 42) (marcado en negrita).

En la asociación Pilgerodendro – Sphagnetum magellanicii Pisano 1977, el

cortejo florístico es semejante a la asociación Nothofagus betuloides – Empetrum

rubrum Pisano 1977 pero con la diferencia de una mayor proporción de Sphagnum

magellanicum y la especie característica, Pilgerodendron uviferum. Esta comunidad se

desarrolla en terrenos con drenaje restringido y siempre está asociada a la turbera de

Sphagnum. La comunidad de Pilgerodendron uviferum aparece formando numerosos

ecotonos con el bosque mixto perennifolio así como con las comunidades de la tundra

magallánica, por este motivo tiene una α biodiversidad tan elevada, siendo el inventario

13 el de mayor biodiversidad en la zona de estudio (1,906).

En cuanto a la vegetación andina dispersa, es un tipo de comunidad donde no

hay especies dominantes y todas ellas están adaptadas a condiciones extremas de

temperatura y exposición al viento. Por este motivo la α biodiversidad es tan elevada,

aunque presenten escasa cobertura, todas ellas son especies características en estaciones

andinas.

Las asociaciones con menor biodiversidad son la Sphagnetum magellanicii

Pisano 1977 y Nothofagetum antarticum Pisano 1973. La primera comunidad forma

cojines de musgo con pocas especies en el cortejo florístico, debido a las condiciones de

humedad del suelo, normalmente aparece en terrenos llanos con drenaje restringido y en

algunos casos encharcados. Por otro lado, la asociación Nothofagetum antarticum

Pisano 1973 crece en cotas elevadas y presenta un crecimiento achaparrado, donde no

puede establecerse sotobosque por la densidad y cobertura de esta especie, sólo en

72

Page 73: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

algunos claros aparecen especies acompañantes como el Senecio (Iocenes acanthifolius)

y la Murtilla (Empetrum rubrum).

Por último, comentar que la asociación Gunneretum magellanicae Pisano 1977

no se puede caracterizar con un índice de α biodiversidad aproximado, ya que esta

especie es muy cosmopolita y se adapta a la mayoría de las condiciones ecológicas del

Monte Tarn. Por este motivo presenta valores de α biodiversidad tan dispares, por un

lado una biodiversidad alta en el inventario 24, donde las condiciones son de elevada

humedad, encontrándose un elevado número de especies cespitosas, y por otro lado

tiene una biodiversidad reducida en el inventario 29 donde domina casi por completo la

superficie inventariada, y el resto de especies acompañantes aparecen de forma puntual,

posiblemente al encontrarse Gunnera magellanica en su óptimo ecológico.

La misma justificación anterior se puede aplicar a los resultados de la α

biodiversidad de la comunidad de Bolax gummifera.

5.3.4.2.- Beta biodiversidad:

Los resultados de la β biodiversidad, calculados mediante las distancias

florísticas entre los inventarios tipo, se muestran a continuación:

2 16 4 6 9 14 19 20 38 34 32 35 29 23 27

2 0,000

16 0,887 0,000

4 0,985 0,697 0,000

6 0,787 0,477 0,740 0,000

9 0,644 0,535 0,876 0,591 0,000

14 0,932 0,772 0,980 0,788 0,765 0,000

19 0,928 0,774 0,980 0,776 0,705 0,821 0,000

20 0,601 0,781 0,762 0,762 0,526 0,856 0,762 0,000

38 0,999 0,364 0,962 0,838 0,714 0,948 0,962 0,923 0,000

34 1,000 0,934 0,964 0,977 0,954 0,967 0,964 0,974 0,922 0,000

32 1,000 0,934 0,932 0,966 0,959 0,818 0,932 0,959 0,954 0,721 0,000

35 1,000 0,889 0,777 0,889 0,795 0,915 0,777 0,979 0,997 0,998 0,997 0,000

73

Page 74: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

29 1,000 0,963 0,970 0,980 0,972 0,972 0,970 0,977 0,975 0,957 0,942 0,882 0,000

23 1,000 0,954 0,963 0,997 0,967 0,966 0,963 0,995 0,943 0,948 0,921 0,976 0,935 0,000

27 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,996 1,000 0,989 0,952 0,000

β - Biodiversidad en Mosaico: 10,974

La máxima β biodiversidad en mosaico teórica para el geosigmetum en estudio

es igual al nº de sigmetum – 1, es decir 14. El valor de 10,974 puede considerarse como

una β biodiversidad elevada. Utilizando la clasificación de Rivas Martínez, 1996, el

geosigmetum del Monte Tarn es muy diverso, existiendo una gran cantidad de

sigmetum diferentes en la ladera NE estudiada.

La β biodiversidad del Monte Tarn es elevada ya que las comunidades vegetales

encontradas presentan un grado de reemplazo o cambio en la composición florística

elevado, además de ser una β biodiversidad elevada comparándolo con otros estudios de

vegetación.

