El teatro - adistanciaginer.files.wordpress.com · 108 El Teatro El teatro es una de las grandes...

28
106 El teatro 4 UNIDAD Τ γρ μιμεσθαι σμφυτον τος νθρποις κ παδων στ κα τοτ διαφρουσι τν λλων ζων τι μιμητικτατν στι κα τς μαθσεις ποι- εται δι μιμσεως τς πρτας, κα τ χαρειν τος μιμμασι πντας. Δι γρ τοτο χαρουσι τς εκνας ρντες, τι συμβανει θεωροντας μαν- θνειν κα συλλογζεσθαι τ καστον. El imitar, en efecto, es connatural al ser humano desde niño y se diferencia éste de los demás animales en que se siente inclinado a la imitación y a través de la imitación adquiere los primeros conocimientos y todos se divierten con las imitaciones. Pues se alegran al ver las imágenes, porque viéndolas se aprende y se averigua qué es cada cosa. Aristóteles, Poética 1448b. l asunto central de esta unidad es el teatro, una de las creaciones del genio griego que mayor repercusión ha tenido a lo largo de los siglos. Se hace un breve análisis sobre la importancia de este género para el mundo contemporáneo y su relación con el cine. En el apartado de “Lengua” estudiarás los pronombres y el tema de perfecto del verbo griego. En el de “El léxico y su evolución”, pasaremos revista a algunos elementos compositivos de palabras españolas procedentes del griego y a los términos más importantes de origen griego presentes en el vocabulario de los estudios de literatura. En el de “Diccionario”, veremos algunos consejos prácticos para su uso. En el de “Grecia y su legado”, tratamos sobre la tragedia y, finalmente, a través de los “Textos” podrás ver algunos fragmentos de obras trágicas. En esta unidad, pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Dominar la morfosintaxis de los pronombres, así como su correcta traducción con todos sus matices. 2. Reconocer la formación morfológica y traducir los perfectos del verbo griego. 3. Reconocer elementos compositivos de palabras españolas procedentes del griego. 4. Explicar etimológicamente términos de origen griego utilizados en el estudio de la literatura. 5. Aplicar un método correcto de búsqueda en el diccionario, de acuerdo con la importancia de las clases de palabras que vas a traducir. 6. Interpretar y explicar la importancia del teatro griego y su influencia posterior, así como reconocer los rasgos característicos de la tragedia griega, sus autores y obras más importantes. 7. Analizar y traducir textos originales griegos, breves, seleccionados de obras de teatro. E Actores con máscara dispuestos para interpretar un drama sobre Heracles. Cratera de figuras rojas del siglo V a. C. (J. Pérez)

Transcript of El teatro - adistanciaginer.files.wordpress.com · 108 El Teatro El teatro es una de las grandes...

  • 106

    El teatro4UNIDAD

    - , . , - .

    El imitar, en efecto, es connatural al ser humano desde nio y se diferenciaste de los dems animales en que se siente inclinado a la imitacin y atravs de la imitacin adquiere los primeros conocimientos y todos se diviertencon las imitaciones. Pues se alegran al ver las imgenes, porque vindolasse aprende y se averigua qu es cada cosa.

    Aristteles, Potica 1448b.

    l asunto central de esta unidad es el teatro, una de las creacionesdel genio griego que mayor repercusin ha tenido a lo largo de

    los siglos. Se hace un breve anlisis sobre la importancia de este

    gnero para el mundo contemporneo y su relacin con el cine. En el

    apartado de Lengua estudiars los pronombres y el tema de perfecto del

    verbo griego. En el de El lxico y su evolucin, pasaremos revista a algunos elementos compositivos de

    palabras espaolas procedentes del griego y a los trminos ms importantes de origen griego presentes en

    el vocabulario de los estudios de literatura. En el de Diccionario, veremos algunos consejos prcticos para

    su uso. En el de Grecia y su legado, tratamos sobre la tragedia y, finalmente, a travs de los Textos

    podrs ver algunos fragmentos de obras trgicas.

    En esta unidad, pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

    1. Dominar la morfosintaxis de los pronombres, as como su correcta traduccin con todos sus matices.

    2. Reconocer la formacin morfolgica y traducir los perfectos del verbo griego.

    3. Reconocer elementos compositivos de palabras espaolas procedentes del griego.

    4. Explicar etimolgicamente trminos de origen griego utilizados en el estudio de la literatura.

    5. Aplicar un mtodo correcto de bsqueda en el diccionario, de acuerdo con la importancia de las clases

    de palabras que vas a traducir.

    6. Interpretar y explicar la importancia del teatro griego y su influencia posterior, as como reconocer

    los rasgos caractersticos de la tragedia griega, sus autores y obras ms importantes.

    7. Analizar y traducir textos originales griegos, breves, seleccionados de obras de teatro.

    EActores con mscara dispuestos parainterpretar un drama sobre Heracles. Craterade figuras rojas del siglo V a. C. (J. Prez)

  • 107

    1. LENGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    1.1. Los pronombres personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    1.2. Los pronombres reflexivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    1.3. Los pronombres posesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    1.4. El pronombre anafrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    1.5. El pronombre recproco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    1.6. Expresin de la idea de posesin en griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    1.7. Verbos: tema de perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    1.8. La reduplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    2. EL LXICO Y SU EVOLUCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    2.1. Aprendizaje del vocabulario I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    2.2. El lxico de origen griego de la Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    3. DICCIONARIO (IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    4. GRECIA Y SU LEGADO. EL TEATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    4.1. Las representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    4.2. La puesta en escena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    4.3. La tragedia: origen y estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    4.4. El drama satrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    4.5. Autores de tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    5. LOS TEXTOS Y SU INTERPRETACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    LenguaEl lxico y su

    evolucinDiccionario Grecia y su legado

    Los textos y su interpretacin

    Pronombres perso-nales, posesivos y

    anafrico.

    Expresin de la po-sesin.

    Tema de perfecto.

    Elementos compo-sitivos de palabras

    espaolas proce-

    dentes del griego.

    Trminos de origengriego usados en el

    estudio de la Litera-

    tura.

    Diccionario IV.

    Consejos prc-

    ticos.

    La tragedia griega y susautores.

    Traduccin de textosrelacionados con la

    tragedia.

  • 108

    El Teatro

    El teatro es una de las grandes creaciones de

    los griegos. Naci casi al mismo tiempo que la polis

    y, en cierto modo, la imagen del pueblo reunido en

    asamblea y los polticos exponiendo sus opiniones

    no est muy alejada de la que ofrecen al

    espectador el coro y los personajes que ac-tan

    en la orquestra.

    Alcanz el teatro su pleno desarrollo cuando

    abandon sus orgenes dionisacos por los temas

    de la leyenda pica. Sin embargo, aunque los

    personajes de la tragedia tienen nombres y sufren

    situaciones semejantes a las contadas por el mito

    o por los poemas picos, no piensan igual que

    ellos, sino que son seres ms cercanos a los

    espectadores que contemplan su vida desde el

    asiento. Son, pues, personajes contemporneos

    revestidos de pasado.

    Esta actualizacin de las historias antiguas fue

    la que permiti al teatro sobrevivir a travs de los

    siglos, abri el camino a todas las manifestaciones

    teatrales posteriores e inspir y sigue inspirando

    a muchos autores, a pesar de la enorme distancia

    en el tiempo. Y as, cuando Galds o Unamuno,

    por citar slo dos nombres de nuestra literatura,

    adaptan los personajes de las tragedias antiguas

    a su poca, estn siguiendo el mismo mtodo que

    los trgicos antiguos al adaptar a su poca las

    historias primitivas; por eso el teatro moderno y su

    continuador, el cine, son directos descendientes

    de aqul que los atenienses de hace veinticinco

    siglos ponan anualmente ante sus conciu-

    dadanos.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

    Vista area del teatro de Epidauro, en el Peloponeso, obra de gran capacidad yespectacular acstica. Siglo IV a. C. (J. Prez)

    Dioniso y dos mnades. nfora tica de figuras negras hacia 575-525 a.C. (J. Prez)

  • 109

    1. Lengua1.1. Los pronombres personales

    El griego tiene pronombres personales de 1 persona (sing. yo, pl. nosotros), de 2 persona (sing. t, pl. vosotros) y de 3 persona (sing. de l, pl. ellos, aunque para la 3 se usan tambinen nominativo o o y para los dems casos -, -, que veremos luego). En singulartienen dos variantes, una, con acento, enftica y otra tona, no enftica. En el de 1 persona las formas enfticastienen una - inicial que no aparece en las tonas.

    Los pronombres tienen formaciones y desinencias especiales. Las formas de singular son diferentes a lasde plural. Ello es lgico, porque nosotros no es en realidad el plural de yo (pues no equivale a yo + yo +yo, sino a yo + otras personas) y lo mismo puede decirse de t y vosotros. El pronombre de 3 personaera reflexivo, por lo cual carece de nominativo. Los pronombres personales comparten con el verbo la categorade persona. Vase su declinacin en el Apndice gramatical.

    1.2. Los pronombres reflexivosLos pronombres reflexivos , - a m mismo; , - a ti mismo; , - a s mismo. se

    han formado aadiendo a los pronombres personales el anafrico que, adems, lleva la marca de gnero.Indican que el complemento del verbo coincide con el sujeto. En la frase te golpeas a timismo el objeto directo se refiere a la misma persona que es el sujeto del verbo. Por eso no tienennominativo. Vase su declinacin en el Apndice gramatical.

    1.3. Los pronombres posesivosLos pronombres-adjetivos posesivos en griego se forman sobre la raz de los pronombres personales y

    pueden ser de un solo poseedor o de varios poseedores.

