Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
-
Author
ricardo-mora-md -
Category
Health & Medicine
-
view
876 -
download
13
Embed Size (px)
Transcript of Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE

Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona No.6
Tema:“Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico”
R1 Medicina InternaDr. Ricardo Mora Moreno
Ciudad Juárez, Chihuahua; 19 / Noviembre / 2014

Anatomía

• Esófago derivado del latin oisophagos(οισοφάγος) literalmente "entrar por alimentos".
• Tubo Muscular de aproximadamente 30 cm longitud
• Comunica faringe con el estomago
• C6-C7 a T11
• Porciones:• Cervical
• Torácica
• Abdominal
• Relaciones anatómicas• El cartílago cricoides de la laringe.
• El cayado aórtico de la arteria aorta.
• El atrio izquierdo del corazón
• El hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que pasa el esófago.

• Mucosa-Submucosa• Epitelio plano estratificado no queratinizado
• Células secretoras de moco
• Muscular• Circular Interno
• Longitudinal Externo
• Serosa ausente

Esfínter esofágico superior (EES):
Divide la faringe del esófago.
Está formado por el músculo cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es u n músculo estriado (a pesar de esto, es involuntario y está inervado por el nervio vago y ramas del plexo esofágico) que inicia la deglución.
Presiones que oscilan entre 40-120 mmHg
Esfínter esofágico inferior (EEI):
Separa el esófago del estómago.
Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada de 10-25 mmHg en reposo.
Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como:
la llegada de la onda peristáltica primaria;
la distensión de la luz del esófago cuando pasa el bolo alimenticio;
la distensión gástrica.

El esófago está irrigado por diferentesarterias según la porción que recorre:
• En el cuello, está irrigado por arteriasesofágicas superiores, ramas de laarteria tiroidea inferior que procede dela subclavia.
• En el tórax, por las arterias esofágicasmedias, por arterias bronquiales y lasintercostales, que son ramas directasde la aorta.
• En el abdomen, por las arteriasesofágicas inferiores procedentes dela diafragmática inferior izquierda y dela arteria gástrica izquierda.

Definición

Enfermedad por Reflujo
Gastroesofágico (ERGE)
Se define como cualquier
sintomatología clínica o
alteración histopatológica
resultante de episodios
de reflujo
gastroesofágico.

Epidemiología

Epidemiología
• Aproximadamente 25-40% de la población ha
experimentado ERGE en algún momento de su vida.
• Ocurre en todos lo grupos etarios• Mayor incidencia en población >40 años edad
• No hay preferencia por incidencia por genero• Esofagitis relación hombre-mujer 2:1 o 3:1
• Esófago Barrett hombre-mujer 10:1

Fisiopatología

Fisiopatología ERGE:• Mecanismos de Defensa Esofágico
• Aclaramiento esofágico
• Peristalsis anormal en pacientes con Esofagitis Leve (25%) y Esofagitis Severa (48%)
• Resistencia de la mucosa
• Disfunción de EEI
• Relajación transitoria del EEI (relajación EEI en ausencia de deglución)
• Relajación permanente del EEI
• Aumento transitorio de la presión intra-abdominal que supera el EEI
• Retraso en el vaciamiento Gástrico
• Incremento en el contenido gástrico resultando en presión intra-gastrica aumentada que supera EEI
• Hernia Hiatal
• Perdida o reducción de la zona de alta presión abdominal (migración EEI)
• Alargamiento de hiato esofágico con perdida de la crura como función de EEI
• Atrapamiento de contenido gástrico en saco herniario
• Obesidad
• Aumento de la presión intra-gastrica y gradiente de presión gastroesofagica
• Incompentencia de EEI
• Aumento en la frecuencia de relajaciones transitorias del EEI

Etiología

Etiología ERGE:
Aumentan la Presión Disminuyen la Presión
Hormonas:
• Gastrina
• Motolina
• Sustancia P
Hormonas:
• Secretina
• CCK
• Glucagon
• Somatostatina
• GIP
• VIP
• Progesterona
Agentes Neurales:
• Agonistas alfa-adrenérgicos
• Antagonistas Beta-
adrenérgicos
• Agonistas Colinérgicos
Agentes Neurales:
• Antagonistas alfa-
adrenérgicos
• Agonistas Beta-adrenérgicos
• Antagonistas colinérgicos
Alimentos:
• Proteínas
Alimentos:
• Grasa
• Chocolate
• Etanol
Aumentan la Presión:
• Histamina
• Antiácidos
• Metoclopramida
• Domperidona
• PG-F2a
• Cisaprida
Disminuyen la presión:
• Teofilina
• Tabaco
• PG-E2 y E1
• Serotonina
• Meperidina
• Morfina
• Dopamina
• Antagonistas del calcio
• Diazepam
• Barbituricos
• Nitratos
• Relajación Transitoria EEI
• EEI Hipotenso

