Epistemología y sus definiciones

download Epistemología y sus definiciones

of 69

Transcript of Epistemología y sus definiciones

EpistemologaEste artculo o seccin sobre filosofa y semntica necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edtalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 6 de mayo de 2011. Tambin puedes ayudar wikificando otros artculos.

La ciencia () es un juicio1 verdaderoacompaado de razn () Platn. Teeteto, 202, b-c

La epistemologa (del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "teora") es la rama de lafilosofa cuyo objeto de estudio es el conocimiento cientfico. La epistemologa, como teora del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a su obtencin, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creacin, ya que el objeto al que ella se refiere es tambin de reciente aparicin. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se opona al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexin crtica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ah que el trmino "epistemologa" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teora del conocimiento cientfico". Los autores escolsticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseologa", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemologa o teora del modo concreto de conocimiento llamado cientfico. Hoy en da, sin embargo, el trmino "epistemologa" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinnimo de "teora del conocimiento". As, las teoras del conocimiento especficas son tambin epistemologa; por ejemplo, la epistemologa cientfica general, epistemologa de las ciencias fsicas o de las ciencias psicolgicas.

[

editar]Introduccin

Un ejemplo concreto de la diversidad terica existente en la idea de epistemologa en la actualidad lo constituyen las concepciones de Popper y Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemologa viene definido por tres notas: por el inters acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la forma cmo el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su desinters hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada slo en cuanto lenguaje lgico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemologa se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lgicas (justificacin); y, por ltimo, por poseer un carcter lgicometodolgico, es decir, normativo y filosfico. Sin embargo, para Piaget la epistemologa se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemologa le interesa la validez del conocimiento, pero tambin las condiciones de acceso al conocimiento vlido; de ah que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemologa, sino que sta debe ocuparse tambin de la gnesis de los enunciados cientficos y de los mltiples aspectos de la ciencia que trascienden la dimensin estrictamente lingstica y lgico-formal. La epistemologa para Piaget tiene adems un carcter fundamentalmente cientfico, es decir, terico y emprico, no metodolgico y prctico. Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemologa estn lejos de obtener un acuerdo unnime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carcter de la propia disciplina a la que se dedican, s puede decirse de modo aproximativo que epistemologa es la ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real, los tipos o clases de conocimiento y los caminos o mtodos que pueden conducir a su realizacin correcta en cada caso. Segn Javier Monserrat, estos son los amplios niveles en los que la reflexin del epistemlogo se mueve para cumplir adecuadamente sus objetivos cientficos: autoobservacin de los procesos cognitivos tal y cmo se dan en su propia experiencia o introspeccin; observacin de la estructura de la experiencia global de la realidad en que el hombre se encuentra, para tratar de entender cmo el hecho del conocimiento humano es en ella un elemento coherente; estudiar cmo se manifiesta el conocimiento, tal como es ejercitado por el hombre en la cultura dentro de la que vive; visin del curso de la historia y del desarrollo del conocimiento cientfico; finalmente, reflexin cientfica sobre el conocimiento humano y elaboracin de investigaciones sobre l, que conduzcan a determinados ensayos epistemolgicos y a elaborar una idea cientfica de lo que ste sea. No es fcil distinguir la epistemologa de otras disciplinas afines o de otros saberes fronterizos con ella. Como todos los problemas de definicin de trminos, ltimamente se delimita atendiendo a la conveniencia o al consenso del uso, ms que a unas presuntas verdad o falsedad inexistentes. Pero incluso cuando el consenso existe es un consenso precario, puesto que en un saber dinmico y constituyente, como es el referido a la reflexin sobre el conocimiento, las fronteras con frecuencia se trasladan de territorios con facilidad.

La primera frontera imprecisa es la que mantienen los conceptos de epistemologa y teora del conocimiento. La relacin de la epistemologa con la teora del conocimiento sera la que hay entre la especie y el gnero, siendo la epistemologa la especie, ya que trata de una forma especfica de conocimiento: el conocimiento cientfico. Sin embargo, esta diferencia desaparece entre los neopositivistas y empiristas lgicos, para quienes slo merece el nombre de "conocimiento" el conocimiento cientfico, y que califican a cualquier otro pretendido conocimiento de "juego de palabras sin alcance cognoscitivo" (R. Carnap). S, en cambio, opinan que tiene sentido hablar de distintos tipos de conocimiento quienes han afirmado procedimientos de conocimiento diferentes a los de la ciencia, como los sentimientos o la intuicin. Algunos han propuesto el camino de dirigir las facultades humanas en direccin de "la intuicin de las esencias", fundando as una ciencia fenomenolgica ms all de la ciencia factual. Hay que reconocer que, aun admitiendo la distincin entre teora del conocimiento y epistemologa, no siempre es posible efectuar tal distincin, ya que la palabra "epistemologa" se impone por su mayor sencillez de sustantivo. Para obviar la dificultad se ha creado la palabra gnoseologa, pero este neologismo no ha llegado a arraigar y su uso se ha considerado pedante, rancio y escolstico. La segunda delimitacin terminolgica frgil es la que se establece entre epistemologa y filosofa de la ciencia, debido a la elasticidad de esta ltima expresin. Si se toma en un sentido amplio, la epistemologa sera uno de los captulos de la primera, una forma de practicar la filosofa de la ciencia, consistente en el anlisis lgico del lenguaje cientfico. Para salvar las diferencias entre ambas nociones, algunos autores intentan desligar a la epistemologa de toda relacin con la filosofa y evitan usar esta ltima palabra al ser partidarios del conocimiento cientfico como la nica forma de conocimiento. Sin embargo, aunque se intente limitar el trmino a lo que es propiamente reflexin sobre la ciencia, no puede desprenderse por completo de una determinada filosofa. En primer lugar, porque buena parte de las epistemologas actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofa; en segundo lugar, porque sobre las epistemologas regionales subsisten problemas de epistemologa general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia de especialista; por ltimo, las epistemologas internas y regionales difcilmente pueden dejar de tratar problemas que podran calificarse de paracientficos, por el hecho de que continan siendo el motivo de separacin de los sabios cuyos mtodos no permiten su oposicin y que podran llamarse filosficos, puesto que forman parte de la tradicin filosfica. En tercer lugar, hay dificultades para deslindar los campos de la epistemologa y la metodologa cientfica. Son la epistemologa y metodologa dos disciplinas distintas, simplemente conexas, o por contra, hay que incluir a la metodologa dentro de la epistemologa como una de sus partes? Tradicionalmente se ha considerado que la epistemologa no estudiaba los mtodos cientficos, ya que stos eran objeto de una parte de la lgica llamada "metodologa"; la epistemologa en concreto tena como objeto el estudio crtico de los principios, hiptesis y resultados de las diversas ciencias.

Hoy difcilmente se considera admisible esta distincin; en ella se daba a la lgica una extensin desmedida, al aceptar la tradicional divisin escolstica entre la lgica general, que haca abstraccin de los objetos y cuya parte principal es la lgica formal, y la lgica material, aplicada o metodologa, que estudia los mtodos propios de cada una de las diversas ciencias. Tambin resulta difcil hoy hacer un estudio crtico de los principios de las diversas ciencias, de su valor y objetividad, sin preguntarse al mismo tiempo sobre la naturaleza y valor de los procedimientos a travs de los cuales se forman las ciencias y se llega a elaborar un conocimiento cientfico. En este sentido, Piaget ha sealado que la reflexin epistemolgica nace siempre con las crisis de cada ciencia, y que sus "crisis" resultan de alguna laguna de los mtodos anteriores que han de ser superados por la aparicin de nuevos mtodos. De ah que anlisis de los mtodos cientficos y epistemologa sean dos tipos de investigacin difcilmente disociables. Por ello en la actualidad se considera a la metodologa dentro del campo de la epistemologa, no dentro del de la lgica. No se debe confundir a la epistemologa con:

La gnoseologa: Muchos autores franceses e ingleses identifican el trmino "epistemologa" con lo que en espaol se denomina "gnoseologa" o "teora del conocimiento", rama de la filosofa que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosfico, el cientfico, el matemtico, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al espaol como "gnoseologa". Pero aqu consideraremos que la epistemologa se restringe al conocimiento cientfico.

La filosofa de la ciencia: La epistemologa tambin se suele identificar con la filosofa de la ciencia, pero se puede considerar a esta ltima como ms amplia que la epistemologa. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofa de la ciencia no son cuestionadas por la epistemologa, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafsica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusin de los sentidos, es de inters en la filosofa de la ciencia, pero muchos epistemlogos parten de que s existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de mtodos de obtencin de conocimiento o de criterios de validacin de los mismos.

La metodologa: Tambin se puede diferenciar a la epistemologa de una tercera disciplina, ms restringida que ella: la metodologa. El metodlogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya

aceptado como vlido por la comunidad cientfica sino que se concentra en la bsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadstica est fuera de discusin para el metodlogo, pues constituye un camino para construir nuevas hiptesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemlogo a la vez podra cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadstica.

[

editar]La gnesis de la epistemologa

La epistemologa propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento cientfico aparecer en ella como conocimiento, anlisis y sntesis de los fenmenos, es decir, de la apariencia o manifestacin de la realidad en la experiencia humana. Los momentos ms importantes de la maduracin de esta metodologa de la ciencia como crtica racional de los fenmenos de experiencia estn representados por Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), Ren Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke(1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant. El Novum Organum y la Gran instauracin de las ciencias de Bacon, el Discurso del mtodo de Descartes, la Reforma del entendimiento de Spinoza y la Bsqueda de la verdad de Malebranche ofrecen observaciones interesantes para el epistemlogo, aunque propiamente no pueden considerarse como obras de epistemologa. S se acercan ms al sentido actual de la epistemologa el libro IV del Ensayo sobre la inteligencia humana de Locke y en especial la respuesta que le da Leibniz en sus Nuevos Ensayos. En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que ser posteriormente la epistemologa es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de D'Alembert.