    Para un solo poseedor. Se declinan como el adjetivo , , :

    Para varios poseedores. Se declinan como , , :

    1.4. El pronombre anafricoEl pronombre anafrico es el que hace referencia a una persona, cosa o idea expresada en una frase

    anterior. En griego el pronombre anafrico ms usual es , -, - (puedes ver la declinacin en el Apndicegramatical). Este pronombre tiene varios usos.

    a) Cuando va en posicin predicativa, es decir, no precedido del artculo, tiene un valor enftico, solemne.Insiste en la importancia de la persona con la que concierta, en que es ella en persona:

    .

    El rey mismo (el propio rey, el rey en persona) sacrific un toro a Zeus.

    Primera persona , , nuestro, nuestra, nuestro

    Segunda persona , , vuestro, vuestra, vuestro

    Tercera persona , , suyo, suya, suyo (de ellos)

    Primera persona , , mo, ma, mo

    Segunda persona , , tuyo, tuya, tuyo

    Tercera persona , , suyo, suya, suyo (de l)

  • 110

    b) Cuando la posicin de es atributiva, es decir, cuando va precedido del artculo, seala a la mismapersona o cosa ya citada en otra oracin (normalmente la anterior o una de relativo inserta):

    , , .

    El mismo rey (el citado rey, el mismo rey de antes) que sacrific un toro a Zeus, hizo las leyes dela ciudad.

    c) Sin artculo y en funcin de pronombre equivale al pronombre personal de 3 persona (le, lo, la, los, las)con valor de anafrico salvo en nominativo:

    .

    El Cclope los vio en la cueva.

    Se debe evitar traducirlo dos veces: los vio a ellos.

    d) Usado en genitivo (y regido por un nombre) puede tener valor posesivo, como los pronombres personales.Tambin encontramos este uso en dativo (posesivo):

    .

    Soln era legislador y los atenienses obedecieron sus leyes (las leyes de l).

    .

    Los Treinta tiranos decretaron nuevas leyes y los atenienses consideraban que eran injustas susleyes (las de ellos).

    .

    El caballo no es propiedad suya (lit. para l).

    e) Adems de encontramos un anafrico en acusativo que equivale a le, la, lo, a l, a ella, aello (es frecuente en Homero y en la lrica).

    , .

    Honra a mi hijo, porque ahora Agamenn lo deshonr.

    .

    Le puso a su querida madre una copa en la mano y le dijo.

    1.5. El pronombre recprocoLa reciprocidad, es decir, el intercambio de la accin de un verbo, se expresa en griego por medio del

    pronombre recproco uno a otro / unos a otros, que carece de singular y de nominativo plural y estformado sobre el indefinido otro. Se puede traducir a espaol por uno a otro / unos a otros, se o mutuamente.Declinacin en el Apndice gramatical.

    .

    Nos injuriaremos unos a otros / mutuamente.

    .

    Pues es necesario que los mortales mezclen entre s / mutuamente amores moderados.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

    R e c u e r d a

    El griego tiene pronombres personales de 1, 2 y 3 persona, en singular y plural. Pueden ser tnicos o tonos.

    Los pronombres reflexivos se han formado aadiendo a los pronombres personales el anafrico .

    Los pronombres posesivos se forman sobre la raz de los pronombres personales.

    tiene varios usos: enftico (l mismo), de identidad (el mismo), anafrico (le, la, lo) y posesivo (en genitivo,su).

    es un anafrico en acusativo y equivale a le, la, lo.

  • 111

    1.6. Expresin de la idea de posesin en griegoEn griego, igual que en latn, slo se usan los adjetivos - pronombres posesivos si hay duda de quin es

    el poseedor:

    , ...

    En Lacedemonia mi esclavo te respetara; y si tu esclavo me respetara ...

    Por eso no se usan en frases como:

    .

    Realic mi intervencin por vuestra salvacin.

    1. El artculo delante del sustantivo expresa el objeto de posesin no enftica, si el poseedor es el sujeto:

    .Cada uno de los artesanos haca bien su oficio.

    2. El genitivo de los pronombres personales de primera y segunda persona, reflexivos o no reflexivos, ydel anafrico , -, - (vase arriba en el anafrico) expresa la posesin con las siguientesequivalencias: = , = , = , = . Tambin se utiliza con valorposesivo el genitivo , - y su plural :

    = / .Mi amigo. .Ni se haba alterado mi alma. .Scrates revelaba su pensamiento a los que lo frecuentaban.

    3. Los posesivos , , , se emplean para enfatizar la posesin. Se colocan entreel artculo y el nombre o despus del nombre:

    .Mis amigos me llaman Felicidad.

    1. Traduce las siguientes frases y comenta los valores del pronombre :

    a) .

    b) .

    c) .

    d) .

    e) .

    f ) .

    g) ;

    h) .

    i) .

    j) , .

    k) 1.

    l) , , ;

    A c t i v i d a d e s

    1 Forma una completiva de participio. Tradcelo como si fuera un infinitivo

  • 112

    1.7. Verbos: tema de perfectoEl perfecto tiene el valor aspectual de resultado presente de accin pasada. Por ello, -- significa tengo

    desatado y -- estoy desatado. Algunos verbos griegos los traducimos con un significado distinto en eltema de perfecto frente a los dems temas para recoger este valor aspectual de resultado presente de accinpasada. As - que en presente se traduce yo adquiero, en fut. - yo adquirir, en aor. -yo adquir, en el perfecto significa yo poseo, yo tengo, expresando as el resultado presente de haberadquirido.

    Con el tema de perfecto se forman el perfecto (que tiene todos los modos: indicativo, imperativo, subjuntivo,optativo, infinitivo y participio), el pluscuamperfecto y el futuro perfecto. Vanse los paradigmas completos enel Apndice gramatical.

    La reduplicacin, adems de las desinencias, es la caracterstica del perfecto en todos los modos. De ellase hablar ms abajo.

    I. Perfecto activo en

    Las desinencias de perfecto en - (llamado en algunas gramticas perfecto dbil) forman el perfecto activoen diversos verbos:

    Verbos con raz terminada en vocal: -- de -. Verbos contractos que alargan la vocal final de la raz: -- de -, -- de -,

    -- de -.

    Muchos verbos en lquida y nasal forma el perfecto aadiendo las desinencias al tema acabado en lquidao nasal: - de - (raz -); -- de - (raz -).

    EL TEATRO

    4UNIDADR e c u e r d a

    La posesin se expresa en griego mediante:

    El artculo, si el poseedor es el sujeto; El genitivo de los pronombres personales de primera y segunda persona, de los reflexivos y del anafrico; Los posesivos , , , .

    2. Traduce las siguientes frases y explica por cul de los procedimientos estudiados est expresada la posesin:a)

    1.

    b) .

    c) .

    d) , 2.

    e) 3.

    f ) , ;

    g) .

    A c t i v i d a d e s

    1 Inf. aor. act. de traicionar. | 2 Part. fut. con valor final para que manifestaran. | 3 Part. aor. act. de .

  • 113

    Ten en cuenta que en algunos casos se forma el perfecto con la raz en grado cero (- de-, raz -; - de -, raz - y en grado cero - y -; -- de-, raz -, en grado cero -. Se debe tener en cuenta que con la raz de perfecto se forman elperfecto medio-pasivo: -- y --; el futuro pasivo: -- y -- y elaoristo pasivo: ---, ---, de - y de -, respectivamente.

    Hay que saber que en algunos casos el perfecto se forma sobre una variante de la raz acabadaen vocal larga: -- de -, raz -, -; -- de -; -- de -,-- de - (raz -, -); estos casos suelen estar recogidos en los diccionarios.

    Por ltimo, hay un grupo de verbos, cuya raz termina en -, que forma el perfecto en - con eliminacinde la nasal: -- de - juzgar, -- de - inclinar, acostarse, -- de - pagar.Tambin con estas races de perfecto se forman el perfecto medio-pasivo: --, -- y--; el futuro pasivo: - de -, - de -, y - de -, y elaoristo pasivo: --, -- y -- respectivamente.

    Verbos en dental , , en los que desaparece sta sin dejar rastro ante -: -- de -,-- de -.

    Verbos atemticos, que forma tambin el perfecto activo con la terminacin -: -- de --;- de --; -- de -- y -- de --.

    II. Perfecto activo sin

    Un gran nmero de verbos forman su perfecto uniendo directamente la terminacin - sin -- a la raz (algunasgramticas lo llaman perfecto fuerte): presente - huir perfecto --, presente - enviar perfecto--; presente - pudrir perfecto --, presente - mostrar (raz -) perfecto --(con alargamiento de la vocal de la raz, lo que supone una alternancia breve-presente / larga-perfecto).

    Son frecuentes los perfectos sin con vocalismo -- en la raz, alternando con -- en el presente y enaoristo: presente - dejar, aoristo --, perfecto --; presente - alimentar, criar, -volver, retorcer, perfecto -- y --; presente -, perfecto --. Otras veces hay grado en presente, -- en el aoristo y -o- en perfecto: presente -- llegar a ser (raz --), aoristo --,perfecto --.

    Existen restos de alternancia voclica entre singular-grado pleno / plural-grado cero en el perfecto - yos: singular: -, -, -, plural -, -, -.

    III. Perfecto activo aspirado

    Los verbos con races terminadas en labial , , y en velar o gutural , , forman el perfecto sin --cambiando las labiales y las velares en las correspondientes aspiradas y : -- de -, --de -, -- de -, -- de -, -- de -.

    IV. Perfecto medio - pasivo

    Se forma uniendo las desinencias primarias -, -, -, -, -, - a la raz reduplicada:-- de -, -- de -, - de -, etc. Los verbos terminados en oclusiva labialy velar asimilan sus consonantes a las terminaciones.

    Los verbos terminados en consonante labial producen las siguientes asimilaciones:

    , , + > , , + > , , + > , , + >

  • 114

    Los verbos terminados en gutural o velar producen las siguientes asimilaciones:

    , , + > , , + > , , + > , , + >

    Los verbos terminados en dental, , , ante , , cambian la dental en ; y la pierden ante .

