Enfermedades Peroxisomales -...

of 79 /79
Enfermedades Peroxisomales

Embed Size (px)

Transcript of Enfermedades Peroxisomales -...

  • Enfermedades

    Peroxisomales

  • El Peroxisoma

    • Es una organela con una membrana simple,

    • Está presente en todas las células eucarióticas,

    • Su número por célula es variable,

    • Su dimensión también es variable (0.1-1.0 μm de

    diámetro),

    • Tiene una matriz granular conteniendo alrededor de 70

    enzimas que participan en una amplia variedad de

    caminos metabólicos.

  • Morfología del Peroxisoma. A-marcado inmunofluorescente de células de hepatoblastoma

    humano HepG2 con anticuerpos específicos contra la proteína integral de membrana

    peroxisomal. PMP70. Barra=20nM. Notese la presencia de cientos de peroxisomas discretos.

    B- Microfotografía electrónica de hígado humano marcado citoquímicamente para la catalasa

    peroxisomal que revela un grupo de peroxisomas diaminobenzidina positivos.

  • Biogénesis peroxisomal

    • Formación de la membrana peroxisomal

    • Importación de las proteínas de la

    membrana y de la matriz

    • Crecimiento de la organela

    • División

    • Proliferación

    Peroxinas

    Genes PEX

  • Señales de reconocimiento e

    importación de proteínas a la

    matriz y a la membrana

    peroxisomal

  • Importe de proteínas al peroxisoma (Biochimica et Biophysica Acta 1863 (2016) 922–933)

  • Esquema de la biogénesis de peroxisomas en humanos

  • Modelo para la biogénesis y división de los peroxisomas

    (Biochimica et Biophysica Acta 1863 (2016) 922–933)

  • Funciones peroxisomales

    • Anabólicas

    – Biosíntesis de éter-fosfolípidos

    – Biosíntesis de ácidos biliares

    – Biosíntesis de ácido docosahexanoico

    – Biosíntesis de colesterol

    • Catabólicas

    – Respiración celular basada en H2O2 – β-oxidación de ácidos grasos (ácidos grasos de cadena muy

    larga, ácido pristánico y ácidos di y trihidroxicolestanoico,

    ácidos grasos dicarboxílicos de cadena larga).

    – α-oxidación de ácidos grasos (ácido fitánico)

    – Catabolismo del ácido pipecólico

    – Detoxificación del glioxilato

  • Organización enzimática de la síntesis de eter-fosfolípidos. Alkyl-DHAP

    synthase=alquilhidroxiacetona fosfato sintasa; DHAP=dihidroxiacetona fosfato;

    DHAPAT=dihidroxiacetonafosfato acil transferasa; G3P=Glicerol -3-fosfato

  • Biosíntesis de ácidos

    biliares

  • Biosíntesis de colesterol

  • β-oxidación de ácidos grasos

  • β-Oxidación de ácidos grasos

  • α – oxidación de ácidos grasos

  • Organización enzimática de los sistemas de degradación del ácido fitánico y

    del pristánico en el peroxisoma.

  • Degradación de L-Lisina via el camino del ácido L-pipecólico y el camino de

    sacaropina. La ruta principal de la degradación de la L-lisina es vía sacaropina. Sin

    embargo, la actividad de la L.Lisina a-cetoglutarato reductasa es baja en el

    cerebro, lo cual explica porqué el camino del ácido L-pipecólico es la ruta principal

    de degradación en el cerebro.

  • Detoxificación del glioxilato

  • Funciones metabólicas de los peroxisomes en

    humanos

  • Desórdenes peroxisomales

  • Desórdenes peroxisomales

  • Desórdenes debidos a una falla

    en la biogénesis peroxisomal

  • • Resultan de mutaciones en alguno de los

    14 genes PEX (que codifican para las

    proteínas peroxinas)

    • 70% corresponden a mutaciones en PEX1

    • 26% corresponden a mutaciones en

    PEX6, PEX10, PEX12 y PEX26

  • • 80% corresponden al espectro Zellweger:

    – Sindrome cerebro-hepato-renal o enfermedad

    de Zellweger (Forma severa)

