Escafandra, número 1

51
EJEMPLAR GRATUITO ARTE π VIAJES π VIDA COTIDIANA NÚMERO 1 ESCAFANDRA NOVIEMBRE 2014 LA MUERTE DEL ARTE REFLEXIONES SOBRE LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

description

Revista Escafandra. Arte, viajes y vida cotidiana.

Transcript of Escafandra, número 1

Page 1: Escafandra, número 1

EJEMPLAR GRATUITO

ARTE π VIAJES π VIDA COTIDIANA

NÚMERO 1

ESCAFANDRANOVIEMBRE 2014

LA MUERTE DEL ARTEREFLEXIONES SOBRE LA CREACIÓN CONTEMPORÁNEA

Page 2: Escafandra, número 1

50 • NOVIEMBRE 2014

Page 3: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 1

Page 4: Escafandra, número 1

2 • NOVIEMBRE 2014

Page 5: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 3

Page 6: Escafandra, número 1

4 • NOVIEMBRE 2014

Page 7: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 5

Page 8: Escafandra, número 1

6 • NOVIEMBRE 2014

DE ESPANTOSY APARECIDOS

PRESENCIADE ANGELITOS

EN ESTE NÚMERO UNO de Escafandra hemos reflexionado en torno a la muerte, que también es el inicio para otro mundo, para otro plano si se quiere. En México existe una costumbre de festejar a los difuntos los días 31 de octubre, uno y dos de noviembre. Las familias asisten a los pan-teones y en las casas se montan altares con frutas, comida, flores que llenan el espacio de un aroma inigualable. Se cree que aquellos que han fallecido, luego de un año de su deceso, visitan sus hogares. Tradición y respeto, fiesta y alegría se viven en estos días. Es una pena que actualmente el país se vista de luto por otras razones. Los sucesos acontecidos en Ayotzinapa, Guerrero, parecieran señalar lo mucho que hemos perdido a lo largo del tiempo. Exigimos más respeto a la vida y por ende a la muerte.

Hablar de la muerte del arte también era nece-sario, por ello invitamos a Sixto Castro, filósofo experto en estética. Incluimos, además, un vistazo a la fotografía post mortem de la mano de la historiadora del arte, Davy Caballero, así como un panorama por de las leyendas locales y de las cos-tumbres de los barrios al festejar a sus difuntos.

Disfruta de Escafandra a través de sus imáge-nes, en la galería encontrarás la obra de Sabino Guisu que a través de su técnica, al utilizar el fuego y el humo, nos recuerda lo efímero e irrefre-nable que puede ser la existencia misma.

PRIMERAINMERSIÓN

CONTENIDONÚMERO 1 NOVIEMBRE 2014

14

17

19

NOTAS

8RESEÑAS

10CARTELERA

33

¿HA MUERTO EL ARTE?

DOSSIER

Sabino GuisuGALERÍA CARICATURA

30La calaca

Hay días de tormentaPOEMA

27CUENTO

28El animal político

Arena y almendrasPLAYA

42TRAVESÍAS

44San agustín, Etla

Asústame panteonVIVENCIAS

46VUELVE A LA VIDA

47Ninio no seas uranio

21

EDITORIAL

Page 9: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 7

COLABORADORES: Pablo Arciniégas Jaime Aldaraca Ferrrao • Rodrigo Bello

Davy Caballero • Mayra Chavarría Campos Sixto J. Castro • Omar Fabián • Rius.

PORTADA: Sabino Guisu. Sin título. 50 x 50 cm. Acrílico, humo y cigarros sobre tela.

CIUDADANOS POR EL DERECHO A LAS ARTES, AC: Alelí Hernández García • Crystal García • Jerónimo

López Ramírez • Elisa Ramírez Castañeda

Alonso Aguilar Orihuela • Director Paola Ambrosio Lázaro • EditorAlicia Huerta Cortez • Editor de imagen Mich Hernández • Reportero Ethel Arellanes Ochoa • Jefe de información Javier Rosas Herrera • Diseñador

DIRECTORIO

COMO

ANUNCIARTE

EN CADA

ESQUINA

PERO SIN QUE NADIE TE OPAQUEUNIVERSIDADES π RESTAURANTES π CAFETERÍAS π HOTELES

[email protected]. 50 125 94, 951 114 1396 Ó 951 146 9941

Page 10: Escafandra, número 1

8 • NOVIEMBRE 2014

DURANTE LA PRESENTACIÓN REALIZADA en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo (CFMAB) el fotoperiodista de la revista Proceso se hizo acompañar de sus colegas Juan Carlos Reyes, Antonio Turok y Félix Reyes.

Cada uno dirigió algunas palabras sobre el volumen que Canseco realizó entre 2008 y 2011, perteneciente a la colección Ojo de Venado. Hecho en Ciudad Juárez consta de fotografías donde se retrata la cruda reali-dad del asentamiento fronterizo, a través de las historias particulares de quienes sobreviven en medio del narcotráfico, la drogadicción y una constante violencia.

“Estas imágenes, que tanto lastiman y provocan vergüenza, corresponden a historias que aunque queramos cerrar los ojos nos pertenecen a todos”, señaló Can-seco, quien también reconoció la denun-cia como trabajo principal del fotógrafo. Lamentó que, aunque en Ciudad Juárez hay gente sufriendo y muriendo a diario, el lugar sólo es noticia cuando hay masacres y crímenes a gran escala.

“Todas estas personas algún día quisieron ser mejores. El 70 por ciento de los usuarios de heroína en Ciudad Juárez son indocumentados, quisieron darle una mejor vida a su familia y no pudieron”, dijo Canseco quien recorrió cerca de 80 de los 10 mil picaderos existentes en el

sitio. Sobre la legalización de las drogas, el periodista se pronunció a favor pues no son tiempos de asumir al gobierno como un “papá”.

“La sociedad se ha vuelto una consumi-dora de violencia. Estamos acostumbrados a prender la tele y ver violencia”. Canseco descalificó las estrategias gubernamentales para combatir este aspecto, pues sólo pien-sa hacerlo a través de la fuerza, del ejército.

Hecho en Ciudad Juárez se encuentra a la venta a un precio accesible, pues su autor piensa que debe llegar a todos a diferencia de la mayoría de libros fotográ-ficos caracterizados por su gran tamaño y costo.

En palabras de su autor, el libro Hecho en Ciudad Juárez “es una pequeña muestra, pero no por eso menos cruda y significativa de una ciudad llena de historias, tan insólitas como terribles”.

HECHO ENCIUDAD JUÁREZUN LIBRO SOBRE LA CATÁSTROFE

OAXACA, OAXACA, (1990). Estudió Ciencias de la Comuni-cación. Es periodista y colabora en El Comején.

NOTAS

MICH HERNÁNDEZ

Fotografía: Alicia Huerta Cortez.

Page 11: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 9

SU MÁS RECIENTE EXPOSICIÓN que se encuentra en la Galería Planta Baja del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) y en la que además de poner a la vista el sello característico de su trabajo, la obra mo-numental, coloca uno de los temas más importantes para él, pero también para miles de personas: la migración.

A través de múltiples obje-tos como maletas, pequeños veleros, anuncios, el artista da rostro a una de las problemá-ticas más importantes de la humanidad, dejar de lado el aire y la tierra que se respira, el agua que se bebe, para pisar otros sitios en los que hay que

empezar a reconocer nuevas rutas para borrar, no del todo, aquellas otras que nos acompañaron de manera necesaria.

Para la obra principal de la exhibición, Kcho compró 20 embarcaciones a pobla-dores de Pochutla y del Istmo de Tehuan-tepec para formar un cocodrilo con el que es posible pensar las historias que cada embarcación trae consigo, donde se tiene la posibilidad de percibir la historia, si no

verbal, sí visual de cada trozo de madera, de cada remo.

La exposición también está conformada por los bocetos en los que el dibujo, más allá de ser un soporte para el trabajo final, se convierte en una obra que deja ver el pulso y los paisajes de uno de los creadores cubanos con mayor peso en las artes vi-suales en la actualidad. Bocetos en los que se miran los trazos nerviosos de un coco-drilo o barcas apiladas que dejan ver por sus resquicios los rostros de las personas que alguna vez las habitaron. En palabras del curador Jorge Contreras, Kcho “explo-ra las posibilidades de otorgar nueva vida a los objetos, enlazándolos con su propia vida”.

Si bien uno nunca se está quieto, ya que los caminos aparecen en cualquier instante, se turnan para tentarnos a se-guirlos o para pasarnos de largo, siempre quedará el arraigo de pertenecer a un sitio, el trote que nos regresará, tarde o temprano, al lugar del que salimos, todo como parte de ese proceso llamado migra-ción que a cada quien le toca afrontar de maneras distintas.

Mirar la tierra, el pedazo de país que sostiene nuestro pasos, mostrar la realidad sin demasiado acertijos e ilusiones y poner la memoria y las manos en acción es parte de lo que Kcho, artista cubano cuyo nombre verdadero es Alexis Leiva Machado, presenta en Extraño Día en la Playa.

KCHO ALIASALEXIS LEIVA

CUERNAVACA, MORELOS (1988). Autor del poemario inédito Certezas en las Líneas de Una Mano.

RODRIGO BELLO

Fotografías: Alicia Huerta Cortez.

Page 12: Escafandra, número 1

10 • NOVIEMBRE 2014

GLORIA EN VIDA

“BELLEZA, TALENTO, FAMA, dinero, refinamiento, habi-lidad y cerebro”, reza “Hell”, canción de los Squirrel Nut Zippers del álbum Hot (1996).