    Perfecto medio-pasivo de --- > --- > -- > --- > ---- > -

    1

    -- > -- 2

    Perfecto medio-pasivo de - (< -y-)--> ---- > --- > ---- > ---- > ---- > --

    Perfecto medio-pasivo de --- > ---- > ---- > ---- > ---- > ---- > --

    V. El pluscuamperfecto activo y medio

    El pluscuamperfecto es el pasado del tema de perfecto. Solo existe en indicativo. Como tiempo pasado, llevaaumento delante de la reduplicacin propia de todo el tema de perfecto. Su formacin es anloga a la del perfectocorrespondiente, es decir, si el perfecto se forma con - el pluscuamperfecto se forma con - o -: --- /-. Si el perfecto es aspirado, el pluscuamperfecto tambin, as al perfecto -- corresponde el pluscuamperfecto:--- / ---. A un perfecto sin -, es decir, con terminacin -, corresponde un pluscuamperfecto sin -,con terminacin - / -. As al perfecto --, corresponde el pluscuamperfecto ---.

    La voz medio-pasiva se forma con las desinencias secundarias: -, -, -, -, -, -: de -:---, ---, etc. En los verbos en oclusiva (labial, velar y dental) se producen las mismas asimilacionesque en el perfecto medio-pasivo.

    Pluscuamperfecto medio-pasivo de ---- > - - --- > - --- > - ---- > - ----- > - - -- > --

    1

    1 La forma de la 3 pl. es perifrstica porque resultara difcil de pronunciar: * --. Evidentemente, si el sujeto es femenino ser -- y si es neutro, -- segn la regla de que el sujeto neutro plural lleva el verbo en singular: .

    1 La -- de la terminacin - desaparece entre las dos consonantes. | 2 La forma de la 3 pl. es perifrstica porque resultara de difcil pronunciacin: * --. Evidentemente, si el sujeto es femenino ser -- y si es neutro, -- segn

    la regla de que el sujeto neutro plural lleva el verbo en singular: .

    EL TEATRO

    4UNIDAD

  • 115

    Pluscuamperfecto medio-pasivo de - (< -y-)--- > ------ > ----- > ------ > ------ > ----- > --

    Pluscuamperfecto medio-pasivo de ---- > ------ > ------ > ------ > ------ > ----- > --

    VI. El futuro de perfecto activo y medio

    El tema de perfecto tambin presenta un futuro en todos los modos, muy poco usado. n voz activa tieneforma perifrstica y se forma con el participio de perfecto activo + el futuro correspondiente del verbo .

    Futuro perfecto activo de

    , , habr desatado

    habrs desatado

    habr desatado

    , , habremos desatado

    habris desatado

    habrn desatado.

    Uno de los pocos ejemplos de este futuro perfecto activo es el siguiente:

    .

    Y habremos decidido lo que hace falta y nos habremos liberado de discursos vanos.

    El futuro perfecto medio-pasivo se forma con el tema de perfecto - + las terminaciones del futuro medio:-, -/-, -, -, -, -.

    Futuro perfecto medio-pasivo de

    - me habr desatado

    -/- te habrs desatado

    - se habr desatado

    - nos habremos desatado

    - os habris desatado

    - se habrn desatado.A veces se utiliza una perfrasis formada de participio + verbo para expresar este futuro; he aqu un

    ejemplo del final de la Anbasis de Jenofonte:

    .

    Y l sera totalmente perjudicado en su propia fama.

  • 116

    1.8. La reduplicacinLa reduplicacin es un fenmeno fontico que marca los perfectos de los verbos griegos en todos los modos,

    aunque existen restos de ella en otros temas del verbo griego.

    La reduplicacin consiste en la repeticin de la consonante inicial con la adicin de una : de - desatar,--; de - honrar, --; de - hacer, --; de - mostrar, --.

    Los verbos cuya primera consonante es una aspirada, , , , reduplican con la sorda correspondiente, porqueno puede haber dos aspiradas en slabas consecutivas por la ley de la disimilacin de aspiradas (recuerda que lasconsonantes griegas en contacto asimilan, y en slabas consecutivas disimilan): de - amar, --; de- retirarse, --; de - sacrificar, hacer un sacrificio, --.

    Los verbos que tienen dos consonantes en la slaba inicial solo reduplican la primera de ellas si es oclusivay va seguida de lquida , o nasal , : de - hacer, --; de - llenar, --; de- soplar, --, en este verbo el radical es -, pero la solo se mantiene ante consonante,mientras que ante vocal se consonantiza en F y se pierde (- > ).

    Los verbos que empiezan por -, reduplican con la : de - adquirir, -- y los que empiezanpor - con la : de --- recordar (raz -) --.

    El perfecto toma una - como reduplicacin en todos los modos, en las races que empiezan por dos consonantesdiferentes a las estudiadas ms arriba o por una consonante doble: de - volver, retorcer --,--; de - coronar, --; de -- colocar (raz -) --; de - buscar,--; de - engaar, --; de - rascar, pulimentar, --.

    El perfecto de los verbos que empiezan por la consonante simple toma una - y duplica : de - coser,zurcir, --; de - correr, manar, --; de -- romper --, --.

    Las races que empiezan por vocal alargan sta para formar la reduplicacin, de la misma forma que lohacen para el aumento temporal: de - enderezar -; de - anunciar, -; de- trabajar, -, este ltimo verbo comenzaba por F, luego la F se pierde y - contraen en :*F- > -.

    Reduplicacin ticaEsta reduplicacin consiste en la repeticin de la vocal y la consonante inicial y el alargamiento de lavocal inicial de la raz: de - or, perfecto --; de - untar, perfecto -- y medio--; de - cavar perfecto --; de - empujar, perfecto --, medio--; de - refutar, perfecto --; de - despertar, perfecto -- y medio--.

    Lugar de la reduplicacinLa reduplicacin en los verbos compuestos de preposicin va siempre entre el preverbio y la raz delverbo: de --, --, de --, --. Las preposiciones terminadas envocal pierden la vocal ante otra vocal inicial del verbo (o del aumento), con la excepcin de , y , tal como se ha dicho al estudiar el aumento en la Unidad 3.

    El aumento del pluscuamperfecto en perfectos reduplicados con vocalLos verbos que reduplican el perfecto con una -, no suelen tomar ms aumento en el pluscuamperfecto:de - enviar perfecto activo --, medio --, pluscuamperfecto medio --. Losverbos que empiezan por vocal, en general, mantienen en el pluscuamperfecto el mismo alargamientodel perfecto: de - arengar, perfecto - y pluscuamperfecto -; de - coger,perfecto -, pluscuamperfecto -.

    Otros verbos que aparentemente no tienen reduplicacin (porque est camuflada por la evolucinfontica), conservan en el pluscuamperfecto la misma reduplicacin del perfecto sin aadir aumento: de

    EL TEATRO

    4UNIDAD

  • 117

    tomar, coger, perfecto activo -, medio-pasivo -, pluscuamperfecto activo-; de tener o recibir por suerte, perfecto activo -, medio-pasivo -,pluscuamperfecto activo -; - recoger, reunir, juntar, perfecto medio-pasivo --,pluscuamperfecto medio-pasivo --; participar de, perfecto medio-pasivo -, pluscuamperfecto medio-pasivo -.

    3. Analiza las siguientes formas verbales, indicando de qu verbo son. Debes utilizar el diccionario:, , , , , , , , ,

    , , , , , , , ,

    4. Analiza las formas verbales y traduce el siguiente texto: ,

    , .

    A c t i v i d a d e s

    R e c u e r d a

    La reduplicacin, adems de las desinencias, es la caracterstica del perfecto en todos los modos.

    Perfectos activos en .

    Verbos en vocal: - --, - --, - --, - --, -- --, -- -, -- --, -- --.

    Verbos en lquida: - -, - -, - -, - --, - --.

    Verbos en nasal: - --, - --, - --, - --. Verbos en dental , , (desaparece sta sin dejar rastro ante -): - --, -

    --.

    Perfecto activo sin

    Algunos verbos unen directamente la terminacin - sin -- a la raz: - --; -

    --, - --; con vocalismo -- en la raz, alternando con -- en el presente: -,

    --; - / - -- / --, - --, - / --; con grado

    en presente y -o- en perfecto: -- --.

    Perfecto activo aspirado

    Verbos terminados en labial y en velar o gutural: - --, - --, - --,

    - --, - --.

    Perfecto medio pasivo

    Une las desinencias primarias a la raz reduplicada: - --, - --, -

    -.

    El pluscuamperfecto

    Se forma de la misma forma que el perfecto correspondiente: perfecto -, pluscuamperfecto - o

    -: --- / -. Perfecto sin -, pluscuamperfecto sin -: - / -: perfecto --, pluscuamperfecto

    ---. Perfecto aspirado --, pluscuamperfecto aspirado --- / -.

  • 118

    2. El lxico y su evolucin2.1. Aprendizaje del vocabulario (I)

    Las tcnicas para el aprendizaje del vocabulario de una lengua en general, y del griego en particular, estnen funcin del criterio que se elija. En cada situacin se debe echar mano de uno u otro. Se puede ir de palabrascastellanas relacionadas etimolgicamente con el griego al timo griego (es lo ms recomendable cuando seinicia uno en el estudio del griego); relacionar la palabra griega con su familia lxica; relacionar la palabra griegacon su campo semntico; fijarse en los significados que aportan prefijos y sufijos a una raz determinada;relacionar la palabra con las expresiones fijas en las que funciona una palabra dentro de la lengua.

    Del castellano al griego

    En el diccionario de la Real Academia Espaola se documentan unas cinco mil palabras con raz griega.Es, sin duda, el griego la segunda lengua que ms palabras aporta a la nuestra despus del latn. Se debetener en cuenta que la mayora de las palabras griegas presentes en nuestra lengua pasaron previamente porel latn. Es muy importante recordar la transcripcin de griego a latn y de latn a castellano tal como se haestudiado en el primer curso. Asimismo, se deben repasar los valores de los principales prefijos (Unidad 8) ysufijos (Unidad 9).