    – Adrenoleucodistrofia neonatal (Forma

    intermedia)

    – Enfermedad de Refsum Infantil (Forma

    moderada)

    • 20% corresponden

    – Forma rizomélica de la condrodisplasia

    punctata

  • Peroxinas asociadas a defectos de la biogénesis

    peroxisomal

  • Enfermedad de Zellweger (Espectro Zellweger, forma severa)

    • Severo déficit neurológico

    • Disfunción hepática y renal progresiva

    • Anormalidades esqueléticas

    • Raramente sobreviven el 1º año de vida

  • Cuadro clínico de las enfermedades debidas a defectos

    en la biogénesis de peroxisomas

  • Cuadro clínico

    • Estudios neurofisiológicos anormales

    • Cerebro:

    anormalidades en la migración neuronal

    anormalidades en la sustancia blanca

    • Ojo:

    cataratas y glaucoma congénitos

    anormalidades en la retina

    gliosis del nervio óptico

    retinitis pigmentosa

    • Oído:

    pérdida de la audición

    • Higado:

    normal hasta cirrosis severa con falla del órgano

    • Rinón:

    quistes renales

    • Adrenal:

    insuficiencia

  • Casos en los cuales

    información acerca de

    la característica

    estaba disponible

    Casos en los cuales la

    característica estaba

    presente

    Característica anormal Nro. % Nro. %

    Frente amplia 60 53 58 97

    Occipucio plano 16 14 13 81

    Fontanela(s) grande(s), suturas anchas 57 50 55 96

    Cadenas o crestas orbitales poco profundas 33 29 33 100

    Puente nasal bajo/ancho 23 20 23 100

    Epicanto (pliegue epidérmico entre la nariz y el ojo) 36 32 33 92

    Paladar alto y arqueado 37 32 35 95

    Deformidad externa de la oreja 40 35 39 97

    Mandíbula inferior muy pequeña (Micrognathia) 18 16 18 100

    Pliegues epidérmicos redundantes en el cuello 13 11 13 100

    Decoloraciones blanquecinas o grisáseas en el iris (Brushfield spot) 6 5 5 83

    Catarata/córnea nubosa 35 31 30 86

    Glaucoma 12 11 7 58

    Pigmentación anormal de la retina 15 13 6 40

    Disco óptico pálido 23 20 17 74

    Hipotonía severa 95 83 94 99

    Respuesta anormal al Moro (reflejo hacia sonidos altos no esperados o

    sensación de caída) 26 23 26 100

    Hiporreflexia o arreflexia 57 50 56 98

    Succión pobre 77 68 74 96

    Alimentación nasogástrica 26 23 26 100

    Ataques epilépticos 61 54 56 92

    Retardo psicomotor 45 39 45 100

    Audición deteriorada 21 18 9 40

    Nystagmo 37 32 30 81

  • Recién nacidos con sindrome de Zellweger. Notese la frente

    prominente, hipertelorismo, pliegues epicantales, cresta supraorbital

    hipoplástica y el puente nasal deprimido (Cortesía del Dr. Hans

    Zellweger, Iowa.)

  • Apariencia facial de niños con NALD (A y B) y IRD (C y D).

  • Cuadro bioquímico

    • Los peroxisomas están ausentes o severamente

    disminuídos

    • La síntesis de plasmalógenos está alterada

    • Están aumentados los ácidos grasos de cadena

    muy larga, el ácido pipecólico y los

    intermediarios de la síntesis de los ácidos

    biliares.

    • Está disminuída la oxidación del ácido fitánico.

  • Comparación de niveles plasmáticos VLCFA (A) y sobrevivencia (B) en

    pacientes en el espectro Zellweger. Los valores para ambos A y B son de

    pacientes tratados en el Instituto Kennedy Krieger

  • Diagnóstico

  • Sospecha clínica de una enfermedad peroxisomal

  • Resumen de grupos complementarios PBD, números de pacientes en cada grupo y sus fenotipos, la proporción de los pacientes PBD, los defectos

    genéticos asociados, la posición del gen, la característica peroxina y el rol presumido en la biogénesis de los peroxisomas.