No obstante, los “dones” recibidos a cam-bio del alma, se pagarán con creces en el más allá. ¿De dónde proviene esta fascina-ción de pactar con la figura que encarna la maldad y venderle el alma a cambio de belleza, juventud o poder, representada múltiples ocasiones en la historia?

El pacto con Satanás (o con otros demonios) se ha constituido como un mo-tivo ampliamente difundido. El principal referente es Fausto de Goethe (1832), el cual narra la vida del sabio Johann Georg Faust y su pacto con Mefistófeles, subordi-nado de Satanás. A cambio de su alma, el erudito recibió acumulación ilimitada de conocimiento y placeres mundanos.

El precursor de Fausto es Teófilo de Adana, el Sirviente de Dos Amos (siglo VI d.C.), relato de la mitología cristiana que narra la vida del clérigo desesperado por su poco éxito. El clérigo vende su alma al diablo para triunfar en la vida. Al final es redimido por la Virgen María.

El Retrato de Dorian Gray (Oscar Wilde, 1890) es otra versión del pacto: el cambio

del alma por juventud eterna. No obstante, la pintura de Gray es quien resiente el paso de los años y la corrupción, degradándo-se por los placeres mundanos y vicios de Dorian. Al final, nuevamente la tragedia y el pago con creces en la otra vida.

El mito del pacto también está perpetua-do en la música desde el siglo XVIII: a Giu-seppe Tartini, autor de la sonata El Trino del Diablo (1713), se le apareció el demonio en un sueño y le ofreció destreza musical a cambio del alma. El compositor no aceptó el trato y al despertar intentó reproducir la ejecución de Satanás, sin embargo, su obra no se acercó a lo que había oído en sueños y dejó la música para siempre. Otro ejemplo lo encarna Niccolò Paganini, a quien se le atribuye un pacto demoníaco por el virtuo-sismo de su ejecución.

El mito de la venta del alma se repro-duce en el delta del Mississippi con el guitarrista de blues Robert Johnson¹: la leyenda cuenta que en la encrucijada de la autopista 61 con la 49, se le apareció el demonio para realizar el pacto. A pesar de la relativa fama, el desenlace fue fatal: tuvo una vida conflictiva aquejada por su alcoholismo y murió en la pobreza.

Una variante del pacto es la “apues-ta”, en The Devil Went Down to Georgia

“El camino del exceso conduce al palacio de la sabiduría”, William Blake en El matrimonio del cielo y el infierno,

“Proverbios del infierno”.

A CAMBIO DE PENA EN LA MUERTE

JAIME ALDARACA FERRAO

RESEÑA MÚSICA

Fotografía: Félix Reyes.

Page 13: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 11

(Charlie Daniels, 1979), el demonio cono-ció al violinista Johnny. Satanás apuesta su violín de oro a cambio del alma de Johnny, quien gana, se erige como el mejor y des-tierra al diablo. La canción tiene celebres covers, entre ellos la versión de Primus (1998, promocionada con un video de clay-motion), la paráfrasis en hip hop de KMC KRU (“The Devil Came Up to Michigan”) y hasta un capítulo de la serie animada Futurama “Hell is other robots”.

En la escena emergente mexicana, en el trabajo de Blazko Scaniglia es recurrente el motivo del pacto con el diablo: desde sus trabajos con Bogo Band donde grabó una versión del aria “Le veau d’or” (2012) de la ópera Fausto de Charles Gounod y compuso la “Sacra Essenza” (2013) como solista, donde narra las consecuencias que el cuerpo sufre por el pacto diabólico.

El motivo cultural del pacto con el diablo, plasmado a lo largo del tiempo, tiene dos resoluciones: se vence al maligno por medio de la destreza de los humanos

(y giros inesperados de la letra pequeña del contrato) o se sucumbe y se deben de pagar las consecuencias en la muerte. Pactar con la maldad pareciera ser una necesidad humana de trascendencia, per-petuada de diferentes maneras a lo largo de la historia.²

Nació en el seno de una familia veracruzana, un año que el cometa Haley no se vio por la faz de la tierra. Actual-mente cursa el doctorado Historia del Arte en la UNAM y realiza investigaciones que van desde la arqueología de Centla hasta la iconografía y ambientación para cine. Colabora como saxofonista y flautista en Marc Monster & The Olives y La Orden Scaniglia.

1. Usualmente la leyenda se le atribuye al guitarrista Robert Johnson, quien sólo grabó 29 canciones y varias hacen referencia al crossroad y a la venta del alma, sin embargo, el musicólogo David Evans ar-gumenta que el verdadero pactante con el diablo fue Tommy Johnson. Sin tener relación alguna, ambos músicos tuvieron vidas fugaces, errantes, conflictivas con finales fatales, sin embargo, Evans recogió el testimonio de LaDell Johnson, reverendo hermano de Tommy quien argumenta que el verdadero pactante fue Tommy. Sea cual sea de los dos, ambos tuvieron vidas brillantes y autodestructivas.

2. Todas las referencias musicales se pueden localizar y consultar en el buscador de videos www.youtube.com

Fotografía: Juan Carlos Reyes.

Page 14: Escafandra, número 1

12 • NOVIEMBRE 2014

PERDIDA EN EL SILENCIO DE sus pensamientos, Carmen, una escritora fracasada de 50 años, languidece frente al reen-cuentro con su pasado en Luna

llena. Publicado en 1983, este cuento del uruguayo Juan Carlos Onetti nos muestra cómo el paso del tiempo puede ser decisivo y fortuito para cualquiera de nosotros.Cansada de mantener relaciones con chicos veinteañeros, la protagonista anuncia un final sembrado en la muerte que se des-prende del éxtasis y el placer. Suicidio: pro-vocado por los somníferos y el jerez, no a la manera trágica, es algo alterado, gozoso, feliz Pareciera un acto divino, la exaltación de su muerte tiene una relación definitiva con su cuerpo, es un devenir entre el cuer-po del personaje y lo incorporal que está ahí presente. La apoteosis que realiza de este acto es posible al recordar todos aquellos acontecimientos que marcaron su juventud: su piel rosada y tensa, su talle. Carmen sabe que sólo ahí podrá encontrar la infinitud. Lo decide, se hace hija del acontecimiento: los pechos cansados, el anillo de arrugas, la menopausia. Al exaltarlos aprende a morir en el último instante, cuando ya se ha dado cuenta de que el camino de su vida ha sido el de su propia muerte, —mi herida existía antes que yo; he nacido para encarnarla—, diría Bousquet.¹

Carmen se purifica y acepta que no hay mejor lugar para ella. Es grato cuando lo elige, el lector no siente tristeza, ve la llegada de una verbena en el momento crucial. El cuerpo será la herramienta para que se cumpla el placer más deseado: la perpetuidad de la belleza en la muerte. Así el suicidio se convierte en la aceptación de la vida, es el único sentido y lo hace alegre. Onetti lo advierte de manera poética cuando anuncia: Otoño amarillea ya su parche/como un viejo tambor de romería, dualidad suave que acompaña la cadencia de las palabras y el apresurado final. El riesgo al ridículo ya no importa, sucede como un acto creador, suicidio para rena-cer, suicidio infinito, suicidio iterable.Una vez más Onetti nos deja claro que la muerte no es un acto fraudulento contra la vida, más bien es la aceptación de esa condición volátil y esquiva, donde la única forma de arraigarnos es aceptar sus movi-mientos y desintegrarlos como polvo. No ser de nadie, no tener sentido y también no poder dejar de producirlo.

“Sobre el dorso de seda de deslizantes nubes,moribunda, se entrega a prolongados éxtasis”. Charles Baudelaire

ONETTI Y LA RESIGNIFACIÓN DE LA MUERTE

SUICIDIOPARA CARMEN

MÉXICO, DF. Estudio Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM.

MAYRA CHAVARRÍA CAMPOS

RESEÑA LITERATURA

1. Deleuze, Gilles, Lógica del sentido, tr. Miguel Morey, edición electrónica de wwww.philosophia.cl/Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, pág. 109.

Page 15: Escafandra, número 1

Análisis de la piel gratisLlámame, con gusto te atenderé

[email protected]

!

Page 16: Escafandra, número 1

14 • NOVIEMBRE 2014

¿HA MUERTOEL ARTE?

ES DECIR, SE TRATA DE UN PROBLEMA al-tamente teórico que, sin embargo, implica muchos elementos prácticos, exactamente como cualquier muerte. A los que nos de-dicamos a estas cosas, la expresión “muer-te del arte” nos trae a la mente, casi como si fuese un reflejo pavoliviano, las primeras páginas de la monumental Estética de Hegel, donde se nos dice que el arte es algo del pasado: ahora vivimos en el reino de la filosofía, que lleva a cabo mejor y con me-jores medios la tarea que, en la dialéctica del espíritu, le había sido encomendada al arte. Así que el arte parece haber perdido su gran lugar en esta historia.

Lejos de ser una discusión de taberna, así pues, el debate sobre la muerte del arte supone ponerse sobre los hombros un petate filosófico bastante pesado. No obs-tante, es cierto que muchos autores lloran esta muerte a partir del asombro que les provoca buena parte del arte contempo-ráneo, que parece haber abandonado la eterna senda del “Arte” (con mayúsculas) y haberse extraviado por derroteros se ase-

mejan sospechosamente al mundo de Dis-neylandia, a los peculiares ataques de furia extática que ilustran un texto de frenopa-tía o al negocio de crear una marca para vender, bajo su amparo, lo que sea, tenga valor o no. Muchos teóricos lamentan (o no) la muerte del “Arte”, entendido como el “gran arte” y por eso ya no se refieren a estos fenómenos como arte sino como post-arte, arte post-histórico o post-na-rrativo, etcétera. Y es probable que haya algo de verdad en esto. Contemporánea-mente asistimos a un arte nuevo, un arte deshumanizado, en términos de Ortega y Gasset, un arte en el que parece que el componente intelectual ‒la pregunta por su propio ser de arte‒ se ha exacerbado hasta extremos insospechados, donde lo estético ha sido sustituido por lo herme-néutico y frente al cual los ojos y los oídos ya no nos sirven como criterio. La teoría se ha comido a los objetos. ¿Significa eso que “el arte” ha muerto?