    Se puede empezar por lo ms prximo, vocabulario que se refiere a hombre / humano y mujer. Si te encuentrascon el sustantivo , -, a travs de su transcripcin latina anthropus, fcilmente puedes recordarpalabras castellanas que tienen relacin etimolgica con el sustantivo griego:

    Tambin se halla esta misma raz en segundo miembro de compuesto en palabras espaolas como:

    Con las anteriores palabras castellanas se aprende con facilidad que , - significa ser humano, hombre.

    Lo mismo ocurre con , mujer; su significado se puede aprender a travs de:

    w gineceo habitacin para mujeres

    w ginecologa estudio de las enfermedades propias de las mujeres

    w gineclogo persona que se dedica a la ginecologa.

    w filantropa amor al gnero humano

    w filntropo que ama a los seres humanos

    w misantropa odio al gnero humano

    w misntropo que odia al gnero humano.

    w antropocentrismo (teora que sita al hombre como centro del universo)

    w antropologa ciencia que estudia el ser humano

    w antroplogo estudioso de la antropologa

    w antropolgico relativo a la antropologa, aqu aparece el sufijo ico (muy frecuente en latn icus y en griego ) que expresa

    pertenencia a o relacin con).

    En las tres ltimas palabras se encuentra otra raz altamente productiva en castellano y muy frecuente en griego logo, -loga, -

    lgico que tiene que ver con el sustantivo , palabra, dicho, expresin, tratado, discurso, y con el verbo , decir.

    w antropofagia costumbre de comer el hombre carne humana

    w antropfago que come carne humana

    w antropomorfo con forma humana,

    w antroponimia estudio del origen y significacin de los nombres, , propios de persona.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

  • 119

    La raz , , nio se encuentra en las palabras castellanas:

    Como se puede observar esto es como tirar de una cereza: salen unas enganchadas en las otras. Lo mismo ocurre

    con las palabras griegas y de cualquier idioma indoeuropeo: salen unas races enganchadas en las otras.

    Races griegas convertidas en elementos compositivos del espaol

    En las palabras anteriores aparecen algunas races griegas formantes de palabras espaolas convertidas en primer

    o segundo elemento de compuesto, de tal manera que an no existiendo como palabras autnomas en nuestra lengua,

    el diccionario de la Academia introduce estos elementos de compuesto como lemas. Estas palabras griegas no son los

    prefijos o sufijos que se vern ms abajo, sino sustantivos, adjetivos o verbos, cuyos significados en griego se deducen

    fcilmente de sus compuestos en castellano. Hemos estudiado estos componentes ms ampliamente en el apartado de

    La identificacin del timo griego en trminos de la lengua castellana y la definicin etimolgica de los mismos.

    2.2. El lxico de origen griego de la LiteraturaLlamamos literatura a la utilizacin artstica (oral o escrita) de una lengua y al conjunto de obras producidas

    mediante este principio en un lugar o en una poca determinada. Fueron los griegos quienes disearon lospatrones bajo los cuales se poda presentar la literatura. Estos modelos son conocidos por el nombre de gnerosliterarios y, aunque hay otros gneros y subgneros, bsicamente son: la pica, la lrica y el drama.

    La pica toma su nombre de , palabra, y es el gnero narrativo por excelencia. En principio era cantada,de ah que al intrprete de esta poesa se le llamara , aedo, cantor, sustantivo derivado a su vez de, cantar. El verso pico se llama hexmetro, , de seis y medida, porque consta deseis medidas o pies. Los personajes principales del relato pico se llaman , hroes, y sus hazaas son, heroicas. Estos hroes llevan con frecuencia eptetos (, sobrepuesto) picos, es decir,sobrenombres distintivos de su carcter.

    El gnero lrico es el ms variado desde el punto de vista temtico y formal. Su nombre deriva de ,canto con acompaamiento de lira (); aunque tambin de otros instrumentos, como la , ctara, dedonde procede, a travs del rabe, guitarra.

    Segn los temas, poda ser:

    w elegaca, de , canto de duelo;

    w ymbica, cuyo nombre deriva de , yambo, pie mtrico formado por una slaba larga y una breve;

    w mlica, de frase musical.

    Segn los intrpretes, la lrica poda ser mondica (, uno y , cantor), interpretada por un solista,o coral (, coro), cantada por un coro.

    Los poemas lricos suelen dividirse en tres partes: w proemio (, de , delante y , camino), el que abre camino, parte introductoria;w centro (, punto equidistante, centro), parte intermedia;w eplogo (, discurso aadido), parte final.

    w pedagoga (de educacin) ciencia que se ocupa de la educacin y la enseanza

    w pedagogo (de esclavo que se encargaba de llevar los nios al colegio) persona que tiene como profesin educar

    a los nios y en el adjetivo pedaggico (de relativo a la educacin de un nio).

    w pediatra mdico de nios

    w pediatra rama de la medicina que se ocupa de la salud y enfermedades de los nios.

    En las dos ltimas palabras se halla otra raz griega, -, relacionada con:

    w el sustantivo , mdico,

    w el verbo , ser mdico, curar y

    w el adjetivo , concerniente a la medicina o a los mdicos, medicinal, curativo.

  • 120

    Entre las composiciones lricas son frecuentes las que recogemos en el siguiente cuadro:

    El drama ( accin, de realizar, llevar a cabo) es la representacin de una historia mediante laaccin de personajes. Los autores de este gnero literario se llaman dramaturgos, de , y obra. Se conoce este gnero tambin con el nombre de teatro (, lugar para un espectculo, de mirar, contemplar), por el lugar donde se representaba la historia (la terminologa bsica del teatro se explicaen las unidades correspondientes).

    Donde ms se nota la presencia del lxico griego en la literatura es en las figuras retricas (de ,que es el arte de bien hablar, la actividad del orador, de decir) y los llamados tropos ( vuelta,giro, de , volver, girar), es decir, uso de las palabras en un sentido distinto del que les es propio. Losprincipales tropos o figuras retricas los resumimos en el siguiente cuadro:

    w metfora (, traslacin, de , ms all y , llevar), comparacin tcita entre dos elementos de significado diferente;

    w metonimia (, de , cambio y , nombre), designacin de una cosa con el nombre de otra, que est con ella enuna relacin de causa - efecto;

    w sincdoque (, de , recibir juntamente), extensin, restriccin o alteracin de la significacin de las palabraspara designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un gnero con el de una especie, o al contrario; unacosa con el de la materia de que est formada, etc.;

    w alegora (, de , otro y , hablar, arengar), metfora continuada a lo largo de un poema para dar a entendermediante un sentido figurado una accin real;

    w hiprbaton (, que se puede atravesar; invertido, traspuesto, de , sobrepasar, trasponer), alteracin del ordennormal de las palabras en la oracin, o de las oraciones en el perodo;

    w anfora ( repeticin, recurso, de , subir, volver atrs), repeticin de una o varias palabras al comienzo de unafrase;

    w antonomasia (, de , llamar o designar a su vez, con nombre distinto), sustitucin de un nombre por el deuna cualidad que le corresponde de manera inconfundible;

    w irona ( simulacin, de , burlarse, simular, fingir), expresin, dentro de un enunciado formal serio, de un contenidoburlesco;

    w paronomasia tambin puede decirse paranomasia (, de , al lado y , nombre), colocacin prxima en lafrase de dos vocablos fonticamente parecidos; sea por etimologa o por pura casualidad;

    w paradoja (, de contra y opinin, creencia), unin de dos ideas en apariencia irreconciliables;

    w hiprbole (, de , ms all y , arrojar), aumento o disminucin exagerado de la verdad de aquello de que sehabla;

    w parfrasis (, de , junto a y , locucin), explicacin o interpretacin ampliada de un texto para ilustrarlo ohacerlo ms claro;

    w sinestesia de , de , junto, con y , sensacin, sensacin simultnea, derivado, a su vez de ,sentir al mismo tiempo). La sinestesia, pues, une dos imgenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales;

    w pleonasmo (, de , sobreabundar, ser redundante), aade algn vocablo a la oracin para darle expresividad,pero innecesario para su comprensin;

    w totes (, simplicidad, de , tenue), tambin llamada atenuacin, presentacin de lo que se dice en forma de negacindelicada;

    w prosopopeya (, de , aspecto de una persona y , hacer), atribucin de cualidades humanas a seresinanimados, dotndolos de habla. Se aplica tambin el trmino cuando se hace hablar a personas muertas o ausentes;

    w quiasmo (, de , entrecruzar, poner en forma de ), presentacin de los miembros de dos secuencias en orden inverso.

    w epitalamios (, nupcial, de , sobre y , habitacin del matrimonio) canciones de boda;

    w partenios (, virginal), canciones hmnicas entonadas por muchachas;

    w epinicios (, triunfal, de , sobre y , victoria), canciones de victoria, especialmente en honor de lostriunfadores en los certmenes atlticos;

    w epigramas (, inscripcin, de sobre y letra, inscripcin, relacionada con , escribir)composiciones breves de tono satrico;

    w encomios (, alabanza), cancin entonada por un coro para alabar a un personaje;

    w epitafios (, sepulcral; de , sobre y , sepultura), composiciones poticas para poner sobre latumba.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

  • 121

    Tambin se utiliza terminologa griega en la mtrica, por ejemplo,

    w hemistiquio (, de -, medio y , lnea, verso), cada uno de los dos miembros, igualeso no, en que una cesura divide al verso;

    w estrofa (, vuelta, conversin, de , volver), cada una de las partes de algunas composicionespoticas compuestas con el mismo nmero de versos y ordenadas de modo igual.

    3. Diccionario (IV)Algunos consejos prcticos

    Una vez que hemos revisado los elementos que componen un artculo de diccionario y los factores que hayque tener en cuenta para identificar el valor que debemos darle a una palabra en una traduccin concreta, esbueno que tengas en cuenta algunos consejos prcticos a la hora de usar el diccionario.