    CG Fenotipos % Gen Localización Tamaño Peroxion-

    distrib. Motivos Función

    CG1 75 ZS, 49 NALD, 26

    IRD 57 PEX1 7q21-22 143kDa, n.d AAA ATPasa Import. Prot. Matriz

    CG2 1 ZS, 2 NALD, 1 IRD 1 PEX5 12p13 67 kDa citosólico/

    Peroxisomal Dominio TPR

    Import. Prot. Matriz Receptor PTS1

    CG3 6 ZS, 2 NALD, 2 IRD 4 PEX12 41 kDa. PMP

    Integral zinc Anillo Import. Prot. Matriz

    CG4 11 ZS, 11 NALD 9 PEX6 6p21.1 104 kDa, n.d. AAA ATPasa Import. Prot. Matriz

  • CG7 4 ZS, 1 NALD 2 PEX10 1p36 37 kDa, PMP

    integral zinc Anillo

    Import. Prot. Matriz

    CG8 4 ZS,5 NALD, 2 IRD 4 ? ? ? Import. Prot.

    Matriz

    CG9 1 ZS menos

    1% PEX16

    39 kDa PMP integral

    desconocido biogenesis membrana

    peroxisomal

    CG10 5 ZS, 2 IRD 3 PEX2 8Q21.1 35 kDa pmp

    integral zinc Anillo

    Import. Prot. Matriz

    CG11 44 RCDP 17 PEX7 6q21-22 2 35 kDa

    citosólico/peroxisomal

    WD-40 Import. Prot.

    Matriz Receptor PTS2

    CG12 2 ZS 1 PEX3 6q23-24 42 kDa, PMP

    integral no conocido

    biogénesis membrana perxisomal

    CG 13 1 ZS, 1 NALD 1 PEX13 2p14-16 44 Kda, pmp

    integral dominio SH3

    Import. Prot. Matriz

    CG14 1 ZS menos

    1% PEX19 1q22

    33 kDa citosólico/Peroxis

    omal farnesilación

    biogénesis de membrana

    Receptor PMP

  • Tests para el diagnóstico de las enfermedades debidas

    a defectos en la biogénesis de peroxisomas

  • Forma rizomélica de la

    condrodisplasia punctata

    • Acortamiento proximal de los miembros

    • Calcificación en las epífisis

    • Cataratas

    • Retraso en el desarrollo

    Defecto en la importación de proteínas PTS2

    (mutaciones en PEX7)

    • Síntesis de plasmalógenos deficiente

    • Oxidación de ácidos grasos de cadena

    ramificada deficiente.

  • Una niña recién nacida (A) y un niño de 12 años (B) con RCDP. Note el

    acortamiento de brazos, puente nasal deprimido y piel eritematosa en

    el paciente A. Ambos niños tienen el defecto bioquímico característico

    de RCDP

  • Síntoma %

    Dificultades de aprendizaje 16

    Disturbios de comportamiento 13

    Visión defectuosa 11

    Audición defectuosa 8

    Pobre coordinación 8

    Demencia 7

    Tamaño alterado 7

    Hiperactividad 6

    Visión doble-fantasmas 5

    Dificultad de traslado 4

    Dificultad del habla 4

    Debilidad en los brazos 3

    Escritura defectuosa 2

    Dolor de cabeza 2

    Pérdida de habilidad atlética 1

    Incontinencia urinaria 1

    Tics 1

    Incontinencia intestinal 0,3

    Presión intracraneal aumentada 0,3

    Dificultad de aspiración 0,3

    Coma 0,3

  • Resumen de las diferentes formas de la Condrodisplasia Punctata y las anormalidades Bioquímicas observadas

    (Rhizomelic) Condrodisplasia Punctata

    Parámetro analizado Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3

    Eritrocitos:

    Plasmalógenos Deficiente Deficiente Deficiente

    Plasma:

    Acidos grasos de cadena muy larga Normal Normal Normal

    Acido di y tri hidroxi colestanoico Normal Normal Normal

    Acido Fitánico Elevado Normal Normal

    Acido Pristánico Normal Normal Normal

    Síntesis de plasmalógeno Fibroblastos De novo Deficiente Deficiente Deficiente

    Actividad de DHAPAT Disminuída Deficiente Deficiente/Normal

    Actividad de Alquil-DHAP sintetasa Deficiente Normal Deficiente

    Fitanoil-CoA hidroxilasa Deficiente Normal Normal

    Inmunofluorescencia Catalasa (peroxisomas) Normal Normal Normal

    Bases Moleculares:

    Gen afectado PEX7 DHAPAT

    AlquilDHAP Sintetasa

  • Deficiencia de una única enzima

    (proteína) peroxisomal

  • Resumen de las deficiencias enzimáticas peroxisomales identificadas a la fecha

    Función peroxisomal involucrada

    Desorden Fenotipo Deficiencia

    enzimática/proteína identificada

    Base genética resuelta

    β-oxidación de ácidos

    grasos X-ALD X-ALD ALDP SI

    Deficiencia de Acil-

    CoA oxidasa NALD-Like Acil-CoA Oxidasa SI

    Deficiencia de

    proteína D-bifuncional

    ZS/NALD-like Proteína D-Bifuncional

    SI

    Deficiencia de

    Tiolasa ZS-like

    Tiolasa 1 peroxisomal

    NO

    Deficiencia de acil-

    Coa oxidasa de cadena ramificada

    sin pacientes identificados

    Deficiencia de

    proteína L-Bifuncional

    Deficiencia de tiolasa

    peroxisomal de cadena ramificada

    sin pacientes identificados

    Deficiencia de

    Racemasa Neuropatía tardía Racemasa SI

  • Biosíntesis de Eter fosfolípidos

    Deficiencia de DHAPAT

    (Rhizomelic) Condrodisplasia

    Punctata SI SI

    Deficiencia de Alquil-DHAP

    sintetasa

    (Rhizomelic) Condrodisplasia

    Punctata SI SI

    α-oxidación de ácidos grasos

    Deficiencia de Fitanoil-CoA hidroxilasa

    Enfermedad de Refsum

    SI SI

    Biosíntesis de Isoprenoides

    Deficiencia de Mevalonato

    quinasa (MK)

    1. Deficiencia de MK CLásica

    SI SI

    2. Sindrome de fiebre

    periódica/Hiper IgD

    Degradación de ácido Pipecolico

    Acidemia hiperpipecólica

    aislada Variable NO NO

    Metabolismo de

    Glutaril-CoA Deficiencia de

    Glutaril-CoA oxidasa Aciduria glutárica

    tipo 3 SI NO

    Metabolismo de

    peróxido de hidrógeno

    Deficiencia de catalasa

    Acatalasemia SI SI

    Detoxificación de Glioxilato

    Deficiencia de Alanina glioxilato aminotransferasa

    Hiperoxaluria tipo 1

    SI SI

  • Adrenoleucodistrofia ligada al

    sexo (X-ALD)

  • Escena de “Óleo de Lorenzo”

  • Distintos fenotipos

    • Forma cerebral infantil (31-35%): Comienza entre los 3 y 10 años. Tienen déficit cognitivo y neurológico progresivo. Los síntomas neurológicos preceden los signos de de insuficiencia adrenal. La progresión es muy rápida, entre los primeros signos neurológicos y el el estado vegetativo pasan 2 años.

    • Adolescente cerebral (4-7%): Igual a la anterior pero se manifiesta entre los 11 y 21 años y la progresión suele ser más lenta.

    • Adrenomieloneuropatía (40-46%): Comienza en la tercera década. Es progresiva. Involucra el cordón espinal, axonopatía distal sin inflamación. Se manifiesta un cuadro de Adison junto con los signos neurológicos.

  • • Forma adulta cerebral (2-5%): Demencia, disturbios en el comportamiento. Respuesta inflamatoria en la sustancia blanca. La progresión es similar a la forma infantil.

    • Forma olivo-ponto-cerebelar (1-2%): Involucra al cerebelo y al tronco cerebral. Se manifiesta en la adolescencia o en el adulto.