[editar]Siglo

XIX

A comienzos del siglo XIX se consideran precursores el segundo volumen de La filosofa del espritu humano (1814) de Dugald Stewart, el Curso de filosofa positiva (a partir de 1826) de Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofa natural (1830) de John Herschel. Las dos obras fundamentales con las que, aunque no existiera la palabra epistemologa, empez a desarrollarse el contenido de lo que hoy se llama as propiamente fueron la Wissenschaftslehre (1837), de Bernard Bolzano, y la Filosofa de las ciencias inductivas (1840) de William Whewell. La palabra Wissenschaftslehre, que Bolzano menciona al comienzo de su obra, corresponde en alemn a lo que quiere decir en un castellano inspirado en el griego "epistemologa", "teora de la ciencia". Sin embargo, ambos vocablos, el alemn y el castellano (o el ingls epistemology), no son exactamente sinnimos, ya que el primero ha conservado de sus orgenes ms antiguos un sentido ms amplio que el que ha tomado el segundo, que se forj para designar una disciplina ms estricta. A pesar de que en la segunda mitad de su obra abarque un campo ms amplio, Bolzano considera la palabra Wissenschaftslehre en un sentido ms concreto, aqul en que Wissenschaft designa propiamente el conocimiento cientfico, excluyendo cualquier otra forma de conocimiento. Con

minuciosidad y rigor, su estudio se centra en nociones fundamentales de la lgica y anticipa algunos de los problemas de la metalgica actual. Las investigaciones de Whewell inauguran el mtodo histrico-crtico, pero ante la amplitud que exiga su tarea separ los dos mtodos y public primero la Historia, que sirvi de base a lo que poco despus ser la Filosofa de las ciencias inductivas; Whewell se preocup de mantener siempre un estrecho contacto entre ambas disciplinas, como indica el ttulo completo de la segunda obra, Philosophy of the inductive sciences, founded upon their history ("Filosofa de las ciencias inductivas, basada en su historia"). De la escala de las ciencias intenta deducir, para cada una de ellas, las ideas fundamentales sobre las que se basan y los procedimientos mediante los que se construyen. Dos de las obras epistemolgicas ms significativas en continuar el camino abierto por Whewell fueron el Essai sur les fondements de la connaissance humaine et sur les caractres de la critique philosophique (1851) y el Trait de lenchanement des ides fondamentales dans les sciences et dans lhistoire (1861), de Antoine-Augustin Cournot. Uno de sus mritos principales fue haber colocado en primer plano de la epistemologa la idea de azar, durante mucho tiempo considerada opuesta a la idea de ley y ajena a la ciencia, y la clebre definicin que dio de este concepto: la interseccin de dos series causales independientes. De esta manera parece haber presentido la gran importancia que iban a adquirir en la ciencia contempornea los datos estadsticos y las probabilidades. En el siglo XIX se encuentran tambin otros numerosos intentos de epistemologa cientfica, que continan la lnea empirista-positivista que en el siglo XVIII haba sido continuada por Euler, en Alemania, o DAlembert, en Francia. El positivismo decimonnico clsico estuvo representado por Augusto Comte (1798-1857), John Stuart Mill (1806-1873), John Herschel (1792-1871), William Whewell (1794-1866) y por el biologista Herbert Spencer (1820-1903). Posteriormente fue continuado por el empiriocriticismo de Richard Avenarius (1843-1896) y Ernst Mach (1838-1916), y ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por Henri Poincar (1854-1912), Pierre Duhem (1816-1916) y Emile Meyerson (1859-1933), autores todos ellos relacionados por continuacin o reaccin con el empiriocriticismo.

[editar]Siglo

XX

En el siglo XX, la epistemologa cientfica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lgico, el racionalismo crtico y el pospopperianismo. El neopositivismo lgico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se form en los aos veinte de este siglo el llamado Crculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lgico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemologa cientfica en el siglo XX. Los miembros ms representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Flix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970). En el Congreso de Viena sobre epistemologa de la ciencia natural, en el ao 1929, fue elegido Schlick como presidente del Crculo. En Berln se form

pronto un nuevo centro de neopositivismo lgico a ejemplo del de Viena, cuyos principales representantes fueron Hans Reichenbach (1891-1953), Kurt Grelling y Walter Dubislav (1895-1937). En 1931, Rudolf Carnap propici la creacin de otro centro de neopositivismo en Praga y el filsofo ingls A. J. Ayer (1910) introdujo el neopositivismo lgico en Inglaterra. En el escrito programtico del ao 1929 hacan la siguiente clasificacin de los nombres que haban conducido hasta l: "1. Positivismo y empirismo: Hume, Ilustracin, Comte, Mill, Richard Avenarius, Mach. 2. Fundamentos, objetivos y mtodos de las ciencias empricas (hiptesis en Fsica, Geometra, etc.): Helmholtz, Riemann, Mach, Poincar, Enriques, Duhem, Boltzmann, Einstein. 3. Logstica y su aplicacin a la realidad: Leibniz, Peano, Frege, Schroder, Russell, Whitehead, Wittgenstein. 4. Axiomtica: Pasch, Peano, Vailati, Pieri, Hilbert. 5. Eudemonismo y sociologa positivista: Epicuro, Hume, Bentham, Mill, Comte, Feuerbach, Marx, Spencer, Muller-Lyer, Popper-Lynkeus, Carl Menger (padre)". En segundo lugar est el racionalismo crtico, la epistemologa de K. Popper. El racionalismo crtico se entiende como reaccin crtica ante las directrices fundamentales de la epistemologa del neopositivismo lgico. El racionalismo crtico discutir las principales tesis del Crculo de Viena e instaurar una nueva escuela de teora de la ciencia que, desde 1934, en que publica Popper su primera obra, se ir haciendo poco a poco predominante e influir en la evolucin posterior de los autores del Crculo, por ejemplo en el mismo Carnap o en Reichenbach. Entre los muchos discpulos de Popper pueden citarse a Hans Albert o a John Watkins. La importancia de las teoras popperianas se ha dejado notar en toda la teora de la ciencia de los aos 50 y 60, e incluso en la actualidad, bien sea como aceptacin de las mismas, bien para construir otras nuevas a partir de l. En tercer lugar se encuentran los autores llamados pospopperianos. Se caracterizan por presentar epistemologas que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, bien en Popper, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos. Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos y N. R. Hanson.

[

editar]Los problemas de la epistemologa

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemologa pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carcter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son especficos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia. En primer lugar, la epistemologa se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferacin, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersin, no satisfacen al espritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinacin. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificacin de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rgido e inmutable en el que cada ciencia tendra su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo nico que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.

En segundo lugar, la epistemologa se plantea tambin el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la divisin entre las ciencias formales, por una parte, lgica y matemticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemtica racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia. En tercer lugar, son tambin problemas de la epistemologa los referidos al anlisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayora de ellas. El matemtico, fsico, naturalista y lexicgrafo se sirven tambin de definiciones, pero tienen el mismo significado? Para el matemtico la probabilidad es objeto de clculo; el fsico sabe que sus mtodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cmo se organizan entre s estos diversos sentidos? En cuarto lugar, se dan tambin problemas epistemolgicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte terica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teoras. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al cientfico con el filsofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre s y la tensin resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal cientfico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta ms claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte terica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teoras: intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenmenos buscando, detrs de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son ms que una sistematizacin de un conjunto de leyes? Pero tambin ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biologa, con la oposicin del mecanicismo frente al vitalismo; en psicologa, con la del behaviorismo frente a la reflexologa; en historia, dada la oposicin de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o ms bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal cientfico. En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalizacin epistemolgica hacia el mbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas especficos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lgica, bajo su nueva forma de lgica simblica o logstica, figura junto a las matemticas y en estrecha unin con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relacin entre ambas disciplinas. Con la nueva lgica el problema esencial es saber si las matemticas se pueden reducir a ella, lo que sera una manera de fundarla. Adems, cada problema de la epistemologa matemtica tiene su correspondiente en lgica y a la inversa. As, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontolgico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus trminos. Con facilidad puede plantearse en matemticas el problema de saber si los principios de la lgica expresan leyes del ser, normas del

pensamiento o bien reglas para la manipulacin de los smbolos, es decir, si la lgica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del clculo y del juego. En sexto lugar se plantean los problemas de epistemologa comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en fsica una forma modlica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, segn se haga hincapi en la construccin de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al mtodo experimental y a la naturaleza y justificacin de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo ms completo sera la fsica?, sobre qu base lo haran?, deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas? En sptimo lugar estn los problemas epistemolgicos ms particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la fsica, como el concepto de ley, pero aparecen tambin conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero tambin de valores. Puede analizarse un ser como una interseccin de leyes, pero se elude as la caracterstica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo fsico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, funcin, xito y fracaso, normal y patolgico, finalidad, son problemticos y exigen anlisis epistemolgicos ms especficos. El problema ms grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la fsica, o cuando menos ponerse de acuerdo con l. Adems, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, poltica, religin, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo hay que sustituir la comprehensin por la explicacin?; las finalidades pueden, y de qu manera, considerarse causas?; en qu medida, o en qu forma, la aplicacin del instrumento matemtico es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestin de su homogeneidad y de su jerarqua. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teora surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una funcin rectora. As, en el siglo XIX, la historia no slo se desarrolla por s misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo dialctico de Marx y Engels o el psicoanlisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicacin para todos los temas humanos.