Quién sabe. Dudo que nadie sepa cómo es estar muerto. Tradicionalmente, los

DOSSIER EN PORTADA

SIXTO J. CASTRO

La cuestión de “ la muerte del arte” es, fundamentalmente, un problema de filósofos, expresamente pensado para filósofos y puesto

sobre el tapete por filósofos que han reflexionado sobre la naturaleza del arte y, fundamentalmente, sobre la historia del arte.

Fotografía: Félix Reyes.

Page 17: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 15

teólogos, para estudiar estas cuestiones ‒hasta donde se podía, claro está‒, elaboraban diver-sos modelos escatológicos, en los que se incluían los diversos estados que se daban o podían darse tras la muerte. Ahora bien, para reflexionar sobre eso había que partir de una determinada noción de persona: había que saber qué era una persona, en el contexto de la creación divina y, por ello, qué le cabía esperar. A la hora de plantear-nos estas cuestiones últimas en el caso del arte nos encontramos con el problema de que, contra todas las apariencias, no sa-bemos muy bien qué es el arte, de manera que se nos hace difícil saber si ha muerto, si sigue vivo, si está en el limbo, si le es dado esperar algo o si nos cabe a nosotros alguna esperanza respecto al mismo.

En la filosofía del arte de las últimas décadas se ha hablado mucho del fin del arte o mejor, del fin de la historia del arte (quizá no tanto de “la muerte del arte”, aunque no hay duda de que esta expresión

tiene más empaque), sobre todo en la obra de Arthur C. Danto. Tanto Hegel como

Danto entienden que el arte tiene un com-ponente filosófico fundamental que deter-mina la función y la historia del mismo. Una vez que esa historia ha alcanzado su final, cabe decir que el arte se ha acabado, quizá que ha muerto o cosas equivalentes. Es más, ambos sospechan que para elabo-rar una filosofía adecuada del arte hay que suponer que esta se ha acabado, porque, de no ser así, no tendríamos todas las piezas del sistema, que se nos podría venir abajo con cualquier novedad revolucionaria. No cabe esperar eso ya. Nada de lo que haga el arte (o lo que llamamos arte) va a cam-biar ya nuestra comprensión del mismo. Obviamente, estas afirmaciones tienen perfecto sentido dentro de las sofisticadas comprensiones teóricas del arte de Hegel y Danto. Ambos, curiosamente, celebran ese final como si de un día de muertos se tratase. Conmemoran algo que fue pero

LA TEORÍA SE HA COMIDO A LOS OBJETOS. ¿SIGNIFICA ESO QUE “EL ARTE” HA MUERTO?

Fotografía: Davy Caballero.

Page 18: Escafandra, número 1

16 • NOVIEMBRE 2014

que se ha ido para dejar sitio a otra cosa y cuya presencia, en cierto modo, nos acompaña. Su afirmación de que el arte ha acabado es una celebración festiva de la vida que ahora domina en la que lo que antes llamábamos arte es, finalmente, libre —Free at last, free at last- Thank God almight, I am free at last, como reza el epitafio de Martin Luther King— y puede acometer cualquier tarea, de manera gozosa, sin que, por obligación tenga que entregarse a una alta tarea filosófica. Es verdad que, de aceptar estos relatos, nos veríamos obligados a dejar de usar la pala-bra arte y a denominar a la actividad que antes llamábamos arte de otra manera: post-arte, cosa que antes llamábamos arte o vaya usted a saber qué. Igual que Prince y su famoso e ilegible símbolo, acrónimo o lo que fuese aquello por lo que quiso que se le denominase y que tuvo el resultado ‒filosóficamente interesantísimo‒ de que todos acabásemos llamándole “el artista antes llamado Prince”.

¿Hablamos entonces de “lo que antes llamábamos arte” o podemos seguir usan-do el término “arte”? Sin duda lo segundo, tanto por comodidad y economía (que también es importante) como por reflejar

un hecho de más calado: el arte es una realidad eminentemente histórica, y lo que habitualmente nos viene a la mente cuan-do pensamos en “Arte” (con mayúsculas) es todo un complejo cultural que tiene una larga historia que cuaja, en cierto modo, en torno al siglo XVIII. Por eso no es de extrañar que muchas cosas que llama-mos arte en el mundo contemporáneo se parezcan más al arte premoderno (que también es un concepto problemático) que al moderno, al igual que la existencia que cabe esperar tras la muerte seguramente se parecerá más a la existencia previa al nacimiento que a la que disfrutamos hoy, leyendo este texto, yendo a comprar alimentos para la semana o recorrien-do la ciudad en una pesera día tras día. Dios mío, espero que sea completamente diferente.

Quizá el arte haya muerto. Y quizá por eso sea libre. Celebrémoslo entonces como se merece, como celebramos a los muertos que en el mundo ha sido. Quizá algún día nos lo compensen aceptándonos, como amigos, en su paraíso.

Profesor titular de Estética y teoría de las artes en la Universidad de Valladolid.

DOSSIER EN PORTADA

Fotografía: Félix Reyes.

Page 19: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 17

AL SER INVENTADA LA FOTOGRAFÍA, LA muerte adquiere un matiz más tangible porque puede ser retratada. La fotogra-fía simbólicamente se vuelve el límite tangible entre la vida y la muerte, o quizá es la muerte que conserva algo de la vida. Roland Barthes, en La cámara lúcida, menciona que la fotografía trajo a la muerte llana; es esa imagen que produce la muerte al querer conservar vida; es también un testimonio seguro y fugaz; y es la duración que no existe.¹

En esta ínfima relación entre muerte, fotografía y vida, surge la fotografía post mortem que permitió construir un re-cuerdo, conservar una figura y mantener un enlace amoroso ante el fallecimiento de un ser querido. Dentro de los usos so-ciales de la fotografía, en la segunda par-te del siglo XIX y primeras décadas del si-glo XX, el retrato fue la presencia diáfana de aquella persona amada, mediante la cual se conservaba su “esencia”. Esta idea atemporal y cuasimágica de la imagen la transforma en huella y presencia a la vez. Susan Sontag escribió que “puesto que la imagen producida con una cámara es, literalmente, el rastro de algo que se presenta ante la lente, las fotografías

eran superiores a toda pintura en cuanto evocación de los queridos difuntos y del pasado desaparecido”.²

En el retrato post mortem, los infantes se transforman en “angelitos”³ y nos muestran una directriz que permite comprender costumbres sociales y religiosas. En México, cada “angelito” era representado en su atavió como un ritual sacralizado. La corona de flores, la hoja de palma, el rosario, la cruz, las flores y el ropón que adornaron al infante eran símbolos de su pureza. Estos elementos iconográficos tienen sus antecedentes en la tradición pictórica colonial y en la ritualidad católica mariana.⁴

En los inicios de la historia de la fotografía en nuestro país, esta idea de retratar el ritual mortuorio fue realizada por las élites, ya que estás tenían el poder adquisitivo para comprar un daguerro-tipo. Poco a poco, con la aparición de nuevos soportes, este uso se fue popula-rizando, y a principios del siglo XX se fue

PRESENCIA DE “ANGELITOS”

DAVY CABALLERO

FOTOGRAFÍA POST MORTEM DE INFANTES

La muerte, constante imagen que causa miedo, resignación, adulación, burla, respeto, siempre

ha ocupado un lugar protagónico en la mente del hombre. Como concepto cambia según el periodo

histórico, la región, cultura o religión.

Fotografía: Rutilo Patiño.

Page 20: Escafandra, número 1

18 • NOVIEMBRE 2014

arraigando como costumbre en el ámbito rural y en grupos citadinos de escasos recursos económico.⁵

Juan de Dios Machain fue uno de los fotógrafos que registró “angelitos” en espacios rurales. En sus fotografías, los campesinos miraban a la cámara u observaban al pequeño. En el rostro de los familiares pareciera que hay una ligera conexión entre la muerte y la eternidad. Sin embargo, esa fue la labor de Machain, quien les impregno belleza y melancolía, en especial, a las miradas de las madres.

El fotógrafo sabía que tenía que cons-truir las imágenes para satisfacer la necesi-dad de la eterna contemplación del pasado y de los recuerdos. Para ello recreaba un ambiente en donde el cuerpo del infante era retratado como si estuviese durmien-do, vivo o rezando⁶, aunque también en la aceptación de la muerte el retrato se vuelve familiar.⁷ Esta huella del cuerpo simboliza-ba la presencia constante de aquello que ya no existe, transmutándolo en sentimientos y en la contemplación de cercanía a través

de una fotografía. A pesar de que la foto-grafía muestra sujetos frente a la cámara, es inevitable observar que mientras el familiar se encuentra inmóvil, el cuerpo más pequeño está petrificado.

Como practica social, la fotografía post mortem de “angelitos”, fue muy habi-tual, sin embargo son pocos los nombres que han permanecido en la historia de la fotografía decimonónica en México. Algunos de los fotógrafos que retrataron a “angelitos”, a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, fueron el jalisciense Juan de Dios Machain, los guanajuatenses Romualdo García Torres y Rutilo Patiño, el yucateco Pedro Guerra y el zacatecano José Bustamante Martín.