Cuadro Clínico

Cx• Pirosis*
• Es la manifestación mas típica y común de ERGE (70-100%)
• Sensación de ardor o discomfort retroesternal
• Generalmente ocurre tras la ingesta de alimentos, posición supina o al agacharse
• Regurgitación
• Retorno del contenido gástrico y/o esofágico a la faringe
• Disfagia
• Ocurre en el 30% de los pacientes
• Dificultad y dolor retroesternal
• Síntomas atípicos extra-esofagicos
• Tos
• Disfonía
• Dolor Torácico no cardiogenico (50% de los casos)
• Afección Extra-Esofagica:
• Pulmonar (neumonia, asma, fibrosis pulmonar idiopatica
• Cuerdas vocales (laringitis, cáncer)
• Oído (otitis media)
• Dental (perdida del esmalte)



Diagnósticos Diferenciales

Diagnósticos Diferenciales
• Acalasia
• Colelitiasis
• IAM
• Cáncer Esofágico
• Alteraciones en motilidad esofágica
• Espasmo Esofágico
• Esofagitis
• Ulcera Gástrica
• Gastritis Aguda
• Gastritis Crónica
• Infección por Helicobacter Pylori
• Hernia Hiatal
• Mal rotación intestinal
• Alteraciones en motilidad intestinal
• Síndrome de intestino irritable
• Enfermedad por ulcera péptica

Diagnostico

Diagnostico
• Endoscopia de Tubo Digestivo Alto
• Manometría Esofágica
• Monitoreo Ambulatorio 24hrs con pH-metria
• SEGD
• Centillografia
• Impedancia Eléctrica Esofágica Intraluminal

Endoscopia de tubo digestivo
Alto
• Permite valorar anatomía e
identificación de posible
presencia y severidad de
complicaciones de la ERGE
(Esofagitis, Estenosis,
Esófago Barrett)
• Permite toma de Biopsias,
confirmación de Dx
• Permite excluir la presencia de
otras enfermedades (Dx
Diferenciales)


Manometría Esofágica
• Define la función del EEI y
peristalsis del cuerpo esofágico
• Indicaciones:• Persistencia de síntomas durante la
toma de terapia antisecretora adecuada
(ARH2 o IBPs)
• Recurrencia de síntomas tras
descontinuación de medicamentos
acido-reductores
• Investigación de síntomas atípicos,
tales como dolor torácico o asma, en
pacientes sin esofagitis
• Confirmación del diagnostico en
preparación para cirugía anti-reflujo

Monitoreo Ambulatorio de 24hrs
con pH-metría
• Gold-standard para establecer
Dx ERGE
• Sensibilidad 96%
• Especificidad 95%
• Este estudio cuantifica el
reflujo gastroesofagico y
permite una correlación entre
los síntomas del reflujo y los
episodios de reflujo

SEGD
• Procedimiento radiológico inicial de elección para valoración de pacientes en quienes se sospecha ERGE
• Detección de enfermedades neoplásicas, hernia hiatal, defectos estructurales, anillos esofágicos, etc.
• Detección de retraso en vaciamiento gástrico (>60% de los casos)

Centellografía
• Centillografía puede ser realizada con jugo de naranja acidificado marcado con tecnesio-99m
• Comparado con fluoroscopia, este estudio permite valorar por mayor tiempo, con una dosis de radiación menor y habilita semicuantificar la cantidad de reflujo.
• Limitado en uso en adultos, dado la sensibilidad limitada y la disponibilidad de otros métodos de evaluación
• Utilizada más comúnmente en infantes, con leche marcada, principalmente utilizada para valorar grado de reflujo y aspiración pulmonar.

Impedancia Eléctrica Esofágica
Intraluminal
• Estudio mas reciente para valoración de la ERGE
• Útil para detectar tanto el reflujo acido como el reflujo no acido, mediante la medición del flujo retrogrado en el esófago
• Los episodios de reflujo gastroesofagico tan breves como 15 segundos pueden ser medidos
• En adultos, se utilizan en conjunto con monitoreo 24hrs pH-metria para proveer una evaluación mas completa

Complicaciones

Complicaciones
• Esofagitis
• Estenosis
• Esófago Barrett

Esofagitis
• Esofagitis (daño de la mucosa esofágica) es la
complicación más común de la ERGE
• Incidencia del 50% de los pacientes con ERGE
• Aproximadamente el 50% de los pacientes
sintomáticos con ERGE no demuestran evidencia de
esofagitis por endoscopia




Estenosis
• Estenosis es una forma avanzada de esofagitis que
es causada por fibrosis circunferencial debido a daño
profundo crónico
• La estenosis esofágica se manifiesta con disfagia y
acortamiento esofágico
• Típicamente ocurre en esófago medio-distal

Esófago Barrett
• Es la complicación mas seria y severa a largo plazo de ERGE
• Se presenta en 8-15% de los pacientes con ERGE
• Es causado por el reflujo crónico de jugo gástrico en el esófago
• Se define como una conversión metaplasica del epitelio normal esofágico distal a epitelio cilíndrico
• Se requiere de toma de biopsia y revisión histológica para su diagnostico
• El Esófago de Barrett con metaplasia de tipo intestinal tiene potencial maligno y es un factor de riesgo para desarrollo de adenocarcinoma esofagico (RR 30-40)
• Adenocarcinoma esofágico >50% canceres esofágicos






