El análisis de una obra de teatro
-
Author
german-alejandro -
Category
Presentations & Public Speaking
-
view
1.132 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of El análisis de una obra de teatro

+
El Análsis de una Obra de TeatroProf. Germán Alejandro DíazEsañol


+¿Qué es el Teatro?
El teatro (del griego θέατρον, theatrón o «lugar para contemplar») es el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público.

+Características Generales:
A diferencia del género narrativo y lírico, se presenta por medio de diálogos.
No necesita narrador.
Las obras de este género son representadas en el teatro.
Predominio de la función poética.
Usa la función conativa o apelativa.

+La Obra de Teatro

+El Análisis de una Obra de Teatro Ubicación del autor en el espacio y el tiempo
Au
tor
Vida
Circunstancias de vida
Momentos importantes
Obra
Géneros que cultiva
Temas que trabaja
Obras escritas

+El Análisis de una Obra de Teatro Contenido: El Título de la Obra
Título
Sentido o significado
Literal
Es aquel que está representado en la lectura por algún objeto o algún
personaje.
Simbólico
Es aquel que está representado en la lectura
por algo que no necesariamente es físico, o no es un personaje, o no es un objeto, sino una idea o algo que simboliza dicho
título pero indirectamente en la lectura
Relación
Con el asunto Con el tema principal
Con algún sentimiento predominant
e

+El Análisis de una Obra de Teatro Contenido: El Asunto y el Argumento
• Resume en una oración de qué trata la obra.Asunto
• Resume los hechos que componen la trama en el orden de la acción dramática.
• Por lo general siguen el esquema: Exposición,desarrollo, nudo y desenlace.
Argumento

Estructura interna de la obra dramáticaEn toda obra de este género, reconocemos una progresión
dramática que le da unidad y coherencia. Esta progresión permite distinguir distintos momentos que estructuran el conflicto. Éstos son:
Presentacióndel conflicto Desarrollo Clímax Desenlace
Primera instancia, donde se muestran las fuerzas antagónicas. Al conocer sus propósitos, motivaciones y caracteres podemos reconocer el conflicto. Corresponde al primer acto de la obra.
La pugna entre las fuerzas crece. Se producen enfrentamientos por las acciones desencadenadas por los personajes. Éstos oscilan entre la tensión y la distensión dramática. Corresponde a los actos intermedios de una obra. En el caso de una obra de tres actos, corresponde al segundo.
Momento de mayor tensión dramática. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que envuelve a los personajes, el clímax es un momento breve, a partir del cual rápidamente se resuelve el desenlace.
Eliminación de la fuerza antagónica o desaparición o anulación del protagonista. A favor de uno u otro, el conflicto se resuelve, por lo tanto, la obra finaliza.

+El Análisis de una Obra de Teatro Contenido: Temática
Tema CentralNo es el
único tópico que se puede tratar en la
historia.
Es el núcleo en torno al
cual se desarrollará la historia.

El conflicto dramático y la acción dramática
ConflictoDramáticoacción dramática
acció
n d
ram
átic
a
acció
n d
ram
áti
ca
acción dramática
Todo lo que ocurre en la obradramática se conoce a travésdel diálogo de los personajes, seres creados por el dramaturgoque cobran vida en la ficción dela obra. El dramaturgo desaparecepor completo, cediendo la voz a lospersonajes.
Se define como la suma de los “movimientos” internos y externos de los personajes, que se ven enfrentados a una experiencia especial.Está compuesta por los incidentes mayores o menores que conforman la intriga.

Los personajes Dependiendo del rol que los
personajes desempeñan en la obra, se pueden clasificar en:
Protagonista: Centra la atención de la obra porque lleva a cabo la acción principal, destinada a resolución del conflicto. Encarna los valores que la obra sustenta. En la mayoría de los casos, el lector o público se identifica con él, generándose una solidaridad propia del género dramático.
Conflicto
Antagonista: Segundo personaje en importancia. Representa la fuerza opuesta que lucha contra el protagonista. Retrasa la resolución del conflicto y los lectores, generalmente, no aprueban su actuación porque sustenta valores contrarios a los del protagonista.

+Los personajes
Personajes secundarios: Se suman a una de las dos fuerzas para apoyar al protagonista o al antagonista.
Personaje colectivo: En una figura se representa a un grupo de personas. Por ejemplo: el pueblo, los soldados, las mujeres. La existencia de este personaje no es indispensable en una obra dramática.
Todos estos personajes, seres ficticios con existencia en la obra dramática, son materializados por los actores al momento de representarla y convertirla en obra teatral.

+El Análisis de una Obra de Teatro Elementos de la Obra: El Ambiente
Tiempo
Actual o histórico
Determinado o
indeterminado
Lugar
Determinado y preciso
Real o fantástico
Atmósfera
Clima afectivo
Ambiente o situación que rodea a una persona o
cosa

+El Análisis de una Obra de Teatro Clasificación de la Obra Dramática
Clasificación
Por el contenido o asunto
Costumbrista, histórica, fantástica, de carácter,
realista, poética, de enredo, mitológica, pastoril, de santo,
teológica, simbólica, etc.
Por la época histórica o movimiento literario
Antigua, medieval, renacentista, de Siglo
de Oro, neoclásica, romántica, realista,
moderna, etc.
Por la categoría estética
Tragedia, comedia, drama, etc.
Por la estructura
Obras dramáticas mayores: tragedia,
comedia, drama
Obras teatrales menores: monólogo, loa, juguete cómico,
auto sacramental, paso, entremés, sainete, etc.
Obras dramáticas musicales: ópera,
zarzuela, opereta, etc.

+Análisis de una Obra de Teatro
Elementos Técnicos: La Estructura Externa
Acto• Cada una de las
partes en que se divide la obra.
• Se conocen también como jornadas.
Cuadro• Ambiente físico
en el que se desarrolla la acción, es decir, la escenografía.
• Cuando hay cambios de escenografía.
Escena• Se determina por
la entrada o salida de algún personaje.

+Análisis de una Obra de Teatro
Elementos Técnicos: Tono, Voz y Técnica Narrativa
Tono
Es aquella parte que acompaña las
actitudes hacia el sujeto y hacia la
audiencia en una obra literaria.
Puede ser: formal, informal, íntimo, solemne, sombrío,
activo, serio, irónico, condescendiente, popular,
amoroso y todo aquello que tiene que ver con la actitud de la voz del narrador en la
obra.
Voz Narrativa
Da indicaciones sobre el espacio, el vestuario, los
movimientos de los personajes.
Lo hace a través de las acotaciones
(notas entre paréntesis y con otro
tipo de letra).
Técnica Narrativa
Forma como se presenta la obra.
Los personajes hablan: Diálogo o
Monólogo

+Análisis de una Obra de Teatro
Elementos Técnicos: Vocabulario
Analiza el uso del lenguaje en la obra
Registro
Culto Familiar Coloquial Vulgar
Claridad y Ambigüedad
Regionalismo
Técnico o Histórico