DOSSIER EN PORTADA

OAXACA, OAXACA. Estudió la maestría en Historia del Arte en la UNAM.

EL CUERPO DEL INFANTE ERA RETRATADO COMO SI ESTUVIESE DURMIENDO, VIVO O REZANDO.

1. Roland Barthes. La cámara lúcida: notas sobre la fotografía. (España: Paidós Comunicación, 1990) pp.160-164

2. Susan Sontag. Ante el dolor de los demás. (España, Suma de Letras, S.L. ,2004) p.15

3. En la perspectiva católica, Angelitos era el término utilizado para nombrar a los infantes que morían después de ser bautizado o antes de ello, y que por su cualidad de puros y sin pecados reposarían en el re-gazo del Creador, convirtiéndose en espíritus celestes.

4. Daniela Marino. “Dos miradas a los sectores popu-lares: fotografiando el ritual y la política en México, 1870-1919” en Revista Historia Mexicana, Vol 48, No. 2. (México, El Colegio de México, 1998) pp. 224-230.

5. Claudia Negrete Álvarez. Valleto Hermanos, fotógra-fos mexicanos de entresiglos. (México, IIE-UNAM, 2006) pp.140-141

6. En los retratos de estudio de Romualdo García, los “angelitos” parecen dormir en el regazo de sus madres o en los brazos de sus padres.

7. Juan de Dios Machain realiza retratos en donde el cuerpo del pequeño reposa sobre flores, mientras sus familiares lo rodean; Antonio Bustamante y Rutilo Patiño retoman elementos marianos y mantienen una pequeña distancia entre el cuerpo del “angelito” y sus familiares.

Fotografía: Rutilo Patiño.

Page 21: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 19

ES TAL VEZ POR ESO QUE LA MUERTE, LO desconocido, la incertidumbre y aquello que no es físico ha inspirado relatos donde se manifiesta ese temor, acaso ese deseo de que el mundo de los muertos y los vivos se roce por instantes.

En la Ciudad de Oaxaca, la muerte y sus derivados han dado pie a numerosas leyen-das transmitidas oralmente de generación en generación. Acordes con las próximas fechas, donde celebraremos a los muertos y fieles difuntos, rememoraremos algunas de ellas.

LAS BRUJASOaxaca se encuentra rodeada por cerros. Actualmente, por la explosión demográfi-ca, casi la totalidad de ellos está ocupada por colonias. Pero, antiguamente, en ellos imperaban los árboles y la maleza y, por las noches, una oscuridad total.

Cuentan que en los cerros cercanos a Monte Albán, por las noches se veían bajar velozmente grandes bolas de fuego. Eran brujas, transformadas para poder volar y bajar de sus guaridas y sitios rituales ubicados en lo más alto.

Las brujas bajaban a las casas don-de habían bebés y, mientras sus padres

dormían, los secuestraban. Los jugaban o “peloteaban” con maldad hasta el ama-necer, cuando los devolvían a donde los habían tomado ya estaban medio muertos o enfermos.

Dicen que las brujas atacan especial-mente aquellos hogares donde el hombre es infiel. Así que aguas, muchachos.

EL CALLEJÓN DEL MUERTOSe conoce como Callejón del Muerto al ubicado en el Barrio del Peñasco, al norte del templo de La Soledad. Debe su nombre a un suceso ocurrido ahí a finales de la década de 1920.

Sucedió que un sereno, hombre de-dicado a dar rondines nocturnos por la ciudad, fue asesinado en el callejón. A esas altas horas de la noche, en el templo del Marquesado, se presentó un hombre parta pedir al padre Alfredo Montes Pacheco diera la extremaunción a quien acababan de matar.

Después de vestir su sotana, el sacerdo-te arribó al sitio. Grande fue su sorpresa al descubrir que aquel hombre apuñalado era el mismo que había acudido a la iglesia a llamarlo. Desde entonces aquella vialidad es conocida como Callejón del Muerto.

DE ESPANTOSY APARECIDOS

El ser humano no quiere morir. Sin importar lo que digan filosofías o religiones, sobre una vida después de la muerte, nadie se quiere ir. Más allá de un temor al dolor, al tránsito o a lo que pueda encontrarse después del fallecimiento, la gente le teme a no estar. A dejar lo suyo y a los suyos sin su compañía o cuidado.

MICH HERNÁNDEZ

UN PASEO POR LAS CALLES DE OAXACA

Page 22: Escafandra, número 1

20 • NOVIEMBRE 2014

LA MATLACIHUAPor las noches, las calles y caminos de la Oaxaca eran rondados por las matlaci-huas. Estos seres se aparecían a los hom-bres transformados en una bella mujer, o en su esposa o novia, para desviarlos de su camino y perderlos.

Un día un hombre regresaba a su casa desde Xoxocotlán. Al pasar por San Juan Chapultepec se encontró con la fiesta de unos conocidos, a la cual aceptó entrar por una copa o dos. Aquel par de tragos se convirtieron en decenas, y ya mareado vio llegar a su esposa al lugar del fandango.

—Órale vámonos a la casa que tu nene está enfermo y llorando, y tú aquí de bo-rracho— le dijo la enfurecida mujer.

Ante tal reclamo, el hombre no puso objeción y salió de la fiesta siguiendo a su esposa. Caminaba ebrio tras su apresurada mujer, de la cual sólo veía la espalda. Así, caminando y caminando, el hombre no supo más de sí.

Cuando abrió los ojos, al amanecer, el parrandero estaba hasta por Ixcotel, tirado entre un huizachal y lleno de espinas.

Todos los que dicen haber sido víctimas de la matlacihua estaban al momento del encuentro en la misma situación etílica que el aquí referido. ¿Coincidencia?

EL REFUGIOSobre la calle de Abasolo, que pasando Avenida de la República se llama El Refu-gio, existen empotrados en la pared dos nichos dedicados a la Virgen María. Am-bos tienen en el año sus respectivas festivi-dades, pero pocos conocen su origen.

En tiempos de la Colonia, tuvieron en esa vialidad un romance oculto dos jóvenes. Ella, de singular belleza, atrajo la atención de otro hombre, más poderoso que su novio. Sintiendo este tercer hombre celos de aquel cuyo amor sí era correspon-dido, mandó matarlo una noche.

Los enviados del asesino acorralaron al novio en la calle, dispuestos a acabar con él. Sintiendo la víctima que era su fin, se agazapó a una pared y se encomendó a la virgen. Inesperadamente, a su espalda se abrió una puerta a la cual una mujer lo hizo entrar. Los asesinos buscaron una y otra vez al joven sin poder dar con él. Había desaparecido, como si la tierra se lo hubiera tragado.

Una vez pasado el peligro, el joven salió nuevamente a la calle para descubrir que ahí, donde se le había dado refugio, no es-taba la puerta antes abierta, sino solamen-te una pared.

Desde entonces se sigue honrando y festejando a la protectora de aquel joven, tanto en la cuarta calle de Abasolo como en la séptima.

Faltan muchas más leyendas con las que explicarse y pensar en qué hay más allá de lo conocido. “El perro amarillo”, “La carreta de la muerte” y “El pelón chiflador” son algunas. ¿Conoces más?

DOSSIER EN PORTADA

OAXACA, OAXACA, (1990). Estudió Ciencias de la Comuni-cación. Es periodista y colabora en El Comején.

Fotografía: Alicia Huerta Cortez.

Page 23: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 21

Para Sabino Guisu (Juchitán, 1986), el humo es pincel, es extensión de la mirada y una

forma de involucrar la belleza del azar en su composición estética.

Sabino es uno de los artistas contemporá-neos oaxaqueños más destacados. Frecuen-

temente su obra es presentada en galerías de la Ciudad de México, Houston, California,

Londres, entre otras ciudades. Con una educación visual autodidacta fundada en la

biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, desde hace algunos años ha desa-

rrollado una técnica de pintura sin pintura a partir del uso de humo, basada en el dibujo.

Esta técnica coincide en algunos aspectos con los burnings de Yves Klein, Otto Pienne y más recientemente de Alberto Burri, con influencias del arte pop. Sabino se vale del humo como un elemento técnico de dibu-

jo-pintura, ciertamente usado desde la época prehispánica —por los zapotecos,

nahuas y otras culturas—, a partir del tizne, pero también le importa su carga simbóli-ca, su ser metafórico: el humo como un ser inasible, que no se puede dirigir, que escapa a todo aquello que lo intente contener, como la raza negra lo ha hecho a través del tiempo, escapando de la esclavitud, de las imposicio-nes culturales. Este aspecto es sobre todo ad-vertible en su serie Negros de humo, retratos de personas que se constituyeron en símbolo debido a la defensa de causas civiles, como en el caso de Malcom X y Martin Luther King; de creación literaria como los poetas Macario Matus y Aimé Césaire, o en el de-porte, como el boxeador Muhammad Ali.

En esta galería de Escafandra se puede apreciar la diversidad temática del autor a partir de una técnica. Bosques en blanco y negro que desaparecen entre neblina, retratos, un cráneo rodeado de cigarros, un tzompantli con algunos cráneos coloreados —aquí la influencia del pop, por ejemplo— cuyo significado cambia en este México de fosas clandestinas y desaparecidos.

ALONSO AGUILAR ORIHUELA

Contacto: 951 117 58 00 twitter @sabinoguisuinstagram sabinoguisu

GALERÍA NOVIEMBRE 2014

PLIEGUES DE LO

EVANESCENTEANOTACIONES SOBRE LA OBRA DE SABINO GUISU

un delgado filo negro, apenas visible, se eleva hacia el lienzo blanco. Al tocarlo, el humo se disipa a la vez que se impregna

sutilmente, se revuelve y pliega, se desborda formando figuras que dejan algo

de sí en la tela.