[

editar]Vase tambin Filosofa de la ciencia Gnoseologa Metodologa

[

Conocimiento cientfico Constructivismo (filosofa) Problema de Gettier Teora de la justificacin Mtodo cientfico Lista de prejuicios cognitivos

editar]BibliografaAyer, A. J. (Ed.): El positivismo lgico, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1965.

Ayer, A. J., Gellner, E. y Kuzneisov, I. V.: Filosofa y ciencia, Valencia, 1975.

Bachelard, G.: Epistemologa, Barcelona: Anagrama, 1973. La formacin del espritu cientfico, Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.

Barnes, Kuhn, Merton: Estudios sobre Sociologa de la Ciencia, Madrid: Alianza Editorial, 1980.

Black, M.: Induccin y probabilidad, Madrid: Ctedra, 1979. La justificacin del razonamiento inductivo, Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Boudot, M.: Lgica inductiva y probabilidad, Madrid, 1979. Blanche, R.: La epistemologa, Barcelona: Oikos-tau, 1973. Bunge, M.: La investigacin cientfica, Barcelona: Ariel, 1969. La ciencia, su mtodo y su filosofa, Buenos Aires: Paidos, 1973. Teora y realidad, Barcelona: Ariel, 1972. Chalmers, A. F.: Qu es esa cosa llamada Ciencia?, Madrid: Siglo XXI, 1982.

Feigl, H.: Origen y espritu del positivismo lgico, Teorema 9, 1979, pp. 323-352.

Feyerabend, P.: Contra el mtodo, Barcelona: Ariel, 1976 El mito de la ciencia y su papel en la sociedad, Valencia: Cuadernos Teorema, 1979.

Geymonat, L.: Ciencia y realismo, Barcelona, 1980. Heisenberg, W.: La imagen de la naturaleza en la fsica actual, Barcelona, 1976.

Hempel, C. G.: La explicacin cientfica, Buenos Aires: Paidos, 1979.

Klimovsky, Gregorio (1995). Las desventuras del conocimiento cientfico. a-Z editora.

Kuhn, T. S.: La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico: F. C. E., 1971.

Lakatos, I.: Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Madrid, 1974.

Pruebas y Refutaciones. La lgica del descubrimiento matemtico, Madrid, 1976.

Matemticas, ciencia y epistemologa, Madrid, 1981. Historia de la Ciencia, Madrid: Tecnos, 1982. Ludovico A. M.,Un segno nello spazio e nasce la storia, Roma: Aracne ed. 2010, ISBN 978-88-548-3575-7

Mach, E.: Conocimiento y error, Buenos Aires, 1948. Marcuse, H.-Popper, K.-Horkheimer, M.: A la bsqueda del sentido, Salamanca, 1978.

Monserrat, J.: Epistemologa evolutiva y teora de la ciencia, Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1987.

Morin, E.: La naturaleza de la naturaleza, Madrid: Ctedra, 1981. Muguerza, J.: Nuevas perspectivas en la filosofa contempornea de la ciencia, Teorema, 3, 1971, pp. 35-60.

Nagel, E.: La estructura de la ciencia, Buenos Aires: Paidos, 1968. Neisser, U.: Procesos cognitivos y realidad, Madrid, 1981. Pap, D.: Teora analtica del conocimiento, Madrid, 1969. Popper, K.: Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Paidos, 1980. Quintanilla, M. A.: Ideologa y ciencia, Valencia, 1976. Swinburne, R. (Ed.): La justificacin del razonamiento inductivo, Madrid, 1976.

Toulmin, S.: La comprensin humana. I. El uso colectivo y la evolucin de los conceptos, Madrid: Alianza Editorial, 1977.

Virieux-Reymond, A.: L`pistemologie, Pars: PUF, 1966. Waetofsky, M. W.: Introduccin a la filosofa de la ciencia, 2 vols., Madrid: Alianza Editorial, 1973

[

editar]Enlaces externosWikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Epistemologa.

1.

Este trmino aqu significa creencia. Platn, en el Teeteto, separa el hecho del conocimiento objetivo de la creencia como contenido subjetivo. As en el ejemplo que pone de la jaula de los pjaros diferencia el hecho de estar los pjaros dentro, del hecho de ser pjaros y el hecho de poderlos coger. Aqu juicio ha de tomarse en el sentido clsico como creencia subjetiva. La objetividad de la ciencia se produce, en la medida de lo posible por el de la razn, y enunciarlo lingsticamente como proposicin lgica. Si bien este concepto deciencia lo desarrolla Platn realmente mediante su dialctica.

Categoras: Wikipedia:Wikificar semntica | Epistemologa

Iniciar sesin / crear cuenta

Artculo Discusin Leer Editar Ver historial

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimir

Herramientas Otros proyectos En otros idiomas Afrikaans

Aragons Azrbaycanca Bosanski Catal esky

Cymraeg Dansk Deutsch English Esperanto Eesti Euskara Suomi Vro Franais Frysk Galego Hrvatski Magyar Interlingua Bahasa Indonesia Ido slenska Italiano Latina Lietuvi Latvieu Bahasa Melayu Plattdtsch Nederlands Norsk nynorsk Norsk bokm l Occitan Polski Piemontis Portugus Romn Sicilianu Srpskohrvatski / Simple English Slovenina

Slovenina Shqip / Srpski Seeltersk Svenska Kiswahili Tagalog Trke O'zbek Ting Vit Winaray Bn-lm-g

Esta pgina fue modificada por ltima vez el 24 ago 2011, a las 08:01. El texto est disponible b

Cuales son los elementos propios a la Epistemologa? hace 4 aos Notificar un abuso

PATRICIA L

Mejor respuesta - Elegida por la comunidadLos elementos bsicos que se pueden distinguir son tres: 1. El sujeto que est en capacidad de conocer 2. El objeto que es susceptible de conocimiento 3. La relacin que se da entre ellos dos El sujeto y el objeto constituyen una unidad indisoluble de naturaleza dialctica, que al interactuar, dan origen a hechos. En la relacin del sujeto y el objeto, se puede decir que dada su interdependencia, ninguno es independiente del otro, no estn totalmente separados. hace 4 aos

Cules son los elementos que le son propios a la epistemologia? hace 3 aos Notificar un abuso

We are humans after all...

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

El conocimiento, el objeto y el sujeto hace 3 aos Notificar un abuso

100% 1 Voto No es lo que buscabas? Intenta con Yahoo! SearchBuscar en Yahoo!cuales son los

Buscar

Otras respuestas (1) o o o o La epistemologa estudia la produccin y validacin del conocimiento cientfico, es decir, cmo es que se llega a esa "verdad" o paradigma (enfoque terico) y si contina siendo una verdad o se convierte en una creencia. En el caso de las ciencias sociales, por ser tan dinmicas, constantemente existe una "crisis de paradigmas", es decir, que los referentes se ponen en entredicho porque las sociedades cambian. Por ahora es lo que te puedo decir. o ohace 3 aos Notificar un abuso

Luis T

La epistemologa dentro de la filosofaEnviado por Pablo Rico Gallegos 1. La epistemologa, teora del conocimiento 2. Otros esquemas "Lo espantoso de morir es desaparecer sin haber comprendido " Jean Rostand La palabra filosofa se estructura con dos voces griegas: phils (amor) y sopha (sabidura), por lo que, etimolgicamente, la filosofa es el amor a la sabidura. En la antigedad, cuando an las ciencias no estaban integradas de manera independiente, tal como las conocemos hoy, la filosofa comprenda todos los saberes existentes. Conforme los diferentes campos del saber crecieron, se fueron constituyendo en disciplinas con objetos de estudio propios, principios propios,mtodos propios, etc., hasta definirse como actualmente se nos presentan. La filosofa, por su parte, no fue ya ms el concentrado general del saber existente y cedi el tratamiento de realidades particulares a cada ciencia, dejando para s el estudio de la totalidad de los seres, en cuanto que se ocupa de estudiar los principios del ser.

De la filosofa existen diversas definiciones: Ciencia de los principios (Husserl). Ciencia de todas las cosas por sus causas ltimas (Ortega y Gasset). Conjunto cientfico de las cosas, por las causas primeras, en cuanto se refieren al orden natural (Jacques Maritain). Investigacin de las relaciones objetivas entre lo contingente y lo absoluto (Cuesta). O bien, una definicin que aparece en los diccionarios: Conjunto integrado de consideraciones y reflexiones generales sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y accin humanos. Al margen de una definicin a nuestro gusto, la filosofa constituye una tendencia hacia la concepcin unificada de los diversos aspectos del mundo y de la vida, a una sntesis de la explicacin racional del universo. Los problemas derivados de esa pretensin se concentran en tres categoras:

El ser, de cuyo estudio se ocupa la ontologa. El valor, del cual se encarga la axiologa. El conocer, categora que constituye el objeto de estudio de la gnoseologa o de la epistemologa.