    Busca slo cuando hayas identificado las formas y las funciones de las palabras de la fraseEl diccionario puede ser tu enemigo si lo utilizas nada ms tener ante la vista el texto que vas a traducir.

    Una mala eleccin del significado en la primera palabra te puede despistar completamente sobre el sentido delo que vas a traducir y provocar que te equivoques al elegir los sentidos de las palabras siguientes, con loque el resultado puede quedar muy lejos del debido.

    As pues, antes de abrir el diccionario debes leer atentamente cada frase, descomponerla en los elementosque la forman y ver qu clase de palabra es cada una (nombres, adverbios, preposiciones o verbos) y susfunciones sintcticas. Una vez que lo sepas, podrs ya mirar en el diccionario.

    No des ningn significado por seguro hasta que no hayas terminado de traducir la fraseSi escoges al azar un significado que est mal y no tienes presente que puede estar mal, no habr manera

    de traducir la frase. Si el resultado de lo que has buscado no tiene sentido, revisa cada uno de los elementos.Los griegos no decan cosas raras.

    Una vez ledo el texto, fjate en el tema de que trataConviene saber de qu habla el texto y qu clase de texto es. Si es una fbula, puedes encontrar animales

    que hablan, pero eso no pasar en un texto histrico. Si hay un contexto de batallas, puedes encontrar referenciaa caballera, mquinas de guerra o maniobras. Y as sucesivamente. Por otra parte, si tenemos una idea delconjunto, podremos luego colocar cada frase en ese conjunto.

    5. Indica a qu figura retrica de las estudiadas pertenecen las siguientes expresiones:

    a) Se produjo un elocuente silencio.

    b) Con tantas prisas no te ha salido muy bien el ejercicio.

    c) No hay extensin ms grande que mi herida.

    d) Mis hijos dos en un batel despido.

    e) Sube para arriba el ascensor a toda prisa.

    f ) Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto.

    A c t i v i d a d e s

  • 122

    Selecciona, al principio, los sentidos ms generalesComo norma general, conviene seleccionar, cuando todava no has pulido la traduccin, los sentidos ms

    generales del diccionario. As, poner mejor que colocar o establecer, decir, mejor que articular, proferir. Cuandoests seguro del sentido de la frase, elige ya un verbo ms especfico. Si tienes frases como: Fulano puso unlibro en la estantera puedes traducir coloc. Pero si tienes la gallina puso un huevo no vale coloc.

    Busca primero el sujeto y el complemento y, sin perderlos, busca entonces el verboTambin como norma general, es ms fcil determinar el sentido del verbo que necesitamos si sabemos

    antes cul es el sujeto y el complemento, ya que generalmente los sustantivos tienen menos sentidos quelos verbos. Como consejo casero es muy til mantener un dedo metido en la parte del diccionario en queviene cada palabra para poder consultar a la vez los sentidos del sujeto, del verbo y del complemento. Hazmentalmente la operacin de poner el sujeto y el complemento y ve poniendo en medio los sentidos del verbo,para ver cules dan sentido.

    Por ejemplo:

    . Son claros el labrador y la tierra. Los ponemos a amboslados del verbo y en medio los sentidos del verbo que da el diccionario:

    trabaja

    elabora

    cultiva

    produce

    el labrador fabrica la tierra

    construye

    ejecuta

    realiza

    causa

    Enseguida ves que los sentidos adecuados son trabaja (el ms general) o cultiva, mientras que los demsson imposibles.

    Un ejemploEjemplifiquemos todo lo que hemos visto con un pequeo prrafo de Jenofonte:

    , , .

    Busca primero los verbos y subryalos. Son , , y . El primero es fcil ydebes saberlo, impf. de ser, el segundo tiene aumento y acaba en - as que ser un tiemposecundario, es un infinitivo de aoristo (luego tiene que depender de otro verbo) y es un optativo. Observa que todava no vamos a buscar nada en el diccionario.

    El segundo paso es ver qu nexos introduce cada uno de los verbos. Ves una conjuncin copulativa,, pero no une verbos, sino dos sujetos, y . En cambio, el relativo introduceun verbo, . Por ltimo, es una conjuncin temporal, que introduce la oracin de .Si tienes un optativo en una oracin subordinada que depende de una principal en pasado, ya sabesque es un optativo oblicuo. En cuanto a tampoco une oraciones, sino dos acusativos y . Como hay un verbo en forma personal y otro en infinitivo, parece claro que el infinitivo

    EL TEATRO

    4UNIDAD

  • 123

    depende del verbo en forma personal y que los acusativos podrn ser sujetos o complementos directosdel infinitivo.

    El tercer paso es ir frase por frase, viendo ya detenidamente los elementos que la componen.a) .

    es un adverbio que significa all o entonces. Debemos dejar la decisin para cuandotraduzcamos la frase entera. El verbo es y lleva dos nominativos y .Concierta con uno de ellos, lo que es corriente en griego. Hay un dativo . Debes recordarque el verbo ser con dativo se traduce tener. As que en tu traduccin el dativo va a ser el sujetoy el verbo vas a traducirlo como tener, pero en pasado. El dativo es de la segunda, luego debesbuscar o . En efecto encuentras la segunda forma, que es el nombre de Ciro, reyde Persia. As pues, ya sabes de qu estamos hablando. Se describe algo que tena Ciro, elrey de Persia y lo que haca all. Lo que tena son dos cosas, porque estn unidas por . Laprimera es y la segunda .

    significa segn el diccionario parque, paraso, Edn, cielo. Por muy rey de Persiaque sea, no parece que Ciro pudiera tener el cielo ni el paraso. En cuanto a Edn es una palabrapropia de la Biblia, que es un texto ajeno a un rey de Persia. Te queda como nica opcin parque.

    figura con los sentidos reina, princesa, hija del rey. No parece a primera vista que hayaproblema. Ciro es un rey, luego puede tener una hija. Pero no podemos aceptar una frase comoCiro tena una hija y un parque. Nadie dice frases como tengo una madre y un Audi a menos queest de broma. Algo va mal, pues. Volvemos a mirar el diccionario y encontramos inmediatamentedespus dentro del cual est el sustantivo que significa morada regia, palacio.En plural seran palacios. Es ms lgico, pues, Ciro tena palacios y un parque.

    Tomemos ahora la secuencia . Hay dos adjetivos ennominativo, y , y dos palabras en genitivo, . El primero tiene lossentidos grande, espacioso, extenso, alto, elevado, largo, profundo, ancho, crecido, etc. Piensacules de estos adjetivos puede decirse de un parque. No valdrn sentidos como alto, elevado,profundo, crecido. S grande, espacioso o extenso. En cuanto a nos da los sentidos lleno(se da la indicacin de que rige genitivo de aquello de lo que est lleno, lo que nos resuelvequ funcin tiene ), y luego harto, ahto, que slo puede decirse de personas o deanimales, no de un parque. Por su parte, nos dice el diccionario que es lo mismo que y sta significa animal selvtico, animal de presa, fiera, etc. animal selvtico es una cursilera yanimal de presa, tcnico. Parece que fiera est bien. Y significa agreste, silvestre, salvaje,fiero, cruel, violento. No parece adecuado traducir fieras fieras, ni fieras agrestes ni fieras violentas.As que fieras salvajes es una buena opcin. Ahora es cuando debemos decidir qu hacemoscon , si lo traducimos por all o entonces. Y est claro que si hablamos de un lugar enel que hay cosas es ms lgico all. Queda, pues, la frase as:

    All tena Ciro palacios y un parque grande, lleno de fieras salvajes.

    b) , El sujeto es claramente aqul. Se refiere, naturalmente, aCiro; es un relativo, en nominativo o acusativo neutro plural. Como ya tienes un nominativoevidente, tendr que ser acusativo. Como es neutro, su antecedente es . As que ya sabesque Ciro haca algo con fieras. Busca ahora . Le quitas el aumento y la desinenciasecundaria y buscas . Te dice el diccionario que es lo mismo que . Significa cazar,cautivar, coger cautivo fig. (figurado) captarse, ganarse a alguien, buscar con afn y perseguir.No imaginamos que Ciro cautivaba a las fieras, ni que las captaba o se las ganaba. Lo msevidente es que las cazaba. En cuanto a , es el genitivo de la palabra que significa caballoy con genitivo significa de, desde. Incluso el diccionario trae el giro desde loscaballos, e. e. (esto es) a caballo. As que ya lo tienes claro: que aqul cazaba a caballo.

  • 124

    c) .

    Introduce la frase una temporal que significa cuando. No hay nominativo, luego el sujeto siguesiendo Ciro. El verbo tiene muchos sentidos, pero el ms general parece ser querer.Depende de l el infinitivo de aoristo . El presente no puede ser (sera ),as que debe haberse perdido algn fonema antes de la sigma. Probablemente una dental. Asque podemos buscar , , o, si el presente es con yod, o. El nico que encontramos es . Significa ejercitar o adiestrar (luego, siguensignificados para la voz media que no nos sirven). Los complementos directos son el reflexivo y . Ninguno de los dos es problemtico. Queda as:

    Cuando quera ejercitarse a s mismo y a los caballos.

    4. Grecia y su legado. El teatroFormalmente el teatro viene a ser una sntesis de los otros dos gneros,

    pica y lrica. Del primero tom principalmente los temas, las historias y los

    personajes, y del segundo, la msica, algo de la danza para los coros y la

    variedad mtrica. Podramos decir que naci de la lrica y creci y lleg a la

    perfeccin gracias a un nuevo tratamiento de los temas picos.

    Su nombre griego, , deriva del verbo que significa mirar

    detenidamente, observar. Era, pues, un espectculo que pona ante los ojos

    del espectador una historia dramatizada, es decir, contada mediante la accin

    de personajes, no narrada. La representacin, o imitacin, es el rasgo ms

    esencial del teatro: unas personas reproducen ante nuestros ojos la vida de

    otras a las que estn suplantando, o sea interpretando.