Page 24: Escafandra, número 1

GALERÍA NOVIEMBRE 2014

TZOMPANTLI180 x 180 cm / Acrílico y humo sobre tela

Page 25: Escafandra, número 1

APACHEAcrílico y humo sobre tela

Page 26: Escafandra, número 1

SIN TÍTULO240 x 180 cm / Acrílico y humo sobre tela

SIN TÍTULOAcrílico y humo sobre tela

GALERÍA NOVIEMBRE 2014

Page 27: Escafandra, número 1
Page 28: Escafandra, número 1

GALERÍA NOVIEMBRE 2014

BOSQUES112 x 76 cm / Acrílico y humo sobre tela

Page 29: Escafandra, número 1

BRILLA EL MAR CELESTE DEL VACÍO.

Suspendido en su tarea se mantiene casi indiferente.

Aquí la vida incandescente, la batalla del sustento en el espejo

nos envuelve como el humo de un capricho que no vemos.

Y llueve, amigos... Adiós llueve por nosotros.

Llueve tanto que se va el dolor lavando,

se hace limpio nuestro aroma.

Llueve como un caudal que suspira

y deja quieta la ciudad.

HAY DÍAS DE TORMENTAQUE AMANECEN SOLEADOS

Oaxaca, Oaxaca, (1978). Ha participado en el encuentro Poetas del Mundo Latino, su trabajo poético ha sido antologado en Espiral de los Latidos. Poesía Joven del Centro del País (2002), Oaxaca, Siete Poetas (Almadía, 2006), Cartografía de la Literatura Oaxaqueña Actual (Almadía, 2007). Fue becario del FOESCA en 2007.

POESÍA

OMAR FABÍAN

Para los Ríos Morales

Page 30: Escafandra, número 1

28 • NOVIEMBRE 2014

EL ANIMALPOLÍTICO

MINUTOS PREVIOS AL DISCURSO, SONREÍA con satisfacción. No podía creer que tan malévola idea por fin había germinado. Fue hace cinco años, con la campaña de desprestigio, que inició lo que hoy culmi-naría como el proyecto de su vida. Nunca consistió en algo sencillo, porque lo que deseaba, y eso lo entendió siempre, era que cada ciudadano le vendiera su alma. O mejor, que cada ciudadano no tuviera otra alternativa que hacerlo.

Por supuesto, tenía una notable ventaja. Hacía más de una década, el valor de la vida se fue a pique para nunca levantarse. Un riñón podía pagar una casa. La utopía, entonces, estaba construida, y al octavo día, el hombre estupefacto observó su monstruosa creación. Aborto, niño, adulto o anciano, podías ser millonario o un miserable. Era tu decisión: los negocios abrían la única puerta hacia la felicidad. Y él, que ahora se dirigía al púlpito, maduró, nutriéndose de esa poderosa mentalidad.

Claro que hubo quienes le hicieron frente y hoy, en el preludio a su victoriosa ceremonia, los recordaba con el cariño-so desprecio que le producían. Todos insignificantes, ruidosas bestias: algunos hasta lo tildaron de tirano, intransigente

y megalómano. Fue esa la breve época en que su cara amanecía en los periódicos sujeta al escándalo. Pero nunca les prestó atención, aquello sólo significaba su inmi-nente progreso. Así lo habría considerado el mismísimo Alejandro.

Las aguas mansas, a las que debía temer eran otras. Sus cercanos o pares, que esta-rían dispuestos a apuñalarlo en las puertas del Senado. O, si es el caso, envenenarlo en sus sueños, vaciando un extraño líquido en su oído, porque la ambición es más poderosa que toda amistad. Pero, ¿qué hace un hombre sin alma, todo un animal político?, se rodea con más de los de su es-pecie. Les hace sentir, en carne propia, que también los puede traicionar de la peor manera. Y el temor fue bien impartido, porque cualquier insurrección o injuria resultaba descabellada.

Pero ahora, enfrente de él estaba el dis-curso que su exquisita y esquiva asistente había preparado. Lo cierto, es que soñaba con tirársela en el diván de su oficina, bajo la mirada de un increpante crucifijo. Ojala, quiera Dios, escuchando a Tom Jones. Era su fantasía. Pero, al tiempo que situaba sus ojos en los renglones, y la multitud termi-naba de ovacionar su presencia, recordó

CUENTO

PABLO ARCINIÉGAS

Page 31: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 29

que apenas, en un formal abrazo, había sentido aquellos lo ajenos senos, de la poco ingenua mujer, que ni todo el poder que había acumulado le permitía desvestirla.

Ciudadanos, leyó en voz alta. Los asistentes aplaudieron. 2022 es ...  hizo una enfática pausa,  y pronunció: el año en que hemos derrotado la corrupción. Aprovechó la solemnidad del momento y recordó, en fracciones de segundo, las imposibles tetas. Pero sabía que aunque no pudiera tocarlas, si podía hacer su voluntad con un nación entera. Otra sonrisa de satisfacción le brotó.

¿Cuántas conciencias tuvo que com-prar? ¿Cuántas putas y maricas tuvo que pagar para seducir a jueces y secretarios? ¿A cuántos hijos drogadictos y criminales tuvo que hacer públicos? ¿Cuántos secretos e inmundicias había desenterrado o inven-tado durante cinco años? Ninguno de esos números aparecían en las palabras que pronunciaba, porque un buen analgésico, como el que estaba administrando a sus creyentes, sólo podía remitirse a la patria y a la bendición del creador.

Sí, alguna vez fue un médico brujo, encantando serpientes, burlando su desde-ñable pasado. Pero, ahora, con cada palabra, se convertía un prototipo de Dios, porque el último enemigo, más allá de la prensa y de sus amigos, era la confianza de sus queridos ciudadanos. Y así, orgulloso, los observó desde el Parnaso: madres, jóve-nes y viejos esperanzados en sus palabras. Recordó cómo diez años atrás ellos mismos sucumbieron ante otra malévola idea, y per-mitieron que su salud y su mente estuviera a merced de quienes producían dinero.

Hoy, los ciudadanos, estúpidos y en-fermos, estaban sedientos de igualdad, y

como los que una vez los habían juzgado resultaron igual de pecadores, la única op-ción fue el mismo y anterior método. Las palabras de su redentor abrieron los mares de leyes y códigos, y de ellos emergió una nueva casta de acusadores y fiscales que sólo le debían su fe al mejor postor. El últi-mo reducto de los ciudadanos, su justicia, se convertía en una licitación. ¡Bravo!

Habrá de recordarse aquel discurso como un hecho histórico, tanto por su sentido apocalíptico como por la enorme mayoría que lo aplaudió. Pero él, además de ver su nefasto sueño cumplirse, recordará que en ese momento, cuando fue a buscar con la mirada a su familia, encontró tam-bién, a unas cuantas sillas a la distancia, a su asistente. Ella, orgullosa, le devolvió su atención con el gesto más minúsculo y lascivo que se pueda imaginar.

Sólo el incólume crucifijo será testigo de los frutos de la perseverancia.

BOGOTÁ, COLOMBIA (1989). Estudiante de periodismo, Universidad Sergio Arboleda. Columnista invitado, revista Cuarto de Onza.

Fotografía: Juan Carlos Reyes.

Page 32: Escafandra, número 1

CARICATURA DAVID AMBROSIO

Page 33: Escafandra, número 1
Page 34: Escafandra, número 1

32 • NOVIEMBRE 2014

Page 35: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 33

SÁBADO 1 LITERATURA

Mano-a-Mano22º edición de la feria independiente de diseño. Mano a Mano es un colectivo de artistas, artesanos y diseñadores que tienen proyectos de creación de artículos que hacen más bella la vida cotidiana y que generan espacios para su exhibición y venta.Biblioteca Pública Central, 11 h.

INFANTILES

IgorTony Leonidis (EUA: 2008), 87 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

El espinazo del diabloGuillermo del Toro (España: 2001), 106 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

DOMINGO 2 OTROS

Mano-a-Mano22º edición de la feria independiente de diseño. Mano a Mano es un colectivo de artistas, artesanos y diseñadores que tienen proyectos de creación de artículos que hacen más bella la vida cotidiana y que generan espacios para su exhibición y venta.Biblioteca Pública Central, 11 h.

INFANTILES

IgorTony Leonidis (EUA: 2008), 87 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

LUNES 3 LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

Muestra Internacional de CineMuestra itinerante. 40.Teatro Juárez, 18 h.

CINE

Una breve historia del cine colombianoConferencia por Julián David Correa.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h.

Te invitamos a formar parte de esta cartelera. Envía tus actividades a [email protected]

antes del día 15 de cada mes.

CAR TEL ERA

Fotografía: Alicia Huerta Cortez.

Page 36: Escafandra, número 1

34 • NOVIEMBRE 2014

CINE

Garras de oroP. P. Jambrina (Colombia: 1926), 50 min.Ciclo de Cine Colombiano, en el marco de la Feria Internacional del Libro Oaxaca 2014.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h.

MARTES 4

MÚSICA

La perra avantgardeConcierto de jazz, realizado por El diablo de los libros.Zona húmeda de la Central de Abastos, 17 h.

CINE

Muestra Internacional de CineMuestra itinerante. 40.Teatro Juárez, 18 h.