Hay quienes consideran que los trminos epistemologa y gnoseologa son sinnimos, aunque existe una mayora de autores que reserva el uso del segundo para designar a la teora general del conocimiento, mientras que el de epistemologa lo emplean para referirse a la teora del conocimientocientfico o tambin teora de las ciencias. Puntualizar an ms: los trminos "epistemologa" y "teora del conocimiento", son ms empleados por autores alemanes e italianos mientras que el trmino "gnoseologa" lo utilizan con mayor frecuencia autores franceses. Durante los aos ms recientes, la epistemologa es conocida tambin como"filosofa de la ciencia". Tal es la ubicacin de la teora del conocimiento dentro de ese gran contexto que es la filosofa. LA EPISTEMOLOGA, TEORA DEL CONOCIMIENTO

La palabra epistemologa se estructura con dos voces griegas: episteme, "conocimiento" y logos, "teora". Se encarga del problema correspondiente a la relacin sujeto-objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva. El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del siglo XIX en el que se advierte un mayor inters en eldesarrollo de la epistemologa. Como consecuencia de que este inters ha alcanzado proporciones maysculas en los ltimos aos, ha aparecido una gran cantidad de discursoscientficos en torno las posiciones epistemolgicas. De tal manera que intentar una clasificacin de las mismas con un criterio incluyente es una tarea sumamente ardua. Por tal motivo, nicamente intentar esbozar un pequeo resumen en torno a la cuestin que nos ocupa.

1.

El dato ms remoto corresponde al sofista Georgias quien cuestion la posibilidad del conocimiento objetivo. Fue contemporneo de Protgoras, con quien comparti el presupuesto fundamental del relativismo: vivimos en un mundo de opiniones, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. Las tres tesis de Georgias son las siguientes: a. Nada existe. b. Si algo existiera, sera incognoscible. c. Si fuera conocible, sera incomunicable. Platn y Aristteles, en oposicin a los sofistas, sostuvieron que exista un mundo de formas naturales y eternas, las ideas, sobre las que es absolutamente posible tener conocimiento exacto y cierto. Todo conocimiento se deriva de la experiencia. "El conocimiento real es idntico a su objeto". Tratando de conciliar mtodos racionales con la fe, Toms de Aquino, entre otros ayud a restablecer la confianza en la razn y la experiencia, pues con el paso del tiempo haba decado el inters por el conocimiento racional. Para los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz, es el razonamiento deductivo la fuente y prueba del conocimiento. En cambio, para Francis Bacon y John Locke, ambos empiristas, es la percepcin de los sentidos tal fuente y prueba. Se ha intentado clasificar al conocimiento a partir de, por lo menos, tres posiciones: a. Por su posibilidad. b. Por su origen y c. Por su esencia.

2.

3.

4. 5.

En un cuadro que he elaborado y que presento a continuacin se expone tal criterio.POR LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO DOGMATISMO BREVE DESCRIPCIN

Parte de la certeza absoluta de la realidad relacional sujeto-objeto, por lo que para el dogmatismo el problema (como tal) del conocimiento es inexistente, ya que ste es una realidad. Opuesto al dogmatismo, niega la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto, debido a que todo conocimiento est determinado por aspectos exteriores al sujeto y por los rganos de conocimiento del propio sujeto. Por ello, no es posible la existencia de verdad alguna. Tampoco acepta la existencia de ninguna verdad universal, pero en cambio si acepta la existencia de una verdad individual, dependiente de factores internos del sujeto que conoce y juzga. Coincidente con el subjetivismo, afirma que no existe ninguna verdad absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos. Tambin niega la posibilidad del conocimiento, pero recuperando el concepto de verdad, que hace a un lado el escepticismo. Lo verdadero, para el pragmatismo, es lo til.

ESCEPTICISMO

SUBJETIVISMO

RELATIVISMO

PRAGMATISMO

CRITICISMO

Como puede verse, tanto el subjetivismo, como el relativismo y el pragmatismo constituyen derivaciones o modalidades del escepticismo, cuya anttesis es el ya mencionado dogmatismo. El criticismo es una tercera posicin que, como el dogmatismo, acepta la posibilidad del conocimiento, pero examinando cuidadosamente todas las implicaciones del mismo. No acepta nada que no pase por la reflexin y la crtica. Por eso, se le ha definido como el justo medio entre el dogmatismo y el escepticismo. BREVE DESCRIPCIN

POR EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO RACIONALISMO

Establece que la razn es la fuente principal del conocimiento, y ste slo es vlido cuando es necesario y universal. Desarrollado en Inglaterra, niega la existencia de fundamentos cientficos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el origen nico del conocimiento humano cientficamente vlido. Esta afirmacin se deriva de una concepcin bsica del empirismo y que es la existencia de dos fuentes de ideas: la sensacin y la reflexin. La sensacin proviene directamente del objeto que se conoce y cuyo impacto se manifiesta en los cambios del sujeto. La reflexin consiste en tener conciencia de que algo nos ocurre internamente. De tal manera que lo objetivo radica en las sensaciones y la reflexin debe considerarse como autnticamente subjetiva. Apreciado as el asunto, las ideas derivan de las sensaciones primarias, y a la conocida afirmacin cartesiana pienso, luego existo, se le opone otra: soy capaz de pensar porque existo. El empirismo presupone una ruptura entre el sujeto y el objeto, y algunos de sus principios ms conocidos son estos: Principio de generalizacin: En circunstancias y condiciones similares, la relacin observada entre determinados factores, es extensiva a otros factores del mismo tipo. Principio de simplificacin mecnica: Todo objeto complejo es susceptible de ser conocido a partir de cada una de sus partes. Principio de realidad: Todos los hechos quedan fuera e independientes de la conciencia Principio de posibilidad: Todos los fenmenos reales poseen la condicin de suceder o ser pensados. Principio de causalidad: Todo efecto procede de una causa. De manera anloga al criticismo, pretende mediar entre las posiciones antagnicas del racionalismo y del empirismo. El intelectualismo considera que tanto el pensamiento como la experiencia, contribuyen decisivamente en la produccin del conocimiento.

EMPIRISMO

INTELECTUALISMO

APRIORISMO

Es otro intento por mediar los criterios racionalistas y empiristas, slo que el apriorismo concibe la existencia de elementos a priori, que no dependen de la experiencia. Estos elementos no son contenidos, como los considera el racionalismo, sino formas del conocimiento. Afirma que los factores a priori son como recipientes vacos que son llenados con contenidos concretos, por medio de la experiencia.

POR LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVISMO

BREVE DESCRIPCIN

Afirma que en la relacin del par sujeto-objeto, el primero es determinado por el segundo. Por lo tanto, al tomar y reproducir las propiedades del objeto, el sujeto es regido por su complemento, el objeto. Su idea central es la de que el sujeto determina al objeto a travs de su conciencia, dependiendo del propio sujeto la verdad del conocimiento.

SUBJETIVISMO

Una posicin dialctica, en cambio, implica la necesaria aceptacin de la existencia de una relacin entre el sujeto y el objeto. Pero resulta fundamental hacer hincapi en la diferencia entre el elemental interaccionismo simblico y la dialctica. Para el primero, slo es relevante lo vivido, mientras que para la dialctica resulta importante el hecho concreto, pero sin soslayar el papel creador del sujeto, procurando que estos dos elementos interacten permanentemente. Para la dialctica, los problemas del mundo tienen su base en la contradiccin, de ah que el anlisis comparativo de categoras opuestas sea la tcnica fundamental de la dialctica. Para el existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus caractersticas existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia. Por lo anterior, esta doctrina afirma que el ser existe de manera independiente en relacin al espritu que lo percibe. As, de manera externa a la mente, existe una realidad, debindose buscar a la verdad en la relacin entendimiento (aquello que hace posible el conocimiento) y cosa (objeto del conocimiento). Tiene una gran semejanza con el empirismo, pues su principio fundamental consiste en que slo es posible conocer los hechos de la realidad, partiendo de la intuicin sensible del objeto y del contacto directo con la naturaleza. Opuesto al realismo, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto. Afirma que todos los seres que no sean sujetos de experiencia, necesariamente son objetos ideales en el sentido de que su existencia se remite a ser percibidos. Esta corriente de pensamiento se apoya en la formula de Berkeley que establece que ser = ser percibido. En conclusin, puede decirse que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento. Sus seguidores lo consideran como el punto intermedio entre el realismo y el idealismo, supone que no conocemos las cosas como son en realidad, sino como nos parece que son. No niega la existencia de cosas reales, pero s la posibilidad de saber qu son esas cosas. Podemos aspirar nicamente a saber que las cosas son, pero no lo que son.

REALISMO

IDEALISMO

FENOMENALISMO

Cuestiones tambin de especial atencin para los estudiosos de este campo son: el problema de las especies del conocimiento, que ha originado el estudio de la razn y de la intuicin y el problema del criterio de la verdad, cuya preocupacin central es la certeza de verdad o falsedad de los juicios. Otros esquemas 1. El materialismo y la dialctica.