    • Sólo Adison: Insuficiencia adrenal sin síntomas neurológicos. Comienza antes de los 7 años. Suele desarrollar AMN.

    • Asintomáticos: Tienen la anormalidad genética y bioquímica pero signos adrenales ni neurológicos.

  • Fenotipos de las mujeres heterocigotas

    • Asintomáticas

    • Mielopatía leve: 50% en mujeres mayores de 40

    años

    • Mieloneuropatía moderada a severa: 15% en

    mujeres mayores de 40 años. Similar a la AMN

    • Cerebral: 2%

    • Insuficiencia adrenal: 1%

  • Patología

    • Forma cerebral:

    – Sustancia gris intacta

    – Pérdida de mielina confluente y simétrica, prominente en la región parieto-occipital

    – Pérdida de axones y oligodendrocitos

    – Astrocitosis reactiva

    • Adrenomieloneuropatía

    – Se pierden fibras mielinizadas y menos oligodendrocitos en los tractos ascendentes y descendentes del cordón espinal, consistente con una axonopatía distal.

    • Corteza adrenal

    – Las células tienen aspecto estriado por la acumulación de lípidos anormales.

    • Testículo

    – Las células afectadas son las intersticiales y las de Leydig.

  • Cuadro bioquímico

    • Aumentan los ácidos grasos de más de 22

    C (sobre todo C26:0 y C24:0)

    – En plasma

    – En glóbulos rojos

    – En fibroblastos

    – Esterificando cerebrósidos y sulfátidos

    cerebrales y esfingomielina de los GR

    – Esterificando colesterol

  • Elongación de las ácidos grasos de cadena larga

  • X-ALD gen y proteína

    • El gen mapea en el cromosoma Xq28

    • Está constituído por 10 exones (26kb)

    • La proteína (ALDP) está formada por 745 aa y

    pertenece a la familia de las proteínas

    transportadoras ABC (ATP-binding cassette)

  • Modelo topológico de la proteína adrenoleucodistrofia, El re-arreglo de

    trasmembrana mostrado se predice por análisis de la secuencia de

    aminoácidos deducida. El pliegue que liga nucleótidos se indica como un loop

    que contiene el sitio para ATP (De Gartner et al.)

  • Diagnóstico

    • Las formas cerebral infantil y la adrenomieloneuropatía tienen un cuadro clínico muy característico

    • Determinación de ácidos grasos de cadena muy larga en plasma y de la β-oxidación en cultivo de fibroblastos

    • Inmunocitoquímica para determinar la presencia de ALDP en cultivo de fibroblastos o en leucocitos (70% de los pacientes son negativos)

    • Análisis de las mutaciones

  • En pacientes varones con paraparesia

    espástica progresiva de causa desconocida o

    con enfermedad de Addison se recomienda:

    • Analizar la concentración de C26:0 y las

    relaciones C24:0/C22:0, C26:0/C22:0

  • Tratamiento

    • Transplante de médula ósea

    • Terapia dietaria – Disminuir la ingesta de ácidos grasos de cadena muy

    larga

    – Inhibir la síntesis endógena con la mezcla glicerol trioleato:glicerol trierucato 4:1 (aceite de Lorenzo)

    – Potenciales nuevas terapias • Lovastatina: disminuye los niveles de C24:0

    disminuye la reacción inflamatoria

    • 4-fenilbutirato: induce proliferación peroxisomal

    induce expresión de ALDRP

    • Terapia génica

  • Localización peroxisomal en la mielina

  • Enfermedad de Refsum del

    adulto

  • Structure of phytanic acid (3,7,11,15-tetramethylhexadecanoic acid), a 20-

    carbon, fully saturated, fatty acid with methyl-groups at positions 3, 7, 11 and

    15 as indicated.

  • Patient with classical Refsum disease and a long-standing

    polyneuropathy. Note the marked muscular atrophy.

  • Models proposed by Singh and coworkers for the differential oxidation

    of phytanic acid in rat and human.

  • Enzymatic organization of the phytanic and pristanic acid degrading systems

    in peroxisomes, with particular emphasis on the activation of pristanic acid

    within the peroxisomal interior or outside peroxisomes.