CINE

El cortometraje, el gran actor de cine colombianoConferencia por Julián David Correa.KAgarrando pueblo - Luis Ospina / Carlos Mayolo (Colombia: 1978), 28 min.La cerca - Rubén Mendoza ( Colombia: 2004), 21 min.Mu drua - Mileidy Orozoc (Colombia: 2012), 22 min.Leidi - Simón Mesa (Colombia: 2014), 18 min.Ciclo de Cine Colombiano, en el marco de la Feria Internacional del Libro Oaxaca 2014.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h.

MIÉRCOLES 5 LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

Muestra Internacional de CineMuestra itinerante. 40.Teatro Juárez, 18 h.

CINE

You are (not) aloneHideaki Anno (Japón: 2007), 100 min.BS Biblioteca Infantil, 19 h.

MÚSICA

Programa IIIConcierto dedicado a Bach y Vivaldi, por la Orquesta de Cámara de la Escuela de bellas Artes UABJO. Dirige Sócrates Juárez, solista invitado Rodolfo Gómez (viola).Sala Juárez, Escuela de Bellas Artes, 18:30 h.

CINE

La gente de la UniversalFelipe Aljure (Colombia: 1993), 90 min.Ciclo de Cine Colombiano, en el marco de la Feria Internacional del Libro Oaxaca 2014.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

JUEVES 6 CINE

Somos capaces – Alex Kenney (México: 1996), 28 min.Candelaria Loxicha saluda a todos los niños y niñas – Ojo de Agua ComunicaciónCiclo Miradas a la discapacidad desde el cine.BS Biblioteca Infantil, 17 h.

MÚSICA

Programa IIIConcierto dedicado a Bach y Vivaldi, por la Orquesta de Cámara de la Escuela de bellas Artes UABJO. Dirige Sócrates Juárez, solista invitado Rodolfo Gómez (viola).Biblioteca Andrés Henestrosa, 20 h.

VIERNES 7 CINE

Muestra Internacional de CineMuestra itinerante. 40.Teatro Juárez, 18 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

SÁBADO 8 INFANTILES

Los güeyes que tocanVen y escucha las canciones de tus animes favoritos y conoce el acervo de mangas y cómics de la BS.BS Biblioteca Infantil, 13 h.

CARTELERA NOVIEMBRE 2014

Page 37: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 35

LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

LITERATURA

Corpse partyAkira Iwanaga (Japón: 2013), 42 min.BS Biblioteca Infantil, 16 h.

LITERATURA

Cuentos de la calaverita de azúcarEspectáculo por Ana Cristina Ortega, de narración oral para toda la familia.Biblioteca Prof. Ventura López, San Martín Mexicapam, 17 h.

LITERATURA

Historias revueltasEspectáculo por Luis Felipe Rodríguez, de narración oral para toda la familia.Biblioteca Jorge Pérez Guerrero, Santa Rosa Panzacola, 17 h.

CINE

Muestra Internacional de CineMuestra itinerante. 40.Teatro Juárez, 18 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

VIERNES 7 INFANTILES

Las cuatro estaciones de verano- OtoñoCharla-concierto con el Cuarteto Juárez dentro de la serie ¿Te gusta la música?.BS Biblioteca Infantil, 11:30 h.

MÚSICA

Mi madre y la músicaEn el marco de la Feria Internacional del Libro Oaxaca 2014. Obra de Marina Tsvietáieva, narrada por Selma Ancira, Silvia Navarrete al piano y Yulia Zigánshina, cantante.Centro Cultural Santo Domingo, 12 h.

CINE

Muestra Internacional de CineMuestra itinerante. 40.Teatro Juárez, 18 h.

LUNES 10 LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

MIÉRCOLES 12 LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

You can (not) advanceHideaki Anno (Japón: 2009), 112 min.BS Biblioteca Infantil, 19 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

JUEVES 13 CINE

El hombre elefanteDavid Lynch (RU-EUA: 1980), 124 min.Ciclo Miradas a la discapacidad desde el cine. BS Biblioteca Infantil, 17 h.

VIERNES 14 OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

SÁBADO 15 INFANTILES

Hotel TransylvaniaGenndy Tartakovsky (EUA: 2012), 92 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

El laberinto del faunoGuillermo del Toro (Esp-Méx: 2006), 112 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

Page 38: Escafandra, número 1

36 • NOVIEMBRE 2014

ARTES VISUALES

Mirada vulnerableInauguración de exposición fotográfica de Pablo Pérez.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

DOMINGO 16 MÚSICA

Instrumenta Oaxaca 2014 Concierto por Francisco Pacho Flores (trompeta), Xima Vicedo (trombón) y Pepe Gallego (piano).Centro Cultural Santo Domingo, 12 h.

INFANTILES

Hotel TransylvaniaGenndy Tartakovsky (EUA: 2012), 92 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

LUNES 17 LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

MIÉRCOLES 19 LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

You can (not) redoHideaki Anno (Japón: 2007), 100 min.BS Biblioteca Infantil, 19 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

JUEVES 20 CINE

La terapia del placerJean-Pierre Sinapi (Francia: 2000), 90 min.Ciclo Miradas a la discapacidad desde el cine.BS Biblioteca Infantil, 17 h.

VIERNES 21 OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

SÁBADO 22 INFANTILES

La casa de los sustosGil Kenan (EUA: 2006), 91 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

MamáAndrés Muschetti (Esp-Canadá: 2013), 100 min. BS Biblioteca Infantil, 12 h.

MÚSICA

Joan Jimy SantiagoConcierto, interpretando a Pujol, Mertz, Bach, Barrios mangore, Córdova Nieto y Villa-Lobos.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19 h

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

DOMINGO 23 OTROS

La casa de los sustosGil Kenan (EUA: 2006), 91 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

CARTELERA NOVIEMBRE 2014

Page 39: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 37

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

LUNES 24 LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

CasaDaniela de Felice (Francia: 2013), 54 min.VISOR, ciclo de cine documental francés en México. En coordinación con Film´s Altérité, la Embajada de Francia en México, FICUNAM y el Instituto Francés de América Latina.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

MARTES 25 CINE

CenizasIdrissa Guiro / Mélanie Pavy (Fran-Sen: 2013), 74 min.VISOR, ciclo de cine documental francés en México. En coordinación con Film´s Altérité, la Embajada de Francia en México, FICUNAM y el Instituto Francés de América Latina.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

MIÉRCOLES 26 LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

CINE

Dragon Ball Z: la batalla de los diosesMasahiro Hosada (Japón: 2013), 80 min.BS Biblioteca Infantil, 19 h.

CINE

Los chebabs de YarmoukAxel Salvatori-Sinz (Francia: 2012), 77 min.VISOR, ciclo de cine documental francés en México. En coordinación con Film´s Altérité, la Embajada de Francia en México, FICUNAM y el Instituto Francés de América Latina.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

JUEVES 27 CINE

AmigosOlivier Nakache (Francia: 2011), 112 min.Ciclo Miradas a la discapacidad desde el cine.BS Biblioteca Infantil, 17 h.

CINE

La llave del cuarto de lavadoFloriane Devigne / Fred Florey (Francia: 2013), 71 min.VISOR, ciclo de cine documental francés en México. En coordinación con Film´s Altérité, la Embajada de Francia en México, FICUNAM y el Instituto Francés de América Latina.Biblioteca Andrés Henestrosa, 19:30 h.

VIERNES 28 OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

AMIGOSJUEVES 27

Olivier Nakache (Francia: 2011), 112 min.BS Biblioteca Infantil, 17 h.

CINE

Page 40: Escafandra, número 1

38 • NOVIEMBRE 2014

SÁBADO 29 INFANTILES

Una serie de eventos desafortunadosBrad Silberling (EUA: 2004), 108 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

LITERATURA

El diablo de los librosLibros y lecturas son llevadas por un diablito que recorre la Central de Abastos a las 16 h. Un proyecto de El Balcón con apoyo de la BS Biblioteca Infantil.

INFANTILES

Lectura en voz altaTrae tu libro y dale voz a un cuento, poema u otro texto que quieras compartir. El tema del mes es horror y misterio.BS Biblioteca Infantil, 17 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

DOMINGO 30 INFANTILES

Una serie de eventos desafortunadosBrad Silberling (EUA: 2004), 108 min.BS Biblioteca Infantil, 12 h.

OTROS

Oaxaca es más bella en bicicleta Paseo nocturno por céntricas calles de la ciudad para fomentar el uso de la bicicleta como medio de movilidad en Oaxaca. Organiza Mundo Ceiba. Punto de reunión: explanada del templo de Santo Domingo, 21 h.

EXPOSICIONES EN CURSO NOVIEMBRE 2014

CENTRO DE LAS ARTES DE SAN AGUSTÍN

Extraño día en la playaInstalación del artista cubano KCHO.

POSADA-TOLEDOExposición en homenaje del maestro Guadalupe Posada en el centésimo aniversario de su fallecimiento.

CENTRO CULTURAL SANTO DOMINGO

Historia de arena y tierraExposición escultórica de Abraham Salinas Martínez.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

DE OAXACA

Eduardo SarabiaInstalación.

MUSEO BELBER JIMÉNEZ

Nativo americanoExhibición de piezas textiles, orfebres, religiosas y más, provenientes de la colección del sitio.

MUSEO DE FILATELIA

Cartofilatelia El mundo en una estampilla, exposición.

MUSEO DEL PALACIO

Diversidad de la materia y la vida / Diversidad culturalSalas de exhibición con equipo interactivo para mostrar la riqueza de los pueblos de origen, también abarca temáticas sobre Ciencias naturales, Astronomía, y más.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA

Irmgard W. Johnson, una vida dedicada al textilExposición de piezas textiles, publicaciones, manuscritos inéditos y fotograf ías sobre la investigadora textil y sus aportaciones.