Acerca del materialismo existe la idea generalizada de que se trata de una doctrina reciente, acaso porque se le asocia directamente con la imagen deCarlos Marx. En realidad, la primera doctrina materialista en la historia es el atomismo griego. ste, concebido por Demcrito, considera que el universo es una combinacin de tomos de diferentes formas, indivisibles, y de cuya asociacin puramente mecnica y fortuita surge la naturaleza material. Conviene dejar establecido que, en sentido estricto, es Ren Descartes quien realiz una valiosa actividad de reordenacin conceptual que le dio dimensin al materialismo genuinamente moderno. Descartes parte de la "duda metdica" en su bsqueda de una estructura de pensamiento cuyas bases no descansen en supuestos indemostrados. En ese afn por descubrir la verdad, de todo debe dudar, excepto de su propia duda, de su pensamiento: si estoy pensando, infiero que existo ("Pienso, luego existo"). Admite un dualismo de realidades: una realidad es material, corprea ("res extensa") y la otra es espiritual, pensante o racional ("res cogitans"), es decir, dos realidades absolutamente diferentes. De tal manera que sern materialistas todas las tendencias que se apoyen en la primera realidad, y espiritualistas las que se basen en la segunda de la dicotoma. Durante el siglo XVIII se fortalece una posicin mecanicista del materialismo, sobre todo con las figuras de Holbach y de La Mattrie, para quienes elalma, el espritu y la mente nicamente son funciones corporales y todo proceso tiene su explicacin por su causalidad y no por su finalidad. En franca oposicin a esta apreciacin mecanicista, el siglo XIX ve nacer una nueva y doble orientacin del materialismo, basada sta en el pensamiento de Carlos Marx y que cobran forma en el materialismo dialctico y el materialismo histrico. El materialismo establece que el conocimiento corresponde a un ser de naturaleza material y que es, adems, exterior e independiente de la conciencia. Manifiesta, as, una clara identificacin con el realismo epistemolgico cuando afirma que todo enunciado de conocimiento siempre tiene su referente en ser o cuerpo material. Por otra parte, aunque al trmino dialctica le han asignado diversos significados a lo largo de la historia, la contradiccin es el sentido ms subrayado en todas sus concepciones, asumiendo que la definicin de algo implica necesariamente la definicin de lo contrario: bueno-malo, da-noche, etc. Es Hegel quien logra hacer coincidir lgica y ontolgicamente a los binomios realidad-razn y sujeto-objeto. Para l, la realidad es una oposicin de contrarios, producto de una razn. La contradiccin es el motor del devenir de la razn o la idea, y siempre que algo deviene, lo hace en otro distinto de lo que es esencialmente en s, objeto, constituyendo un puente para ese en s, sea tambin un para s, sujeto. El objeto es construido por el sujeto cuando ste lo conoce. "El objeto slo existe en tanto que pensado distinto de m." La dialctica establece que existe una sucesin inalterable en el continuo fluir de contradicciones y aunque a Hegel comnmente se le atribuyen los tres momentos clsicos de la dialctica, tesis-anttesis-sntesis, fue Fichte quien utiliz originalmente esas expresiones.

Marx, por su parte, estructur una dialctica invirtiendo la concepcin hegeliana, es decir, no en torno a la idea, sino a la materia, recalcando que el objetivo central de la dialctica no es nicamente teorizar acerca de la realidad, sino transformarla revolucionariamente. La dialctica se sustenta bsicamente en las leyes que Engels estableci en su materialismo dialctico. Con este trmino, utilizado inicialmente por el ruso Georgi Plejanov, se conoce a una doctrina del conocimiento concebida con el propsito de negar y superar la correspondiente al materialismo mecanicista. Para ello, el materialismo dialctico establece, fundamentalmente, que la materia se desarrolla, pues, dialcticamente, ya que considera a los fenmenos naturales como procesos. Estos procesos se sujetan a tres principios bsicos: 1. Ley del paso de la cantidad a la cualidad, segn la cual en la naturaleza operan cambios, pero de manera global. En otras palabras: a una sucesin de modificaciones cuantitativas en la naturaleza, siguen naturales mutaciones cualitativas. Aqu se advierte la diferencia esencial entre el pensamiento de Engels y el de Hegel, pues para ste "los cambios son manifestaciones del espritu", mientras que para el primero "los cambios son manifestaciones de la materia". Tal es, en concreto, la inversin de los conceptos del idealismo hegeliano en relacin al materialismo dialctico. Engels afirma que el movimiento es la forma de la existencia de la materia, y no duda en agregar que el pensamiento y la conciencia son producto delcerebro. Categrico, concluye en que el hombre es un mero producto de la naturaleza. He citado en lneas anteriores a Engels sin desconocer, en modo alguno, las aportaciones de Marx. Lo que sucede es que fue precisamente Engels quien realiz el primer desarrollo terico del materialismo dialctico. 2. Ley de la interpenetracin de los contrarios u opuestos. Engels opina que todo est lleno de contradicciones y consecuencias de carcter objetivo. Es decir, contradicciones y consecuencias que no dependen del sujeto, porque se dan fuera de l. Existe, as, una constante dinamicidad en la naturaleza debido a esa continua lucha entre los opuestos, producindose, a partir de esa dinamicidad, cambios que se traducen en evolucin, misma que impacta tanto a lo social, como a lo natural. 3. Ley de la negacin de la negacin. Por medio de una serie de negaciones, dentro del dinamismo de las contradicciones, se propician nuevas integraciones de los fenmenos. Esto nos recuerda la conocida sucesin de los momentos de la dialctica hegeliana: En relacin a esta ltima ley, existe una fuerte discusin acerca de su inaplicabilidad a las mismas tres leyes del materialismo dialctico. Es decir que todo est sujeto al proceso dialctico, excepto los propios principios de la dialctica. Y es que, de aceptarse esta conclusin, tendra que aceptarse tambin que la base de los principios de la dialctica se sustenta en una especie de dogma. 2. La epistemologa gentica James Mark Baldwin (1861-1934), en la primera dcada del siglo XX, al elaborar la primera epistemologa gentica, analiz como modos genticos del desarrollo mental a la memoria, la sensibilidad, la imaginacin, el simbolismo, el lenguaje, la comprensin, el razonamiento, el juicio, etc. Sin embargo, el concepto de epistemologa gentica se asocia casi automticamente con el nombre de Jean Piaget (1896-1980), debido a los grandes avances que esta teora ha tenido a partir de sus ideas. Piaget la define como "el estudio del conocimiento como

una construccin continua analizando su evolucin desde los niveles ms elementales hasta los estadios superiores, llegando finalmente al conocimiento cientfico". Piaget enfatiza su inters en el estudio de los mecanismos de la inteligencia, de la percepcin, etc., como recurso para su explicacin causal. Al igual que Baldwin, Piaget concibe la existencia de varios estadios del desarrollo cognoscitivo, con caractersticas especficas que obedecen a una serie de mecanismos de adaptacin, mismos que, por medio de la actividad, permiten alcanzar nuevos equilibrios, explicndose as dicho desarrollo. En contraposicin a los empiristas e innatistas, afirma que el conocimiento, en sus orgenes no proviene de los objetos ni del sujeto en s, sino de interacciones entre ambos y establece que ningn organismo es capaz de ofrecer una respuesta a un estmulo, si no posee un grado de sensibilidad especfico para responder. Este grado de sensibilidad se construye por medio del aprendizaje y Piaget lo denomina nivel de competencia. Aspectos muy importantes que aborda esta teora son, entre otros:

La estructuracin del conocimiento. La coherencia interna del conocimiento. La bsqueda de una validacin genrica del conocimiento. Las condiciones de generacin del conocimiento.

Piaget identifica tres elementos en el acto de conocer: el sujeto, el objeto y la estructura. Establece que progreso de los conocimientos no se debe ni a factores hereditarios, ni al acopio de experiencias empricas, sino a partir de un conflicto que surge entre la imagen del objeto y el objeto mismo. Ante el desajuste producido por el conflicto, el sujeto buscar lo que Piaget llama equilibracin, resultado de una autorregulacin. Sin embargo, no se trata de equiparar al equilibrio con una balanza esttica, inmvil, sino entenderlo como actividad que realiza el sujeto para compensar las perturbaciones que recibe del exterior. Existen tres formas de alcanzar el equilibrio: 1. Por un proceso de reacomodacin entre los elementos de la estructura. 2. Por integracin de nuevos subconjuntos sucesivos. 3. Por reestructuraciones interna y transformacin radical, un verdadero paso cualitativo. El sujeto y el objeto constituyen una unidad indisoluble de naturaleza dialctica, que al interactuar, dan origen a hechos. Piaget concibe a la estructura cognitiva como una internalizacin de acciones y operaciones realizadas por el sujeto al interrelacionarse con el medio. Consider tambin, de manera primaria, la importancia de explicar cmo un sujeto pasa de un conocimiento simple a uno ms complejo. En este aspecto, vale la pena citar que Brodzinsky y Siegel, entre otros autores, an considerando que la propuesta de Piaget constituye hoy por hoy la alternativa ms completa para explicar el desarrollo cognitivo, estiman que no se trata especficamente de una teora del desarrollo cognitivo, sino ms bien de una teora del desarrollo psicolgico. Tal afirmacin ha propiciado que los crticos de Piaget propongan algunos enfoques distintos, entre los cuales puede citarse aquel en el que centralmente se considera la manera diferente como cada sujeto aborda la realidad que lo circunda. Esta nueva modalidad

psicolgica es conocida como teora de los estilos cognitivos, totalmente relacionada con las diferencias individuales. Algunas cuestiones de oposicin permanente hacia la epistemologa gentica son las siguientes:

La afirmacin en el sentido de que el desarrollo madurativo finaliza a la edad de 15 aos, y a partir de esa edad, solo podrn adquirirse conocimientos desde un punto de vista cuantitativo, pero nunca cualitativo. La escasa importancia que esta teora concede al factor socio-cultural, elemento que, en sus ltimas obras, el propio Piaget reconoce no haber considerado suficientemente.

Sin embargo, y al margen de cualquier crtica, la obra de Piaget no nicamente es trascendente, sino adems muy voluminosa, ya que incursion en diversas reas del saber humano: psicologa, epistemologa, sociologa, lgica, filosofa, educacin, etc., y aunque l mismo nunca se consider pedagogo, es indudable el gran valor y la influencia de su pensamiento en la fundamentacin del ejercicio educativo en nuestros das. Finalmente, no son pocos los que consideran que todos los problemas epistemolgicos podran formularse de modo que obtuviramos respuestas precisas por medio de trabajo experimental, gracias al andamiaje investigativo proporcionado por la epistemologa gentica, teora que, aseguran, intenta dar una explicacin del desarrollo del conocimiento cientfico en general. En todo caso, me parece que vale considerar que la epistemologa gentica no es, en modo alguno, la cosmovisin de un sujeto. Porque una cosmovisin no constituye un conocimiento cientfico. Acaso s, un conjunto de principios que determinan su conducta. Tal vez, el desarrollo de la ciencia, ms tarde o ms temprano, puede propiciar la convergencia de diversas cosmovisiones, lo que se traducira en una realidad ms integrada. La ciencia cumplira, as, una funcin colateral a la que le es propia.