74

Page 75: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

5.3.5.- Perfil altitudinal:

En la Figura 5.8 se muestra el perfil altitudinal de vegetación del Monte Tarn donde se puede observar como existe un gradiente

ecológico que determina la variación de la vegetación por efecto de la altura.

Figura 5.8: Perfil general de la vegetación del Monte Tarn en el transepto de ascenso. Elaboración propia.

75

Page 76: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Resultados

Los números de la figura anterior se corresponden con las siguientes asociaciones y subasociaciones:

1. Asociación Nothofagus betuloides – Drimys winteri Pisano 1977

2. Subasociación Pilgerodendro – Sphagnetum magellanicii Pisano 1977

3. Subasociación Nothofagus betuloides – Empetrum rubrum Pisano 1977

4. Asociación Sphagnetum magellanicii Pisano 1977

5. Subasociación Sphagnum magellanicum – Marsippospermum grandiflorum

Pisano 1973

6. Comunidad Provisional Oreobulus obtusangulus – Tetroncium magellanicum.

7. Asociación Nothofagetum betuloidis Pisano 1977

8. Asociación Donatia fascicularis - Astelia pumila Roig, Dollenz et al. 1985

9. Subasociación Marsippospermetum grandiflorii Pisano 1977

10. Comunidad Provisional Sphagnetum fimbriatum.

11. Comunidad Tundra de Briófitas y Arbustos Enanos Pisano 1977

12. Asociación Nothofagetum antarticum Pisano 1973

13. Asociación Gunneretum magallanicae Pisano 1977

14. Asociación Bolaxetum gummiferum Pisano 1973

15. Comunidad Andina Dispersa Pisano 1973

76

Page 77: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Conclusiones

6. CONCLUSIONES

La zona de estudio se localiza en un macrobioclima templado, posee un bioclima

hiperoceánico con termotipo supratemplado y ombrotipo subhúmedo – húmedo. En los

índices bioclimáticos calculados, así como en el diagrama bioclimático, aunque no

aparece sequía en ninguna época del año si se observa un crecimiento muy lento de las

plantas debido a la escasa temperatura y al corto período de insolación.

Cabe destacar la importancia del Monte Tarn debido a su condición de límite

norte de la distribución del Nothofagus betuloides en la costa de la Península de

Brunswick, perteneciendo a la provincia biótica del bosque magallánico perennifolio

mixto, encontrándose la mayoría de las especies características de estos bosques.

La zona de estudio presenta una gran heterogeneidad paisajística debido al gran

número de asociaciones vegetales presentes, en total, después de realizar los inventarios,

estudios estadísticos y comparación con la bibliografía, en la ladera noreste del Monte

Tarn hay un total de 15 asociaciones.

Para determinar los posibles factores que producen esta gran heterogeneidad se

ha realizado un análisis de componentes principales, cuyas conclusiones son: por un

lado la importancia del suelo como factor determinante en la nutrición vegetal y medio

de soporte para el establecimiento de los bosques, y por otro lado la humedad edáfica,

muy variable en la zona de estudio debido a la topografía heterogénea en el perfil

altitudinal, ambos factores controlados por la topografía del terreno (Figura perfil

altitudinal). El efecto combinado de estos dos factores es la principal causa de la

distribución de la vegetación en el Monte Tarn. De manera que las condiciones con

mayor calidad de suelo y sin un exceso de humedad coinciden con un bosque bien

desarrollado con árboles de porte considerable, mientras que en condiciones semejantes

de humedad y suelos pobres y poco profundos, la vegetación permanece achaparrada o

incluso únicamente se encuentran vegetación herbácea. En las zonas encharcadas donde

el suelo es de escasa calidad y la humedad excesiva, se desarrollan las diferentes

turberas presentes en la zona de estudio.

En cuanto a la α biodiversidad, las asociaciones con mayor biodiversidad

específica son la asociación Pilgerodendro – Sphagnetum magellanicii Pisano 1977,

debido a su situación en la zona de estudio, ocupando números ecotonos, y la

vegetación andina dispersa por ser especies características de estaciones andinas y

aparecer en proporciones muy reducidas.

77

Page 78: Estudio de Flora y Vegetación del Monte Tarn

Conclusiones

La consecuencia de la gran heterogeneidad paisajística de la ladera nordeste del

Monte Tarn, apreciable a simple vista (Figura 6.1), se contrasta con los resultados de la

β biodiversidad o biodiversidad paisajística, resultando valores muy elevados.

Por esta razón, sabiendo la importancia que tiene en nuestros días la

conservación del paisaje y la biodiversidad, se recomienda la protección de la zona de

estudio, dotándola de la infraestructura necesaria para el desarrollo de un turismo de

calidad y responsable con el medio natural.

Figura 6.1: Biodiversidad paisajística del Monte Tarn. Elaboración propia.

78