TALLERES INFANTILES NOVIEMBRE 2014

BS BIBLIOTECA INFANTIL

Gateando entre librosImparte Xóchitl Ortiz. Fomentar la armonía entre los bebés y sus papás mediante la lectura. Para bebés de 0 a 2 años. Sábados del mes, 11 h.

Leemos jugando, jugamos leyendoImparte Xóchitl Ortiz. Sesiones de lectura combinadas con juegos y expresión corporal. Para infantes de 3 a 5 años. Viernes del mes, 17:30 h.

Ciencia divertidaImparte Eduardo Palma. Despertar el interés por la ciencia a través de experimentos sencillos y divertidos. Para infantes de 3 a 5 años. Grupo 1: jueves 6, 16: 30 h. Grupo 2: jueves 20, 16:30 h.

CARTELERA NOVIEMBRE 2014

Page 41: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 39

Comer sano es divertidoImpartido por Crecemos A.C. Aprenderán de forma lúdica a preparar alimentos saludables. Sesión mensual. Grupo 1: infantes de 3 a 5 años, martes 4, 16:30 h. Grupo 2: infantes de 6 a 8 años martes 18, 16:30 h.

Cuentos sin voces, ¡acción!Imparte Yoliztlaman Carcoba. Los participantes narrarán cuentos mediante la expresión corporal y mímica, promoviendo el uso de lenguaje de señas mexicanas. Para infantes de 7 a 12 años. Martes y viernes del mes, 16 h. Martes y jueves de diciembre, 16 h.

La caja oscura, taller de fotografíaImparten María Luisa Santos y René Pascual. Conocerán los orígenes de la fotograf ía a partir de artículos cotidianos y de reciclaje. Para infantes de 7 a 11 años. Del 24 al 28 de noviembre, 16 h. Este es el juego de Juan el teatreroImparte Iliana Alberto. Iniciar a los participantes al teatro mediante pequeñas representaciones y juegos encaminados a incentivar la creatividad y liberar las emociones. Para infantes de 7 a 12 años. Del 10 al 14 de noviembre, 16:30 h.

Color, papel y tijerasImparte Nayelii Robles. Tomando como referencia a Katsumi Komagata, los participantes elaborarán libros-objeto utilizando ilustraciones, dobleces, cortes, texturas y sombras para formar figuras y paisajes. Para adolescentes de 12 a 16 años. 22 y 29 de noviembre, 11 h.

BIBLIOTECA JORGE LUIS BORGES

(UBICADA AL INTERIOR DE LA BS)

Taller de tifloinformática y ábaco Cranmer para niños con discapacidad visual Imparte Luis Alberto Reyes. Enseñanza de computación a niños ciegos de 6 años en adelante que tengan conocimiento de Braille.Sábados del mes, 10 h.

Lengua de señas mexicanasImparten Abraham Carcoba y Yoliztlaman Carcoba. Conocerán el abecedario y vocabulario de los conceptos básicos, permitiendo establecer conversaciones con personas sordas. Sábados del mes, 10 h.

Taller permanente de BrailleImparte Esperanza Martínez. Taller para ciegos, débiles visuales, estudiantes de educación especial, comunicación y público en general.

BS CENTRO CULTURAL SAN PABLO

Recolecta, recicla y recreaImparte Julio César Santos. Fomentar el hábito de la reutilización de materiales plásticos para fines creativos. Para infantes de 4 y 5 años acompañados por un adulto. Del 19 al 21 de noviembre, 17 h.

Lotería de instrumentos musicalesLos participantes aprenderán a reconocer los sonidos de los diversos instrumentos mientras juegan. Para infantes de todas las edades. En coordinación con la Fonoteca Juan León Mariscal. 8 y 22 de noviembre, 17 h.

Historias de terrorLos participantes Escucharán grabaciones de historias de terror. Para infantes a partir de 6 años. 5 y 19 de noviembre, 17 h.

Lecturas de terror en voz altaRealizarán lecturas de clásicos de la literatura de terror. Para infantes de 8 a 12 años. Jueves del mes, 17 h.

CENTRO DE EDUCACIÓN MÚSICAL

INFANTIL

Clases de estimulación musical para infantes de 3 meses a 6 años de edad. Orquestación infantil método Orff y Tort. Clases de piano, flauta dulce, guitarra clásica y popular.Mayor información con Patricia Monsell, 515 00 47, 044 951 307 9366.

TALLERES ADULTOS NOVIEMBRE 2014

BS BIBLIOTECA INFANTIL

Cantos para llamar al sueñoImparten Francisoc José García. Reflexionar sobre la importancia que tienen las nanas y los arrullos en la construcción del lenguaje en los niños en la primera infancia. 5, 12 y 19 de noviembre, 16 h

Café con letrasImparte Pedro Delint. Lecturas compartidas enriquecidas con reflexiones, colaboraciones y sugerencias grupales. Para mayores de 16 años. Viernes del mes, 17 h.

Page 42: Escafandra, número 1

40 • SEPTIEMBRE 2014

Page 43: Escafandra, número 1

diseño gráfico & editorial

JAVIER ROSAS HERRERA

" [email protected] • # javierrosasherrera.com • $ (951) 131 51 24

Page 44: Escafandra, número 1

42 • NOVIEMBRE 2014

LAS OLAS DE ESTA PLAYA LLEGAN converti-das en espuma hasta mis pies y me recuer-dan lo blanco de su nombre, Paloma.

Tenía siete años cuando me la ven-dieron en Arriaga, Chiapas. Hondureña, morenita, delgada como espiga y con los ojos más almendrados que he visto jamás. La elegí a ella y no a cualquiera de las otras niñas justo por eso. Me llamaron la atención sus ojos. No sé si el color tenga que ver o no, pero las córneas están muy bien pagadas.

Sé que suena terrible, pero Palomita ni me interesaba. Me importaban sus órga-nos, eso sí. Yo la veía muy sana y supuse que la podía ofrecer fácilmente a alguien que me la pagara por lo menos al triple de lo que yo la había conseguido.

Pero me ganó la ambición.La traje con puras mentiras. Sé que

estuvo mal. Ella estaba demasiado chiquita como para preguntar. Le dije que me la iba a llevar a Disneylandia, pero que teníamos que cruzar México en un tren. Que aguan-tara, que yo la cuidaba. Soy un monstruo.

Y, pues, las cosas se me empezaron a salir de control cuando el güey que me la iba a comprar, no me ofreció ni el doble de lo que me había costado a mí. Por eso fue

que decidí sacarle yo mismo lo que nece-sitaba y venderlo por separado a diferentes personas. La verdad sí necesitaba mucho el dinero. Uno también tiene sueños. Y pues ya venía yo con la chamaca. No tuve corazón, no me lo toqué ni tantito.

Recuerdo cuando llegamos al albergue de Ixtepec: todos hambrientos, tostados por el sol, muertos de sed y sueño. Me cae que Palomita aguantó hasta el final. “¿Falta mucho para Disneylandia?”, me pregunta-ba a cada rato. Ni bien comimos y pasamos una noche ahí, decidí llevármela lejos, para que nadie escuchara el tiro, o lo que fuera. Qué maldito yo, que ya hasta había armado el negocio con unos compas de Juchitán, que ya hasta sabía a qué playa me la iba a llevar, a qué sitio iba a mover el cuerpo.

Maldito día. Caminamos juntos bien temprano al centro de Ixtepec. Amaneció con un sol endemoniado. Tomamos un camión a Juchitán y luego otro a Salina Cruz, a la playa más cercana: Salina del Marqués. Siempre me ha gustado la playa.

Nomás de acordarme se me enchina la piel de nuevo. La verdad es que al final ya me estaba rajando. Ese día justamente Paloma y sus ojazos de almendra me su-plicaban constantemente llegar pronto al

Aquí fue donde la maté hace un año. Por eso a este sitio regresé a matarme. No pude superarlo. Fueron 12 meses de culpa sin descanso. Soy un monstruo. Y ella, seguramente, un ángel allá arriba: adonde yo ni de chiste iré una vez que jale el gatillo de la pistola.

ARENAY ALMENDRAS

OLLIN VELASCO

PLAYA

Page 45: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 43

castillo de las princesas, a conocer a Blan-ca Nieves. Mientras le decía que sí a todo, los pasos ya me empezaban a temblar en la arena. Pero ya había llegado demasiado lejos, ya había amarrado muchos compro-misos y hasta tenía pensado en qué ocupar el dinero.

Entonces le dije que le iba a tomar una foto con la cámara de mi celular, que ni cámara tenía. Le pedí que viera hacia al mar y no volteara, que caminara unos pasos. Y entonces yo, desgraciado, conté: uno, dos, tres. Pinche monstruo. Lo sé.

Mi Paloma se desplomó y quedó acostadita acá, justo donde estoy parado. Pero me siguió todos los días en sueños. En pesadillas de locura. Con el dinero que gané me compré un chingo de cosas, pero nada funcionó para olvidarla, ni para perdonarme. Perdóname tú, Palomita blanca, porque esta culpa nada me la quita, porque a este monstruo no se lo va a querer llevar ni el mar.OAXACA, OAXACA. Estudió periodismo en la UNAM. Ha escrito para La Jornada.

Page 46: Escafandra, número 1

44 • NOVIEMBRE 2014

MÉXICO DESARROLLÓ UNA FORMA inigua-lable de relacionarse con la muerte. Desde las culturas mesoamericanas, el vínculo entre la vida y su término poseía un lazo mágico y cósmico, su unión era marcada como un enlace en el que cada etapa re-presentaba un paso de un estadio a otro.1

El encuentro de culturas y la adhesión del catolicismo a dicha celebración seña-larón, el primero y dos de noviembre no únicamente como el anunciamiento del fin del ciclo agrícola en la realidad prehispáni-ca sino como un momento sacro donde las personas tenían la oportunidad de comu-nicarse y dialogar ante la muerte para bien de su alma y la de sus seres queridos.