Pablo Rico Gallegos, en "Elementos tericos y metodolgicos para la investigacin educativa", Unidad 164 de la Universidad Pedaggica Nacional, Zitcuaro, Michoacn,Mxico, 2005, pp. 41-50

ComentariosDomingo, 24 de Abril de 2011 a las 15:35 | 0

Edgar Mohtilla montilla muy rica informacion felicitaciones por la estructura del trabajo

Viernes, 18 de Febrero de 2011 a las 10:16 | 0

Regina M. Mendoza Excelente trabajo, me fue muy til. muchas gracias. Mostrando 1-2 de un total de 2 comentarios.

Pginas: 1 Para dejar un comentario, regstrese gratis o si ya est registrado, inicie sesin.

Empirismo

David Hume fue uno de los empiristas ms importantes. Se presenta su estatua enEdimburgo, Escocia.

El empirismo es una teora filosfica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepcin sensorial, en la formacin delconocimiento. Para el empirismo ms extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no slo en cuanto a su origen sino tambin en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y stos encuentran en lo sensible su justificacin y su limitacin. El trmino empirismo proviene del griego , cuya traduccin al latn es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosfica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposicin al llamado racionalismo, ms caracterstico de la filosofa continental. Hoy da la oposicin empirismo-racionalismo, como la distincin analtico-sinttico, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y ms bien una u otra postura obedece a cuestiones metodolgicas y heursticas o de actitudes vitales ms que a principios filosficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crtica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

En la Antigedad clsica, lo emprico se refera al conocimiento que los mdicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenan a travs su experiencia dirigida hacia lo til y tcnico, en contraposicin al conocimiento terico concebido como contemplacin de la verdad al margen de cualquier utilidad.1Contenido[ocultar]

1 Historia

o

1.1 Edad Antigua

o

1.1.1 Aristteles 1.1.2 Helenismo greco-romano 1.1.3 Los conceptos y la experiencia

1.2 Edad Media

o o

1.2.1 El nominalismo y la navaja de Ockham. Crtica de la teora aristotlica del movimiento

1.3 Renacimiento 1.4 Edad Moderna

1.4.1 El empirismo ingls 1.4.2 Lo analtico y lo sinttico, lo a priori y a posteriori

o

1.4.2.1 La solucin kantiana

1.5 Edad Contempornea

1.5.1 Positivismo 1.5.2 Fenomenologa 1.5.3 Posmodernidad

2 Vase tambin 3 Notas y referencias 4 Bibliografa adicional 5 Enlaces externos

[editar]HistoriaAntiguas formas de empirismo incluyen las labores epistemolgicas de Buda en oriente.2 Sin embargo, aqu se considera la evolucin de las actitudes filosficas occidentales.

[editar]Edad

Antigua

En la Antigedad clsica exista una clara separacin entre:

El conocimiento por la experiencia y su resultado: la tcnica y el trabajo productivo. Lo que se ha entendido histricamente como "artes" y "oficios".3

El ideal del conocimiento terico que comprende dos mbitos:

La ciencia: Entendida sta como un conocimiento universal y necesario. Trata del saber de las ltimas causas y de los primeros principios, lo que hoy se entendera como el fundamento de la realidad, la metafsica.4

Como ideal del conocimiento prctico5 que dirige la accin hacia el logro del bien y la felicidad, que a su vez se desenvuelve en dos mbitos:

La consecucin del bien individual, la felicidad como tica La consecucin del bien comn social, la poltica.

En la Antigedad clsica el conocimiento terico y prctico, como saber universal y necesario, ideal del saber es independiente de la experiencia,6 y constituye la Sabidura. La mxima expresin como conocimiento de la verdad, como ciencia, es la Metafsica7 y el modelo ideal de vida el ms cercano posible a la felicidad, como tica, constituyen el ideal del sabio. Esta separacin del conocimiento y la accin prctica respecto a la produccin de bienes materiales responde a una tradicin aristocrtica y guerrera de la nobleza o clase dominante. Las artes y los oficios eran propios de esclavos o comerciantes, pero la sabidura (filosofa) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres.8 En la Atenas clsica ya apareci una doble actitud de pensamiento que se va a mantener a lo largo de toda la Historia de la filosofa en occidente y que hoy caracterizamos bsicamente como racionalismo y empirismo. En realidad responden a dos actitudes y modos de concebir la funcin del pensamiento y el sentido de la vida. Los primeros en mantener una actitud claramente empirista fueron los sofistas quienes negaron las especulaciones racionalistas sobre el mundo natural comn a sus predecesores,presocrticos y, sobre todo, Platn; por el contrario se preocuparon "en tan relativas entidades como el hombre y la sociedad".9 10 El valor de la verdad queda restringido al valor concreto de la experiencia y el ejercicio del poder, bien sea individual (moral) o social (poltica). Este empirismo se interesa por la retrica en el dominio del lenguaje como instrumento esencial para la vida poltica ateniense y el ejercicio del poder.11

[editar]Aristteles

Aristteles proclam la importancia de la induccin basada en la experiencia.

Tal vez sea Aristteles quien mejor expres el valor del conocimiento de la experiencia, por ms que lo considerara sometido al supremo valor de lo terico. En su Metafsica (982b 11-32), Aristteles concibe al conocimiento como un proceso:

Se parte de lo comn con los animales dotados de sensacin y memoria y, por tanto, con experiencia; es la acumulacin de experiencia lo que a los hombres hace expertos.

Ms perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexin, lo que convierte a los hombres en artesanos; lo que hoy denominaramos tcnicos (mdicos, arquitectos, estrategas, etc.)

La perfeccin de la funcin racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los fundamentos de dichos conocimientos a travs de las causas hasta los primeros principios; es en esto en lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafsica. Esto solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los hombres libres a la inutilidad del pensamiento en bsqueda de la verdad de la ciencia.12

De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por ninguna utilidad. Y as lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenz a buscarse cuando ya existan casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por ninguna utilidad sino que as como llamamos hombre libre al que es para s mismo y no para otro, as consideramos a sta como la nica ciencia libre, pues sta sola es para s misma. Por eso tambin su posesin podra con justicia ser considerada impropia del

hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de suerte que segn Simnides, slo un Dios puede tener tal privilegio, aunque es indigno de un varn buscar la ciencia a l proporcionada. Aristteles, Metafsica, 982b 11-32

Aristteles es propiamente un filsofo de tipo racionalista como no poda ser menos en un discpulo aventajado de Platn que admite un conocimiento metafsico del ente en cuanto tal. Como tal es el fundador de un sistema lgico que garantiza que si se parte de verdades y se razona correctamente, se llegar a nuevas verdades.13 tal como define la forma argumentativa por excelencia, el silogismo, partiendo de la capacidad del entendimiento para llegar al conocimiento intuitivo de los principios y la intuicin de las esencias comoformas sustanciales de las cosas. Sin embargo, Aristteles tambin es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos, es decir al conocimiento cientfico como observacin de la naturaleza: biologa, medicina, etc.14

[editar]Helenismo greco-romanoLa influencia de los artesanos en la elaboracin de teoras, o mejor dicho normas generales, ms o menos cientficas para la prctica de la construccin, la agricultura, la navegacin, la medicina, etc., siempre estuvo presente, sobre todo en el helenismo, Alejandra y durante el Imperio romano donde las artes tuvieron una importancia enorme en las construcciones civiles, no solo en las ciudades, sino en la construccin de carreteras, puentes y obras hidrulicas. Hipcrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de orientacin que hasta entonces tena la tradicin sobre todo egipcia, ligada a la magia y a lo sagrado. Es el primero que elabora una teora general sobre lo que es la salud y la enfermedad en relacin con un concepto determinado de hombre. Son nombres relevantes de la cultura clsica, adems de los citados: Arqumedes, siglo III a. C., un autntico terico y prctico de la lgica emprica,15 Vitrubio, siglo I a. C., el primero en hacer un tratado de arquitectura y urbanismo y en medicina Galeno, siglo II d. C.

[editar]Los conceptos y la experiencia

Epicuro (siglo IV a. C.) fue el filsofo griego fundador del epicuresmo.

Los griegos separaron el conocimiento de la razn, que conoce por conceptos aplicables a multitud de objetos como conocimiento universal, del mero conocimiento de la experiencia que conoce por los sentidos nicamente lo individual y concreto. Cmo se entienda qu son los conceptos y su relacin con lo sensible y ambos en su relacin con la realidad es el fundamento de estas dos actitudes que consideramos los antecedentes del racionalismo y el empirismo.

En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable de las cosas, las formas de la sustancia, el conocimiento adquiere un sentido Universal y necesario, y por ello es un conocimiento objetivo y hace posible el conocimiento cientfico. Tal es el fundamento de la actitud racionalista. El lenguaje, entonces, en la medida en que es capaz de representar los conceptos como verdaderos en un lenguaje apofntico, como deca Aristteles, manifiesta en su contenido fielmente la realidad como verdad.