    El teatro griego se presenta bajo tres modalidades: la tragedia, la comedia

    y el drama satrico, de los cuales sin duda la ms importante es la tragedia.

    El gran paso de convertir antiguas formas de representacin de tipo carnavalesco en una manifestacin

    literaria de altura se atribuye a Tespis, que habra compuesto la primera tragedia propiamente dicha, con un

    solo actor y un coro, hacia 534 a.C.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

    6. Haz las mismas operaciones del ejemplo con el texto siguiente. (nom. de , - Meandro)

    (gen. plu. de , - los celenos, un pueblo) .

    7. Estas cuatro frases se construyen con el mismo verbo. Siguiendo los procedimientos indicados, tradcelas y dipor qu has escogido cada uno de los valores del verbo que figuran en el diccionario.

    a) , .

    b) , .

    c) .

    d)

    A c t i v i d a d e s

    Danza de stiros al son de la lira tocada porDioniso. (Klice de figuras rojas de 500-480 a. C.).

  • 125

    4.1. Las representacionesLas obras de teatro (la tragedia y el drama satrico, adems de la comedia, que veremos en la unidad siguiente)

    se representaban en Atenas como un acto litrgico, culminacin de las grandes fiestas en honor de Dioniso. Estasfiestas eran: las Leneas, las Dionisias rurales y las Grandes Dionisias (o Dionisias urbanas).

    Las Grandes Dionisias se celebraban en Atenas el mes de Elafobolin (marzo-abril). Comenzaba la fiestael dcimo da del mes con una espectacular procesin religiosa en la que se portaban falos en honor del diosy terminaba con los sacrificios y libaciones que los diez estrategos ofrecan en el recinto del templo de Dioniso.Para participar en las fiestas dionisacas era necesario que los poetas presentaran sus obras a concursoconvocado por el arconte-epnimo, es decir, el magistrado al que corresponda la mxima autoridad duranteel ao, para que se procediera a una seleccin previa (podan participar incluso poetas extranjeros). Slotres autores de tragedia y cinco autores de comedia (tras la guerra del Peloponeso, se redujeron tambin atres) eran seleccionados. Las obras seleccionadas se representaban una sola vez. Cada poeta trgico tenaque presentar normalmente tres tragedias y un drama satrico. En ocasiones el poeta presentaba sus obras enforma de triloga (tres tragedias con el mismo tema). El poeta cmico slo presentaba una obra.

    Los gastos de la representacin los costeaban los llamados coregos (). Eran ciudadanos muy ricos,designados tambin por el arconte, a los que se impona un impuesto especial (). La adjudicacin delas coregas se haca por sorteo. Los gastos de puesta en escena eran considerables, de ah que tuviera muchaimportancia para el poeta que el corego fuera generoso en el gasto. Entre las misiones del corego estaban: laseleccin de cantores profesionales que componan el coro y la de los actores (hasta el 449 a. C. no se organizaronconcursos de actores), el pago del vestuario, los ensayos y el local para ensayar. A partir del 405 la corega seencarg a dos coregos debido al empobrecimiento de la ciudad por la guerra del Peloponeso, hasta que DemetrioFalereo suprimi la corega e hizo que fuera el stado el que se encargara directamente de los gastos.

    El director del coro () sola ser el propio poeta, que a veces participaba tambin como actor(poda haber un subdirector, ). Las mujeres no formaban parte del grupo de los actores, aunques podan asistir al teatro.

    Se daban tres premios: a los coregos, a los poetas y a los actores. Reciban una suma de dinero y unacorona de hiedra y eran inscritos, al igual que los ttulos de las obras premiadas, en las listas ()conservadas en archivos del stado. El premio fue otorgado al principio por los propios espectadores, peroms tarde la bul (asamblea) y los coregos confeccionaban una lista con los jueces que deban juzgar las obras.

    4.2. La puesta en escenaToda puesta en escena de una obra de teatro necesita de un medio fsico donde llevarla a cabo

    adecuadamente y unos elementos especficamente teatrales.

    En Atenas Pisstrato construy al lado de la capilla de la Acrpolis una orquestra (), es decir, unlugar para que el coro pudiera danzar (), en el que tambin se alzaba el altar del dios (). En tornoa la orquestra se dispona el pblico para mirar (); ms tarde, aprovechando la ladera de la Acrpolis,se pusieron unas gradas porttiles de madera () para mayor comodidad y desde all se contemplaba elespectculo (). Despus las gradas se hicieron de piedra y detrs de la orquestra, para que los actorespudieran cambiarse, se dispuso una especie de barracn de madera (), que luego se construira conmateriales ms nobles y una decoracin ms lujosa. Delante de la escena estaba el proscenio (),donde se colocaban los decorados ().

    Los elementos teatrales necesarios son los siguientes: los actores (), los coreutas () omiembros del coro, los msicos (flautistas, y citaristas, ), las mscaras de los actores() y el decorado ().

    Los actores, que tenan que tener buena voz, buena pronunciacin y ser buenos cantantes, adems de lamscara y el traje (, ), vestan un calzado alto llamado coturno ().

  • 126

    En los primeros dramas (todos ellos perdidos), la representacin estaba a cargo de un solo actor() y del coro. Esquilo introdujo un segundo actor () para enfrentarlo dialgicamenteal protagonista. Sfocles aadi an otro ms; este nmero de tres actores nunca creci, si bien a vecesintervenan en la representacin nios y personajes mudos.

    4.3. La tragedia: origen y estructuraLa tragedia griega es una representacin dramtica y lrica, de una historia tomada por lo general de las leyendas

    heroicas. Su accin es tratada seriamente y sus personajes estn revestidos de gran dignidad.

    Segn Aristteles, se origin en el ditirambo ( de los entonadores delditirambo), un canto ritual en honor de Dioniso. Hacia 620 a. C. Arin de Metimna dot este tipo de composicinde la suficiente calidad literaria para que pudiera ser incorporado a la lrica coral.

    En 535 a. C. el tirano Pisstrato trajo de Eleuteras (una aldea entre el tica y Beocia) el culto y la imagende Dioniso, y deposit sta en una capilla en la ladera sur de la Acrpolis; para rendir homenaje al dios, instaursu culto y la fiesta de las Grandes Dionisias, en las que se convocaban concursos de tragedias, cuyo primervencedor (535-534 a. C.) fue el poeta Tespis.

    Al parecer, en Eleuteras Dioniso era venerado con el epteto de macho cabro negro () y poreso sus oferentes se disfrazaban de machos cabros de este color. Posiblemente de aqu viene el nombre dela tragedia , de macho cabro y canto, canto del macho cabro.

    Una tragedia griega suele empezar con la entrada del coro cantando y situndose en la orquestra en tornoal altar de Dioniso colocado en el centro. A esta entrada solemne se le llama prodo ( entrada), queAristteles define como el primer parlamento entero del coro y que con frecuencia va precedida de un prlogodicho por un personaje, a veces por el coro mismo, en el que se da al espectador explicacin del tema de laobra y otros detalles.

    Durante el desarrollo de la tragedia el coro tiene tres o cuatro intervenciones ms, llamadas estsimos(palabra que significa algo as como cantos a pie firme, es decir, sin danza), que suelen dividirse en distintasestrofas y antstrofas, para terminar, a veces, en un epodo. Entre los cantos del coro se intercalan los parlamentosde los personajes, llamados episodios (intervenciones dialgadas en medio del canto), cada uno de los cualespuede tener varias escenas, es decir entradas y salidas de personajes. Con la ltima intervencin del coro,llamada xodo ( salida), acaba la representacin.

    4.4. El drama satricoEs un tipo de teatro anlogo a la tragedia en cuanto a la forma y el tema, pero de tratamiento humorstico

    y ligero. Recibe su nombre del coro, cuyos miembros aparecan como stiros, seres desvergonzados y traviesos,mitad hombres y mitad machos cabros, que formaban el squito de Dioniso.

    Segn la tradicin, fue Prtinas de Fliunte, dramaturgo del Peloponeso, quien invent el drama satrico y lointrodujo en las competiciones trgicas a fines del siglo VI a. C. A comienzos del V a. C. cada concursantepresentaba tres tragedias acompaadas de un drama satrico, es decir una tetraloga; pero despus slo serepresent uno por competicin.

    Como tema de este gnero teatral poda emplearse cualquier leyenda apta para ser tratada burlescamente.Hoy slo conservamos ntegro un drama satrico, el Cclope de Eurpides, pero sabemos que los compuestospor Esquilo, de cuyos Arrastradores de redes (sobre la leyenda de Perseo) conservamos abundantes fragmentos,eran muy apreciados por el pblico. Asimismo, conservamos parte de los Sabuesos de Sfocles.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

  • 127

    4.5. Autores de tragediaAunque hubo muchos poetas creadores de tragedia y de notable calidad, slo

    conservamos obras completas de tres de ellos: Esquilo, Sfocles y Eurpides.

    Esquilo, cuya vida transcurre entre 525 y 456 a. C., escribi unas 90 obras de lascuales slo siete han llegado a nosotros completas. Son las siguientes: Los Persas(472 a. C.), Las Suplicantes (468-458), Siete contra Tebas (467), La Oresta (458),nica triloga que se ha conservado completa, que consta de las tragedias: Agamenn,Coforos (vertedoras de libaciones) y Eumnides, y finalmente, aunque no sabemossi es anterior a la Oresta, Prometeo.

    Para Esquilo el teatro debe ser un gran espectculo sostenido por la fuerza colectivadel coro, de ah que los pasajes cantados por el coro ocupen aproximadamente lamitad de la obra. Suele el coro representar a la comunidad afectada por la accin dela tragedia e interviene en la accin misma, continuando as, aunque perfeccionado,el primitivo papel de los coros en los rituales dionisacos.