SAN AGUSTÍN ETLA A 16 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, se encuentra San Agustín Etla. Pueblo fundado por agricultores y obreros que migraron a principios del siglo XX a esta comunidad cuando las fábricas de hilados y tejidos se instauraron en dos de los tres barrios que conforman dicho municipio, San José y Vista Hermosa.

Termina octubre y es primero de noviembre, a medio día las campanas anuncian que los angelitos, personas que fallecieron a edad muy temprana, llegan al altar a comer mole negro y pan con

chocolate, mientras tanto, los habitantes de cada barrio esperan impacientes que la noche arribe, realizan los últimos ajustes de sus disfraces o descansan un poco, pues saben que no dormirán hasta que el sol del día siguiente esté en lo alto.

Tardaron un año en prepararse para esta fecha, y algunos meses en elaborar su disfraz. Los más emblemáticos son los dia-blos, trajes confeccionados en terciopelo con forro de manta, tela que después será revestida por cascabeles y espejos fijados con alambre de cobre, y el de los espiri-tuistas consiste en una capa de tela del mismo material pero cubierta de espejos, un pantalón de terciopelo y un tocado en forma de cono que se adorna de lentejuelas y plumas de colores.

Las máscaras que portarán a lo largo de la noche son de luchadores, éstas también forradas de lentejuela y chaquira, y los diablos por su personaje le añadirán a su indumentaria cuernos de toro o astas de venado y la cola de algún animal.

Otros trajes tradicionales son los viejos, chiveros y caporales, atuendos que carica-turizan el estereotipo del mexicano. Los viejos usan sombreros gigantes de palma y los caporales van vestidos de mariachi o altos caciques de la época porfiriana, todos ellos acompañados de sus respecti-

Y TRAEMOS LA BOTELLA EN MANO

La naturaleza, en su lógica, ha dispuesto el escenario en el que el hombre habrá de ejecutar uno de sus más importantes protagónicos, quizá el único, aquel que señala su encuentro con la condena a la que es sometido al nacer: la muerte.

SOMOS CALAVERAS

TANÍA GARCÍA

TRAVESÍAS

Page 47: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 45

vas parejas, hombres disfrazados de mujer quienes dejarán ver su maestría en el dis-fraz por el ingenio que tengan al satirizar el cuerpo femenino.

También están los políticos, sacerdotes, enfermeras o monjas. Es interesante ver que el dinamismo social y cultural de la actualidad ha traído la inclusión de mane-ra natural de otra variedad de personajes generados por la cultura global, por ello que algún asesino serial o encadenado haga su aparición, no es raro.

Cuando la noche cae y el chicote −un cordón formado de ixtle que produce el sonido sórdido de un cohete− se hace sonar, el corazón del pueblo palpita de manera animal, es tiempo de lo insólito, del estallido.

La Plaza Cívica Municipal, en el barrio de San Agustín, La Placita en el atrio del templo del barrio de Vista Hermosa y el parque Miguel Hidalgo en San José se lle-nan de gente, la música hace hablar al si-lencio y más de 60 músicos anuncian que ha llegado el momento del encuentro, de responder a la muerte con una festividad que jugará con los límites y la propia vida.

El hombre danzará toda la noche y cada barrio gastará alrededor de 90 a 100 000 pe-sos por banda, los disfrazados no dudarán en pagar de 400 a 700 pesos para hacer que ésta toque hasta amanecer, todo un proceso catártico en el que el límite no existe.

Comienza el evento con una obra teatral conocida como Relación, donde la sátira y los versos son el lenguaje que impera, en ella se hace el recuento de los eventos más importantes que acontecie-ron en el municipio.

El muerto es llevado ante la iglesia, mientras su viuda y huerfanitos lo esperan

para velarlo, a su lado el viejo irá llamando al chivero, caporal, médico, sacerdote y es-pirituista hasta lograr revivirlo, la muerte por su parte intenta tomarlo en sus garras de nuevo, pero no lo logra, después los dia-blos harán lo mismo, pero el que ya antes era difunto sale victorioso y para celebrar-lo hace que la comparsa comience.

Es tiempo de festejar pues la muerte ha sido burlada, haciendo imperar el frenesí, al momento la fuerza inagotable de la existen-cia se potencializa por la droga de una dan-za eterna y el alcohol, la noche es poblada de poseídos por la ebriedad y el gozo.

Al salir el sol queda un último en-frentamiento, el de los mortales, hijos de migrantes y oriundos del municipio se enfrentan, los encabezados, organizado-res de dicha festividad, cuidan el orden mientras dos de las bandas del barrio de San Agustín y San José tocan mostrando a quien le pertenece dicho pueblo.

Llegado el medio día, los espíritus que hasta hace unas horas se creían inmortales quedan descompuestos por el placer y el desgaste físico; cada paraje recorrido, cada melodía y grito explayado son apenas un susurro, la muerte retorna y el silencio deja al cuerpo descansar en paz.

OAXACA, OAXACA. Estudió Ciencias de la Comunicación.

Page 48: Escafandra, número 1

46 • NOVIEMBRE 2014

UNO PUEDE ANDAR POR AHÍ RECORRIÉNDOLAS y, con base en sus escasos datos, plantear-se algunas preguntas y respuestas sobre quienes yacen en el sepulcro. El lugar incita a la curiosidad.

En Oaxaca, durante noviembre, los panteones son además de interesantes sitios divertidos. Y es que el festejo por el Día de Muertos no sólo permea el ámbi-to doméstico y público, con los altares y comparsas respectivamente, sino que llega hasta el lugar donde descansan aquellos a quienes se recuerda y honra. Tampoco se limita a los primeros días de noviembre, pues abarca todo el mes.

Todo comienza el 2 de noviembre, día del Panteón General o de San Miguel —por su nombre antiguo—. El más grande camposanto de la ciudad se ve despojado de su luto para rodearse de puestos de co-mida y atracciones de lo más diversas. Así, la visita a aquellos familiares y amigos que ya no están se vuelve un rato de agradable convivencia. En el interior del recinto, las tumbas adornadas con flores de cempasú-chil y borla se iluminan con las velas co-locadas sobre cada una o en los nichos de las paredes. Las familias conviven en torno al sepulcro de su ser querido, comen y dedican las melodías que grupos musicales de dos o tres miembros ofrecen por todo el

panteón: Amor Eterno, Cruz de Olvido, Un Puño de Tierra y Mi Gusto Es.

Una vez pasado el Día de Muertos el fes-tejo, con todo y feria, se traslada cada lunes de noviembre —día de las ánimas— a los panteones de cuatro de los pueblos que rodean la ciudad. Así, el primer lunes se revive el festejo en el cementerio de Santa María del Marquesado; el segundo, en el de San Martín Mexicápam; el tercero, en San Juan Chapultepec; y el cuarto, en el de Santo Tomás Xochimilco.

Aunque las cuatro comunidades celebran de manera similar su “Lunes del panteón”, también tienen sus particulari-dades. Por ejemplo, en San Juan y en San Martín todavía se pueden observar, sobre algunas tumbas, armazones de carrizo adornadas con flores de papel que la gente conoce como “cruces”. En Xochimilco, dada la relevancia de la festividad, algunas familias han colocado bancas permanentes junto a los sepulcros.

El Día de Muertos da fiesta para todo el mes y ofrece, además, la oportunidad de conocer los panteones y comunidades que rodean a la capital.

Hay muchas personas para las cuales los panteones son lugares desagradables. A mí me parecen todo lo contrario. Además de ser muy tranquilos, son sitios llenos de historia y algunas tumbas son verdaderos monumentos.

ASÚSTAME,PANTEÓN

VIVENCIAS

MICH HERNÁNDEZ

OAXACA, OAXACA, (1990). Estudió Ciencias de la Comuni-cación. Es periodista y colabora en El Comején.

Page 49: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 47

NINIO NO SEAS URANIO

PLATICANDO EL OTRO DÍA CON AMIGOS escritores oaxaqueños sobre la literatura humorística, salieron a relucir los epigra-mas —tan ligados al periodismo—, pero nadie conocía la existencia de las famosas —en Mérida— bombas yucatecas, acom-pañadas siempre de música y bailables. Aquí van algunos ejemplos de bombas yucatecas, para conocimiento de lectores y escritores:

Estaba muy triste Cerezo,tuvo un hijo su mujer,y es que no puede ser,es que no puede Cerezo.

Otra:

De tu ventana a la míasólo hay un paso,dalo y verásqué fregadazo.

Una más:

Me subí a un árbol con mucho trabajocuando miré un perro que estaba abajo,Dije: ¡hay carambas!,no me bajo.

Otra más:

Yo, que tuve tus pelos,yo, que tuve tus manos,me gustan más las fresasque los platános.(Ojo, el acento debe ir sobre la “a”, para

que se logre el efecto humorístico)

Y una más:

Un autógrafo me pides,un autógrafo te doy,tu te quedas con el grafoy yo al auto me voy.

Y así por el estilo. Si se domina el especialísimo acento yucateco al leerlas, el efecto es de risa loca. Ese especial modo de hablar, tiene —claro— toda la influen-cia de la lengua maya.

Adiós, lindo hermoso, ¡ja!

VUELVE A LA VIDA

RIUS

ZAMORA, MICHOACÁN. Autor y caricaturista

Page 50: Escafandra, número 1

ESCAFANDRA • 51

Page 51: Escafandra, número 1

52 • NOVIEMBRE 2014