En la medida en que el concepto est ms cercano y dependa ms de la experiencia sensible, el conocimiento ofrece nicamente un conocimiento cuya verdad descansa en el caso individual y concreto y est sujeta a la subjetividad del individuo que tiene la experiencia. Los conceptos y su referente en el lenguaje, las palabras, son algo convencional, generalizaciones de la experiencia individual compartida con los miembros de una sociedad cultural que hace posible la comunicacin mediante el lenguaje.

Los conceptos para el empirismo no son una garanta de conocimiento objetivo y por tanto la ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la generalizacin de las experiencias comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y el lenguaje. El hombre es la medida de todas las cosas, es la frase que viene a resumir esta tendencia. Se atribuye a Protgoras uno de los notables sofistas con quien Scrates, (Platn), sostiene controversia. Nombre que queda histricamente consagrado por dar ttulo a uno de los ms conocidos Dilogos de Platn.16 La tradicin ms racionalista est representada por el pensamiento metafsico griego y la tradicin ms ligada a la tradicin cristiana en Occidente: los presocrticos, Pitgoras, Platn y Aristteles y sobre todo el platonismo y el neoplatonismo, pues en ltimo trmino este pensamiento remite a un primer principio, que los cristianos refieren a Dios. La tradicin ms empirista est representada por los sofistas y los escpticos, pero cada escuela (Estoicismo, Cinismo, Epicuresmo, Pirronismo) y cada momento histrico tiene sus respectivos representantes con diversos matices ms o menos cercanos al empirismo o al racionalismo. Ptolomeo, el creador de la concepcin geocntrica del universo, representa un ejemplo interesante del empirismo en la antigedad. Heredero de la concepcin del Universo dada por Platn y Aristteles, su mtodo de trabajo difiri notablemente del de stos, pues mientras Platn y Aristteles dan una cosmovisin del Universo, Ptolomeo es un empirista. Su trabajo consisti en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geomtrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

[editar]Edad

Media

En Occidente la cada del Imperio romano deja todo el saber refugiado en los monasterios y queda restringido prcticamente al control y poder de la Iglesia. El pensamiento cristiano adopt durante la antigedad y toda la Alta Edad Media el platonismo y neoplatonismo por ser el pensamiento que mejor se adaptaba a su creencia en un Dios nico y creador del mundo conforme a unas Ideas (Divina Providencia), y conceda un sentido trascendente a la vida del ser humano, con otra vida que ha de ser juzgada por Dios. A partir del siglo XI, por medio de los rabes se recupera el aristotelismo en occidente. Son pensadores importantes en este proceso Alkindi, Avicena,17 18 Averroes,19 20 Alhazen,Avempace y de especial trascendencia cultural la Escuela de Traductores de Toledo. La polmica suscitada en la Universidad de Pars por Roscelino y Pedro Abelardo sobre la realidad de los conceptos universales supuso un nuevo inters por las cuestiones lgicasy en lo que va a constituir el nominalismo, una de las cuestiones que mayor influencia va a tener en la valoracin de la experiencia.

Esta revalorizacin de la experiencia y la importancia del conocimiento individual se producen a partir del siglo XIII, sobre todo por la orden franciscana y la Universidad de Oxford. Los franciscanos subrayan la importancia de lo individual, y valoran la experiencia del mundo como valor del conocimiento en cuanto tal, que no impide sino que ilumina y acerca el sentido de la vida hacia Dios reconociendo el valor del conocimiento de la Naturaleza como obra de Dios. Los pensadores ms significativos de esta corriente son Roger Bacon,Duns Scoto, y sobre todo Guillermo de Ockham. En contraposicin los dominicos (Universidad de Pars) subrayaron un realismo moderado, manteniendo la importancia de los universales; Toms de Aquino.21 dominico, promueve un aristotelismo cristiano que tanta influencia ha tenido en la historia de la Iglesia.

[editar]El nominalismo y la navaja de Ockham. Crtica de la teora aristotlica

del movimientoEl llamado nominalismo supone un sentido crtico sobre el valor de los conceptos, y el sentido del lenguaje. Frente a los argumentos aristotlicos clsicos cualitativos o esenciales, y el mundo de las entidades que se introducen como conceptos en dichos argumentos,22 Ockham establece un principio que ha pasado a la historia como la navaja de Ockham o principio de parsimonia: Non sunt multiplicanda entia sine necessitate (no se han de multiplicar las entidades sin necesidad), o lo que equivale a valorar las explicaciones ms sencillas y cercanas a la experiencia, antes que recurrir a especulaciones arbitrarias e imaginativas. Por otro lado, en Pars, Nicols de Oresme critica la teora del movimiento aristotlica y mediante relacin de cantidades mediante tablas,23 se estudia el movimiento relacionando los espacios recorridos y el tiempo que se tarda en recorrer dicho espacio, intuyendo el concepto de velocidad y aceleracin, tan importante para establecer las condiciones experimentales del movimiento; clasifican stos como, "uniforme", "disforme" y "uniformemente disforme". Y es el antecedente ms prximo al estudio del movimiento mediante cantidades relacionadas matemticamente, fundamento del progreso de la ciencia del siglo XVI y XVII y del concepto de anlisis matemtico. Jean Buridan y su teora del impetus analiza el momentum o permanencia del movimiento despus de que haya actuado la causa que lo produce, como ocurre en el caso de los proyectiles.24 Es el antecedente ms importante de lo que en la ciencia moderna va a ser el principio de inercia.

[editar]Renacimiento

El paso al heliocentrismo por la revolucin de Coprnico fue determinante para desplazar definitivamente la fsica cualitativa aristotlica y avanzar hacia una ciencia fsica cuantitativa, fuertemente apoyada en la medicin y lasmatemticas.

Los grandes descubrimientos, (brjula, plvora, imprenta, las Indias occidentales), han ensanchado enormemente el mundo conocido hasta entonces y los modos de organizacin social y la transmisin de la cultura a travs de los libros. Este proceso renovador avanza de manera espectacular en el Renacimiento, siendo de especial importancia la sustitucin del baco por el algoritmo en las operaciones esenciales para el clculo. Esto se hace posible tras la aportacin rabe del sistema de numeracindecimal, introduciendo el cero, ya conocido en la India y por los aztecas y los grafos numricos actuales, que hicieron posible confeccionar tablas de operaciones aritmticas y sobre todo ampliar los campos del clculo, esencial para el comercio que en esta poca cultiva la burguesa de las ciudades.25 El saber se independiza en las ciudades del control de la Iglesia y a travs de la influencia de artistas y artesanos, sobre todo la arquitectura para las nuevas construcciones de las ciudades y la metalurgia esencial para las nuevas artes de la guerra por la aplicacin de la plvora. La experiencia como fuente de conocimiento adquiere un valor social que hasta entonces no haba tenido.26 El hecho del descubrimiento de las Indias Occidentales plantea el tema de la redondez de la tierra a la vez que el heliocentrismo27toma cuerpo de hiptesis cientfica con el libro de Coprnico. El heliocentrismo pone en cuestin y profundiza la crisis de la concepcin medieval del mundo y la fsica aristotlica. El poder social de la nobleza va a ir pasando a una clase social nueva, la burguesa, y a encontrar un nuevo fundamento en el dinero. Dinero al que tienen que recurrir los reyes mediante el prstamo de los banqueros para mantener un ejrcito basado en la plvora y no en las armas de los caballeros. El cambio de mentalidad que supuso el Renacimiento, el Humanismo, no acepta el argumento de autoridad, y tanto los artistas como los investigadores y pensadores reclaman libertad, lo que

facilit en gran manera el hecho de valorar la experiencia y la experimentacin como fuente de conocimiento. El conocimiento adquiere con esto un valor nuevo: conocer para dominar la naturaleza. Leonardo da Vinci no pudo ir a la universidad por ser hijo ilegtimo, por lo que a veces era tratado, por algunos, de inculto por no saber latn:Soy completamente consciente de que hay gente presuntuosa que cree tener razn en desacreditarme por no ser un hombre culto Qu locos! [...] No saben que mis materiales tienen ms valor porque derivan de la experiencia antes que de las palabras de otros, y la experiencia es la maestra de quienes han escrito con acierto. Leonardo da Vinci, Cdice Atlntico, folio 327v.

Hablar del Renacimiento es hablar de Leonardo da Vinci28 Miguel ngel, etc. que si no fueron especficamente cientficos significaron la apertura del espritu hacia nuevos conceptos. Luis Vives, Erasmo, etc. significaron la superacin del criterio de Autoridad que tanto limitaba el horizonte del conocimiento en su dependencia de la fe y de una Autoridad como la Iglesia que controlaba cualquier desviacin de lo establecido.29

[editar]Edad

Moderna

Ren Descartes, padre del racionalismomoderno.

La filosofa aristotlica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teora heliocntrica del universo y de los progresos que la ciencia est obteniendo aplicando mtodos nuevos de investigacin. De especial relevancia es el mtodo resolutivo-compositivo de Galileo.30 La ciencia intenta descubrir las leyes que rigen la naturaleza para dominarla. Cmo es posible llegar a conocer desde la experiencia las leyes generales del comportamiento de la naturaleza?

Dos modelos de mtodo de investigacin: Francis Bacon y Descartes Dos modelos de pensamiento filosfico y valoracin del conocimiento: Racionalismo y Empirismo propiamente dichos.