Tratamiento

Metas del Tx
• Control de los síntomas
• Curación de la esofagitis
• Prevenir recurrencia de esofagitis u otras
complicaciones

Tratamiento
• El tratamiento esta basado en:• Modificación en estilo de vida (medidas higienico-dieteticas)
• Control de la secreción gástrica acida mediante terapia medica
con anti-acidos o IBPs o mediante tratamiento quirúrgico con
cirugía correctiva anti-reflujo

Modificaciones en Estilo de Vida
• Se incluyen los siguientes:• Perdida de peso (sobrepeso y
obesidad)
• Evitar: (Guías del Colegio Americano de Gastroenterología 2005)
• Alcohol
• Chocolate
• Jugos cítricos
• Tomate
• Menta
• Café
• Cebolla
• Evitar comidas copiosas/abundantes; comer pequeñas porciones con ingestas más frecuentes
• Esperar por lo menos 3 horas antes de recostarse
• Elevar cabecera de la cama 8 pulgadas (20cm)

Terapia Farmacológica
• Antiácidos:• Fueron el standard de tx
en 1970s
• Continúan siendo
efectivos en el control de
los síntomas leves de
ERGE
• Los antiácidos deben ser
ingeridos después de
cada comida y antes de
recostarse al dormir.

Terapia Farmacológica
• ARH2:• Agentes de primera línea en los pacientes con síntomas leve-
moderados y/o con grados de esofagitis I-II
• Agentes disponibles: Ranitidina, Famotidina, Cimetidina,
Nizatidina
• Son efectivos al curar esofagitis leve en 70-80% de los pacientes
con ERGE y proveen prevención de recaídas
• Se ha observado taquifilaxis, por lo que la tolerancia
farmacológica puede reducir la eficacia a largo plazo de estos
fármacos



Terapia Farmacológica
• IBPs:• Agentes farmacológicos más poderosos
disponibles para el tx de ERGE
• Deben ser utilizados únicamente cuando
esta condición ha sido documentada
objetivamente
• Los IBP´s son superiores a ARH2 en la
mejora de los síntomas a 4 semanas y en la
resolución de esofagitis a las 8 semanas
• Se ha observado que los IBP´s interfieren
con la homeostasis del calcio y pueden
agravar los defectos de conducción
cardiacos; También se han relacionado con
fracturas de cadera en mujeres post-
menopausicas




Tratamiento Quirúrgico
• La intervención quirúrgica más común y utilizada
tanto en niños como en adultos es la funduplicatura
de Nissen (360º)
• Reparación crural Allison
• Gastropexia anterior de Boerema
• Prótesis de Angelchik, es un anillo de silicón que es
colocado en una la unión gastroesofagica y previene
el reflujo.




Tratamiento Quirúrgico
• Indicaciones para funduplicacion, son las siguientes:• Pacientes con síntomas que no son completamente controlados con
terapia con IBPs
• Pacientes con ERGE con deseo de tratamiento quirúrgico definitivo
• Presencia de Esófago de Barrett
• Presencia de manifestaciones extraesofagicas de ERGE:
• Manifestaciones respiratorias (tos, aspiración)
• Manifestaciones ORL (disfonía, odinofagia, otitis media)
• Manifestaciones dentales (erosión esmalte dental)
• Pacientes jóvenes
• Pacientes con pobre apego a tratamiento a tratamiento medico
• Mujeres Post-menopausicas con osteoporosis
• Pacientes con defectos en la conducción cardiaca
• Costo de la terapia medica

Tratamiento Quirúrgico
• Lundell, cohorte de pacientes en 5 años, no encontró
el tx qx superior a IBP´s
• Spechler, estudio a 10 años, encontró que 62% de
los pacientes con tx qx, regresaron al tx medico.
• Estudios que valoran tx laparoscopico a largo plazo
(10 años) muestran que el 90% de lo pacientes están
libres de síntomas y solo una minoría continua
tomando IBPs



Pronostico

Pronostico
• La mayoría de los pacientes con ERGE mejoran con tratamiento medico (80%), sin embargo la recaída posterior a cese del tx es común por lo que es necesario terapia de mantenimiento a largo plazo.
• Identificar al subgrupo de pacientes quienes desarrollan serias complicaciones de ERGE (20%) por lo que deberán ser tratados agresivamente, donde generalmente el tx qxes necesario (funduplicatura de Nissen laparoscópica) donde los síntomas se resuelven en aproximadamente >92%
• Ensayo LOTUS: Estudio paralelo, abierto, aleatorizado, a 5 años, demostro que la terapia anti-reflujo para ERGE, ya sea usando medicamento supresor de acido con esomeprazol o con cirugía anti-reflujogastroesofagicolaparoscópico, alcanzo en la mayoría de los pacientes, remisión y mantenimiento de la remisión a 5 años.