    Adems de por la fuerza dramtica de sus coros, Esquilo contribuy al desarrollo de la tragedia por la introduccindel segundo actor, lo cual permiti una verdadera accin dramtica. Esquilo tambin es un innovador en eltratamiento de los temas, pues convierte los mitos y las leyendas locales de Grecia en expresiones dramatizadasde los problemas universales del hombre: su destino, su relacin con los dioses, su comportamiento tico.

    Sfocles, que vivi entre 496 y 406 a. C. aproximadamente, compuso segn la tradicin123 obras de las que han llegado a nosotros los ttulos de 114. Lamentablemente sloconservamos siete enteras: Ayante, que es quiz la ms antigua, Antgona (hacia 440a. C.), Edipo Rey, Las Traquinias (hacia 420), Electra, Filoctetes, representada en 409, yEdipo en Colono, obra pstuma, que se represent en 401 a. C.

    A diferencia de Esquilo, Sfocles prefiere la creacin de piezas sueltas a las trilogas.Establece un nuevo estilo de teatro basado en la accin de personajes individuales,por ello en sus obras disminuye la intervencin del coro, aunque eleva el nmero desus miembros de doce a quince. La importancia que concede a los personajesindividuales es la razn de otra de sus innovaciones, la introduccin de un tercer actor,lo que da ms versatilidad al dilogo, que a partir de ahora puede ser entre dos otres personajes. Una tercera aportacin de Sfocles al desarrollo del teatro es elenriquecimiento de los decorados, lo que acrecentaba la vistosidad del espectculo.

    Sfocles toma los temas de la leyenda heroica tradicional pero modernizando el carcter de sus personajes,lo que los hace menos mitolgicos, es decir, ms reales y crebles.

    Esquilo ofreca en la escena un visin teolgica y una reflexin sobre las causasdel dolor, en la medida en que dichas causas afectan a toda la sociedad, a una ciudad,o un grupo; por eso principalmente tiene en sus obras tanta importancia el coro. Sfocles,en cambio, individualiza el sufrimiento, por eso son para l tan importantes lospersonajes. Siente una especial predileccin por el esquema tradicional del hroepoderoso y luego abatido.

    Eurpides naci el ao 485 a. C. y muri en 406. Conservamos las siguientes 19 obrassuyas: El Cclope, Alcestis (438 a. C.), Medea (431 a. C.), Hiplito (428 a. C.), Hcuba(425 a. C.), Andrmaca (425 a. C.), Los Heraclidas (430-427 a. C.), Las Suplicantes (429a. C.), Heracles (421 a. C.), Las Troyanas (415 a. C.), In (413-412 a. C.), Ifigenia enTuride (414 a. C.), Helena (412 a. C.), Electra (417-415 a. C.), Orestes (408 a. C.), LasFenicias (412 a. C.), Ifigenia en ulide (409 a. C.), Las Bacantes (406 a. C.) y Reso,sobre cuya autora ha habido algunas dudas.

    Esquilo, verdadero creador del teatrocomo gran espectculo.

    Sfocles, el estudioso de las pasioneshumanas a travs de la tensin dramtica

    Eurpides llev la crtica social y la refle-xin filosfica por primera vez a laorquestra.

  • 128

    Eurpides no es tan hbil con los recursos teatrales como Sfocles, pero s sabe, en cambio, dar a suspersonajes un patetismo que dejar huella en el teatro helenstico y en el romano.

    Los elementos ms caractersticos de sus dramas son los siguientes:

    Inicia sus obras por prlogos, recitados por un solo actor en lugar de los dialogados de Sfocles en losque se cuentan los acontecimientos anteriores a la accin de la tragedia.

    Da un tratamiento nuevo a las leyendas heroicas, a menudo con un espritucrtico contra los hroes tradicionales y los dioses, que suelen ser para Eurpidessmbolos de poderes irracionales.

    Considera que los destinos humanos estn guiados por la fortuna.

    Muestra un gran inters por los personajes femeninos (la mayor parte de sus obrasconservadas llevan nombre de mujer) a los que dota de nueva caracterizacin. Lasmujeres en Eurpides se mueven por sentimientos personales y por las propias pasiones,sin idealismos.

    Critica duramente muchos principios tradicionales considerados intocables por lasociedad ateniense, como la superioridad del hombre sobre la mujer o del griego sobre elbrbaro o como la virtud de la guerra.

    Utiliza la tragedia como un foro para exponer sus ideas, sus inquietudes o su actitudinconformista, de tal manera que a veces no se sabe si es un trgico que filosofa, oun filsofo que hace tragedias.

    Para todo ello se sirve Eurpides de la retrica sofstica, del tono sentencioso, de largos prlogos explicativoso del recurso al deus ex machina, esto es, de un dios que aparece al final de la obra para arreglar conflictosque la accin dramtica haba llevado a una situacin irresoluble. Se llama as porque el dios apareca enescena colgado de una especie de gra (, latn machina), como si viniera del Olimpo o del cielo.

    El dramtico fragmento que aqu reproducimos pertenece a la ltima escena del tercer, y ltimo, episodiode las Coforos de Esquilo, que es, como hemos visto antes, la segunda tragedia de la triloga llamadaOrestada. En l Orestes rechaza los argumentos de su madre y trata de justificar la accin que va a cometerempujado por unas fuerzas superiores que no puede evitar.

    Los personajes que intervienen son Orestes, hijo de Agamenn y Clitemnestra, Clitemnestra misma yPlades, compaero de Oreste.

    ORESTES Plades, qu hago?, he de matar a mi madre?

    PLADES Acaso quieres que sean vanos los orculos que Loxias1

    pronuncia en su templo y la fidelidad del juramento?

    Creme, no hay enemigo peor que los dioses.

    ORESTES T ganas y me aconsejas bien.

    (ahora dirigindose a Clitemnestra)

    Vamos!, voy a matarte a su lado,

    pues cuando estaba vivo lo preferiste a mi padre.

    Ahora muerta vas a reposar junto a l, puesto que tanto

    lo quieres y has despreciado a quien debas amar.

    CLITEM. Yo te cri y quiero hacerme vieja a tu lado.

    ORESTES T, la asesina de mi padre, quieres vivir conmigo?

    CLITEM. La Moira2, hijo mo, fue la culpable de aquello.

    ORESTES Pues tambin ahora la Moira ha dispuesto tu muerte.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

    Orestes se dispone a dar muerte a su madre,mientras sta en vano trata de disuadirlo.nfora de figuras rojas, s. V a. C. (J. Prez)

  • 129

    CLITEM. Es que no temes, hijo mo, las maldiciones de tu madre?

    ORESTES Pero si despus de parirme me arrojaste al infortunio!

    CLITEM. No. Te envi a casa de unos amigos.

    ORESTES Fui vendido indignamente, aunque era hijo de un padre libre.

    CLITEM. Dnde est, entonces, el dinero que por ti recib?

    ORESTES Vergenza me da decrtelo a la cara.

    CLITEM. Dilo. Y tambin las insensateces de tu padre.

    ORESTES No critiques al que trabaja, mientras t te quedabas sentada.

    CLITEM. Hijo mo, es un dolor terrible para las mujeres estar sin marido.

    ORESTES Pero el esfuerzo del marido las mantiene ociosas en casa.

    CLITEM. Pareces dispuesto, hijo, a matar a tu madre.

    ORESTES Tu misma vas a matarte, no yo.

    CLITEM. Mira bien lo que haces. Gurdate de las perras rencorosas de tu madre.

    ORESTES Y cmo escapar de las de mi padre, si no lo hago?

    CLITEM. Es como si, viva, estuviera suplicando a una tumba.

    ORESTES El destino de mi padre ha decretado tu muerte.

    En un principio era frecuente presentar al concurso trilogas, es decir tres obras con el mismo tema. La Orestadade Esquilo, como hemos dicho, es la nica que conservamos entera. Su tema es la venganza. Tras llegar a su casa,Agamenn, jefe de las tropas griegas en la guerra de Troya, es asesinado por su mujer, Clitemnestra, y por su amante,Egisto. Orestes, hijo de Agamenn y Clitemnestra, puede evitar de nio la muerte gracias a la hermana de ste, Electra,y cuando se hace mayor venga a su padre estaba obligado a ello matando a su propia madre y a Egisto. Peroesta accin tambin reclama venganza contra el propio Orestes, que se ve perseguido por las Erinis, primitivasdivinidades de la venganza comparadas a menudo, como aqu, con perras, que lo vuelven loco. Finalmente Oresteses sometido a juicio por el delito de matricidio en la colina del Arepago. Lo juzga un tribunal presidido por Atenea. Seproduce un empate entre los votos de los que lo consideran culpable y de los que lo creen inocente. La diosa deshaceel empate en favor de Orestes, que queda as absuelto. Segn la tradicin, con este juicio se funda el tribunal delArepago en Atenas, lo que significa un cambio en la primitiva forma de castigar los delitos de sangre por medio dela persecucin vengativa a una ms moderna, la administracin del derecho.

    1 Loxias es un epteto de Apolo en su calidad de dios que emita orculos. | 2 Es la porcin de vida que a cada uno nos ha tocado en suerte y la personificacin de la diosa del Destino o de la Muerte, la Parca.

    R e c u e r d a

    El nombre de teatro deriva de , del verbo , que significa mirar, observar. El teatro griego era unespectculo que con elementos musicales y recitados pona ante los ojos del espectador una historia dramatizada,es decir, contada mediante la accin de personajes, no narrada.

    Este espectculo, que se ofreca a los ateniense anualmente en grandes fiestas, tena tres variantes: tragedia,drama satrico y comedia.

    La tragedia consta de las siguientes partes: un prlogo que da al espectador explicacin del tema de la obra yde otros detalles; una entrada solemne del coro en la orquestra (prodo), una serie de intervenciones ms delcoro (estsimos). Entre los cantos del coro se intercalan los parlamentos de los personajes (episodios). La obratermina con la solemne salida del coro (xodo).