Es en este campo filosfico de oposicin racionalismo-empirismo en el que frecuentemente se sita el empirismo en cuanto tal. Se restringe incluso al titulado empirismo ingls (Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume), en oposicin al racionalismo continental (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Christian Wolff). En esta oposicin el problema se viene a reducir a la admisin de la existencia o no existencia de las ideas innatas. Segn Descartes el entendimiento se funda en intuiciones evidentes puestas por Dios en la naturaleza humana, como ideas innatas o principios del pensar,31 a partir de las cuales es posible establecer unas relaciones lgicas entre las ideas recibidas de la experiencia.32 Este modo de pensar relacionando ideas mediante el anlisis como ha dado enormes frutos en el progreso habido durante los ltimos aos en el clculo matemtico para el descubrimiento y descripcin de las leyes de la naturaleza y sus aplicaciones a la ciencia emprica, sobre todo en la Fsica como ciencia. Tras el desarrollo del clculo habido ya en el Renacimiento, y el desarrollo del lgebra por Simon Stevin, Franois Vite, Gerolamo Cardano y otros, se hace posible el clculo del movimiento de los proyectiles por Tartaglia; del movimiento de cada de los graves Galileo; el estudio de la variacin de presin por la altura Torricelli; el estudio de las presiones y el descubrimiento de la prensa hidrulica y clculo de probabilidades Pascal; la prediccin del movimiento de los planetas Kepler. Y la culminacin de este proceso se da en el seno del racionalismo con el propio Descartes, Pascal, Leibniz y Newton. Estos dos ltimos, con el descubrimiento del clculo infinitesimal, abrieron enormes perspectivas en la matematizacin y clculo de funciones continuas aplicables a tantos procesos de cambio continuo en la naturaleza, siendo finalmente la obra de Newton todo un compendio de lo que vino a significar la ciencia fsica durante los siguientes siglos. Sobre el modelo de este proceso de reflexin matemtica Descartes propone su mtodo de investigacin cientfica; una ciencia que garantiza la verdad por la sucesin de evidencias con certeza que se establecen siguiendo las reglas del mtodo.33 Estas verdades as establecidas se corresponden con la realidad del mundo porque una de las principales ideas innatas es la idea de Dios como ser Perfecto y Bueno, que no puede engaarse ni engaarnos.34 Son los racionalistas principales: Descartes, Spinoza, Malebranche, Leibniz,35 Wolff, Pascal y el grupo de Port Royal en Francia.

[editar]El empirismo ingls

John Locke (1632-1704), el ms influente empirista ingls.

John Locke responde al racionalismo continental, defendido por Ren Descartes, escribiendo a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689). El nico conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposicin de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue. Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensacin (provenientes de los sentidos) y reflexin (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distincin entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la sensacin. Por el contrario, las ideas complejas se crean despus de la combinacin, comparacin o abstraccin de las ideas simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas simples, pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea compleja.36 De acuerdo con Locke, nuestro conocimiento de las cosas es una percepcin de ideas, que estn en acuerdo o desacuerdo unas con otras segn unas leyes de asociacin de ideas. Pero considerar la idea de sustancia o la idea de causa como una idea compleja modifica completamente el fundamento de toda la filosofa tradicional basada en la sustancia como sujeto y la causalidad como explicacin del cambio o movimiento37 Una generacin despus, el obispo irlands George Berkeley (1685-1753) determin que el punto de vista de Locke abre la puerta para un eventual atesmo. Ide un empirismo extremo, metafsico, en el cual los objetos existen si son percibidos Esse est percipi (ser es ser percibido) de modo que

un objeto siempre es percibido; porque si ningn humano lo percibiera Dios sera la entidad encargada de percibirlo. La percepcin en cualquier caso es el fundamento del ser. Tales ideas ms que empricas responden a un sentido idealista.38 39 40

David Hume (1711-1776) sostuvo un empirismo que deriv en escepticismo.

Por otra parte, David Hume reduce todo conocimiento, en cuanto tal, a impresiones e ideas.41 Admite dos tipos de verdades: verdades de hecho42 y relacin de ideas43 Toda idea ha de poder ser reducida a una impresin correspondiente. Cuando una idea surge de la relacin entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones que la motivan. Si no encontramos dichas impresiones se debe rechazar como producto de la mera imaginacin sin contenido de realidad alguno. Tal ocurre con la idea desustancia y la idea de causa.44 Un conjunto de impresiones generan una asociacin de ideas respecto a un hecho y un juicio al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni puede ser reducido a una impresin45 Es una relacin de ideas: La idea del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una impresin) junto con la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresin interna queda asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que expresa un juicio moral relativo al rechazo de la asociacin de las dos impresiones: El asesinato es algo "malo" como apreciacin subjetiva moral pero no tiene contenido de conocimiento verdadero o falso. De igual manera la nocin de causa no puede ser reducida a una impresin; surge de la relacin entre ideas. Cul es la relacin que une a dos ideas como causa?. Para Hume es evidente que la relacin causal se establece bajo el punto de vista de "una sucesin constante de impresiones" que generan en el hombre un hbito o costumbre. A la impresin de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se caliente. Es la conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el hecho de poner el

agua al fuego, y que le suceda el hecho de que se caliente). Esta asociacin constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo fundamento es la expectativa de que "el hecho de que hasta ahora me ha sucedido que siempre que pongo un cacharro con agua al fuego sta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir el fuego es la causa de que el agua se caliente. Pero no podemos encontrar ninguna impresin que tenga relacin directa con la idea de causa. Y el contenido de realidad de una idea solamente tiene sentido en referencia a la impresin de la que se derive. La idea de causa, pues, es algo meramente subjetivo, resultado de la asociacin de la mente de dos impresiones sucesivas cuya conexin no aparece como evidencia.

[editar]Lo analtico y lo sinttico, lo a priori y a posterioriLas consecuencias que se derivan del concepto de causa, tal como lo concibe Hume, respecto a un conocimiento que pretenda ser cientfico no puede ser ms destructivo. Conduce a un escepticismo puesto que nunca podremos conocer el fundamento de nuestras impresiones y el conocimiento de la experiencia nunca nos permitir salir de unsubjetivismo incompatible con la ciencia. Por otro lado la ciencia del siglo XVII est mostrando unos xitos indudables en el conocimiento de las leyes de la naturaleza, as como en el dominio de la misma en sus aplicaciones tcnicas. Esta crtica de la nocin de causa segn el postulado empirista, provoc en Kant racionalista hasta entonces, su despertar del sueo dogmtico. Toda su obra crtica intenta superar este supuesto que haca de todo punto inviable el conocimiento cientfico. El empirismo tanto de Locke como de Hume, deriva a lo que se ha llamado asociacionismo que viene a reducir el conocimiento a un psicologismo como fue entendido posteriormente.46 La ciencia tradicional, desde los griegos a la Edad Moderna, procede por conceptos. Es independiente de la experiencia, (lo que en la Edad Moderna se conceptualiza como a priori).

El objeto universal de la investigacin cientfica en la ciencia tradicional aristotlica

Siempre que perciba en la experiencia un "gato" dicho objeto de experiencia tendr todas las notas propias de la esencia de gato, como cualidades esenciales de "los gatos" en sentido universal, porque "este gato" de la experiencia participa de la cualidad esencial de la "gatidad"; y tambin algunas de las notas accidentales posibles que individualicen a dicho gato; si ste gato es blanco, tendr todas las caractersticas de laesencia de "lo blanco", porque participa la cualidad universal de "la blancura"; si el gato corre o deja de correr, es porqueaccidentalmente el gato puede adquirir y perder (participar y dejar de participar) la forma de la cualidad universal de "ser corredor",

etc.

47

El conocimiento verdadero es posible porque el objeto de experiencia se considera dado como realidad objetiva48 origen y causa de la afeccin sensible que conduce al conocimiento de la experiencia. La experiencia garantiza la existencia de lo percibido. Los conceptos, en tanto que se deriven vlidamente de la experiencia,49 ponen en conexin conocimiento universal y realidad. As es como normalmente se valora el conocimiento en la conciencia no crtica que identifica el conocimiento con lo real.50

Se da por supuesto que el entendimiento es capaz de intuir la esencia universal como forma de las cosas percibidas en la experiencia. All donde se d el caso del objeto que se trate se darn las notascategoriales propias de dicho concepto. La razn, en este modo de concebir la ciencia, analiza los conceptos de forma separada de la experiencia; clasifica y relaciona los conceptos unos con otros por medio de las "notas" o "cualidades" que los caracterizan; y la razn, aplicando las leyes del pensar, la Lgica, por medio de lossilogismos, obtiene conclusiones que son aplicables a los objetos reales con garanta de verdad cientfica. El resultado es una ciencia de las cualidades tal como fue la ciencia aristotlica. La ciencia as concebida es universal por tratar de conceptos universales que abarcan a todo un universo de objetos, y necesaria porque se basa en las intuiciones verdaderas de las cualidades de los objetos. Es por tanto una ciencia "cualitativa" y "a priori" en donde la experiencia juega un papel claramente secundario.51 Pero el punto de partida de la reflexin filosfica a partir de Descartes, tanto para los racionalistas como para los empiristas, cambia de manera radical:

Lo dado no es el objeto de la experiencia, sino la conciencia del "yo" como sujeto-pensante de la experiencia.

El objeto es una "impresin" o "idea" de la conciencia. El entendimiento opera con ideas. 52 Al no haber intuicin de realidad en lo sensible percibido no hay garanta de que la relacin entre idea objeto tenga fundamento en lo realmente objetivo. Dicha relacin se convierte en problemtica.

El racionalismo presenta una justificacin de la ciencia, mediante las ideas innatas, a partir de la idea de Dios, pero el argumento no resulta convincente.53 El empirismo valora la ciencia como un hecho inexplicable, con un fundamento meramente ocasional y probabl