    El drama satrico es igual a la tragedia en cuanto a la forma y al tema, pero trata ste de modo humorstico yburlesco. Su nombre procede del coro, cuyos miembros aparecan vestidos como stiros del squito de Dioniso.El Cclope de Eurpides es el nico drama satrico que conservamos entero.

  • 130

    5. Los textos y su interpretacinTEXTO 1. DEFINICIN DE TRAGEDIA

    Segn Aristteles, para llevar a cabo una buena imitacin es necesario crear un ambiente espectacular.

    . . , .

    Aristteles, Potica 1449b.24.

    TEXTO 2. IMPORTANCIA DE LOS DRAMATURGOS

    Segn Pausanias, los griegos tenan la costumbre de decorar sus

    teatros con el busto de autores relevantes de los distintos gneros

    dramticos. Nosotros hoy hacemos lo mismo al colocar las fotos o

    bustos de los dramaturgos en nuestros teatros modernos.

    Y as quedara la traduccin vista en su conjunto.

    La tragedia es, pues, una imitacin de una accin seria y completa, de cierta extensin, en lenguajeagradable. Llamo lenguaje agradable al que tiene ritmo, armona y canto. Y puesto que realizan laimitacin al actuar, el primer elemento de la tragedia debera ser la decoracin del espectculo.

    Atr. CC V Atr. CN CN S

    Oracin copulativa de la que depende la causal anterior. La partcula refuerza el valor potencialdel optativo. El que sigue a es el llamado expletivo, es decir, sin funcin significativapara la frase.

    el primer elemento de la tragedia por fuerza sera la decoracin del espectculo.

    , conj. Part. ref. al S V CD

    Oracin subordinada causal dependiente de la siguiente, cuyo sujeto omitido lleva un partici-pio apositivo con valor temporal simultneo al verbo principal.

    Y puesto que realizan la imitacin al actuar (cuando actan),

    . V CD C Pred.

    Oracin predicativa de doble acusativo, de los cuales el primero, (part. perf. pas. de) , es CD del verbo y el segundo, , esun predicativo del CD. El predicativo, por su parte, est formado por un participio sustantivadopor el artculo y lleva tres complementos directos, .

    Llamo lenguaje agradable al que tiene ritmo, armona y canto.

    V S Atr. CN

    . CD part. CC

    Oracin copulativa cuyo atributo est determinado por el CN determinadoa su vez por dos adjetivos, con quien concierta el participio ,que tiene el valor de una oracin adjetiva y que a su vez lleva el CD .La tragedia es, pues, una imitacin de una accin seria y completa, poseedora de (que posee)cierta extensin, en lenguaje agradable.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

    Teatro de Dioniso. Situado en la ladera sur de la Acrpolis, es el lugar donde comenzel teatro en el siglo VI a. C., aunque lo que ahora nos queda es del siglo IV a. C.(J. Prez)

  • 131

    1,

    2

    3

    4

    , 5.

    6

    . 7

    8.

    Pausanias, Descripcin de Grecia 1.21.

    TEXTO 3. APORTACIONES DE ESQUILO A LA TRAGEDIA

    En el teatro griego no se muestran al espectador las muertes y escenas violentas. Esta costumbre, al parecer, fueintroducida por Esquilo, el autor ms antiguo del que conservamos obras completas.

    , 1

    2

    3,

    4,

    5

    , . .

    Filstrato, Vida de Apolonio de Tiana 6.11.

    TEXTO 4. VELEIDAD DE LA FORTUNA

    Los hombres estn sujetos a una fortuna cuyos cambios estn decretados y nadie puedeverlos de antemano.

    , . ,

    1.

    Sfocles, Antgona 1155-1160.

    1 part. de perf. de .

    1 ac. del adj. - (cf. ). Es femenino y concuerda con (recuerda que los adj. compuestos tienen dos terminaciones). | 2 aor. rad. de reducir. | 3 adv. demasiado largos. | 4 ac. pl. de dilogo (cf. ). | 5 propiamente significa en o debajo de la tienda (donde se ocultan los actores), es decir fuera de la orquestra, donde tena la accin. Sin embargo, el radical cambio semntico de (tienda en griego y escena en castella-no) curiosamente obliga aqu a traducir fuera de la escena.

    1 CN de . | 2 se refiere a . | 3 comparativo de | 4 excepto. | 5

    part. sustantivado de de los que llegaron a la fama.| 6 gen., se sobreentiende .| 7 infiniti-vo aor. pas. de . | 8 , dat. en funcin de complemento de nombre el de Maratn.

    8. Explica la funcin sintctica de .9. Analiza sintcticamente desde hasta el final.10. Traduce el texto.11. Busca en el texto palabras que hayan dado helenismos en nuestra lengua.12. Escribe tres obras de cada uno de los autores de tragedia que se mencionan en el texto.

    A c t i v i d a d e s

    13. Explica los verbos en forma personal que hay en el texto.14. Analiza sintcticamente desde hasta el final.15. Busca palabras castellanas relacionadas etimolgicamete con: , , , y escribe

    su significado.

    16. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    Creonte, en una versin moderna de la tra-gedia, llora la muerte de su hijo Hemn. (J. Prez)

  • 132

    TEXTO 5. FORTUNA DE CREONTE

    Creonte es un ejemplo notable del caprichoso cambio de la fortuna.

    1

    ,

    2

    3

    ,

    4

    ,

    5

    .

    Sfocles, Antgona 1161-1165.

    RELIGIN Y POLTICA

    Los textos que vienen a continuacin, tomados de las Bacantes deEurpides, forman parte del dilogo entre Penteo, rey de Tebas, y Dioniso,disfrazado de seguidor de Dioniso. Se trata de un enfrentamiento dialcticopor la introduccin de los rituales dionisacos en la ciudad. El tema centrales la oposicin poder poltico, poder religioso.

    TEXTO 6. DIONISO Y PENTEO I

    . , .

    . ;

    . , .

    . , ;

    . , .

    Eurpides, Bacantes 464-468.

    1 Creonte, rey de Tebas. | 2 part. aor. de . | 3 cadmea, de Cadmo, fundador de Tebas. | 4 part. aor. de . | 5 perf. med. de perder, dejar.

    EL TEATRO

    4UNIDAD

    17. Analiza sintcticamente los tres ltimos versos.18. Explica el valor de la partcula del segundo verso.19. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    23. Anlisis sintctico de los tres ltimos versos.24. Qu tipo de dativo es en el primer verso?25. Traduce el texto.26. Escribe un breve resumen sobre los personajes del texto.

    A c t i v i d a d e s

    20. Explica la funcin sintctica de los participios del texto.21. Averigua con qu palabras del texto se relacionan etimolgicamente: hipocorstico, celotipia, tallo, espordico

    y pantera. Define estas palabras.

    22. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    Dioniso con una mscara en la mano ante Pan. Crateratica de figuras rojas, hacia 410-380 a. C. (J. Prez)

  • 133

    TEXTO 7. DIONISO Y PENTEO II

    . 1

    ;

    . .

    . 2

    ;

    . , .

    . , .

    . 3

    .

    Eurpides, Bacantes 471-476.

    TEXTO 8. DIONISO Y PENTEO III

    . 1

    ;

    . .

    . .

    . .

    . ;

    . 2 .

    Eurpides, Bacantes 481-486.

    1 aor. de . | 2 Se sobreentiende el verbo .

    1 part. de , concuerda con . | 2 part. pres. sustantivado de . | 3 part. pres de practicar.

    27. Qu tipo de dativo es ?28. Cul es el sujeto de en el tercer verso?29. Explica la funcin de los infinitivos del cuarto verso.30. Analiza sintcticamente los dos ltimos versos.31. Traduce el texto.

    A c t i v i d a d e s

    Dioniso con su cortejo de mnades. Klice de figuras rojass. V a. C. (J. Prez)

    32. Explica la funcin de en el primer verso.

    33. Qu funcin tiene en el tercer verso?

    34. Escribe el imperfecto y aoristo de .

    35. Traduce el texto.

    36. Las palabras y han dado en espaol, respectivamente, demonio y brbaro. Explica la dife-rencia semntica de estas dos palabras respecto a sus correspondientes griegas.

    A c t i v i d a d e s

    ndice: Anterior: Siguiente: Inicio: Ampliar: Reducir: Buscar: Imprimir: gt_02: -gt_02: En gramtica, se dice de las palabras o expresiones que se intercalan en el lenguaje slo para dar nfasis (fuerza de expresin) a lo que se dice. Por ejemplo, no es lo mismo decir. No voy a clase que decir Yo no voy a clase.gt_05: -gt_05: En gramtica, se dice de las palabras o expresiones que se intercalan en el lenguaje slo para dar nfasis (fuerza de expresin) a lo que se dice. Por ejemplo, no es lo mismo decir. No voy a clase que decir Yo no voy a clase.gt_06: -gt_06: Copa de cermica, poco profunda con dos asas que se usaba en los banquetes para beber vino mezclado con agua.SG1: SG2: SG3: SG4: SG5: SG6: SG7: SG8: SG9: SG10: SG11: SG12: SG13: SG14: SG16: SG15: SG17: SG18: SG19: SG21: SG20: SG22: SG23: SG25: SG24: SG26: SG27: SG29: SG28: SG30: SG31: SG32: SG33: SG34: SG35: SG36: -SG1: -SG2: -SG4: -SG3: -SG5: -SG6: -SG7: -SG8: -SG9: -SG12: -SG11: -SG10: -SG13: -SG15: -SG14: -SG16: -SG18: -SG19: -SG17: -SG20: -SG22: -SG21: -SG26: -SG25: -SG24: -SG23: -SG29: -SG28: -SG27: -SG30: -SG31: -SG36: -SG35: -SG34: -SG33: -SG32: