E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

269
E. FLEURY PROFESOR DE LA FACULTAD DE LETRAS DE ANGERS MORFOLOGÍA HISTÓRICA DE LA LENGUA GRIEGA Traducción del francés por CÁNDIDO FLORES SELLÉS CATEDRATICO de griego BOSCH, Casa Editorial URGEL, 51, BIS BARCELONA 1971

Transcript of E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Page 1: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

E. FLEURYPROFESOR DE LA FACULTAD DE LETRAS DE ANGERS

MORFOLOGÍA HISTÓRICA

DE LA

LENGUA GRIEGA

Traducción del francés por

CÁNDIDO FLORES SELLÉSC A T E D R A T IC O d e g r i e g o

BOSCH, Casa EditorialURGEL, 51, BIS

BARCELONA 1971

Page 2: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Título de Ια o b ra en el o r ig in a l francés:

MORPHOLOGIE HISTORIQUE DE LA LANGUE GRECQUE

J. de G ig o rd , Editeur.

PARIS

Page 3: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Depósito legal: B. 2.543-1971

Garriga Impresoras, S. A . - Mallorca» 518 - Barcelona

Page 4: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

P R O L O G O

Se ha procurado expresamente en el Compendio de Fonética 1

hacer mención sólo de los hechos que sirven para comprender las form as. E l presente tratado, más desarrollado necesariamente, ayudará a los estudiantes, a quienes se dirige exclusivamente, a form arse una idea suficientemente clara de la morfología griega, como esperamos.

E s inútil decir todo lo que debemos a las obras doctas de Brugmann, Buck, M eillet, Vendryes y Chantraine, cuyo excelente libro sobre «L a formación de los nombres en griego antiguo'» ha esclarecido con lu£ intensa la compleja cuestión de la derivación de los nombres.

E l autor está igualmente agradecido a M . Petitmangin, agregado de la Universidad, que ha aceptado una ve% más revisar las prue­bas de este manual, cuya corrección es tan delicada.

3.a edición

...S e han tomado en consideración —etr la revisión—· algunos trabajos importantes, sobre todo la «Griechische Grammatik» de Schivy^er y la «Grammaire homérique')') de Chantraine.

E n fin, hemos añadido, desde un punto de vista pedagógico sobre todo, un apéndice sobre la conjugación de los verbos en -μι que, com0 es de esperar, podrá aytidar no sólo a los estudiantes, sino a los profesores de enseñanza media.

1 E. F le u ry , Compendio de fonética griega. Ed. Bosch. Barcelona.

Page 5: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

MORFOLOGIA GRIEGA

P R E L I M I N A R E S

I. ANALISIS DE LA PALABRA GRIEGA

1. La palabra griega se compone en principio —como la palabra indoeuropea— de tres elementos morfológicos, en un orden fijo: raíz, sufijo, desinencia.

Por otra parte ha conservado en cierto grado, que más adelante determinaremos, las dos características gramaticales primitivas: alternancias vocálicas y lugar del acento.

Pude ocurrir sin duda en griego, como en i.e., que una palabra concretamente empleada no presente sufijo, o no tenga desinencia o sea átona; en ese caso no se dice que no tiene sufijo, desinencia o acento, sino que tiene sufijo cero, desinencia cero o acento cero. E l grado cero mismo es una característica.

A) Elementos morfológicos

1.° Raíz

2. La raíz indica el sentido general de la palabra.E j.: δώ-Tcop (el elemento δω - expresa la idea general de

«dar»).

O bservación: Veremos, a lo largo de este compendio, que la raízes susceptible, como todo elemento morfológico, no sólo de presentar alternancias vocálicas, sino de prestarse a la reduplicación, que es un procedimiento apto para reforzar el sentido, para subrayar la duracióno la repetición de una acción o para indicar su acabamiento total.

La reduplicación no consiste en la repetición puta y simple de la raíz: es un procedimiento de formación que tiene dos formas definidas, la reduplicación intensiva y la normal.

a) La reduplicación intensiva lleva consigo la consonante inicial de la raíz, una vocal y una sonante que pertenece a la raíz, o bien una

γαρ-γαίρω < *yotp-yap-yco, δαί-δαλοξ.

Page 6: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

8 MORFOLOGÍA GRIEGA

|3) La reduplicación normal lleva, después de la consonante inicial de la raíz, una vocal que es 6 o i: δι-δαχή, té-tccvos, μί-μνω, πε-ττ:3αν, μέ-μονα.

Además hay que observai que:a) por disimilación, cuando reduplique una raíz con aspirada inicial,

en vez de haber dos aspiradas seguidas, pierde la primera su aspiración y queda como sorda: τί-3η-μι < *ί)·ι-5ημι, πέ-φευγα.

β) si comienza la rafe por dos consonantes, sólo se repite en griego la primera: γέ-γραφα, τέ-τλαμευ.

2.° Sufijo ’

3. El sufijo precisa el valor de la palabra.

E j.: δώ-τωρ (el elemento -τωρ da a la palabra el valor denombre de agente: «el que da»).

3.° Desinencia

4. La desinencia señala el papel de la palabra en -la frase (caso, persona), el número (y para los nombres el género masculino, femenino o neutro ; para los verbos la voz, el modo y el tiempo).

E j.: δώ-τορ-ος (el elemento -ος sirve para señalar p.cj.la función de complemento posesivo de la palabra en genitivo, en una frase como ó τοΰ δώτορ-ος οϊκος, «la casa del do­nante», y para indicar que el nombre está en singular, por oposición al genitivo plural δωτόρ-ων); λόγο-ς (el elemento -ς indica el género masculino-femenino y el caso del nomi­nativo-acusativo neutro singular δώρο-ν, caracterizado por la -V final).

Observaciones: a) Todo lo que en una palabra precede a la desi­nencia (raíz + sufijo o raíz + sufijo cero) forma lo que se llama el tema.

P) En general, el tema nominal o verbal se llama temático o atemático según termine en la vocal *e/*o o en consonante o sonante. Los temas en vocal larga â, ê, 5 ocupan lugar aparte.

Pero prácticamente hemos convenido en llamar formaciones temáticas a aquéllas cuyo tema termina en la vocal llamada temática *e/*o, y for­maciones atemáticas a las demás. Así λόγ-0-5, λέγ-ο-μεν son formacio­nes temáticas; ττόλι-ç, τί3η-μι formaciones atemáticas.

y) Ninguna de las partes, que constituyen la palabra, existe aislada fuera de la unidad de la palabra, ya sea la raíz, el tema, el sufijo o la desi­nencia. No hay raíces o temas desnudos, sino formas como λόγ-ε (voc.),, λύ-ε (imper.), caracterizadas por la desinencia cero; y temas-raíces como 3ήρ (nomin.), caracterizados por el sufijo y la desinencia cero.

Page 7: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

PRELIMINARES 9

B) Características gramaticales

1.° Alternancias vocálicas

5. En i.e., cada elemento morfológico (raíz, sufijo, desi­nencia) comprendía una parte estable —la parte consonántica— y una parte variable o, como se dice, sujeta a alternancia —la parte vocálica.

E j. : La rafy que significa «volar» aparecía, entre otras, bajola triple forma: *pet-, pot-, *pt-.

E l sufijo de los nombres de agente aparecía en cinco formas: *-ter-, *-ter-, *-tor-, *-tór-, *-tr-.

La desinencia del genitivo-ablativo singular, en la flexión nominal atemática era: *-es, *-os, *-s.

6 . La alternancia comprendía, por tanto, cinco grados:

7. Se comprende que fue parte estable o consonántica la que caracterizó cada elemento morfológico y le dio su sen­tido, siendo la parte variable o vocálica una simple caracte­rística gramatical.

E j. : La raíz que significa «volar» debe al grupo de conso­nantes estables *pt su sentido, frente, p.ej., a la raíz formada por el grupo *sgh, que significa «tener».

E l vocalismo e, *pet-, caracteriza simplemente el presente, mientras que el vocalismo o, *pot-, caracteriza un iterativo y el vocalismo cero, *pt-, el aoristo.

8 . E l sistema de alternancias indoeuropeas, reducido en griego cada vez más, desempeña en él aún un papel impor­tante, hasta el extremo de no poderse entender la teoría del nombre y la del verbo sin tener siempre presentes en la mente los tipos de alternancia vocálica.

1 Otros dicen (el mismo autoí) «conjugado», «grado o». (N. del Tr.)

b) el grado alargado j 5normal: ë flexionado: δ

c) el grado cero: ausencia de vocal.

Page 8: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Estos tipos eran cuatro en indoeuropeo:

I. *e (*e) *o *(ó) cero (tipo normal')II. * ë *ô * 3

III. — *ô *3IV . *â — * 5

9. Esos cuatro tipos se encuentran en griego, siendo eltipo normal (I) sin duda el más frecuente.

10. 1. Tipo normal. ‘

a) Cuando la vocal está aislada tenemos la fórmula:

o (ω) cero

E j.: ττέλ-ομαι ηόλ-ος έ-ττλ-ό-μηννενε-τήρ νενέ-τωρ ) r , , .

, , cf. latin zene-tr-ixγενε-τειρα < -τερ -y a , γενε-τορ-α ) 0

b) Cuando la vocal se combina con las sonantes y o w, haciendo diptongo, tenemos la formula:

ei oi i

Ej. : λείττ-ω λέλοιττ-α ελιττ-ον

ευ ου υ

E j. : λευκ-ôç, λοϋσσον < *louk- (άμφι) -λύκ-η

Dicho de otro modo: en grado cero, la sonante de i o u, desempeña el papel de vocal en la sílaba.

c) Cuando la vocal se combina con las sonantes líquidas1, f, o nasales m, n (la sonante se encuentra en función vocá­lica en el grado cero), tenemos la fórmula:

ελ ολ 1 > αλE j.: στέλλω < *crreA-yco, στόλ-os, Ι'σταλ-μαι

ep op r > αρ ο ραE j.: φ3ε(ρω < *q>3cp-yw, ε-φ3ορ-α, ε-φθάρ-ην

εμ ¿ji m > αμ ο αE j . : eïç < ^ em -r, όμ-όζ ·< *rom -, α-ττλοΟς < *χηι-

εν ov n > αν ο aE j.: τείνω < *τεν-γω, τόν-oç, τα-τός

10 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 9: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

PRELIMINARES 11

11. 2. Tipo II.

E l tipo indoeuropeo*ë *ó

se transforma en griego en: (cf. Compendio de fonética nú­meros 80 y 81):

η ω e

E j . : τ ί-3η-μ ι 3ω-μό$ S e -τός

12. 3. Tipo III.

E l tipo i.e.

- *5 *9

es en griego (cf. Compendio de fonética n.° 80 y 81):

— ω o

E j . : — δ{-δω-μι, δο-τός

13. 4. Tipo IV.

E l tipo i.e.

*â - *3

es en griego (cf. Compendio de fonética n.° 80 y 81):

a — a

E j. : ΐστδ-μι, — στα-τός

O bservaciones: a) E n los tipos I I y III , ë/ô y en el tipo IV , a re­presentan el grado vocálico e/o, y el grado cero queda representado por 3. Dicho de otro modo: 3 desempeña aquí el papel de la sonante-vocal en las raíces en sonante (cf. n.° 10) y la larga ë/ô (o á) el papelde diptongo.

(3) Cuando una sonante precede a la vocal larga, en el grado cero, 3, cae ante vocal siguiendo la regla general y ante consonante los grupos 3 *r3 , */3, *m 3, *«3 vienen a ser en principio ρδ, λα (a veces ρω, λω), μα, να o αρα,, αλα, αμα, ανα y los grupos y *¡v¡) dan î y ü, o a veces ία (*i_)Q), ucc (*«» 3 )·

γ) No es necesario decir que sólo en el interior de cada uno de estos cuatro tipos es donde la alternancia tiene mero valor gramatical. El hecho de que un elemento pertenezca a tal o cual tipo de alternancia no caracteriza menos el sentido que el hecho de presentar tal o cual consonante: son, efectivamente, datos estables por igual.

Por ej., una raíz *¡vrég-, *m óg-, *ivr^g- se diferencia de *n>reg-, *:vrg- porque, aun presentando el mismo grupo de consonantes, esta otraprocede con distinto tipo de alternancias.

Page 10: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

14. Hasta aquí no hemos hablado más que de alternancias referentes a una sola sílaba. Queda por tratar los casos en los que la alternancia cae sobre dos sílabas a la vez. Es la cuestión de las raíces llamadas disilábicas, aunque en su mayor parte sus formas sean monosilábicas.

En estas raíces la segunda sílaba termina con frecuencia en *3, *ë o en *o, alternando con * 3 que desaparece muy fácil­mente, sobre todo siempre ante vocal. Por otra parte, cuando la primera sílaba está en grado cero, los grupos *Q , *13, * 1113, *n 3 , *y3 , *w3 actúan ante consonante como se dijo más arriba.

15. Generalmente un mismo elemento morfológico no encierra simultáneamente dos * e / * o : hechos como KéAeuSos, α-κόλου3ο$ son excepcionales. Deducimos que en las raíces disilábicas :

1 .° si la primera sílaba está en grado e (o en o) la-segunda está en grado cero, o sea, tiene aquí la forma 3 ;

2 .° si la segunda sílaba está en grado e (o en o), que aquí sería con la forma *ë, *5 , *â, la primera está en grado cero.

16. De esa forma encontramos en griego:Raíz *pet -, *pfë- «caer»:

12 MORFOLOGÍA GRIEGA

e/cero : *peí- : *ττετε-σομαι > *ττ6τεομαι > *ττεσεομαι >*cero je : ptë- : ττε-πτη-ώς: [ττεσοΟμαι.cero ¡o : *ptô : ττέ-τττω-κα, τττώ-σιςcero ¡cero : *pt- : ττί-Ίττ-ω

Raíz *gen -, *gnê- «engendrar, nacer»: efcero : *gen̂ >- : yevé-τωρ (ante consonante)

: *gen- : yév-os (ante vocal)o ¡cero : *gon- : γόν-oç (ante vocal)cerofë : *gnë~ : γνή-aioscero/δ : *gm- : γνω-TÓscero/cero : *gn- : γί-γν-ομαι

Raíz *ter , *tre «frotar, usar frotando»: ejcero : *ter^~ : τέρε-τρουo ¡cero : * ío r j- : τόρ-μος (debilitamiento de 3 después

de sílaba con una o)*tor- : τορ-ός (ante vocal)

cero fê : *frë- : τρη-τόςcero ¡δ : *trô- : τι-τρώ-σκωcerofcero : *tr2~ · τρά-νής (ante consonante)

*tr- : τρ-ΐ-gcù (ante vocal alargada)

Page 11: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

PRELIMINARES 13

Raíz *gwej -, «vivir» :

ejcero : *gWgy. . βέομαι «yo viviré»cerojë : *gw_yí- : ζηνcero¡δ : *gwijô- : βιώναι

*g»y5- : ζω-oscero/cero : *gwiy- : βί-os

O bservación: En final de palabra se observa con frecuencia unaalternancia entre las formas que terminan en vocal simple y las formas que terminan en vocal seguida de nasal. E l caso más claro de esta alter­nancia es la V eufónica o efelcistica (εφερε: εφερευ; έστί: έσ-τΐυ; ττοσί: ττοσίν) que era primeramente una particularidad del jónico-ático y se extendió en seguida por la lengua común.

2.° Sitio del acento

17. Dejando a un lado ciertas palabras accesorias, como las enclíticas, y ciertos empleos especiales en la frase, toda palabra indoeuropea llevaba un acento que servia frecuente­mente para caracterizarla. Este acento era un acento de ele­vación; o sea, la vocal tónica se pronunciaba con un inter­valo (musical) más alto que las otras, pero no con más intensidad.

E l griego ha heredado el acento del i.e., acento de eleva­ción de voz.

Pero mientras que en i.e. (como en sánscrito) el acento podía afectar a cualquier sílaba de la palabra, en griego los despla­zamientos del acento no ocurren más que en los límites de las tres últimas sílabas, sin alejarse nunca más allá de la penúl­tima, si la vocal final es larga, y de la antepenúltima, si la vocal final es breve.

Aparte de esta limitación, el griego conserva generalmente el acento i.e. en su sitio antiguo, con su valor característico.

E j.: ttóSes (N. pl.) y ττοδών (G. pl.)λείττωυ (part, pres.) y λιπών (part, aor.) τόμος «corte» y τομός «cortante».

Sin embargo, no sólo se remonta el acento mecánicamente sin respeto al sentido y a su empleo en las formas personales del verbo, sino que también en el nombre el papel de los desplazamientos del acento ha quedado reducido considera­blemente.

Page 12: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

14 MORFOLOGÍA GRIEGA

II. DIVERSAS CLASES DE PALABRAS

18. En griego, como en i.e., se distinguen dos clases de palabras: las palabras flexio nadas (declinadas o conjugadas) y las invariables.

l .° Palabras con flexión

19. Las palabras con flexión se clasifican a su vez en dos categorías fundamentales, la del nombre y la del verbo, clara­mente diferentes una y otra:

a) por la formación de los temas, 1b) por la flexión,c) por el significado de las desinencias: el nombre indica

el caso, el género, el número; el verbo indica el número (pero por otros procedimientos que el nombre), la persona, la voz y a veces el tiempo,

d) por el sentido fundamental: el nombre expresa una noción (ser, objeto, cualidad, etc.); el verbo expresa un pro­ceso, una acción acabada o comenzada.

2.° Palabras invariables

20. Entre las palabras invariables podemos distinguir:a) adverbios, que indican circunstancias de lugar, tiempo, etc. ;b) preverbios y preposiciones;c) partículas.

Page 13: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

P R I M E R A P A R T E

E L NOMBRE Y E L PRONOMBRE

CAPITULO PRIM ERO

FO RM A CIO N D E LO S N O M B R E S 1

OBSERVACIONES G EN ERA LES

21. Se hallan también en griego una porción de nombres en los que la desinencia se añade directamente a la raíz. Pero 3a mayoría aparecen formados por medio de sufijos de deri­vación.

22. Entre los derivados podemos distinguir:

a) los nombres de formación primaria, en los que el sufijo, llamado primario, se adhiere directamente a una raíz, sobre todo a una raíz verbal:

E j.: δώ-τωρ «donante»; δό-σις «don» (cf. δί-δω-μι),irpay-μα «acción, hecho» (cf. π ρά σσω <; *ττρακ-γω);

b) los nombres de formación secundaria, en los que el sufijo, llamado secundario, se añade:

1) a formas nominales, enriquecidas ya con el sufijo:

E j.: δικαιο-σύνη «justicia»: δίκαιος «justo», ματαιό-της «vanidad»: μάταιος «vano», ζυγω-τός «sub-yugado» (uncido): ζυγόν «yugo»;

1 Cf. P. Chantraine, L a formation des noms en grec anden, París 1933. El presente capítulo, en {o referente a derivación nominal, da un elabo­rado resumen del libro citado (N. de Tr.)

Page 14: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

16 MORFOLOGÍA GRIEGA

2 ) o por lo menos al radical de una palabra constituida:

E j.: arpemos «referente al ejército»: crrpcrrós,ζεϋξις «acción de uncir» (cf. ζυγόν «yugo»), hecha a la

vista de ζεύγ-vu-μι, en vez de la forma esperada *ζυξις < *ζυκ-τι-ς·

23. Las formaciones primarias no son en griego general­mente más que supervivencias. La lengua tiende o bien a tomar un derivado como punto de partida de nuevas deriva­ciones, o bien a formar todas las palabras de una misma fami- lía a base de un radical único, sacado de una palabra consti­tuida, ordinariamente el radical verbal.'

24. Por otra parte, sucede a veces que por un procedi­miento, llamado derivación inversa, se forma una palabra de estructura primaria a partir de una formación de tipo secun­dario. Por ej., una palabra como ήττα «fracaso» sale de ήττάομαι; απελεύθερος «liberto» (adj.) no se relaciona direc­tamente con έλεύΒερος, sino que- proviene de άττελευθερόω «libertar».

Igualmente, mientras que comúnmente se forma el feme­nino a partir del masculino, por derivación inversa hay mascu­linos nuevos constituidos sobre formas de femenino: así εταίρος se creó a partir de εταίρα <; *εταρ-γα, en vez del antiguo εταρος «camarada».

25. Como los sufijos i.e. eran generalmente muy breves, han podido dar a veces la impresión de falta de expresividad. La necesidad de obtener tipos más destacados ha conducido con frecuencia a acumular sufijos. Por eso el sufijo -iov, que sirvió en griego para formar una respetable cantidad de nom­bres neutros, aparece combinado con los más variados sufijos; de donde nombres en -όσιον, -αφιον, -ιδάριον, -ίδιον, -ίσκιον, -τήριον, etc. Esta costumbre de alargar los sufijos, para darles más cuerpo, la extendió especialmente el pueblo, que siempre busca acrecentar el valor expresivo de las palabras. También los escritores, como los cómicos, que se inspiran en el uso popular del habla, emplean frecuentemente formaciones carac­terizadas por sufijos aglutinados.

26. Por otra parte, a consecuencia del falso análisis de una palabra, sucede que un elemento perteneciente al tema se adhiere al sufijo y así se forma un sufijo nuevo reforzado, que se propaga de modo independiente. Es el caso, en fran­cés, del sufijo «-tier», nacido de una palabra como sabot-ier,

Page 15: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 17

que se percibió como sabo-tier y que se halla tras vocal en clou-tier, bijou-tier, etc... Lo mismo en griego, de una palabra como ^άναγκδ-ιος percibida como *άναγκ-«ιος se desprendió un sufijo -αιος que aparece en υησαϊος (νήσος).

27. Algunos sufijos —sobre todo los sufijos productivos— presentan un sentido preciso; pueden añadirse libremente, por así decir, a toda clase de temas y sirven para formar categorías definidas de palabras : nombres de agente en -τωρ, -τηρ, -της, nombres de acción en -σις y en -μα, nombres de ins­trumento en -τρον, en -τρδ, diminutivos e hipocoristicos en -ιόν, -, ίδιον, -αριον, etc. Pero el sentido de los sufijos, cuando tienen sentido, es siempre arbitrario y propenso a variación. Así el sufijo -τρον, -τρά tenía primero el sentido de instru­mento que conserva en λέκτρον «lecho» (mueble para acos­tarse, instrumento...) Pero λέκτρον podía significar también «sitio pafa acostarse», y el sufijo -τρον tomó el sentido local que se halla en 3εάτρον «sitio para ver (un espectáculo, una revista), ορχήστρα «sitio para danzar», etc.

Observación sobre los nombres con reduplicación

28. Al igual que la acumulación de sufijos, la reduplicación sirve para dar a los nombres un carácter más expresivo.

Sin duda el papel que le toca en la formación de nombres griegos, por lo mismo que no representa nunca un carácter gramatical, es mucho menos importante que el que tiene en la formación de verbos. Sin embargo, aunque sean excep­ciones aisladas, se encuentran en griego algunos nombres con reduplicación, especialmente nombres despectivos y motes:

E j.: (iáp-papos, βέ-βηλος;•o también nombres que expresan:

hormigueo: γάρ-γαρα: esfuerzo repetido: δι-δαχή variedad: δαί-δαλοξ.

Como vemos, estos nombres presentan:

a) o reduplicación normal (cf. n.° 2 , obs. β) :E j. : βέ-β-ηλος; δι-δαχή

b) o la reduplicación intensiva (cf. n.° 192, obs. a):E j. : βάρ-βαρος; γάρ-γαρα; δαί-δαλος.

Page 16: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

18 MORFOLOGÍA GRIEGA

I.—D E R IV A C IO N

1.° N om bres con sufijo cero

29. E l indoeuropeo tenía muchos nombres-raíces, o sea, nombres formados sólo con la raíz, sin gufijo (o sufijo cero).

Eliminados durante el proceso de desarrollo de cada lengua en beneficio de formaciones más claras y más estructuradas, han dejado sin embargo en griego, como también en latín, numerosos restos.

30. Entre estos nom bres-raíces:

a) unos están aislados:

E j.: ttoùç, ττοδ-ôç «pie»; cxA-s «sal»; κήρ(δ) (dat. κήρ-ι) «co­razón»; 3ρίξ, τρνχ-ós «cabello», etc.

Entre estos nombres, muchos están caracterizados:

1.° por un diptongo:E j.: pous «buey»; vaüs «nave»; ypocOs «anciana»;

2 .° por una υ:E j.: όφρϋξ «ceja»; μϋς «ratón»; y συ; «cerdo»;

3.° por una vocal ΐ:E j.: (F)is «vigor, fuerza»; k'Ís «gusano»;

31. b) la mayor parte pertenece a raíces que han originado verbos.

Tienen diversos vocalismos:

1.° Grado cero:E j.: λίψ, λιβ-ôç «viento del S.O.» (cf. λείβω); στίχ-εζ «hilera,

fila» (cf. στείχω).

2.° Vocalismo δ:E j.: σήψ «serpiente venenosa» (cf. σήπομαι, con η que

representa una à del griego común).

3.° Vocalismo ο/δ.E j.: φλό§ «llama» (cf. φλέγω); 8-ir-a, δπ-ί, όττ-ôç «voz»

(cf. επτεϊν; lat. vox); ώπ-α «vista, aspecto»; κλώψ «ladrón» (cf. κλέτττω).

Page 17: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 19

4,° Vocalismo η:E j.: βήξ «tos» (cf. βήσσω).

5.° Vocalismo ϊ:E j.: φρίξ «estremecimiento» (cf. φρίσσω); ττνίξ «asfixia»

(cf. -rrvlyco).

32. Los nombres-raíces aparecen frecuentemente en griego como segundos términos de compuestos: ττρόσ-φυξ «que se refugia». Algunos sólo existen como compuestos: σύ-ζυξ «cónyuge»; εττ-ηλυς «forastero, extranjero»; χέρ-νιψ «lavabo», etc.

Por otra parte se observa una tendencia a sustituir los nom­bres-raíces con derivados dotados de sufijos; así κλαγγ-ή sustituye a *κλαγξ; φυγ-ή a *φυξ ; άλκ-ή a *αλκ de quien queda una muestra en άλκΐ ttsttoiScos (E 299).

Aun cuando el nombre-raíz está bien documentado, hay al mismo tiempo dobletes con sufijo: por ej., al lado cu. πτύξ tenemos τττυχ-ή ; al lado de φλόξ, φλογ-μός, etc.

O bservación: Fijándonos en el sentido:a) Los nombres-raíces en situación aislada significan generalmente

nociones abstractas, objetos, pocas -veces (y sin duda secundariamente) agentes.

b) Las raíces, empleadas como nombres que son nombres de acción en su forma simple, son nombres de agente en el segundo término de los compuestos,

E j . : (pOyotSe ( * φυγ): πρόσ-φυξ «fugitivo»;<ρρήν: σώ-φρων «sensato».

2.° Nombres con sufijo -o- (vocal temática) y con sufijo -a-

A) Sufijo -o- (-a-)

33. Son abundantes en griego los nombres caracterizados con el sufijo -o- (vocal llamada temática), o con el sufijo -a-; son formaciones paralelas.

1.° Sufijo -o-.

34. Existe una inmensa cantidad de nombres temáticos, de los cuales unos ascienden ai i.e., y otros se crearon o son préstamos en griego. Se distinguen, sin embargo, algunas clases.

Page 18: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2 0 m o r f o l o g í a g r i e g a

35. Lo que se ve más claro es el doble grupo simétrico, que se remonta al i.e., de nombres de agente con el acento en el sufijo y nombres de acción, de estructura idéntica, pero con el a.cento en la raí^ :

1.° Vocalism o o de la raíz

36. Cuando la raíz admite todos los grados vocálicos el derivado temático presenta la raíz con el grado o.

1) Nombres de agente (acento en el sufijo)·.E j.: άοιδ-ós «cantor» (cf. άείδω); ττομπ-ός «guía» (cf. ττέμττω).

Observaciones: a) E l nombre de agente tiene frecuentemente sen­tido pasivo: p.ej. δροττ-όξ «recolectado» (cf. δρέπω); λοιττ-όξ «lo que queda, restante» (cf. λείττω).

β) En los compuestos de esta clase, que parecen más antiguos que los simples y de los que se sacaron los simples con frecuencia, el lugar del acento varía: unas veces queda en la final, otras retrocede en virtud de la regla propia de ios compuestos: ττροβοσκός «pastor asalariado»; βουκόλος «boyero»; ττάνδοκος «hospitalario sin reservas».

2) Nombres de acción (acento en la rai\):E j.: βρόμ-oç «ruido»; δρόμ-os «carrera», etc...

Observaciones: a) E n algunos casos el nombre de acción señala el resultado o el objeto de la acción: γόμ-oç «carga de barco»; δόμ-oç «habitación»; στρόφ-oç «correa» o «cordón»; φόρος «impuesto, etc.».

¡3) A los nombres de acción corresponden los nombres de agenteo de epítetos, unos y otros compuestos:

E j.: δουττοζ «ruido», έρίγδουττος «de ruido retumbante»; όρκος «ju­ramento», éiTÍopKos «perjurio».

2.° Vocalism o a de la raíz

37. Cuando la raíz tiene el vocalismo a el derivado temá­tico tiene también la raíz con vocalismo a.

1) Nombres de agente (acento en el sufijo)·.E j.: άγ-ós «conductor» (cf. όίγω); ¿ίρχ-ós «jefe, que manda»

(cf. *ρχω). j

2 ) Nombres de acción (acento en la rak() :E j.: γάμ-os «casamiento» (cf. γ«μεω); ττάτ-ος «marcha» (cf.

ιτατεω).

Observaciones: a) E l grado cero se advierte en las raíces con unasonante y o w. τύπ-oç «golpe»; βί-oç «vida» (cf. έβίωυ).

Page 19: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 21

β) Al grupo de nombres de agente y de nombres de acción que llevan en general el vocalismo o de la raíz se opone el grupo de adjetivos con vocalismo e de la raíz, conservado en griego sólo en algunas muestras.

E j.: vs(F)-os «nuevo»; λευκ-ós «brillante» (cf. λεύσσω).Algunos adjetivos i.e. presentan el vocalismo largo de la raíz: gr.

ώμ-ós «crudo»; κωφ-ós «embotado, sordo»; σωκ-ós «fuerte», etc.y) Por otra parte el sufijo temático ha servido con frecuencia para

sacar derivados de palabras existentes, especialmente de nombres: p.ej., ϋδρ-οζ «hidra» (serp. de agua), sacado de üScop; τττωχ-ό; «mendigo» de τττωξ «miedoso».

La extensión de la flexión temática se nota sobre todo al final de los compuestos: εϋτριχ-os «de buen cabello» (cf. 5ρίξ); άνανδρ-os «flojo»(cf. άνήρ); αδοξ-os «sin gloria» (cf. δόξα ), etc.

δ) Por fin señalemos el grupo de nombres temáticos de género in­animado, o neutros.

1. Algunos, que designan objetos o partes del cuerpo, son formas antiguas, heredadas del i.e., y tienen correspondencias claras en las otras lenguas de la familia:

Con el grado e de la raiz: (F)épy-ov «trabajo» (en alemán Werfc) ;mS-ov «suelo» (cf. umbro pirum)',

en grado cero: ζυγ-όυ «yugo» (cf. lat. iuguni); 3ρύ-ον «junco» (cf. litu. ¿rasáis);

más aislados están: δέυδρ-ον «árbol» (cf. δρΟς); δίκτυ-ον «red» (cf. δικεϊν).

2. Nombres que significan frutos o productos agrícolas: al menos algunos parecen préstamos: αλφιτον «harina», κίτρον «limón», κρίνον «lirio» (mediterráneos los dos últimos).

3. En fin, el griego creó neutros en -ου derivados de raíces verbales : βρύον «musgo» (cf. βρύω), y sobre todo derivados de temas nominales, generalmente atemáticos: ήτρον «vientre» (cf. ήτορ); χέρνιβου «jofaina para lavarse las manos» (cf. χέρνιψ). Algunos neutros en -ov tienen el aspecto de haberse formado sobre antiguos colectivos: άστρου «astro» (sobre todo hablando de Sirio), sacado de άστρα «constelación», cole- tivo del masculino singular atemático άστήρ «estrella».

Todas estas palabras tienen en común que significan objetos, partes del cuerpo, productos o que son colectivos.

2.° Sufijo *-§-

38. A la categoría de los nombres en -o- fesponde la cate­goría igualmente numerosa de los nombres en -a-, unos re­montándose al i.e., otros creados o adoptados por el griego. Se puede distinguir dos grandes grupos: nombres femeninos y nombres m asculinos.

a) N om bres femeninos

39. E l grupo más importante, ya constituido desde la prehistoria de la lengua, está formado por nombres de acción con el acento habitualmmte en el sufijo.

Page 20: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2 2 MORFOLOGÍA GRIEGA

1.° Vocalism o o de la raíz

40. Los ejemplos son muy numerosos, y la mayoría en relación con el sistema del verbo:

E j. : άγορ-ά «reunión» (cf. άγείρω) ; πνο-ή «soplo» (cf. π νέω ) ; σπονδ-ή «libación» (cf. σπεύδω ).

Algunos aparecen aislados desde el punto de vista del griego y no se explican sino por etimologías más o menos probables :

E j.: βο-ή «grito»; ©·ω-ή «castigo», etc.

Observaciones: a) Hay un grupo de estructura arcaica con redu­plicación y con vocalismo ô : εδ-ωδ-ή «alimento» (cf. εδω); όττ-ωττ-ή «vista» (cf. ômo'rra), etc.

P) Los nombres de acción femeninos en -â- con el acento en el sufijo responden a los masculinos temáticos con el acento sobre la raíz; se constituyeron dobletes de una misma raíz, que tendieron a oponerse,

E j. : βολ-ή «disparo de un proyectil», luego «proyectil»: βόλ-oç «red» (instrumento que se arroja) ; κοττ-ή «incisión» : κόπ-ος «golpe», luego «he­rida», etc.

γ) Sucede que el derivado en -â- coexiste no sólo con un abstracto del tipo λόγο;, sino aun con un nombre de agente con el acento en el final.

E j.: νομ-ή «reparto»; νόμ-oç «uso»; νομ-ός «pasto»; φορά «transporte»; φόρ-os «impuesto, carga»; φορ-ôç «que impulsa».

2.° Vocalism o a de la taíz

41. Como el grupo de abstractos en -a- estaba en estrecha relación con el sistema verbal, cuando el verbo tenía el voca­lismo radical en a el nombre de acción correspondiente se construyó sobre la raíz con a:

E j.: άγ-ή «fractura» (cf. άγνυμι); άρχ-ή «comienzo», «mando» (cf. άρχω); γραφ-ή «acción de escribir o grabar» (cf. γράφω), etc., y con acento emigrante μάχ-η «lucha» (cf. μάχομαι); άγ-η «admiración» (cf. «γαμαι).

Observaciones: α) Los femeninos en -S- presentan muy frecuente­mente el vocalismo cero, en 1 particular en las raíces con una sonante y y w: γλυφ-ή «grabación, cincelado» (cf, γλύφω) ;τριβ-ή; «frotamiento».

β) Igual que el sufijo -ó-, el sufijo -â- sirvió para obtener derivados sobre todo de antiguos nombres-raíces i.e.: por ej., φυγ-ή «huida», viene en lugar de un nombre-raíz atestiguado en φύγαδε; φρικ-ή «estremeci­miento» sustituye a un nombre-raíz *φρικ; κλαγγ-ή al lado de κλαγγί etc.

N O TA : Todos estos nombres en -à- tienen en común que consti­tuyen en griego una extensa categoría de femeninos, que tiende a opo­nerse a los masculinos en -ó- (cf. 177 y ss.).

Page 21: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 23

b) N om bres m asculinos

42. Desde el i.e., el elemento -a- sirvió para formar mas­culinos. A estos masculinos el griego, que tendía a reservar para los femeninos la flexión en -à-, les dió en el N. sing, la desinencia -ς, en el G. sing, las desinencias -αο, -εω, -ου, etc., construidas a la vista de la flexion temática, generalmente masculina (cf. n.° 236).

43. De modo general el sufijo -δ- formó nombres de agente, ya del tipo δεσπότης < des-pot-ét, ya como nombres de agente en -της (n.° 90), ya como los derivados partici­piales en -ολης.

44. Se observa esporádicamente el sufijo -a- en algunas palabras simples:

a) palabras técnicas: γύ-ης «palo curvo del arado»; τάγγ-ης «erizo marino»;

b) palabras de religión: άλείτ-ης «culpable» (cf. άλιταίνω).

45. Pero el sufijo -a- sirvió sobre todo pata formar com­puestos :

a) compuestos tradicionales y religiosos·, βαρυόττ-cç «de voz terrible»; άριστοτέχν-ας «obrero cualificado»;

b) compuestos de carácter técnico y fam iliar: en -πώλης (cf. ττωλή y ττωλέομαι): άλλαντοττώλης «vendedor de embutidos»; άλφίτοττώλης «vendedor de harina»; en -ώνης (cf. ώνή y ώνέομαι): τελώνης «recaudador»; en -μέτρης (cf. μετρέω): γεω- μέτρης «agrimensor»; en -αύλης (cf. αϋλέω): τριηραύλης «flau­tista en un barco»; χοραύλης «flautista para danza»; en -8-ήρας (cf. 3ηράω): όρυι3ο3ήρας «cazador de pájaros», etc.

Observación: E l griego ha constituido hipocorísticos de nombres en -ας. Pero como el jónico-ático presenta una ñ larga con circunflejo, es evidente que se trata aquí de una categoría del todo diferente de la de los nombres en -a (jón.-ático, -η). Son nombres abreviados de corte popular: Νικομας de Νικομήδης.

Este sistema ha proporcionado n. despectivos: κορυζά; «mocoso»; nombres de pájaros : ά ττ ο γ ά ς «francolín» ; más tarde nombres de oficios : κλείδας «cerrajero», etc.

Estos nombres que apenas conocemos más que en nominativo, tenían, como aseguran los antiguos gramáticos, un genitivo en -6L En jónico γ en la κοινή pasan a la flexión en -S- o en - t - y bajo esta forma se per­petúa el sufijo en el griego moderno en el que se ha desarrollado am­pliamente.

Page 22: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

24 MORFOLOGÍA GRIEGA

B) Sufijo *-ó- precedido por una sonanteo una oclusiva

46. E l sufijo *-ó ' (*~á-) aparece combinado frecuentemente con una sonante o una oclusiva.

1. Sonante (*-á-)

a) Semi-vocal (*-á-)

*-wô- (*-wá):

47. El sufijo temático *-wo- es de origen i.e. Ha propor­cionado :

1 . Algunos sustantivos aislados generalmente primarios; vôooç jón. νοΟσοί «enfermedad» < :t:voo-Fos; ó5ós «camino», jón. ουδός < *oS-Fos; άρά, Hom. άρή «maldición» (cf. arcad. καταρ-fos) ; κόρη, jón. κούρη «muchacha» <*κορ-5ά, etc.

2. Cierto número de adjetivos: μόνος, jón. μοΰνος «soló»< ^μον-foç; ¡'σοζ < *Fia-J=os <dgual», etc.

48. La mayor parte de las palabras en -5=ος puede asig­narse si no al i.e., por lo menos al griego común. E n época histórica el sufijo deja de ser productivo, aun en los dialectos en que subsiste la F.

*-yó- (*-yS-)

a) Sufijo *-yo-, *-iyo-:

49. E l sufijo *-yo-, heredado del i.e., fue miy productivo desde Homero hasta la κοινή.

50. Se presenta en dos formas: una es la forma *-yo-, en la que la sonante desempeña función de consonante; otra es la forma vocálica *-iyo-/

51. a) En forma *-yo- el sujijo apenas podía utilizarse en griego, porque la combinación de yod con las consonantes anteriores inmediatas desencadenaba accidentes fonéticos que desfiguraban el sufijo. Ya sea en adjetivos como άλλος (cf.

Page 23: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 25

latín alius) o en sustantivos como μαζός «mama» (cf. μαδάν, μαστός), siempre que la comparación permite descubrir un sufijo *-yo-, se trata de formaciones muy antiguas, que no pueden analizarse en griego,

52. b) Quien prestó servicios en griego fue el sufijo *-iyo- que se podía combinar con cualquier tema.

Aparte de adjetivos derivados de adverbios, ya desde el griego prehistórico, y que expresan la situación en el tiempo, en el espacio... como άυτίος «opuesto», ττρώιος «matutino, temprano...», etc., se adverten dos categorías principales de adjetivos en -iyo-:

1. Una abarca derivados de verbos, y expresa que la acción puede o debe cumplirse. Aunque son muy numerosos y aparecen ya en los textos más antiguos, estos adjetivos nos parecen supervivencias o restos.

La raíz está normalmente en grado cero: ay ios «respetable, venerable» (cf. σζομαι) ; ττάγιος «fijo, sólido» (cf. Ιττάγην).

2. La otra clase de adjetivos en *-iyo- va a ser productiva durante toda la historia del griego antiguo y comprende derivados de sustantivos: άγριος «agreste» (cf. αγρός), πττπος «del caballo» (cf. ιττττος); πάτριος «paterno» (cf. πατήρ).

Alargamiento del sufijo -ιος

53. Ya desde el i.e., el sufijo -ιος ofrecía alargamientos expresivos :

54. a) Combinado con elementos consonanticos dedu­cidos de temas a los que se unía, el sufijo -ιος formó en griego sufij os como :

-άδιος: άμψάδιος «público» (cf. άμφαδόν), de donde κρυτττ- άδιος «oculto».

-ίδιος: νοσφίδιος «robado» (cf. νόσφι); κουρίδιος «marido (joven)» (cf. κουρίζω), de donde νυμψ-ίδιος «relativo a la esposa» (cf. νύμφη).

-σιος < -τιος (por asibilación) : άμβρόσιος «inmortal, divino» (cf. βροτός); ιτλούσιος «rico» (cf. ττλοΟτος); y manteniendo la τ : οτράτίος «del ejército» (cf. στρατός), έτπσίτιος «jorna­lero, que gana sólo su pan» (cf. σίτος), etc.

55. b) Combinado con elementos vocálicos, el sufijo -ιος formó los sufijos:

Page 24: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

-o ιος : αΐδοϊος, < *at5<xr-yoç, de donde ιταντ-οϊος (cf. ττδς, τταντ-),

-άιος : αναγκαίος < *άναγκδ-γγσς (con geminación expresi­va), de donde νησ-αϊος (cf. νήσος),

-ειος y εος: τέλειος y τέλεος «acabado, perfecto» <C *τελεσ-γος (cf. genit, -ooyo > -oio y -oo).

Observaciones: a) Hubo, por otra parte, un sufijo i.e. -eyo quedaba esencialmente adjetivos de materia (cf. lat. aureus). E n griego está representado por -eo o, duplicando la y , -eio; se halla:

1. E n adjetivos provenientes de nombres de materia: àpyùpæj «deplata» (Hom.), αργυρούς (át.), (cf. άργυρος); πορφύρεος «purpureo» (Horn.), ττορφυροΟς (át.). ,

2. En algunos derivados de nombres de animales, en los que el ático tiene un final -eioç opuesto al -οΰς del grupo primero: κύνεος «ca­nino» (Hom.); κύνειος (jón.-át.); λύκεισς «de lobo», etc.

P) En ático, en algunos adjetivos, el final -ειος responde a un final -ηιος jónico que tiene su origen en sustantivos en -r\F : *βασιλη|: - ly o ç > βασιλήΡιος > βασιλήιος (trisílabo el sufijo en Homero), ático βασίλειος.

De ahí, por propagación analógica: άν3ρωπήιος (Hom., jón., eol.); άνΰρώττΕίος (át.) «humano» ;γυναικήιος y γυναικείος «de mujer» (cf. γυνή, γυναικ-) ; νυμφήιος y νύμφειος, etc.

b) Sufijo *-yov, *-iyov:

56. La forma -*yoç, al igual que la forma *-yov, ha sido poco productiva, y por la misma razón:, se la encuentra sólo en algunas palabras antiguas como φύλλου «hoja» (cf. lat. folium)', λουσσον «médula blanquecina de abeto» (cf. λευκός).

57. Por el contrario, los neutros derivados en -iov son muy numerosos en griego y con distintos usos: nombres de lugar: αϋλιον «habitación» (cf. αϋλιος, αύλή); de fiestas, de juegos: Δημήτρια «(Fiestas) de Demetet», Ίσ3μια «(juegos) ístmicos»; de precio: άέ3λιον «suma por un combate»; de instrumentos: λυχνίον «antorcha, vela...»; de plantas, etc.

58. Paralelamente a los sufijos -ιος y -ια, el sufijo -iov ha dado derivados de verbos (εύαγγέλιον) y sobre todo de nombres con la expresión de toda clase de relaciones: depen­dencia, parecido, etc.; ροΐ ej. βουκεφάλιον «adorno en forma de cabeza de buey» (cf. κεφαλή); δρακόυτιον «representación de una serpiente» (cf. δράκων). Este uso sirvió de incentivo para un desarrollo nuevo e importante del sufijo: lo parecido a una cosa puede ser inferior o menor que ella: el sufijo -iov servirá, pues, para formar:

26 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 25: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 27

1 . peyorativos: αυδριον «un pobre hombre» (cf. σνήρ); γύναιον «mujerzuela» (cf. γυνή, γύυαι) ; ρημάτιον «frase ridicula» (cf. ρήμα).

2. diminutivos: δοράτιον «jabalina» (cf. δόρυ); 3ηρίου (cf. 3ήρ) «animalito»; κλιμάκιου «escalerilla» (cf. κλίμαξ), etc.

3. h ip o c o î is t ic o s έμβαμμάτιου «salsilla» (cf. Ιμβαμμα) ; έλά- <p¡ov «una preciosidad de cervatillo»; όμμότπα «ojuelos (míos)...» etc.

Alargamiento del sufijo -ιον

59. E l sufijo ~iov se presenta con frecuencia alargado en:-eiov, -ηιον (cf. n.° 55, obs. ¡3) en nombres de sentido

distinto: γένειον «barbilla» < *γενε.Ριου (cf. γέυυς); κυλικείου «armario para copas» (cf. κύλιξ), y especialmente en nombres que indican precio, salario, recompensa: αριστεία «premio al mejor» (cf. άριστεύς) y en nombres de lugar: βασιλείου «re­sidencia real» (cf. βασιλεύς) ; διδασκαλείου «local de enseñanza» (cf. διδάσκαλος) ;

-τηριον en nombres de instrumentos: θυμιατήριον «incen­sario» (cf. 3υμιάω); de lugar: δικαστηρίου «tribunal» (cf. δικαστής); de ceremonias o fiestas religiosas: 3υτήριου «sa­crificio» (cf. Súcú, 3υτήp); νικητήρια «(sacrificios) en agradeci­miento de una victoria» (cf. υικητήρ) (cf. n.° 99).

60. Sobre todo en los diminutivos, sistema expresivo ante todo, es donde el sufijo -ιον (deslucido a lo largo de la historia de la lengua, por poder dar otros sentidos aparte del de diminutivo) presenta innumerables alargamientos, como:

-ίδιον: ξιφ-ίδιου «espadín» (cf. ξίφος), deducido de, p .ej. άσττίδιου «escudo pequeño» (cf. άστπδ-); χωρίδιον «lugarejo» (cf. χωρίου ), etc.

-oSiov: μυημ-άδιου «monumento pequeño» (cf. μνήμα), de λαμπάδ-ιου «velita...» (cf. λάμπας).

-αριον: κερδ-άριου «ganancia modesta» (cf. κέρδος), deεσχάριου «braserillo, pequeña fogata» (cf. έσχάρα).

Citemos también los sufijos -αφιον (ξυρ-άφιου), -υφιον (δευ- δρ-ύφίου), -υλλιον (επ-ύλλιον), -υδριον (τεχυύδριου), etc. cons­tituidos, como los anteriores, por combinación del sufijo -ιον y elementos sacados de los temas a los que éste se unía.

1 Los hipocorhticos — de factura y uso familiar, íntimo a veces— no se pueden traducir casi nunca fuera del contexto; su arriesgada versión siempre está expuesta a no cubrir toda la intención del original, o parecei fuera de tono. (N. del Tr.)

Page 26: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

28 MORFOLOGÍA GRIEGA

61. Algunos sufijos de diminutivo aparecen incluso como una combinación de varios sufijos —procedimiento apto para aumentar la expresividad— : así hallamos en los cómicos βι- βλιδάριον «librillo» (cf. βίβλος, βίβλιον), βοιδάριου «buey pe- queñito», Άφροδιταρίδιον «Afroditilla», etc. ’

c) Sufijo -ya-;

1. Femeninos en -i<*

62. E l sufijo -ιδ abarcó en griego una extensión enorme para formar nombres femeninos derivados y a de sustantivos (οϊκία: οίκος «casa»; αγγελία «noticia»: άγγελος), y a de ad je­tivos (κακία «maldad»: κακός; άγωυία «rivalidad»; άγώνιος).

63. Los derivados en -ιά tienen con bastante frecuencia un sentido concreto·, οικία «casa» (cf. οίκος); αντλία «sentina» (cf. αντλος); κονία «ceniza» (cf. κόυις) ; nombres de región en -ιά se formaron partiendo de nombres étnicos; Λυδία «Lidia» (cf. Λύδιος, Λυδός).

Sin embargo la mayoría de los nombres en -iá son sustan­tivos abstractos·, αξία «dignidad, estima» (cf. άξιος) ; δελία «cobardía» (cf. δειλός); μαρτυρία «testimonio» (cf. μάρτυς); σοφία (cf. σοφός).

Alargamiento del sufijo -ια

64. E l sxífijo -ιδ presenta, como el sufijo -ιος (n.° 53 y ss.), diversos alargamientos en:

-σία < -τία (por asibilación) especialmente en los com­puestos: αμβροσία (cf. άμβρόσιος, βροτός); φαντασία (cf. φαν­τάζομαι) y con la τ mantenida; δημοκρατία «democracia» (cf. κράτος); φιλοχρηματία «apego al dinero» (cf. φιλοχρήματος).

-αία (pocos ejemplos): άλμαία «salmuera» (cf. άλμη); άν- αγκαίη (jón.) «necesidad» (cf. άνάγκη, αναγκαίος).

-είη, -είδ frecuente en jónico en los derivados abstractos de temas en - ς : άλη3είη ^verdad» < άληθεσ-yâ; εϋκλείη «glo­ria» (cf. ευκλεής); raro én ático: εύκλεια (Esquilo, Siete 685); ύγιεία «salud» (Aristof. Aves 604), etc.

O bservaciones: a) A esta serie de derivados abstractos (y tambiénconcretos: έγχείη «lanza», cf. Ιγχοξ) en -δ larga, derivados de temas en -ς, se oponían (en Homero, y luego en jónico) los derivados feme­ninos, adjetivos o sustantivos, en -a breve con un final -eia < *-ecrya

Page 27: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 29

(cf. n.° 55): ήριγέυεια «hija de la mañana» (cf. ήριγενήξ); χαλκοβάρεια) «cargada de bronce» (cf. χσλκοβαρήΐ), etc.

E l ático, salvo raras excepciones, antes mencionadas (εύκλεια, Oyisíá generalizó el sufijo -εια: άλή3εια «verdad» (cf. άληδής); ασέβεια «impie­dad» (cf. άσεβή;); ά-ττέχθεια «enemistad» (cf. άπεχ3ής), etc.

β) En ático, especialmente en Tucidides y en los «trágicos», se ad­vierte frecuentemente el final -ιδ, allí donde esperaríamos por etimo­logía un final -ei«: άηδία «antipatía» (cf. άηδής). En ciertas palabras halla­mos las dos formas: άναίδεια y συαιδία «desvergüenza» (cf. αναιδή;).

γ ) Otra categoría de abstractos con final -ηίη en jónico, -c ía en ático, que está enlajada con los sustantivos en -euç y las adjetivos en -ηιος -ειος (cf. n.° 55, obs. β), se desarrolló ampliamente en la historia de la lengua, junto a verbos en ευω , en jónico-ático, a partir de Heródoto : δουλεία, δουληίη «esclavitud» (cf. δουλεύω); δητεία «salario» (cf. S-ητεύω); βασιλεία «realeza» (cf. βασίλεια «reina»), etc.

δ) Al sufijo eoç < * eyoç (cf. 55, obs. a) responde un final -εα apoyado, sin duda, generalmente en -eya: σλωττεκέη «piel de zorra» (cf. άλώπηξ, άλωττεκ-), mientras que en muchos ejemplos de ese tipo, sin impor­tancia —es verdad—, podría tratarse sólo de un sufijo -â adherido a un radical en -ε: γενεά «raza, generación» (cf. γενε-). .

-ota: en este grupo escaso de abstractos en -o la la η jónica fue sustituida en ático —como en el grupo en -eta— , por una a breve: άνοίη «locura» (Heród.), άνοια (ático), άνοία (Esquilo, Euríp., cf. n.° 64 y su obs. a).

2. Masculinos en -ιας

65. Paralelamente al sistema de nombres masculinos en -δς posee el griego derivados masculinos en -ίας que respon­den a los femeninos en -ία.

Bastante raros en Homero —donde tienen significado bas­tante general— (ταμίης «mayordomo»; άγγελίης «portavoz»), los derivados en -ίας son numerosos en jónico-ático j en la κοινή, en los que sirvió para formar, por una parte, nombres des­pectivos (γυναικίας «afeminado»: yui/αικ-) y nombres pro­pios (Λοξίας «oblicuo», epíteto de Apolo: λοξός) y, por otra parte, nombres técnicos (ριζίας «jugo de raíz»: ρίζα; εκνεφείας «viento de borrasca»; έγκρυφίας «pan cocido al res­coldo»), etc.; el sufijo tuvo su papel en el lenguaje coloquial de aldeanos, marineros, artesanos.

Derivados femeninos en *-ya

6 6 . No hay que confundir el sufijo *-yá (paralelo al sufijo *-yo) con el sufijo *-y« < *-y3 que se presenta en sánscrito bajo la forma -i-.

Page 28: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

30 MORFOLOGÍA GRIEGA

Este sufijo, que no podía subsistir en griego así sin más, tiene como función esencial la formación de femeninos (cf. n.° 183): γαΐα «tierra»; φύζα «huida» (cf. φεύγω); μοίρα «parte, destino» (cf. μείρομαι), etc.

Por ello yernos en griego muchos temas en *-ya construi­dos sobre los correspondientes masculinos: λύουσα < * λυ- οντ-yS; μέλαινα < * μελαν-ya; άνασσα «reina» (cf. άναξ), etc. Cf. n.° 181, 182 y 233, b.

b) Nasal (*-â-)*-mô- (*-mâ)

a) Sufijo *-mo-.

67. E l sufijo *-mo- sirvió para formar sustantivos y ad­jetivos.

Sustantivos

6 8 . Aparte de cierto número de palabras que no se pueden analizar fácilmente como αίμός «matorral», δήμος «comarca, población (de)», etc., se advierte en griego una gran cantidad de nombres de acción (cf. n.° 129) en -μος (con el acento generalmente sobre el sufijo), derivados de una raíz verbal, presentada como gutural (-γμός), unos antiguos, otros forma­dos en época histórica: άγμό$ «fractura», «precipicio» (cf. αγνυμι) ; διωγμός «persecución» (cf. διώκω).

Alargamiento del sufijo *-μο-

69. E l sufijo μο- aparece con mucha frecuencia reforzado por una dental y tiene las formas:

-τμος : ερετμόν «remo» (cf. έρέ-τ-ης, ερέσσω),-θμος : στα3μό$ «estancia, habitación» (cf. ϊστημι),-ηθ-μος : κηλη3μόξ «encanto» (cf. κηλέω),-σμος : ιτλοχμόξ «trenza, guedeja» < *ττλοκ-σμος (cf.

πλέκω).

Acordes con los presentes en -αζω y -ιζω (cf. n.° 368) se desarrollaron dos amplias categorías de sustantivos en:

-ασμος : έξετασμό; «examen» (εξετάζω),-ισμος : οίκτισμόξ «lamento» (οίκτίζω).

Page 29: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 31

Adjetivos

70. Bajo la forma -μος el sufijo no ha ofrecido más que un número restringido de adjetivos, singularmente expresivos y populares: δίδυμος «gemelo» (palabra con reduplicación: cf. δύο); ήδυμος «dulce» (cf. ήδύς); σιμός «chato», etc.

71. Por el contrario se formó m número enorme de adjetivos por medio de sufijos alargados:

-ιμος: κάλλιμος «bello» (cf. καλλίΒριξ), de donde άλκ-ιμος «valeroso, fuerte» (cf. dat. άλκί y αλκή), adjetivos de cua­lidad; μάχ-ιμος «que puede combatir» (cf. μάχη); σττόρ-ιμοί «dispuesto a la siembra» (cf. σπορά), son adjetivos sacados de nombres de acción y que señalan la posibilidad, etc.

-σιμός: χρήσιμος «utilizable» (cf. χρήσις); δικάσιμος «proce­sal» (cf. δικασία) -ησιμος: 3ανατήσιμος «mortal» (cf. -Sàvcrroç) a vista de οικήσιμος (cf. οϊκησις), etc.

b) Sufijo -μδ:

72. Al contrario del sufijo -μος, el sufijo -μδ (jón.-át. -μη) no fue productivo.

Cierto número de palabras en -μδ aparece aislado el griego: κώμη «aldea»; κνήμη «pierna», etc.

Otras palabras se relacionan o con verbos: γνώμη «juicio» (cf. γιγυώσκω); κωλύμη «impedimento» (cf. κωλύω), o con nombres: άλμη «salmuera» (cf. άλς); πυγμή «puño» (cf. ττύξ), etcétera, o con adjetivos en -μος: θέρμη «calor» (cf. Βερμός, Βέρος),

Alargamiento del sufijo -μδ

73. Igual que el sufijo -μος el sufijo -μδ recibió distintos alargamientos :

-σμδ : οσμή «olor» (át.) cf. όδωδα; δραχμή «dracma» (cf. δράσσομαι) ;

-9·μη : εΐσί·9μη «entrada» (cf. είμι, ϊάμα) ;-τμη : έφετμή «orden» (cf. εφίημι).

N O TA : Aunque nunca se fijó de modo firme el valor del sufijofemenino, algunos de los derivados más antiguos parecen expresar una potencialidad oculta o virtual: μνήμη «facultad que nos permite acor­darnos» (cf. μνήμα «monumento»), όδμή «petfume oculto en la flor»; otras veces tiene un matiz de diminutivo o de hipocorístico : γραμμή «trazo, linea» (cf. γράμμα «inscripción»; στιγμή «punto» (cf. στίγμα «picadura»).

Page 30: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

32 MORFOLOGÍA GRIEGA

*-110- (-na-)

74. E l sufijo *-no- sirvió para formar (como el sufijo *-mo-) sustantivos y adjetivos.

Sustantivos

75. E l sufijo *-nô-(*-iiâ-) no fue productivo en la formación de sustantivos.

En algunas palabras antiguas, como αμνός «cordero» (cf. lat. agnus)·, ύπνος «sueño» (cf. eslavo ant, sunu) ; ώλένη «codo» (cf. lat. ulna) ; ποινή «castigo» (cf. av. kaena), la comparación con otras lenguas de la familia demuestra que el sufijo se re­monta al i.e.

Además el sufijo es propio del griego: καπνός «humo», τέκνον «hijo», etc.

Alargamiento del sufijo *-nó~ (*-ná-)

76. Este sufijo presenta diversos alargamientos:-σνος-, (vocabulario sobre todo familiar y popular): βλέννος

< *mletsno- «moco», άράχνη «araña», etc.-ανας: βάλανος «bellota»; ούράνη «orinal»; φάσγανον «puñal»; Ίνος (vocabulario familiar): έχΐνος «erizo»; δωτίνη «rega­

lo», etc.-ηνο-, -ωνο-, etc.

Adjetivos

77. Los adjetivos en *-no- tuvieron cierto éxito: unos derivados de verbos: άγανός «agradable» (cf. αγαμαι), otros derivados de temas en -ς: φαεινός (eol. φαεννος) «brillante»< *φαεσ-νος (cf. φάος), de donde φωτ-εινός «luminoso»; άλεει- νός «soleado», etc.

Alargamiento del sufijo *-no-

78. Además del final -eivôç (eol. -εννος) que tiene un papel especial en los adjetivos que significan luminosidad u oscuridad, se pueden citar también los alargamientos:

Page 31: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

-ανος : έδανός «comestible (cf. εδομαι); τπθανός «persuasi­vo» (cf. πείθομαι, έττιθόμην), etc., por influjo (o a la vista) de άγα-νύ; y *στεφανός < *στεφ··ηΙ1ος.

-ινος : de έαρι-νός (εαρι) «primaveral», etc., tenemos χειμε­ρινός <dnvernal» (cf. χειμέριος); νυκτερινός «nocturno» (cf. νύκ- τερος) y otros adjetivos temporales; por otra parte muchos adjetivos de materia: ακάνθινος «espinoso» (cf. ακανθα); δρύινος «de encina» (cf. δρϋς).

-ινεος < -ívo -f eyo indicando materia: εΐρίνεος «de lana» (cf. εΐριον); έλαΐνεος «de madera de olivo» (cf. έλάϊνος), etc.

. c) Liquida -f- -ô- (-â-)

-lô- (-lâ-)

79. E l sufijo -lo- heredado del i.e. fue poco productivo en griego.

Sustantivos

80. Se trata aquí de palabras antiguas, términos técnicos con frecuencia: χυλός «savia, jugo» (cf. χέω); σμίλη «trinchete»; διτλον «arma, instrumento», etc.

Alargamiento del sufijo

81. -ηλο- : δείκηλον «muestra, presentación» (cf. δείκ-νυμι); θυηλή «sacrificio» (cf. θύω);

-ωλα : εύχωλή «jactancia, voto» (cf. εύχομαι); εϊδωλου «ima­gen» (cf. είδον) ;

-ελο : άγέλη «rebaño, manada» (cf. άγω); δσλός «tizón, an­torcha» < *δαΡελος (cf. δαίω ]/*daw-);

-«λο : ττέταλον «hoja, pétalo (expansión vegetal)» (cf. έττέ- τασα); αίθοΛος (cf. αϊθω).

-ιλο (valor diminutivo): τροχίλος «(pájaro) reyezuelo» (cf. τρόχις).

-ϊλο: όμιλος «muchedumbre» (cf. όμος); ττέδιλον «sandalia» (cf. ττούς, ττέδη); .

-υλο: κόνδυλος «articulación»; κανθύλη «tumor».

Adjetivos

82. Los adjetivos en *-lo- tienen sentido frecuentemente peyorativo·, τυφλός «ciego» (cf. τύφω); χωλός «cojo», etc.

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 33

Page 32: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

34 MORFOLOGÍA GRIEGA

Alargamiento del sufijo

83. Además de los alargamientos -ηλος (υψηλός, νοσηλός), -ωλος, etc. (cf. n.° 81) hallamos para adjetivos un alargamiento -αλέος (-αλο -f- s°s) atestiguado sobre todo en jónico y en poesía (dactilica) en la que ha encontrado un éxito franca­mente notable: σμερδαλέος «terrible»; Ισχαλέος «seco».

*-fô- (*-tá-)

Sustantivos

84. E l sufijo *-ro-, poco productivo, aparece en sustantivos antiguos, sobre todo en nombres que significan partes del cuerpo: νεΰρον «tendón, nervio»; νεφρός «riñón»; en térmi­nos técnicos: πυράγρα «tenacilla»; en nombres de animales de carácter popular y expresivo: ταύρος «toro»; κάπρος «jabalí», etc.

Alargamiento del sufijo

85. Al unirse a temas nominales con final vocálico, el sufijo *-to- formó terminaciones como:

-ctpo~ : χίμαρος «cabrita de un año» (cf. χειμών); λαττάρη «costado»;

-epo- : πέν-9ερος «suegro»; ίμερος «ansia».-upo- : ενέχυρον «garantía»;-üpo- : λέπυρον «piel de fruta, cáscara»; άγκυρα «ancla».

Adjetivos

86. E l sufijo -ρος se une directamente a una raí% para for­mar adjetivos que se refieren generalmente a las nociones esenciales de la vida corriente: color, tamaño, gusto, etc. Estas palabras, muy antiguas, llevan casi todas el acento en el sufijo·. έρυ3ρός «rojo»; μικρός «pequeño»; πικρός «ácido, pi­cante», etc. )

Alargamiento del sufijo

87. -αρος : νεαρός «joven» (cf. νέος); λιπαρός «grasiento, lustroso» (cf. λίπα);

Page 33: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

-ερος : φοβερός «temible» (cf. φόβος);-υρος : γλαφυρός «cóncavo, hueco» (cf. γλαφυ) ; αλμυρός

«salado» (cf. άλμη);-δρος, ηρος : άνιηρός «enojoso» (cf. άυία); οϊνηρός «del vino»

(cf. οίνος), etc.; es sufijo productivo;-υρος : ισχυρός «fuerte» (cf. ίσχυς).

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 35

2. O C L U S IV A + -ô-(-â-)

a) Dental -f- -ô- (a-)

-tô- (-ta-)

Sustantivos

8 8 . Los sustantivos en -*to-, que proceden corrientemente de la prehistoria de la lengua, llevan género masculino, femenino o neutro y presentan estructuras diversas.

a) En las raíces m onosilábicas la vocal radical se encuentra frecuentemente en grado o : φόρτος «carga» (cf. φέρω); πλούτος «riqueza» (cf. πλέω).

b) Las raíces disilábicas proporcionan generalmente sus­tantivos construidos sobre un radical (presentado) con dos sílabas·, θάνατος «muerte» (cf. θνητός «mortal»); κάματος «fa­tiga» (cf. άκμητος).

c) Cuando se advierte el grado cero en los sustantivos, puede suponerse que el sustantivo es un antiguo adjetivo verbal: στρατός «tropa, ejército» (cf. στόρνυμι); -πρόβατου «rebaño» (cf. βαίνω).

Un grupo escaso de femeninos en -τα- (-τη-), relacionados con una raíz verbal, desempeñan papel de nombres de acción: ατη «ofuscamiento» (cf. δω); βιοτή junto a βίοτος «vida» (cf. εβίων); άρετή «excelencia» (sufijo -ετη) (cf. άραρίσκω).

Adjetivos

89. Entre los adjetivos formados con el sufijo *-to-,a) unos salen de raíces de las que en griego no hay forma

verbal: κυρτός «encorvado» (cf. también n.° 485).

Page 34: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

36 MORFOLOGÍA GRIEGA

b) otros se derivan de raíces verbales: son los adjetivos verbales (n.° 474), con el acento generalmente en el sufijo y el vocalismo radical en grado cero en raíces monosilábicas: φυκτός «evitable» (cf. φεύγω); τπστός «fiel» (cf. πείθομαι); en las raíces disilábicas se da la forma monosilábica con vocal larga: κλητός «llamado» (cf. καλέω); γνωτός «consanguíneo»; κασίγνητος «hermano» (cf. γίγνομαι).

c) otros salen de temas nominales para indicar un objeto dotado del carácter que el nombre mismo indica: κοντωτός «provisto de garfios» (cf. κοντός); ζυγωτός «(carro) uncido» (cf. ζυγόν ), etc.

-tâs

90. E l sufijo -τδς (-της) sirvió para formar muchísimos nombres de agente 1 masculinos, derivados de nombres o de verbos, ya en forma simple: ναύτης «marino» (cf. ναϋς), ya en formas alargadas:

-άτας (-ητης, -άτης): αίχμητής «lancero, combatiente» (cf.αιχμή); _

-ωτας (-ωτης) : δεσμώτης «prisionero» (cf. δεσμός, δεσμόω);-ιτας (-ιτης) : όδ(της «caminante» (cf. οδός);-εχας (-ετης) : οΐκέτης «doméstico, esclavo» (cf. οίκος);-οτας (-οτης) : Ιππότης «caballero, jinete» (cf. ίππος) ;-ευχής (ático) : βουλευτής «consejero» (ya en Hom.); θε­

ραπευτής), «sirviente» (cf. θεραπεύω) etc.E l sufijo -της tuvo gran éxito sobre todo en jónico y en ático en

los que se desarrolló a expensas del sufijo - τηρ/-τωρ (cf. 1 2 1 ).

*-dô~ (*-dà-)

91. E l sufijo *-do- sirvió para formar términos técnicos o expresivos: nombres de plantas: ράβδος «vara»; κλάδος «rama»; de minerales: λύγδος «mármol blanco»; de ruido: κέλαδος «clamor»; cf. también χλιδή «molicie»; όπηδός «ca­marada».

-8>ος

92. E l griego posee un grupo terminado en -&ος en que la -3 debe de tener un carácter expresivo (cf. 134): μόχθος «fatiga» (doblete de μόγος); άγα3ός «bueno».

1 También: «perteneciente a tal grupo (clase, función, ciudad.)». (N. dei Traductor.)

Page 35: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 37

Se advierte por otra parte el final -9ος en algunos nombres de aves: στροΰθος «gorrión»; de vasos u objetos trenzados: yúpyaSos «cesta»; κύαθος «copa»; de plantas: σρκευθος «ene­bro». Muchos de ellos dan la impresión de haber sido prés­tamos del vocabulario mediterráneo.

b) Gutural + (-a-)

*-kô- (*-ká-)

93. E l griego posee algunos derivados en *-ko-; son es­pecialmente claros algunos que nacen de verbos: θήκη «caja, depósito» (cf. τίθημι, εθηκα) ; ίωκή «persecución» (cf. corintio ftcoKEi). Pero otros como μωκος «burla» y μωκός «burlador» son más oscuros.

Alargamiento del sufijo -κος-

94. E l alargamiento -ακος (μαλακός, μαλθακός «blando»; φάρμακον «droga o bebida con ciertos efectos» y φαρμακός «quien la prepara», etc.) no está muy extendido.

95. Por el contrario, el alargamiento -ικος es productivo; se advierte:

a) en un grupo antiguo de adjetivos pronominales (corre­lativos) sobre e l tamaño·, ττηλίκος, τηλίκος, ήλίκος con el acento en la penúltima;

b) en adjetivos derivados de nombres, con el acento en la final, e indicando una referencia, relación...: πτττικός «refe­rente a caballos» (cf. πττΓος) ; βασιλικός «real» (cf. βασιλεύς), etcétera 1.

El sufijo -ικος ha servido inmensamente para la confección de un vocabulario filosófico: -παθητικός «sensible, emocio­nante»; αυξητικός «aumentable» y «acrecentador».

E l hecho que los adjetivos en -ικος pertenecieran al lenguaje culto explica que Aristófanes los use cuando quiere parodiar el modo de hablar de los sofistas y de los «intelectuales» (cf. Caball. 1375-81; Nubes 483,728, etc.).

1 En femenino puede ser frecuentemente un adjetivo sustantivado, o que sobreentiende τέχνη: por ej. μουσική. (N. del Tr.)

Page 36: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

38 MORFOLOGÍA GRIEGA

-χ°ς (-χά-)

96. E l sufijo ~χος se halla sobre todo en sus formas alar­gadas -αχός:

νηττίαχος «parvulillo» (cf. νήτπος) ; στοναχή «gemido» (cf. στόνος) ;

-ιχος: μείλιχος «agradable» (cf. μέλι) ; πύρριχος «rojizo», hablan­do de un buey (cf. πυρρός), con valor expresivo y diminutivo,

c) Sufijo -o- (-à-) precedido de la sibilante

-σος (-σά-)

97. Las palabras que presentan un final -σος no secundario se distribuyen en tres clases:

a) préstamos mediterráneos: 3ίασος «tiaso»; θύρσος «tirso»; νήσος «isla»;

b) derivados de raíces i.e., concretamente adjetivos técnicos y expresivos : γαμψός «curvado» (cf. γνάμτττω) ; ρυσός «ceñudo, arrugado» (cf. ρυτίς, έρύω), etc.; nombres de acción en -σα: δίψα «sed» (cf. διψάω); κνίσα «grasa, humo de la grasa, su olor», etc.; es posible que unos y otros estén relacionados con el sufijo del desiderativo (cf. n.° 398):

c) un conjunto de hipocoristicos en -σος con acento retro­traído; sistema familiar que proporciona nombres propios: Έλασος (cf. Έλάσππτος); adjetivos y despectivos: κό μπάσος «fanfarrón» (cf. κόμπος, κομπάζω), μέθυσος «borracho» (cf. μέ·9υ, με9ύω); sustantivos que designan objetos: πέτασος «som­brero de ala ancha» (cf. ττετάννυμι), etc.

d) Sufijos complejos que incluyen el elemento *-ô-(*-a-)

98. Hay algunos sufijos complejos cuya parte final está constituida por los sufijos anteriormente estudiados.

*-tro- (*~trá-)

99. E l sufijo -τρο- ha dado:a) nombres de agente masculinos (pocos): δαιτρός «trincha­

dor» (cf. δαίομαι); ιατρός «médico»;

Page 37: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 39

b) nombres femeninos que significan instrumentos: πίστρα «abrevadero»; καλύτττρη «velo» (cf. καλύπτω); con un alarga­miento σ, nombres de lugar: τταλαίστρα «palestra» (cf. ττεπά- λαισμαι); ορχήστρα «pista de danza», «lugar de la orquesta» (cf. ορχηστής);

c) muchísimos nombres neutros con significación de instru­m entos: κάτοΊττρον «espejo» (cf. οψομαι) ; φίλτρον «bebida afrodisíaca», y secundariamente nombres de lugar: θέατρον «teatro» (θεάομαι); φέρτρου «parihuelas, féretro» (cf. φέρω); cf. número 27.

-θρο- (-Spδ-)

100. E l sufijo alargado -0 ·ρο- dio:a) adjetivos (pocos): σκεθρός «exacto» (cf. εσχον, σχεθεΐν)

y nombres de acción masculinos (pocos): όλεθρος «ruina» (ολλνμι, όλέσω);

b) derivados femeninos y neutros, de instrumentos : σκόλυ- θρον «taburete»; ελκηθρον «timón en el arado» (cf. ελκω); κρεμάθρα «espuerta colgada» (cf. κρεμάννυμι); de lugar: βέρε- θρον «abismo»; άλινδήθρα «picadero» (cf. άλίνδομοα). Es con­veniente observar el alargamiento -η- (cf. n.° 321, etc.) para­lelo al de formaciones verbales.

-τερο- (-â-)

101. Este sufijo servía originariamente para designar uno de los términos de m a alternativa:

Este valor antiguo se conserva en Homero todavía: θηλύ- τερος «femenino» por oposición a «masculino»; θεώτερος «di­vino» contrapuesto a «humano».

Además ha dado un comparativo a una serie entera de adjetivos: δεινότερος (cf. δεινός «tremendo»); σοφώτερος (cf. σοφός «sabio»).

-θ·λο- (-θ·λά-)

102. Sólo hay algunos ejemplos de nombres formados con el sufijo -β-λο-; son nombres de acción :γενέθλη, γένεθλον «nacimiento»; nombres de instrumento: θύσθλα «sacrificios» (cf. θύστρα, θύω, adviértase un alargamiento σ); nombres de lugar: αντλος «sentina» (de *sem-\ cf. sentina con disimilación de aspiradas y psilosis jónica); palabras técnicas: αεθλος, άθλος «lucha».

Page 38: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

40 MORFOLOGÍA GRIEGA

*-m enô- y *-mnô- (-à-)

103. E l sufijo dio al griego los participios de la voz me­dia; el elemento de formación tenía primitivamente la forma

forma que se halla en βέλεμνον «dardo»; πλήμνη «cubo de la rueda», que son antiguos participios.

Pero el griego, por razones rítmicas después de consonante, creó un sufijo -μένος: άσμενος, ίκμενος, que se generalizó: λειπόμενος, ίστάμενος, etc. (cf. n.° 473).

Este sufijo se halla en algunos adjetivos y sustantivos que son antiguos participios: δεξαμενή «cisterna» (cf. δέχομαι); ούλόμενος «funesto», etc.

En algunas palabras el final -μνος alterna con el sufijo *-men-/*-mon- (cf. n.° 124): λίμνη «agua estancada» (cf. λιμήυ); στρωμνή «lecho» (cf. στρώμα).

N O TA : En i.e. la tematización de un sufijo llevaba consigo el vo­calismo cero; por ello se entiende que sólo sean antiguas las alternancias *-menjmno, *-ter¡-tro-. Las formas *-meno-, *-tero~ son de origen secun­dario, a saber: !a forma atemática * -k r - que ulteriormente reci­ben directamente la vocal temática.

-συνο- (-δ-)

104. E l sufijo -συνος, -βύνη, que es una forma en grado cero y corresponde al sánscrito tvana, sirvió para formar:

a) adjetivos (grupo escaso): πίσυνος «confiado» (cf. πείθομαι); especialmente con la forma -οσυυος: γηΒόσυνος «contento» (cf. γήθος) ; δεσπόσυνος «señorial» = d e l señ.or de una casa (cf. δεσπότης); μνημόσυνο? «memorioso» (cf. μνημών), etc.

b) y sobre todo un sistema sólido de nombres de cualidad (cualidades, defectos, talento, aptitudes, sentimientos) espe­cialmente abundantes en el vocabulario moral y filosófico jónico: σωφροσύνη «sensatez» (cf. σώφρων); δικαιοσύνη «justi­cia» (cf. δίκαιος), etc.

-ακος

105. La terminación -σκος (-βκη) en contacto estrecho con el sufijo de presente -σκ- (βοσκή «alimento», cf. βόσκω, αρεσκος «atento», cf. άρέσκω) no fue productiva en griego.

106. Al contrario, el sufijo -ισκος, -ισκη, -ισχον se utilizó para formar abundantes derivados que expresan semejanzas: άσ-

Page 39: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 41

τερίσκος «especie de aster» (botánica); οβελίσκος «asador pe­queño, pica», etc., o forman también diminutivos propiamente dichos, con matiz frecuentemente hipocofístico o peyorativo 1 : νεανίσκος «jovenzuelo» (cf. νεανίας); άνθρωπίσκος «un don nadie» (άνθρωπος); παιδίσκη «chiquilla, chavala o golfilla», etc. Estando tan cercanos estos significados (en griego), el contexto es el que decide su sentido.

107. E l sufijo -ισκος tiene un rival en el sufijo -iov: perosiendo más frecuente el derivado en -iov, el derivado en-ισκος se percibe como más expresivo allí donde coexisten las dos formaciones: κυνίδιον «perrito»; κυνίσκη «una linda pe- rrita».

-nkwo- > -απο-

108. Se advierten en griego algunos adjetivos en -απος: ΐΓοδ-αττός «de qué origen»; αλλοδαπός «de otra parte»; τηλε- δαττός «de lejos»; ημεδαπός «de nuestra zona», y, con el sufijo alargado, παντοδαπός «de todas clases o procedencias».

*-okwo > -otto-

109. Un grupo de palabras presentan el final -ωπος quese relaciona con la raíz *okw- «ver».

a) En muchas palabras el final. mantiene el sentido de ojo o de vista·, δειυωπός «de terrible mirada».

b) Por natural evolución las palabras en -ωπος han signi­ficado la cara, el aspecto·, πρόσωπον «cara», μέτωπον «frente».

c) Otras veces el sufijo tomó un sentido más vago : παρθε­νωπός «con dejos (o visos) de jovencita» (Euríp. EL 949); σκυθρωπός «ceñudo» (Esquilo).

d) En otras ocasiones el sufijo no tiene significado propio: στερεωπός «duro» equivale a στερεός (Empédocles) ; κοιλωπός «hueco» y εύρωπός «ancho» en Eurípides son claramente sinó­nimos de κοίλος y ευρύς. En ocasiones las palabras en -ωπος parecen funcionar como sustitutos poéticos.

1 B n la nota del n.° 58 justifico estos términos «coloquiales». (N. del Traductor.)

Page 40: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

42 MORFOLOGÍA GRIEGA

3.° Nombres con sufijos en *-i- y en *-u-

a) Sufijo *-i-

110. Los nombres afectados por el elemento -i-, que más que sufijo es un alargamiento sin especial significado, no son en griego más que supervivencias o restos: sustantivos como oi$ «oveja»; εχις, όφις «serpiente»; ττόλΐζ «ciudad», etc.; adje­tivos como τρόφιξ «cebado»; αναλκις «flojo», etc.

Alargamiento del sufijo

111. E l sufijo aparece combinado con una consonante desde el i.e.:

a) E l griego conservó algunos nombres en:-μι-: δύναμις «poder, fuerza»; φήμις «el qué dirán» (cf.

φήμη «fama»);-vi-: εύνιζ «privado de»; κλόνις «os sacrum»;-ρι-: ϊδρις «conocedor» (cf. οίδα) ; oKpiç «punta», etc. .

112. b) Un grupo importante abarca los nombres en *-ti- cuyo acento emigra hada atrás lo más posible, como regla general.

1.° Unos cuantos nombres no tienen relación alguna con la flexión verbal: μάυτις «adivino» (cf. μένος); ccais «senti­na», etc.

2 .° pero la mayoría de los nombres en -ti- salen de verbos : δόσις «don» (cf. δίδωμι); κρίσις «juicio» (cf. κρίνω), etc.

Observaciones: a) En su origen el sufijo -ti- pudo servir pataformar nombres de agente μάντις («adivino») o de instrumento (αρυστι$ «cazo», cf. άρύω).

Pero el sistema vivo es el de los nombres de acción (procesos activos), derivados de verbos: βάσις «marcha» (cf. βαίνω); Séais «acción de poner» (cf. τίδηΐΛΐ).

β) Después de σ la τ se conservó siempre (cf. Comp. fon. gr., n.° 61,2 a) : tricrns «fe, confianza» (cf. ττείδω); ττύσ-ns «noticia, información» (cf. πέττυσμαι).

Otras palabras en las que el sufijo no va precedido de σ presentan también una forma -τ ι-: μάυ-ris «adivino»; φάτις «rumor»; μη-ns «sa­gacidad», etc.

Pero ordinariamente el sufijo -τ ις se transforma en -σις (cf. Comp, fon. gr., 61,2 b,c), siendo excepcional la dental mantenida no sólo ya

Page 41: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 43

en jónico-ático, sino en los demás dialectos que seguramente recibirían el influjo del jónico-ático: φύσις «hecho de brotar o nacer»; γνωσις «acción de conocer», etc.

y) En la terminación -ηαις ofrecida en algunos sustantivos, la η res­ponde ya a la η que advertimos en ποιήσω, τιμήσω (cf. 372), como πσίησις «acción de producir», ya al alargamiento η inserto en ciertos temas ver­bales (cf. 321): μά3ησΐΐ «aprendizaje» (μαβ-ήσομαι).

-ι-

113. Junto a temas en -i- (-ei/-i-), se encuentra en griego ejemplos de un tema en -i-: ids «gusano»; ήυις «de un año de edad».

-oi-

114. Con las formaciones en -i- (-ei/-i-) se relaciona el sufijo ~ol- en el que se ha generalizado el vocalismo o, y el acento en la final; los nombres en -oí- nunca se encuentran documentados más que en singular, y todos son femeninos.

La formación ha dado:a) algunos nom bres propios fem eninos en los que se

descubre su carácter popular por su geminación expresiva: Άγαθθώ, Άσιυνώ, Γοργώ.

Entre ellos hay algunos con matiz hipocorístico : Άφρώ = Αφροδίτη; Δηώ = Δημήτηρ.

b) nombres de seres femeninos, especialmente sobrenombres·. μορφώ «bella» (hablando de Afrodita) o palabras que designan una persona o animal despreciable (formación popular): άκκώ equivalente a «bruja»; καμινώ «vieja y cenicienta»; μιμώ «ta­rasca»;

c) nombres de acción (los abstractos expresan fuerzas ope­rantes, generalmente femeninas): δακώ «opinión»; πειθώ «per­suasión», etc. Esta formación es sobre todo dórica, pero la encontramos también en eólico y en jónico-ático.

b) Sufijo *-u-

115. Lo mismo que los nombres en -i-, los nombres en -o- no son en griego más que supervivencias o restos: sustan­tivos como yέυυς «barbilla»; πηχυς «codo, brazo»; yóvu «ro­dilla»; adjetivos como βαθύς «profundo»; γλυκύς «dulce», etcétera (acento en el sufijo).

Page 42: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

44 MORFOLOGÍA GRIEGA

Alargamiento del sufijo

116. Igual que el sufijo -i-, el sufijo -o- se combina fácil­mente con diversas consonantes, de donde los alargamientos:

-ρυς : βότρυς «racimo»; δάκρυ «lágrima»;-λος : εγγελυς «anguila»;-νυς : 3ρηυυς «escabel, banco de remeros».

* - ü -

E1 griego tiene algunos nombres en *-o- como ισχύς «fuer­za»; νέκυς «cadáver»; άχλύς «oscuridad» (alargamiento -1-).

O bservación: Se advierte en Homero y en jónico (esporádica­mente en ios restantes dialectos) im sufijo -tü - (con 0 larga generalizada, ante ia υ breve que presentan ias demás lenguas i.e.) que sirvió para for­mar nombres de acción femeninos: άγορητύ5 «elocuencia»; κλντύξ «deslizamiento, pendiente, colina» (cf. κλίνω).

Este sufijo, con vida aún en Homero, no sobrevivió luego más que de forma precaria.

*-eu-

117. El sufijo ^-ëu-, quizá tomado en préstamo a lenguas pre-helénicas, dio en primer término nombres derivados de nombres de acción en -o- (<ρονεύς «matador», cf. φόνος), luego de cualquier sustantivo (σιδηρεύς: σίδηρος; ττυιγεύς: ττνίξ) para expresar el agente: διαφδορεύς «destructor» (cf. δια­φθορά) y especialmente el artesano o técnico·, βαφεύς «tintorero» (cf. βαφή); el funcionario·, γραμματεύς «secretario» (cf. γράμμα), un pariente·, τοκεύς «progenitor, padre o madre» (cf. τόκος); por otra parte, a veces el instrum ento: σφαγεύς «cuchillo sa- crifical»; raras veces el sitio : δονακεύς «cañaveral».

O bservación: Los nombres en -εύς (acento en el sufijo) nuncason compuestos (διαφΒορεύξproviene de διαφθορά); el compuesto corres­pondiente por ei sentido a un nombre en -εύς, cuando existe, es de tipo temático: TraiS-ctycoyôç (cf. άγωγεύ^).

4.° Nombres con sufijo en *-r-

118. En algunos sustantivos arcaicos de género inanimado el nominativo-acusativo singular se caracteriza por un final en *-r, mientras que los otros casos tienen normalmente un sufijo nasal (cf. n.° 1 2 2 ).

Page 43: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 45

Se observa en el nominativo dos grados vocálicos: -αρ (ήπαρ «hígado») y -ωρ (ΰδωρ «agua»).

O bservación: No hay en griego derivados «animados» formadoscon el sufijo -ηρ. ’Αήρ «bruma» y luego «aire» es un nombre-raíz que viene de crelpco; en ese molde se hizo αΐ3ήρ, sacado de αΐ9ω; δαήρ «her­mano del marido» no se presta al análisis y άυήρ «varón» es un nombre- raíz.

w V.

Alargamiento del sufijo * -t ë r- (*-t 5 r-)

119. Dejando de lado nombres de parentesco del tipo πατήρ, y de una flexión tan arcaica como el tipo άυήρ, que debemos tenerlas como supervivencias, el sufijo *-tet- (*-tor-) fue productivo en griego, sobre todo en algunos dialectos, para formar nombres de agente.

120. Este sufijo presentaba en i.e. variaciones en timbre y cantidad. E l griego dedujo dos sufijos diferentes·, -τήρ, con gene­ralización de la larga y acento en el sufijo; -τωρ, con alter­nancia: N. sing, -τωρ, casos restantes -τορ- y acento en la raíz.

121. De un modo general el sufijo -τήρ es más corriente y el sufijo -τωρ más raro y su productividad duró menos tiem­po. Por otra parte, en jónico-ático, el sufijo -της (cf. n.° 90) se apoderó en muchas palabras del sitio que hubiera sido para el sufijo -τήρ.

Parece efectivamente que en griego común los nombres de agente de forma simple recibieron el sufijo -τήρ o -τωρ, mien­tras que los compuestos llevaron el sufijo -της. De ahí la oposición en Homero entre ήγήτωρ y κυνηγέτης entre βοτήρ y συβώτης.

Los dialectos, a excepción del jónico-ático, conservaron con bastante fidelidad esta oposición, sobre todo el dórico, que abunda en el uso del sufijo -τήρ.

Pero en jónico el empleo de derivados en -τηρ, -τωρ apa­rece limitado a algunos términos jurídicos o religiosos: σωτήρ «salvador»; γενέτωρ «padre» (cf. genitor), etc.

En ático, si exceptuamos el lenguaje de los trágicos (arca­ísmo, influjo épico o dórico) y algunas expresiones jurídicas (κλητή p «testigo de una asignación») o religiosas (σωτήρ «sal­vador»), no hallamos, por así decir, ningún derivado en -τηρ, -τωρ que designe nombres de agente.

E l sufijo -τηρ/-τωρ no conservó su vitalidad en jónico-ático más que para formar nombres de instrum ento: κρατήρ «gran

Page 44: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

46 MORFOLOGÍA GRIEGA

vasija» (ya en Homero); φυσητήρ «flauta»; ιτοτήρ «copa», etc. (cf. n.° 59, τηριου).

Observaciones: a) E l fem enino que corresponde al sufijo τήp/τωρ generalmente termina en τβιδ <*tr-y3, (cf. n,° 181) o en Tpiç,- τρίδ- (cf. n.° 181): ψάλτρια,, αύλητρίς (cf. αύλητήρ, y αθλητής). E l sufijo -τρις se usa sobre todo en jónico, -τρία en ático.

P) Hallamos muchísimos derivados en -τήρ en la κοινή a pesar de que en ella predomina el carácter jónico-ático; lo mismo pasa en las obras de Jenofonte, que en tantos aspectos anuncia ya la época hele­nística.

5.° Nombres con sufijo en *-n-

a) Sufijo *-e/0 n

122. E l sufijo * - e/0 n- se usó:1 .° pata alargar determinados temas y darles más volu­

men; así vemos alargados:a) temas-raíces como *drk- (cf. ύπόδρα): mase, δράκων, fem.

δράκαινα < *δρακ-η"-να; *3εραττ- : θεράπων, θεράπαιυα, etc.;b) en genitivo y dativo·.1 . algunos temas en -υ-: γόνυ, γονί-.η-τος > γούνατο;, (jón.)>

γόνατος (át.);2. el tema sigmático del nombre «oreja» oí)?, οϋατος (Ho­

mero) ;3. los temas neutros en *-r-: ήπαρ, ήπατος «hígado» (cf.

n.° 118);2 .° para formar derivados, especialmente nombres que de­

signan seres en posesión de determinada cualidad, nombres despectivos, sobrenombres, sacados de adjetivos: Στράβων «el bizco» (cf. στραβός); de nombres: γάστρων «tripudo» (cf. γαστήρ); λεσχήν «charlatán» (cf. λέσχη); de verbos: α’ίθων «ardiente» (cf. αϊθω); πευθήν «espía» (cf. πεύθομαι), etc.

Alargamiento del sufijo

123. E l sufijo aparece alargado en:-Stov, significando animales pequeños: χελιδών «golondri­

na»; τερηδών «carcoma» (cf. τείρω); enfermedades: άλγηδών «padecimiento» (cf. άλγέω); μελέδων «tratamiento» (cf. μέλει); nombres de acción: κληδών «rumor»; algunos nombres de agente: φλέδωυ, «parlanchín» al lado de φλεδών «charlatanería» (cf. φλέω);

Page 45: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 47

-δων (jón.-át. -6ων, gr. occ. -âv), para formar nombres de personas: Ίκετάων, Μαχάων (Hom.); étnicos: "Ελληνες < *Έλλδ5ονες(?), Ίάονες < ^ΊάΡουες; ; algunos nombres comu­nes: όττάων «camarada» (Hom.); σττατέων «falsario» (jón.át.; cf. απάτη);

-εών/-ών de origen oscuro (-εών en todos los dialectos, excepto en ático donde por contracción es -ών) para formar palabras que indican el lugar donde están reunidos grupos de objetos o de personas: άνδρεών, άνδρών «habitaciones para hombres» (cf. άνήρ); μυρρινών «bosque de mirtos» (cf. μυρρίνη), etc.

-ιων, que forma nombres despectivos: μαλακίων «hombre flojo» (cf. μαλακός); patronímicos: Ούρανίων «hijo de Urano» (cf. ουράνιος), sobre todo en eólico; nombres de meses: βοη- δρομιών, etc.

b) Sufijo *-m e/0n-

124. E l sufijo * -m e/0 n-, que en i.e. era uno de los su­fijos nasales más extendidos, aparece en tres formas: -μην, -μων, -μα < *-mn. Los dos primeros dan masculinos, el último neutros.

1. SU FIJO -μην (-μένος).

125. Los derivados en -μην (-μένος), totalmente aislados en griego, se han de tener como supervivencias o restos del1.e.: λιμήν «puerto» (cf. λειμών); ττοιμήν «pastor», etc.

2. SU FIJO -μων.

126. Por el contrario, el sufijo -μων fue productivo, si no en prosa, al menos en el lenguaje de la poesía.

Además de palabras aisladas con sentido variado (χειμών «mal tiempo» cf. χεϊμα; 3ημών «montón», etc.) hallamos en griego muellísimos nombres de agente en -μων derivados de raíces verbales', γνώμων «conocedor» (cf. γιγνώσκω); ήγεμά>ν «guía, jefe» (cf. ήγέομαι), y en el segundo término de compuestos·. —κτήμων, —■πράγμων, etc.

Alargamiento del sufijo

127. E l sufijo se presenta en forma -ημων no sólo cuando se aplica a un verbo en -εω (excepto ήγεμών), sino de modo

Page 46: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

48 MORFOLOGÍA GRIEGA

general cuando el sistema verbal lleva un alargamiento en ë : εύσχημων (cf. σχ-ή-σω); έθελήμων (cf. έθελ-ή-σω); cf. n.° 321, 372.

3. SU FIJO -μβ

128. En griego, el sufijo -μα (alargamientos diversos -θμα, -σμα, -η μα, -ωμα, -ευμα) lleva flexión en dental·, όνομα, ονόματος.

129. En contraste con el sufijo -σις, especializado en el sentido estricto de acción (-μας toma el sentido de estado) el sufijo -μα sirvió en la prosa jónico-ática para constituir un sistema definido de derivados verbales, que indican resultado de acción: ποίησις «producción, creación» (acción de); ποίημα «obra» (resultado de hacer) (cf. ποιέω). Las dos clases de abs­tractos, en -σις y en -μα, se oponen frecuentemente, sobre todo en vocabularios técnicos o cultos K

130. En la tragedia, en la cual el sufijo -μα (sin duda por influjos jónicos) tuvo un gran éxito particularmente en E s­quilo y mucho más en Eurípides, los derivados presentan sentidos diversos. Pueden expresar estado (resultado...), pero, en realidad, constituyen derivados verbales, de significado bastante vago, vecino, quizá, de los abstractos en -σις : σπά­ραγμα «jirón» y «desgarramiento» (acción de). Además estos derivados pueden significar toda clase de objetos: θήραμα «presa, botín»; στάλαγμα «gota»; νόμευμα «rebaño paciendo»; τύρευμα «queso», etc. También se los aplicó a personas: γέν­νημα «criatura»; νύμφευμα «jovencita», etc. Por último, el de­rivado en μα es frecuentemente un doblete enfático de un sustantivo más corriente: πένθημα = πένθος «dolor»; βρόντη­μα = βροντή «trueno».

131. También se advertirá que los derivados en -ωμα, -ευμα, poco usados en prosa jónica, son abundantes en los trá­gicos, señaladamente los derivados en -ευμα en la obra de Eurípides, de lo que Aristófanes se burla cuando los usa evidentemente con intención paródica: πλεύρωμα «costado, lado» (Esquilo, Los Siete 890) = πλευράν; χορεύματα «dan­zas» (Eurípides y Aristófanes), etc.

1 Por ej., de medicina: ελκωσις «proceso de ulceración», έλκωμα (re­sultado = ) «úlcera». (N. del Tr.)

Page 47: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 49

6.° Nombres con sufijo en *-s-

a) Nombres neutros

1. NEUTROS EN *-es/-os-.

132. E l sufijo *-es-/-os- dejó pronto de ser productivo, pero está documentado en griego en muchísimas palabras de género inanimado.

a) Los sustantivos se relacionan casi siempre con raíces verbales y presentan unas veces vocalismo radical e: γένος «nacimiento», etc. (cf. γίγνομαι), otras el vocalismo cero del verbo del que dependen: βλάβος «daño» (cf. βλάπτω); πάθος (át.) junto a πένθος (cf. πάσχω, πείσομαι < *πενθ-σομοα, Ιπαθον).

b) Otros sustantivos en *-es-/-os- dependen de adjetivos y presentan comúnmente el grado e: ερευθος «enrojecimiento» (cf. ερυθρός), pero otras veces el vocalismo del adjetivo: τάχος «rapidez» (cf. ταχύς); κάλλος «belleza» — con geminación ex­presiva (cf. καλός)—, etc.

c) Desde el punto de vista del griego se encuentran aislados unos cuantos neutros en * - e s - / - o s άνθος «flor» (cf. sánscr. .andhah)·, εϊρος «lana» (cf. lat. ueruex)·, έ-γχος «lanza», etc.

133. Desde el punto de vista semántico, el grupo de sustantivos en *-es-/-os- ha dado:

a) abstractos que, en virtud de su género inanimado, ex­presan la idea no como fuerza activa, sino más bien como un estado pasivo', βράδος «estado del que va lentamente»; κάλλος «cualidad de ser hermoso»; πάθος «afección, pasión» (en su sentido filosófico), pero πένθος «dolor»; εΰχος «plegaria con­siderada como escuchada» (cf. ευχή «plegaria considerada como fuerza impetratoria activa»: género animado);

b) nombres que significan resultado, objeto (consecuencia del sentido pasivo de los abstractos en *-es-/-os-) ; telas : ρηγος «tapiz»; partes del cuerpo: σκέλος «pierna»; lugar: σπέος «caverna, antro»; armas: βέλος «dardo», etc.

Page 48: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

50 MORFOLOGÍA GRIEGA

Alargamiento del sufijo

134. E l sufijo aparece alargado en:-νος (valor social o religioso): κτήνος «propiedad», «ga­

nado»; έθνος «pueblo»; τέμενος «recinto reservado a los dioses»;

-8oç : στήθος «pecho» (cf. crrá-); μέγεθος «grandeza» (cf. μέγας); _

-σος : μίσος «odio»; αψος «articulación» (cf. chrrco), etc.

2. N EUTROS EN -ας

135. Algunos neutros presentan un final -ας, cuya a re­presenta el 3 indoeuropeo y pertenece a la raíz, al menos en bastantes casos; el sufijo *-es aparece aquí en grado cero.

E l tipo en -ας, que es antiguo, no aparece documentado en griego más que en palabras aisladas, con frecuencia expre­sivas y empleadas para nociones esenciales, tradicionales, con un matiz religioso más o menos: σέλας «resplandor»; κνέφας «oscuridad»; δέμοό «talla del cuerpo»; σέβας «prodigio», etc.

b) Nombres masculinos y femeninos en -ως-/-ος-

136. El griego tiene algunos nombres de género animado que expresan una fuerza activa: el vocalismo es o, exceptuado el nominativo que presenta una ω (cf. 249): ήώς (Horn.), εως (át.) «aurora»; αιδώς «pudor», etc.

c) Adjetivos compuestos en *-ës-/-ës-

137. E l griego tiene muchos adjetivos en los que el sufijo sigmático tiene en el Nom. sing, masculino-femenino el voca­lismo e: -ης, -«ς (acento en el sufijo, generalmente).

138. 1.° La mayor parte de estos adjetivos son compuestos:a) casi siempre el segundo término sale de un nombre en

*-es-/-os- todavía en vigor: άδεής «impávido» (cf. δέος); εύηθής «bueno, sencillo» (cf. ήθος); αναιδής «sinvergüenza» (cf. αιδώς);

Page 49: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 51

b) sin embargo en Homero vemos muchos compuestos sigmáticos que no tienen el correspondiente sustantivo simple en *-0 8 .

Con frecuencia una combinación etimológica, más o menos probable, facilita el hallazgo del nombre en *-es-/-os- corres­pondiente: ευπειθής «obediente» (cf. -πείθομαι y lat. fides, foedus)', εύωδής «oloroso» (cf. όζω, lat. odor), etc.

Pero otras veces es difícil relacionar los compuestos sigmá­ticos con sustantivos en *-os-, ya porque éstos desaparecieran sin dejar rastro, ya porque se trata de formaciones analógicas: άελττής «desesperanzado» (cf. ελπίς, ελπομαι); ευκρινής «dis­cernible» (cf. κρίνω); ατυχής «desafortunado» (cf. άτυχέω, ατύχημα, τύχη), etc.

139. 2.° Hay también adjetivos simples en -ης provenientes de nombres neutros en -ος: στρηνής «violento» (cf. στρήνος) ; ελεγχής «reprensible» (cf. έλεγχος), etc.

Algunos pueden proceder de an ticos compuestos·, como ψευδής «mentiroso» (cf. αψευδής). Pero no se ve siempre clara la necesidad de tener que dar ese rodeo por el compuesto.

140. Sea lo que sea, el sistema de adjetivos sigmáticos dio fundamentalmente compuestos, con amplio y constante uso en la prosa jónico-ática, sin hablar del uso corriente de adje­tivos simples como ψευδής y σαφής y de compuestos como αληθής, que se sienten como simples.

d) Comparativos en *-ιες-/-ιος-

141. E l sufijo *-yes- (*-Iyes-), que en indoeuropeo se empleaba para formar nombres intensivos, sirvió en griego con el vocalismo ô {-jos-, -iyos-) para formar comparativos; tenemos algunas huellas y restos: ήδίω < ήδ-ΐοσ-α (acus, ático de ή δ ίων).

Generalmente el sufijo^ *-yes- ^aparece en grado cero *-is- con un alargamiento *-ôn-: *-isón- < -ιων, -ιον-, de donde los comparativos en ίων, Ιονος: ήδίων, ήδίονος (cf. ήδύς).

Puede ocurrir que un comparativo de esa cíase se halle totalmente aislado de positivos: p. ej. βελτίων, λφων, άμείνωυ (cf. αγαθός). Arinque en un caso concreto parezca visible la etimología, el comparativo permanece con frecuencia inde­pendiente: κρέσσων (át. κρείττων) < *kret-yôn- (cf. κρατύς, κρατερός); θάσσων (át. θάττων), cf. ταχύς, etc. (cf. n.° 287).

Page 50: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

52 MORFOLOGÍA GRIEGA

O bservación: Reforzado por la añadidura de un sufijo secundario el sufijo *-yes- (-ισ-to) sirvió para formar superlativos, que co­

rresponden a los comparativos en -ιων: ήδιστος (cf. ήδίων,, ήδύς).A los comparativos en -xepoç corresponden los superlativos en χατος

σοφώτατοξ (cf. σοφώτΕρο?).Estos superlativos en -τατος pueden venir: a) ya de palabras como

τέτρατο? de donde -ατος, por corte equivocado, tomando la x que pre­cede de la terminación -τερος;

b) ya de -τος añadido al sufijo i.e. *-tm (cf. lat. intimus) > - τα.

7.° Nombres con sufijo terminado en oclusiva

a) Nombres con sufijo -τ-

142. E l sufijo -T-, despojado de todo valor semántico, sirvió:

1 .° para formar adjetivos verbales compuestos (en la es­fera de los sufijos -της y -τος): άδμής «indómito, no sometido a yugo» (cf. δάμνημι, άδμητος) < *d m ât - ; άγνώς «ignorado» (cf. γιγνώσκω, αγνωτος) < *γνω-τ~, etc.

2 .° para alargar un grupo de nombres: φως «mortal, hom­bre» < *bhó-t-; δώς «dote» (cf. δίδωμι). ■

Alargamiento del sufijo

rêt- o -et-: -ης

143. Observamos en griego un número reducido de adje­tivos o de sustantivos en *-ét- o en *-et- en los que la e apa­rece como un alargamiento de origen oscuro. En los nombres con este sufijo —conservados sobre todo en el lenguaje téc­nico y poético—· el griego (exceptuando αργής «brillante», que en Homero presenta doble flexión por razones rítmicas: -ήτος, -έτος) generalizó la e larga : ττένης «pobre» (cf. ττένομαι) ; γυμνής «soldado armado ligeramente» (cf. γυμνός, γυμνητής).

-τδ -ς

144. Alargado en -a el sufijo se usó para designar per­sonas : ναύτης «marino» (cf. n.° - 90).

Page 51: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 53

-τά-τ-

145. En la forma compleja -τα-τ- (lat. m m tat-, libert&t-, etcétera) el sufijo sirvió para formar sustantivos femeninos, derivados de adjetivos y que expresan la cualidad, sobre todo la cualidad en sí, considerada del modo más abstracto 1 (cf. -ια, -os y -συνη) 2: λευκότης «blancura» (cf. λευκός); δικαιότης «justicia» (cf. δίκαιος), etc.

b) Nombres con sufijo *-nt~

146. Desde el i.e. el sufijo *-nt-, *-ent-, *-ont- sirvió para formar participios activos (cf. 470).

Algunas de estas formas de participio se incluyen en griego en el sistema nominal: οδών «diente»; γέρων «anciano»; αρχών «arconte», etc.

Algunas raíces verbales disilábicas dan adjetivos en -αντ-: τοξοδάμας «que se impone por su arco» (cf. δάμυημι); άκάμας «infatigable» (cf. κάμνω); ιτολύτλας «paciente, sufrido» (cf. ετλην), etc.

O bservaciones: a) Es posible que hubiera existido un sufijo *-nt-independiente del sufijo del participio, lo que daria el modo de explicar algunos sustantivos y algunos nombres propios que no pueden deri­varse sin arbitrariedad de temas verbales : άυδριά; «estatua» (cf. ανδριον) ; Ιμάς «correa»; Θαύμαζ (cf. ·9αΰμα).

β) No deben explicarse por el i.e. algunos nombres que terminan en *-nt- : yiycxç «gigante», àAéçaç y étnicos como Άβαντε? son préstamos.

c) Nombres con sufijo *-went-

147. E l sufijo *-went-/-wftt- sirvió para formar adjetivos derivados de sustantivos y con significación de «dotado de...».

a) En masculino y neutro el sufijo tiene forma plena -Ρεντ- : χαρίεις < *χαρι-ρευτ-ς «dotado de atractivo», «agradable» (gen. χαρί-(ί)ευτ-ος).

b) en femenino tiene la forma reducida -Fnx- alargada con -ya, *-Γητ-γα > *-Far-ya, Por ello se esperaría en griego -Ρασσα, pero por el influjo de las formas en -Pcvt, *FctTya fue

1 Se usan en singular y frecuentemente en lenguaje filosófico-, ταυτότης«identidad»; τραττεζότης «cualidad de ser mesa» (aquello por lo que la mesa es mesa). (N. del Tr.) _

2 Algo parecido en español: hombría y virilidad. (N. del Tr.)

Page 52: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

54 MORFOLOGÍA GRIEGA

sustituido por *5ετγα, de donde -Feaaa (ρεττα): χαρί-(Γ)εσσα, beocio χαριρεττα.

La forma propiamente ática con t t sólo se halla en algunos sustantivos como μελιτοϋττα «pastel con miel»; οίνοΟττα «(pastel) borracho».

Alargamiento del sufijo

148. E l sufijo se presenta frecuentemente en la forma:οεις : σκιόεις «sombrío» (cf. σκιά) conforme a άνεμό-εις;ηεις : δευδρήεις «arbolado» (cf. δέυδρον), conforme a έρσή-εις

«cubierto de rocío» (cf. ερση), etc.

Observaciones: oc) Los adjetivos del tipo -.Fem-- casi exclusiva­mente son poéticos. Los únicos que emplean corrientemente los prosistas áticos son χαρΪΕΐ; y φωνήει?.

P) La prosa ática admitió algunos temas en -οεντ, pero como sustan­tivos y siempre con la form a contracta del sufijo : TupoOs «pastel de queso» (cf. τυρός) ; ττλακοΰξ «torta» (cf. ττλάξ)', etc.

d) Nombres con sufijo *-d-

a) SU FIJO -iS -

149. E l sufijo -ιδ-, que obtuvo éxito en griego antiguo, viene principalmente de dos orígenes: resulta, por una parte, de la combinación de un alargamiento - 8- con temas en - i - ; por otra parte, encierra una característica de femenino -i- o -I- (cf. sánscr. -i; lat. -íx).

150. 1.° En cuanto es el resultado de la combinación de un alargamiento *-d- con temas en -i- (dejando aparte las implicaciones en algunas palabras antiguas técnicas o popu­lares como kovîç «liendre»; παρηίς «mejilla»; ókís «punta»; πάις, ttccïç «niño», etc.) el sufijo -ιδ- formó en griego histórico muchos derivados de raíces verbales o nominales de sentido vario: éAtrís «esperanza» (cf. ελττομαι); Λακίς «desgarradura» (cf. λακίζω); Koupfs «navaja de afeitar» (cf. κουρά), etc.

Observación: Las palabras de este grupo son generalmente femeninos.Hay también unos cuantos nombres de varón en -ιδ-, con valor

hipocorístico : ZeOÇij, hipocorístico de Ζεύξιπποζ; Πάρμι; hipocorístico de Παρμένων.

Además, el final -ιδ- aparece en adjetivos de formación antigua que admiten a la vez el género masculino y el género femenino: eûviç «pri- vado(a) de»; άναλκίξ «débil». E l compuesto άττολίξ «apatrida» (jón.-át.), cf. ττόλΐζ, admite los dos géneros, lo mismo que iraîç «niño(a)».

Page 53: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN DE LOS NOMBRES 55

151. 2.° En cuanto el sufijo -ιδ- (con vocal breve y alar­gamiento -δ ) corresponde al sufijo femenino del sánscrito-i-, diferente del sufijo -ΐ- al que en griego corresponde -yéé- (cf. n,° 6 6 ), sirvió para formar muchos femeninos:

a) nombres propios: Νηρηίς «Nereide»; Ταυταλίς «hija de Tántalo», etc.; nombres de procedencia étnica: Άχαιίδες «aqueas»; 'Ελληvis «griega», etc.; nombres de países (con γή o χώρα sobreentendidos);

b) nombres femeninos que provienen de algunos nombres de agente. Nombres de agente femenino: συμμαχίς «aliada» (cf. σύμμαχος) ; δεσπότη «dueña» (cf. δεσπότη s, n.° 43 y 181); άκεστρίς «enfermera, comadrona» (cf. άκεστήρ n.° 121 y 181); nombres de instrumento: Ιττακτρίς (ναΰς) «canoa, lancha» (cf. έπάγω); λ-ηστρίς «barco pirata» (cf. ληίζομαι);

c) diminutivos: άμαξίς «carrito, carruaje pequeño» (cf.άμαξα); κεδρίς «fruto del cedro» (cf. κέδρος ), etc.

Alargamiento de sufijo

152. E l sufijo -ιδ- presenta varios alargamientos:-ιδδς (-ιδης): sirvió para formar patronímicos masculinos:

Πριαμιοής «descendiente de Príamo» (cf. Πριαμίς) y algunos adjetivos que indican especialmente la nobleza del linaje: ευπατρίδης «noble» (cf. εΰπατρίς);

-ιδοϋς : indica los hijos y su procedencia, familia adentro: άδελφιδοΰς «hijo del hermano o de la hermana» (cf. αδελφός y άδελφεός, en el que su final -eoç puede haber sido un prés­tamo lingüístico); άνεψιαδοϋς «primo, nacido de hermanos» (cf. ανεψιός);

-ιδβυς: usado sobre todo para significar los cachorros de los animales: άλωπεκιδεύς «zorro pequeño», λυκιδεύς «lobez­no», etc.

O bservación: Aunque la terminación -ιδ- encierra en parte un sufijo i.e. -i- larga, la vocal breve se extendió a expensas de la larga; sin embargo queda en griego un reducido grupo de sustantivos, general­mente bisílabos que empiezan por sílaba larga, provistos de sufijo -ΐδ; κληίξ «llave»; κνημί; «polaina, greba», etc.

b) SU FIJO -αδ-

153. E l sufijo -αδ- sirvió para formar:1 ,° derivados verbales usados especialmente en el vocabulario

técnico y familiar: λάμπας «antorcha» (cf. λάμπω); φυγάς «exilado».

Page 54: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

56 MORFOLOGÍA GRIEGA

Observación: En los derivados verbales, -αδ~ constituye quizá una variante en grado cero del sufijo del participio que hallamos en latín, p.ej. die-end-ns.

2 .° derivados nominales femeninos de diverso senddo: sustan­tivos: γενειάς «barba» (cf. γένειον) ; άλιάς «barca de pescador» (cf. άλιεύς) ; ττελειάς «paloma» (cf. πέλεια); sobre todo adje­tivos : ήλιάς «solar» (cf. ήλιος) ; άυστάς «sacrifical» (cf. 3ύστης, θύστρα), etc.

Observaciones: a) E n los derivados nominales el sufijo -a6- po­dría proceder de la combinación de una nasal sonante con un alarga­miento *-d- (cf. ονομάζω < όνομαδ-ycû, n.° 260); αϊμάξ «efusión de san­gre» < * αιμΐ}-δ~; luego se une a toda clase de temas.

β) En su origen el género masculino podía tener nombres en -αδ- (cf. φυγάς. έάάς, λογάς). Pero el femenino se generalizó, sobre todo bajo la influencia de los derivados en -ιδ- cuyo final encierra un verdadero sufijo femenino (cf. n.° 151).

3.° patronímicos: βορεάς «hija de Bóreas»; étnicos: Τρωάς «troyana»; nombres geográficos (sobreentendiendo γή, χωρα, νήσος): Έχινάδες «Equínades».

e) Nombres con sufijo *-k-

154. Hay en griego algunos ejemplos aislados de nombres afectados por una gutural sorda final, unos importados, otros constituidos dentro de la lengua: son palabras fam iliares que designan animales, plantas, términos técnicos, apodos o dimi­nutivos :

-ακ : σκύλαξ «perrito»; δόναξ «caña»; άυΒραξ «carbón»; μέλλαξ «hombre joven», etc.

-«K : ιέραξ «halcón»; όρπηξ «ramo»; ο’ίαξ «timón»; στόμφαξ «grandilocuente», etc.

-ΐκ : χάλιξ «guijarro»; κύλιξ «copa», etc.-ϊκ : ττέρδιξ «perdiz»; ράδιξ «rama»; κίμβιξ «avaro».-Οκ : κάλυξ «cáliz de flor»; θρδνυξ «asiento».-Οκ : κήρυξ «heraldo»; δοίδυξ «mazo», etc.

f) Nombres con sufijo *-g-

155. Los sustantivos que presentan una gutural sonora enfinal del tema son poco frecuentes en griego. Son palabras anti­guas de formación popular y significan sobre todo animales, plantas, instrumentos: ·

Page 55: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 57

-αγ : άρτταξ «ladrón» (cf. αρπη); τέτραξ «faisán»;-υγ : αντυξ «borde circular»; τττέρυξ «ala» (cf. mrepóv); βρτι/ξ

«codorniz», etc.-ϋγ : κόκκνξ «cu-cú» (onomatopéyico) — «cuclillo»;-ϊγ : μάστιξ «látigo» (gutural expresiva: cf. dat. Hom, μάστι

acus, μάστιν); τέττιξ «cigarra» (onomatopéyico).Los sufijos con -γ- final tomaron a veces un infijo nasal de

carácter expresivo: σάλτπ·/ξ «trompeta, corneta»; σττήλυγξ «cueva resonante» (cf. lat. spelunca)·, φάραγξ «quebrada, zanja», etcétera.

II. C O M P O S I C I O N

156. La composición es un procedimiento por el que dos elementos1 dotados de sentido propio se unen de form a que cons­tituyen una única palabra.

No sólo no es la suma de los dos componentes, sino que el sentido del compuesto presenta con frecuencia una restricción con respecto a cada uno de aquéllos. Sucede también que se diferencia bastante tanto del uno como del otro, porque el compuesto, una vez creado, evoluciona semánticamente, como toda palabra de la lengua, independientemente de los elemen­tos que lo constituyen.

Es necesario no confundir composición y yuxtaposición; pero ocurre que dos palabras, en contacto por el uso, acaban por sentirse y pronunciarse como una sola palabra, unidas bajo un mismo acento, lo cual puede desencadenar algunas modifi­caciones, p.ej. de orden fonético: como Πελοπόννησος < Γίέ- λοττος νήσοί.

Observación: Es difícil con frecuencia precisar en qué momentose sintieron como compuestos ciertos grupos. Por ello se puede leer indiferentemente en Homero Atós κούροι o Διόσκουρο!; ΔιΙ φίλος o διίφίλος, etcétera.

157. E l procedimiento de la composición, ya conocido en indoeuroepo, se extendió ampliamente en griego, no en el lenguaje popular, que no lo usa apenas, sino en el lenguaje especializado o técnico (filosofía, ciencia, administración, re­ligión...) y sobre todo en la expresión poética que trata de dis­tinguirse del lenguaje del vulgo.

1 ...o más de dos (como en alemán, lengua i.e. que usa abundante­mente la composición). Cf. $ηρο - ζυγό - καμψι - μετ - c o i t o s . (Η. del Tr.)

Page 56: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

58 MORFOLOGÍA GRIEGA

158. Por otro lado, el griego ofrece un buen número de nom bres propios que, según la tradición indoeuroepa, adop­tan la forma solemne dd compuesto'. ”Αρχ-ιτπτοζ, Ίππ-αρχος, Δημο­σθένης, Περσέ-πολις, etc. Otros, los llamados hipocorísricos, tienen una forma breve; derivados de los compuestos, se caracterizan por geminadas expresivas: 'Ιππίας, Ίπττυς, Ίππυ- λος (cf. "Ιττιτ-αρχος, Ίππο-κράτης); Φείδωυ (cf. Φείδο-κράτης).

O bservación: Un verbo como οίκοδομέω no está compuesto de untema nominal y de un verbo, sino que es un derivado de un nombre compuesto como es οικοδόμο;.

I . F O R M A D E L O S C O M P U E ST O S

1.° Form a del prim er térm ino

159. E l primer término ■—siempre indeclinable— de un nombre compuesto puede ser una palabra invariable (prepo­sición, adverbio, partícula), o un tema nominal, o también un tema verbal.

160. a) E l primer término es una palabra invariable.Las preposiciones, contra lo que sucede en la composición

verbal (cf. n.° 492), los adverbios (δυσ-, εύ-), las partículas (ά-, άν-, νη-) son siempre inseparables del segundo término: ανάθημα, περικαλλής, δυσμενής, ευμενής, αγνωτος, ανυδρος, νη-(OÏS·

161. b) E l primer término es un tem a nom inal.Cuando el primer término es un tema nominal, la forma

del elemento final varía según los temas. En general podemos establecer que:

1 . en los temas de tipo temático el elemento final presenta el vocalismo o: λογογράφος (cf. λόγος);

2 . en los temas en -â- el elemento final presenta el voca­lismo â (η): νικη-φόρος (cf. νίκη);

3. en los temas de tipo atemático con una sonante, el elemento final presenta el vocalismo cero : ήδυ-επής (cf. *ήδε?-/ ήδυ-) ; άττλοΰς (cf. *sem -¡*s-m );

4. en los temas de tipo atemático en -eç el elemento final . presenta el vocalismo e: έπεσβόλος (cf. ^επες/^^επος), etc.

Page 57: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

O bservaciones: a) Los numerales, usados como primer términode composición’, siguen la regla general en la medida en que poseen flexión (cf. n.° 480, 481): cnrAoüç; μ-ωνυξ (cf. *sem/*sm-); Shrous (cf. *dwi-); TpÍTrous (cf. τρει/τρι); τράπεζα (cf. kwtr-); τρυφάλεια (cf. kwtru-); τετράττους (cf. kwetr-); y como τετρά- (έτττα-, δεκα-): π ιντάπηχνς, έξά- X p o v o s , etcétera.

β) Si el primer término es un adjetivo, el sufijo del adjetivo queda reemplazado por una -i-, procedimiento ya existente en i.e.:

162. E l final del primer término sufre a veces en griego alteraciones debidas a:

1 . elisión: νομ-αρχής (cf. νομο-); φιλ-έταιρος (cf. φιλο-).Se producen confusiones : según Seo-ειδής < * 3εο-Ρειδής

tenemos νεο-αρδής; a su vez, según ·9υμ-αλγής tenemos 3υμ- ηδής (*5υμο-Ράδ-) ;

2 . contracción: κακούργος < *κακο-Ρεργ-, de donde, por ana­logía: -πανούργος;

3. ritm o:a) para evitar la sucesión de tres breves, un tema con vocal

final breve pasa a ser un tema con vocal final larga: έλαφη- βόλος (cf. ελαφος).

b) inversamente, cuando lo exigía el ritmo, temas con final larga (vocal) fueron sustituidos por temas con vocal final breve: ήμερό-κοιτος (cf. ήμερά).

De ahí el principio de una alternancia -ο-/-δ-(η) que apa­rece con frecuencia en la misma palabra: δικο-λόγος/δικη-φό- ρος; νικό-βουλος / νικη-φόρος.

4. analogía (sobre todo).E l griego, como por su parte el latín, tiende a señalar la

composición con una vocal de enlace 1 entre los dos términos. Cuando el primer término acababa en consonante, esta vocal de enlace, generalmente de timbre o, otras veces de timbre δ(η), tenía la ventaja no sólo de facilitar la claridad de la com­posición, sino también su pronunciación : γαλακτ-ό-χρως (cf. ya- λακτ-) ; άστηδ-η-φόρος (cf. άσπιδ-).

Por analogía el uso de esta vocal de enlace se extendió a casos en que no era necesaria', νη-ο-βάτης (cf. ναυ-βάτης); βο-η- νόμος (cf. βού-νομος), etc.

Excepcionalmente es δ la vocal de enlace en ττοδ-ά-υιπτρον (cf. ττοδ-ό-ψηστρον y ττέλλυστρον < *πεδ-ίλυστρον).

1 «Liaison» lo traduzco aquí, y en otra ocasión, por «enlace» y no por «unión», para evitar que el principiante lo confunda con las llamadas «vocales temáticas o de unión» ε/ο. (N. del Tr.)

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 59

Page 58: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

60 MORFOLOGÍA GRIEGA

163. c) E l primer término es un tem a verbal.E l tema verbal (presente, aoristo, futuro) cuyo régimen

sería el segundo término, acaba:1. En e: φερέ-irovos «porta-desdichas».2. En o: μισό-δημο; «que odia al demo = pueblo»; por

ello son posibles las confusiones con los compuestos cuyo primer término es un tema nominal: φιλό-ξενος «amigo de huéspedes» (φιλέω) o «huésped amigo» (φίλος).

La confusión se produce sobre todo cuando el primer término lleva la característica sigmática del desiderativo. Bajo el influjo de los abstractos en σι- (cf. n.° 1 1 2 y observ.), el primer término termina en ι: σωσί-πολις «salvador de la ciu­dad» (que la quiere salvar), de donde innumerables compuestos como εύρεσί-λογος «de fácil palabra» (que halla fácilmente...), ερασί-μολττοζ «aficionado al canto», en los que se ha esfumado su sentido desiderativo.

2.° Form a del segundo término

164. E l segundo término, que es un tema nominal (sustan­tivo o adjetivo), requiere sólo las siguientes observaciones:

a) E l segundo término puede ser una palabra que no apa­rece más que en composición: λογο-γράφος (cf. numerosos compuestos en -Tro ios, -μαχος, ~φαγος,..).

b) E l segundo término del compuesto presenta a veces un vocalismo diferente del que ofrece el tema del simple: ά-ττάτωρ (cf. ττατή p) ; α-φρων (cf. φρήν); oc- kcAouSoç (cf. κέλευθος); άν- αίμων (cf. αίμα); εύ-σ3ενής (cf. σ-δένος).

c) Los adjetivos provenientes de sustantivos en -el·- toman comúnmente la forma o en el masculino y en el neutro: έίχπμοζ (cf. τιμή).

N O TA : Sin embargo hay en griego algunos compuestos masculi­nos en -δ-: χρυσο-κόμης «de cabellos de ofo»; τταιδο-τρίβης «profesor de educación física» (cf. τριβή); Όλυμτπο-νίκης «campeón olímpico» (cf. νίκη), etc.

d) El segundo término de tema consonántico suele quedar como consonántico: ά-τταις «sin hijos» (cf. τταΐς); εύ-δαίμων «feliz» (cf. δαίμων ). Sin embargo algunos adoptan la flexión temática: σν-υδρος «sin-agua» (cf. ΰδωρ).

e) Como regla general, los adjetivos compuestos no distinguen morfológicamente el masculino del femenino (cf. n.° 177).

Page 59: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FORMACIÓN D E LOS NOMBRES 61

f) Se da el caso de que la composición lleve también con­sigo un sufijo particular, añadido ai segundo término, espe­cialmente el sufijo *-yo-: ετπ-θαλάσσιος «situado al borde del mar» (cf. θάλασσα); εύ-αγγέλιον (cf. άγγελος), etc. Para el sufijo -της en composición cf. n.° 1 2 1 .

h) Cuando el segundo término comienza con una vocala, e, o, seguida de consonante simple, el griego, usando un antiguo procedimiento morfológico indoeuropeo en beneficio de una tendencia rítmica, alarga muchas veces la vocal a, e, o en «(η), r¡, ω : στρατ-δγός (dór.), στρατ-ηγός (át.), (cf. άγω) ; φνλ-ήρετμος «aficionado al remo» (cf. ερετμός); άν-ώνυμος «sin nombre, anónimo» (cf. όνομα).

I I . S E N T ID O D E L O S C O M P U E S T O S

165. El valor sem ántico de los compuestos es tan dis­tinto y frecuentemente tan huidizo que es intento vano e imposible establecer una clasificación de los compuestos según su significado. A lo más, se puede tratar de distinguir cate­gorías generales:

1.° Unas veces, conservando el valor propio gramatical del segundo término, el prim er térm ino puede tener la función de palabra en aposición·, ίατρό-μαντις «médico-adivino»; o de adjetivo calificativo: άκρό-ττολις «alta-ciudad, cindadela»; o de complemento en genitivo·, οίκό-φυλαξ «guardián de la casa», o en dativo: Seo-(f)είκελος «semejante a un dios», o en instrumental: δορυ-τταγής «hecho de madera», etc.; la relación entre los dos términos podría ser una que no señala la flexión: μελι-ηδής «dulce como miel».

2.° Otras veces, cuando el prim er término tiene el carácter de tema verbal, el segundo térm ino desempeña en relación con él una fu n ción de com p lem ento : άρχέ-κακος «emprendedor del mal, autor del mal»; φυγο-τττόλεμος «prófugo de guerra». E l orden, pues, del sentido de las palabras es aquí progresivo (cf. τταρά-δοξος «al margen de lo opinable, increíble»), mientras que en los compuestos de dos términos nominales, el orden del sig­nificado es regresivo.

3.° Otras veces el compuesto, con valor de adjetivo, implica la existencia de una base (sujeto) al que se adhiere o aplica para calificarle; el significado resulta de la fusión del sentido

Page 60: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

62 MORFOLOGÍA GRIEGA

de los dos elementos (compuestos posesivos): ροδσ-δάκτνλος «que tiene dedos de rosa»; δυο'-μενή̂ «que tiene un carácter difícil»; εύ-μενής «que tiene un buen carácter», etc.

O bservaciones: a) Sin duda hubo en i.e. una diferencia de acen­tuación entre los compuestos posesivos y los demás. Aún se observa en griego oposiciones como las siguientes: Seóyovo; «engendrado por divinidad» y τεκνο-γόνος «que engendra niños»; 3ηρό-τροφο$ «alimentado con alimentos de bestias»y άηρο-τρόφο; «queda de comer a los animales», etcétera.

β) Apenas hay en griego ejemplos del tipo de compuestos cuyos dos términos en coordinación constituyan los elementos de un conjunto: άρτό-κρεας «pan y carne»; νυχ9-ήμερον «noche y día».

Page 61: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

C A P I T U L O I I

FLEXIO N DE LOS NOMBRES

OBSERVACIONES G EN ERA LES

La flexión nominal indica en griego, como en indoeuropeo, tres categorías : el número, el género y el caso 1.

166. E l griego conservó los tres números (gramaticales) heredados de la lengua de origen: el singular, el plural y el dual.

a) Singular y Plural

167. De modo general el singular destaca que considera­mos al objeto como una unidad, el plural que lo consideramos como una pluralidad.

Observaciones·, oí) Para désignai un objeto complejo, formado o sintiéndolo como formado de muchas partes, vemos que se usa el plural:

E j.: 3ύρατ «una puerta» (cf. lat. fores); evapa «botín, despojos» (cf. lat. exuuiae).

p) Por otra parte el singular designa frecuentemente un conjunto máso menos complejo, mientras el plural correspondiente significa entonces los elementos particulares que constituyen el conjunto.

E j.: άμττ6λο5 «una viña»; άμπελοι «las cepas»; λαός «un pueblo, un ejército»; λαοί «los individuos que lo componen».

b) Dual

168. En indoeuropeo el dual era obligatorio siempre que se trataba de dos personas o de dos objetos, ya formasen pare­jas o pares, o se hallasen emparejados por casualidad.

1 Para ampliar y matizar, cf. Sánchez L asso de la V ega , Sintaxis griega, C.S.I.C. Madrid 1968, vol. I, cap. I l l , IV y V- (N. del T.).

Page 62: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

64 MORFOLOGÍA GRIEGA

169. Pero — dejando aparte otras razones como ia falta de características particulares del neutro, que tiene las del masculino, o la ausencia de distinción en todos los géneros entre nominativo y acusativo, genitivo y dativo respectiva­mente, o el uso' naturalmente más raro del dual con la consi­guiente consolidación y fijación menor de sus formas—· los progresos del pensamiento abstracto que tienden a oponer absoluta y únicamente la unidad a la pluralidad dieron como resultado la eliminación del dual. Y así en la mayor parte de las colonias griegas de Asia Menor, cuya civilización era relativamente avanzada, esta eliminación es un hecho acabado desde el comienzo de la tradición literaria; no se halla el dual ni en el

jónico del siglo VI, ni en el lésbieo de Alceo o de Safo. Aún más, el modo caprichoso e incoherente con que se emplea en la Ilíada y en la Odisea —cuyos autores mezclan el plural y el dual unas veces por necesidades de la expresión, otras por fuerza de la métrica y otras para cuajar expresiones formu­larias— prueba manifiestamente que en la época en que se com­pusieron los poemas homéricos el dual había desaparecido o, por lo menos, estaba en trance de desaparición del habla corriente: no es en la epopeya más que un puro arcaísmo o también un medio de subrayar expresamente que se trata de dos per­sonas o de dos objetos.

170. Por el contrario, en Grecia continental, que iba con notable retraso, se encuentra el dual hasta fines del siglo V en lacónico, beocío, y sobre todo en ático. Sin duda, dominados por influencias jónicas, Tucídides evita el dual y los «trági­cos» lo emplean de forma inconstante. Pero las inscripciones áticas lo presentan sin excepción hasta el año 409 a.C., y los autores que reproducen el modo de hablar más ático, como Aristófanes y Platón, usan el dual, sobre todo Aristófanes, de modo regular y definido. Sin embargo poco a poco se elimina el dual y en tiempo de Menandro está totalmente fuera de uso en Atenas.

2 .° E l G é n e ro

171. L a categoría del género, en griego como en las demás lenguas de la familia i.e., se nos presenta como una de las menos racionales que puede haber. Sin duda se impone con tal rigor que todo sustantivo que viene a nuestro pensar se pre­senta dotado de género (masculino, femenino o neutro), pero

Page 63: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 65

-es bastante difícil explicarse a primera vista por qué es tal género el que lo distingue y no el otro o el otro. No podemos iluminar la cuestión sino retrocediendo al estado indoeuropeo.

a) G énero «anim ado» y género «inanim ado»

172. Lo que domina en la distinción de géneros en i.e. es la op osición de lo anim ado con lo inanim ado. Perte­necen, en principio, al género animado (masculino-femenino) 'los sustantivos que designan seres animados, y al género in­animado (neutro) los sustantivos que designan cosas, fenóme­nos, seres inanimados. Pero es importante hacer notar aquí que las ideas cosmológicas de los primitivos y semi-civili- :zados no responden por entero a las nuestras: los cuerpos :no son sólo, para ellos, objetos materiales; ocurre también que consideran los elementos y los fenómenos naturales como la mani­festación de fuerzas internas análogas a las que mueven a los animales y a los hombres. En cuanto son animados, en cuanto son fuerzas divinas, estos elementos, estos fenómenos tienen género masculino-femenino.

173. De ahí procede que si, p.ej., los nombres de frutosi.e. son generalmente de género neutro (άτπον, pirtím «pera») los nombres de árboles son de género femenino (amos, pirus «peral»), considerando al árbol —en virtud de la teoría ani- .mista— como una especie de hembra que produce frutos. Lo mismo sucede con el nombre del «sol» ήλιος, sol, que es masculino y con el de la «tierra» χ·3ών, humus, que es feme­nino en griego y en latín, porque el sol se consideraba como un ser que ve y sabe todo, y la tierra como un ser maternal y fecundo.

174. Por otra parte pudo suceder que la misma noción :se concibiera como fuerza activa y —por así decir— perso­nificada, o como un fenómeno abstracto, un objeto inerte: ■de donde el «fuego» es masculino en latín ignis y es neutro ■en griego, irOp.

175. Esta oposición del masculino-femenino como género animado frente al neutro como género inanimado debía seña­larse por medio de la flexión, que es efectivamente, como veremos, claramente distinta para los dos géneros en el Nom. Acus, y Vocativo. Añadamos que sólo el género animado posee forma especial de vocativo, porque normalmente no se

Page 64: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

66 MORFOLOGÍA GRIEGA

dirige la palabra más que a seres vivientes o considerados como tales, y añadamos también que sólo el género animado tiene características diferentes para el nominativo y el acu­sativo, porque sólo tratándose de seres activos, o concebidos como tales, tiene sentido y razón de ser la distinción de agente y paciente.

b) Género masculino y género femenino

176. Si la flexión indoeuropea distingue entre masculino- femenino y neutro, no sucede lo mismo cuando se trata de la oposición mutua entre el masculino y el femenino.

Aun en sustantivos que significan seres dotados de sexo, no se halla la señal del masculino y la del femenino. Sucede a veces, concretamente en griego y en latín, en los nombres de parentesco, πατήρ, μήτηρ, frater, soror, etc., que se dis­tingue el sexo masculino y el femenino por el empleo de pa­labras distintas, pero nada caracteriza en su flexión a estas palabras como masculinos o femeninos. Además frecuente­mente un mismo sustantivo es capaz de designar indiferen­temente, según la idea que aparezca en la mente, el macho o la hembra: así en griego ίππος significa tanto la «yegua» como el «caballo», βοΰς tanto la «vaca» como el «buey», 3εός tanto la «diosa» como el «dios».

177. Por el contrario, el demostrativo tiene los tres géne­ros: *so > ó, *sa > ά (ή), *tod > τό.

Por su parte —dejando aparte los compuestos cuyo segundo término es un sustantivo (como en griego α-λογος, eû-νους, ά-πάτωρ, εύ-γεντίς, εύ-δα(μων), los adjetivos con valor intensivo (como με(ζων) que sólo tienen dos formas distintas, una para el masculino-femenino y la otra para el neutro, y teniendo presente acciones secundarias que pudieron alterar la situación antigua— , los adjetivos, si no poseen flexión propia, se ca­racterizan por la propiedad de poder tomar, según los géne­ros, tres formas diferentes: masculina, femenina y neutra, νέ(Γ)-ος, νέ(Ρ)-ά, νέ(?)-ον; νέος y νέον se distinguen sólo por la flexión; el par νέος, νέον y νέα por otra parte se distinguen por una diferencia de tema: tema femenino en -a- opuesto a tema masculino y neutro en -o-.

178. En indoeuropeo era precisamente la forma masculina o femenina del demostrativo y del’ adjetivo la que indicaba ante todo el género masculino o femenino del sustantivo al

Page 65: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 67

que se referían. Por eso en griego, palabras como ττατήρ, λύκος son masculinos, porque el demostrativo que se aplica a ellos es ó < *so y el adjetivo tiene la forma νέ(Ρ)-ας, mientras que palabras como μήτηρ, φηγός son femeninas porque el demostrativo es ά (ή) < *sa y el adjetivo νέ(Ρ)-α.

179. La distribución primitiva de sustantivos en esas dos clases (las de nombres que llevan un demostrativo o adje­tivo de tema en -o-, o masculinos y la de los nombres que llevan un demostrativo o adjetivo de tema -δ-, o femeninos) no siempre está clara desde el primer momento. Se entiende sin dificultad cuando se trata de seres con sexo, pues entonces corresponde a la diferencia sexual. También nos explicamos que un objeto, inanimado para nosotros, pero mirado por seres semi-civilizados como animado, pueda ser masculino o femenino conforme a la naturaleza de su actividad, parecida a la de un macho o a la de una hembra: el nombre del «cielo», que extiende las tinieblas, es masculino en griego, ουρανός, mientras que el nombre de la «tierra», fecundada por la llu­via celeste, χ3ώυ, es femenino. Pero no hay más remedio que confesar que aparte de seres con sexo y de unos cuantos ase­mejados a ellos, el género masculino o femenino de un sus­tantivo, aunque alguna vez se nos alcance su comprensión, no puede preverse rigurosamente de ordinario, porque ello depende de concepciones arbitrarias que no permiten las determinemos en el estado en que conocemos actualmente las distintas lenguas de la familia indoeuropea.

180. Son abundantes, tanto en griego como en latín, los ejemplos de nombres femeninos en -o- como vu-6-ς nurus, «nuera», y masculinos en -δ- como νεανί-δ-ς «muchacho, joven», naut-a «marino». Sin embargo se puede decir que la tendencia general de las dos lenguas es repartir los géneros entre los dos tipos de temas, y así los temas en -o - de género animado son generalmente masculinos y los temas en -a- femeninos. En un grupo de palabras el griego y el latín se sirven del sufijo -a- para designar a la hembra en oposición al ser masculino.

E j.: θεά (Horn. -δεή) «la diosa»; 3ε-ό-ς «el dios»; άδελφ-ή«hermana»; άδελφ-ό-ς «hermano» (cf. lat. equa: equus·, lupa: lupus, etc.).

181. Estas son innovaciones recientes. Pero desde la época indoeuropea en una situación social en que el papel de la

Page 66: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

68 MORFOLOGÍA» GRIEGA

mujer difería del del hombre, ocupado enteramente en expe­diciones y caza, se va a la diferenciación, por medio de par­ticularidades sufijales, entre nombres de agente masculino y nombres de agente femenino. E l griego hereda este proce­dimiento.

Asi tenemos:a) al sufijo de agente masculino -τηρ (-τωρ) responden los

sufijos de agente femenino -τρια < *-tr-yj y τριδ- < *tr-id- (cf. n.° 1 2 1 obs.):

E j,: ουλλήττ-τωρ (mase.): συλλήιτ-τριδ (fem.) «protectora»;y «flautista» (mase, o fem.): αϋλη-τήρ, σύλη-τρίς;

b) al sufijo de agente masculino ων responde el sufijo de agente femenino -αινα < *av-yâ < *-n-y j : :

E j.: 5εράττ-ων «criado»; 3εράττ-αινα «criado»;c) a varios sufijos de agente masculinos como -ων, -o - res­

ponde el sufijo de agente femenino ~ιδ~:E j.: θεράττ-ων «sirviente»; 3epcnrís < *-ιδ-ς «sirvienta»;

ο'ύμμαχοζ «aliado»; συμμαχίς < *-i5-s «aliada».

182. Es fácil darse cuenta por los ejemplos, que preceden, que el femenino, en la medida en que está caracterizado por una forma especial que lo opone al masculino, aparece en los sustantivos y sobre todo en los nombres de agente, como un sub-género dentro del género animado, o, si se quiere, como una simple diferenciación: el masculino indica, por una parte, el tipo genérico, y por otra, en particular, el sexo mas­culino, lo que se traduce en el hecho morfológico de la deri­vación frecuente que experimenta la forma femenina, deriva­ción de la forma del masculino.

183. Aparte de los nombres de seres con sexo y de nom­bres de agentes, que oponen mutuamente el masculino al femenino, tiene también el griego una multitud Je abstractos femeninos, sin sustantivos masculinos correspondientes, saca­dos de adjetivos en -ης/-£ς mediante el sufijo específicamente femenino -y& < *y¿)· Son nombres de cualidad, cuyo género se explica cuando se recuerda que tras toda cualidad (como detrás de toda actividad, de donde el género femenino de <ρλόξ «llama», vox «voz») los indoeuropeos imaginaban fre­cuentemente, como parece, una de esas «fuerzas o poderes» religiosos concebidos como seres femeninos, una de esas «madres» tan conocidas en el mundo céltico.

Page 67: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 69

E j.: ύγίεια < *υγιεσ-γά «salud, cualidad de estai sano»αλήθεια < *αλη·9εσ-γ·α «verdad, cualidad de ser veraz» (cf. lat. praesentia «cualidad de estar praesens»).

Ahora vemos cómo una categoría tan poco racional, tan incoherente aun en indoeuropeo, como el género, ha que­dado en griego en un estado tan complejo. Lo extraño es que esa categoría, que no tiene sentido alguno en la mayor parte de los casos, ni haya quedado eliminada, ni siquiera reducida a lo largo del desarrollo de la lengua. Es la prueba evidente de las resistencias que oponen las formas ya fijadas en un habla a la acción de las realidades de la civilización. -

184. La flexión no es un fenómeno primitivo. Sin duda al separarse los dialectos indoeuropeos la flexión casual, am­pliamente desarrollada, dominaba la estructura de la frase. De todas formas hay vestigios en las lenguas clásicas, particular­mente en griego, que nos dejan entrever una época anterior en la que los nombres eran invariables o poco variables. Así tenemos que, p.ej., la ausencia antigua de flexión aparece aún en el pronombre personal y en los numerales de «cinco» a «diez», que son indeclinables. Por otra parte, algunos nom­bres neutros como ήπαρ, ύδωρ, cuyos casos oblicuos del sin­gular y todos los casos del plural están formados —por un curioso hecho de supletismo— con un sufijo nasal -*n - alar­gado en *-t-, ύδατος <; *ύδ-η-τ-ος; ήττατος <r ^ήττ-η-τ-ο;, mien­tras que el nominativo-acusativo singular se forma con el sufijo *-r-, no tenían probablemente en su origen más que este nominativo-acusativo singular. En fin, si observamos la forma del primer término de los compuestos nominales como δημο-βορος, δημο-γέρων advertimos que este primer término, que es un tema escueto, unas veces reemplaza a un acusativo, otras a un genitivo, dotado en realidad de un sentido tan pleno como si tuviese desinencias.

185. Sea lo que sea de estos casos aislados, los nombres indoeuropeos tienen flexión generalmente, en época histórica; como dijimos al comienzo de este compendio, las formas nominales sin desinencia son en realidad formas con desinen­cia cero; esta ausencia de desinencia las caracteriza precisa­mente por oposición a las formas dotadas de desinencia.

186. La flexión nominal indoeuropea era también singu­larmente compleja y se echaba de menos en ella un sistema homogéneo y regular.

Page 68: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

70 MORFOLOGÍA GRIEGA

Digamos ante todo que se contaban ocho casos: el nomi­nativo o caso del agente; el vocativo, que señala la persona a la que uno se dirige; el acusativo que expresa el objeto sobre el que recae la acción indicada por el verbo, o el término de un movimiento, o la extensión en el espacio o en el tiempo, o relaciones vagas con palabras vecinas (acusativo de rela­ción); el dativo, que indica a qué o a quién se destina algo (dativo de atribución), o señala la persona interesada en la acción, o en provecho de la cual se hace algo (dativo de in­terés); el genitivo que indica bien el todo del que se toma una parte (genitivo partitivo), bien el complemento de un sustantivo (genitivo adnominal); el ablativo, que indica el punto de partida; el instrumental, que señala con qué o con quién se hace una acción; el locativo que índica el lugar, espacial o temporal, en el que se hace la acción.

187. Estos casos, tan numerosos, no se distinguían siem­pre entre sí en cuanto a la forma. E l nominativo, vocativo y acusativo no tenían característica privativa más que en el género animado, e incluso en el dual se confundían total­mente. En el singular el genitivo y ablativo no se diferencia­ban más que en la flexión temática. En plural el ablativo no tenía forma propia; se confundía con el dativo.

188. Por otra parte ocurría que una misma categoría tenía varios signos para su expresión; digámoslo de otra forma: un mismo caso se caracterizó con desinencias diferentes no sólo, como el genitivo singular, dependiendo de la clase de flexión a que perteneciesen los nombres, sino aun en el interior de un mismo tipo de flexión, como el nominativo singular de los nombres atemáticos masculino-femeninos, caracterizado ya por desinencia cero con alargamiento de la vocal final del tema -πατήρ, άκμων, ya por una desinencia -ς, ô(F)i-ç, desinencia que vemos caracterizar también al nomi­nativo singular de los nombres masculino-femeninos del grupo temático de flexión.

189. Inversamente, un mismo signo podia expresar varias categorías: así no había en i,e. una señal distinta para el nú­mero y para el caso (forma casual): -ος indica en griego a la vez el genitivo y el singular en una palabra como ττοδ-ός «del pie» ; -ττοδ-ών a la vez el genitivo y el plural, «de (los) pies» ; este procedimiento no está exento de cierta flexibilidad ele­gante, pero da a las palabras indoeuropeas una estructura sumamente compleja.

Page 69: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N DE LOS NOMBRES 71

190. En fin, sin hablar de los desplazamientos del acento y de las alternancias vocálicas del elemento pre-desinencial que —sobre todo en la flexión atemática— caracterizaba las formas casuales con idéntico título que las desinencias, este mismo funcionamiento de las alternancias (no hecho, por cierto, para hacer más clara y coherente la declinación) multi­plicaba a veces las formas de una misma desinencia, como nos señala la comparación de lenguas emparentadas respecto a la desinencia *-es/*-os/*-s del genitivo y a la desinencia *-ei/*-oi/*-i del dativo singular de los nombres de la flexión atemática.

191. Se comprende consiguientemente que la flexión indo­europea no haya sido estable, que, por el contrario, haya tendido decididamente a simplificarse, a normalizarse. Sin duda el griego, que representa como el latín un tipo relativamente arcaico, no tiene todavía, en época histórica, un signo dis­tinto para el número y para el caso y no llegó a expresar cons­tantemente del mismo modo una misma categoría gramatical. Por lo menos simplificó notablemente la antigua movilidad del acento, redujo las alternancias vocálicas del elemento pre- desinencial y, con raras excepciones eliminó del todo las alter­nancias desinenciales : de la alternancia antigua *-es/*-os/*-s, que distinguía al genitivo singular de los nombres atemáticos, el griego generalizó el grado conjugado *-os, ττοδ-ός (cf. sin embargo *δε(μ)ς en δεσπότης < *δεμσ--ττοτης «dueño de la casa», si no es que *δεμς no es una raíz *dem- alargada con el sufijo -s- que se halla en grado pleno en domesticus), y no ha conservado de la antigua alternancia *-ei/*-oi/*-i, que ca­racterizaba el dativo singular de los mismos nombres atemá­ticos, más que el grado reducido ι, ττοδ-ί. Por otra parte, como veremos en el estudio de la declinación, hubo diversas acciones analógicas que aliviaron a la lengua de formas anómalas, la desembarazaron de formas excesivamente complicadas u oscuras e hicieron su manejo más ligero y fácil. Por fin, y sobre todo, el número de casos se redujo notablemente, al mismo tiempo que se desarrollaban los medios de reforjar las partes cadu­cas de la flexión.

192. Entre los casos indoeuropeos, en efecto, algunos, como el nominativo y el dativo, no tenían más que un valor gram atical y abstracto; otros como el locativo, el ablativo y el instrumental tenían una significación puramente concreta; otros finalmente eran casos simultáneamente gram aticales y concretos, como el acusativo que señalaba, como dijimos, unas

Page 70: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

72 MORFOLOGÍA GRIEGA

veces el objeto sobre el que va la acción indicada por el verbo,, otras veces ya el término de un movimiento, ya la extensión en el espacio o en el tiempo, ya ciertas relaciones vagas con palabras vecinas, o como el genitivo que era al mismo tiempo el caso del complemento del nombre (genitivo adnominal)' y el partitivo,

193. Al conseguir los progresos de la civilización, como indicamos a propósito del dual, un avance del pensamiento- abstracto, tendieron algunas lenguas a eliminar los casos con valor exclusivamente concreto-, así en griego no hay ya ni locativo,, ni ablativo, ni instrumental distintos. E l ablativo, que desde- el i.e. no se distinguía del genitivo singular en los atemáticos,. se confunde con el genitivo en los demás tipos; el dativo,, locativo e instrumental, dotados antes de su propia caracte­rística, se sirven de una única forma que llamamos dativo..

194. Como el genitivo y el acusativo, también tuvieron- doble papel los llamados «casos ab stractos»: además de las· relaciones puramente gramaticales, se encargaban de expresar valores concretos, privativos anteriormente de casos especiales.· Este doble uso habría dado pie a anfibologías si no hubiera, habido m e d io s de señalar expresamente el valor actualmente con­creto de un caso susceptible de desempeñar, a merced deí. parlante, una u otra función, abstracta o concreta. Estos me­dios existían: eran las «p re p o sicio n e s».

195. Desde la época del indoeuropeo, efectivamente, los- casos que indicaban el lugar de la realización del proceso [locativo), el punto al que tiende la acción (acusativo-ilativo),. el punto de origen [ablativo), o el instrumento que sirve para realizarse {instrumental), etc., iban acom pañados frecuente­mente de una e xp re sió n a d v e rb ia l, una « p re p o sició n » , que desde luego no «regía» el caso, puesto que los elementos- de la frase eran autonómos, pero subrayaba la significación e: incluso la matizaba discretamente. Por ej., el ablativo indicaba, claramente por si mismo el punto de alejamiento, pero la adición de una «preposición» representada en griego por εξ,. ék, y en latín por e, ex, daba el ¡matiz de alejamiento de un· interior; mientras que si se aplicaba otra «preposición» re­presentada en griego por άπό y en latín por a, ab, el matiz- era de alejamiento en general o no de un interior. Desde el día en que se eliminaron los casos propiamente concretos se conso­lida el uso — y se desarrolla, naturalmente— de dar el apoyo- de una «preposición» a los casos que subsisten, cuando se quiere.

Page 71: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

subrayar no un mero sentido gramatical sino su valor concreto. Así quedaba soslayado el peligro de oscuridad, fruto dci sincretismo áe los casos.

196. Sin duda hallamos en griego huellas y rasgos abun­dantes del estado antiguo en el que bastaba el caso por sí mismo (caso de significado concreto) para expresar la naturaleza del proceso. Así, sin ampliar con detalles que pueden verse en gramáticas descriptivas, hallamos sin preposición·.

197. a) el dativo-instrumental usado para indicar:

1.° el instrumento, el medio, principalmente cuando eí nombre es nombre de cosa:

E j.: βάλλοντες τοϊς AÍSois (Tue. IV , 43,3) «tirando con pie­dras»; θανάτω ζημιοϋν «castigar con la muerte».

2.° la causa:E j.: φαρμάκω τελευτάν «morir veneno».3.° el agente inanimado (considerado como causa, instru­

mento) con la pasiva:E j.: νικασθαι ύπνω «ser vencido por el sueño».4.° una idea de compañía:E j.: αλώ μένος νηί τε καί έτάροισι «errando con su barco y

sus compañeros».5.° las circunstancias concomitantes (que acompañan a un

hecho):E j.: κραυγή -ΓΓολλτί έτπασιν (Jen. Anáb. 1 ,7 ,4) «se lanzan

con un inmenso clamor».6 .° el m odo:E j.: δόλψ «con engaño»; τταντι τρόττω «de todas formas»..

198. b) el dativo-locativo usado (sin insistir en locativos, antiguos fosilizados en estado adverbial, como οϊκοι, ’Ισθμοί) para indicar:

1.° el sitio donde se está, o donde se realiza la acción, fre­cuentemente en Homero y en los poetas que lo imitan:

E j.: aiSápi να(ων (Δ 166) «viviendo en el éter».2 .° el tiempo cuando se realiza la acción, sobre todo con

los nombres que expresan noche, mes, año, unas veces ais­

FLEXIO N DE LOS NOMBRES 73"

Page 72: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

lados como en Homero (υυκτί, o 34, «de noche»), pero de ordinario acompañados de una determinación:

E j.: Trj πέμπτη ημέρα «al quinto día»; ή μάτι χειμερίω (Μ 279) «un día de invierno».

199. c) el genitivo-ablativo usado para indicar:1.° el punto de partida en sentido propio (alejamiento):E j.: τείχεος &ψ ώσασθαι (Μ 420) «rechazar (lejos) de la

muralla» (lit. rechazar considerando la muralla como punto de partida).

2 .° el punto de partida en sentido figurado·.a) el origen·.E j.: κύπελλον έδέξατο rjs άλόχοιο (Ω 305) «recibió una

copa (proveniente) de su mujer».b) la «cuna» (origen por nacimiento):E j.: άρίστου πατρός γεγώς (Sóf. Fiioct. 1284) «nacido de

padre nobilísimo».

c) la causa, sobre todo la de un sentimiento:E j.: ευδαιμονίζω σε του τρόττου «te felicito por tu carácter»

(tomando tu carácter como punto de referencia o partida).d) el delito del que se le acusa a uno:E j.: ασεβείας φεύγειυ «estar acusado por causa de su impie­

dad».

e) el precio :E j.: πόσου διδάσκει; πέντε μνών. (Plat. A pol. 20b ) «¿Por

cuánto da sus lecciones? Por cinco minas» (poniendo cinco minas como punto de partida).

f) el agente animado (considerado como punto de partida) en la pasiva a veces, en los poetas:

E j.: σαξ άλόχου σφαγείς (Eur. E l. 123) «degollado por tu esposa» (punto de partida de la muerte).

g) el complemento del comparativo·.E j.: λευκότεροι χιόνος (K 437) «más blancos que la nieve»

(lit. blancos considerando a la nieve como punto de referencia y superándola); χρημάτων κρείττων φίλος «un amigo vale más que la riqueza» (lit. excelente, tomando como base las riquezas, y superándolas).

74 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 73: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Observación: Hay que advertir que el sufijo -repo- que indica sim­plemente una oposición de dos formas y el sufijo -ιων- que es propia­mente un sufijo de intensidad no deben su valor de comparativo más que a su complemento (en genitivo-ablativo).

200. d) el acusativo usado para indicar:1 .° el térm ino hacia el que se dirige un movimiento:E j. : ερχεσθαι κλΐσ(ην (A 322) «ir a la tienda de campaña» ;

βέλος δ"Ουνεν Άθήνη ρίνα (Ε 290) «Atena dirigió el dardo a la nariz».

2 .° la extensión:a) en el espado:E j.: την οδόν ήν Ελένην περ άνήγογεν (Ζ 292) «a lo largo

del trayecto que hizo recorrer a Helena».b) en el tiempo:E j. : ενα μήνα μένοαν (B 292) «permaneciendo durante un mes».

3.° relaciones vagas con palabras vecinas (extensión figu­rada) :

a) la parte de tal o cual objeto a la que se extiende tal o cual modo de ser:

E j.: άλγεΐν τον ττόδα (Jenof. Mem. 1,6,6) «tener dolor de pies».

b) el punto de vista desde el que vemos que tal sujeto posee esta u otra cualidad:

E j.: δεινός είμι τούτην την τέχνην (Jen. Cir. V III,4 ,8 ) «tengo destreza en esta técnica» (en cuanto a este arte); oí άριστοι τάς φύσεις (Plat. Rep. 526 c) «los mejores en cuanto a cualidades naturales».

201. e) el genitivo partitivo usado para expresar —con matiz partitivo— el valor propio de diversos casos tomados en un aspecto concreto. Por ej.:

1 .° el del acusativo de tiem p o:E j. : νυκτός «en un momento de la noche» ; cf. νυκτά «du­

rante la noche»; νυκτί «en la noche, de noche».2 .° el del acusativo de espacio :

E j.: έλκέμεναι νειοϊο βα3είης ττηκτον άροτρον (Κ 353) «arras­trar el sólido arado por (parte de) una rica tierra de labor».

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 75

Page 74: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

3.° el del acusativo de parte (o de relación):E j.: ξυνετρίβη Tfjs κεφαλής (Aristof. Pa% 71) «se le fracturó

(en una parte) la cabeza».4.° el del locativo:E j.: ϊζεν τοίχου του έτέροιο (I 219) «se asentó en un punto

del otro muro».5.° el del instrumental :E j.: έττεί τάρττημεν εδητυός ήδέ ττοτήτος (Λ 780) «cuando

quedamos satisfechos con (algo de) comida y bebida».

Observación: Estos usos del genitivo partitivo son antiguos·, lomismo ocurre con la función que desempeña:

a) ya como sujeto·.E j.: ΐππτττον Ικατέρων (Jen. f ie l . IV ,2,20) «cayeron (combatientes)

de los dos bandos»;b) ya como complemento directo·.E j.: αίματος τπειν (λ 96) «beber (algo de) sangre»; cf. αϊμα τπεΤν

(λ 98) «beber la sangre».Pero con el tiempo el uso del partitivo se redujo y prevalecieron los casos

con el uso que les es propio. Asi el acusativo quedó asignado a indicar el complemento directo sin matiz partitivo. E l empleo del genitivo par­titivo como régimen de algunos verbos, sobre todo de los que expresan una operación de los sentidos o de la mente·, no es más que la sobre­vivencia de un estado antiguo.

202. Asi pues, como demuestran las páginas anteriores, hay en griego aún ejemplos abundantes de casos usados con significación concreta, sin que esta significación se deba a la precisión de una expresión adverbial. Sin embargo se puede decir que como regla general, al menos en determinadas fun­ciones, los casos, de los que tratamos, recibieron la com ­pañía de una «preposición», que subrayaba y definía más claramente el sentido. Concretando:

203. l.° El dativo instrumental:a) de causa: concreta su sentido general con la «preposi­

ción» έττί «en contacto con», para indicar, con verbos que expresan los afectos del alma, el objeto que proporciona a un sentimiento la ocasión de manifestarse.

E j.: oúk αν εΐη ôcmç οΰκ έπΐ τοϊς γεγενημένοΐξ άγανακτοίη(Lisias 1,1) «no habría quien no se indignase de lo que ha pasado».

b) de modo: tiene perfilado su sentido general con las « pre­posiciones» σύν, 4v.

76 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 75: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IÓ N D E LOS NOMBRES 77

E j.: o'ùv γέλωτι (Jen. An. 1,2,18) «riendo»; έν δίκη «jus­tamente».

c) de compañía (comitativo o asociativo): tiene matizado su sentido general con las «preposiciones» δμα «al mismo tiempo que», σύν «juntamente con» (en los poetas y en Jenofonte).

E j.: a μ’ ήοϊ φαινομέυηφιν (I 682) «con la aurora» (al mismotiempo que la aurora aparecía) ; έπαιδεύετο σύν τω άδελφω (Jen. Cir. 2,23) «(Ciro) se educaba con su hermano».

Obsetvación; La fórmula σύν τοΐξ δεοίς «con (la ayuda de) los dioses» se halla en todos los autofes.

204. 2.° E l dativo locativo delimita su sentido general con las «preposiciones» εν «en el interior de» (local), «en tiempo de», περί «alrededor» (en torno a, como «forrando»), άμ<ρ£ «alrededor» (por ambos lados, como «abrazando») —poé­tico— , μετά «en medio de», παρά «junto a», «al lado de» (sin contacto), «en casa de», πρύς «en presencia de», «al lado de», ímó «bajo, «a los pies de», etc.

E j.: έν τήδε τή πόλε; «en esta ciudad»; áv τη εορτή «entiempo de la fiesta»; ττερί τή χειρί χρυσοΟν δακτύλιον (Plat. Rep. 359 e) «un anillo de oro en la mano»; άμφί κεφαλή (Ω 163) «alrededor de la cabeza»; μετά κύμασι (Hes. Trab. 685) «en medio de las olas»; ού παρά μητρί σιτοϋνται oi παίδες, άλλά παρά τω δίδασκάλω (Jen. Cir. 1,2,8) «no comen los niños a la vera de su madre, sino con el maestro» (en su casa); πρός τη οικία λίμνη (Jen. E st. de los laced. X V ,6) «junto a la casa un estanque»; τί αρα έυ τή άριστέρα εχεις ύπό τω ίματίω; (Plat. Fe dr. 228e) «¿Qué tienes en la izquierda, bajo la capa?»; εστι βασίλεια ύπό τη άκροπόλει (Jen. A n. 1,2,8) «hay un pala­cio real al pie de la ciudadela».

205. 3.° E l genitivo ablativo precisa su sentido general:a) propio, con las «preposiciones» εξ, εκ «saliendo de», άπό

«alejándose (de un exterior)», πρύς «viniendo de» (sin sugerir salida), παρά «de la cercanía de, de junto a», «de casa de», κατά «bajando de», ύπό «de debajo de», πρό «delante de, ante», etc.

E j.: λέγουσι... oí ποιητα'ι ότι άπό κρηνών μελιρρύτων εκΜουσών κήπων τινών καί ναπών δρεπόμενοι τά μέλη ήμΐν φέρουσιν (Plat. Ιόη 537 a) «dicen los poetas que nos traen sus cantos acogiéndolos (como ramilletes) a l borde de fuentes que manan miel, del interior de ciertos jardines y valles de las Musas»;

Page 76: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

78 MORFOLOGÍA GRIEGA

ϊκετ’ εμόν δω | ήέ προς ήοίων ή έσττερίων άνΒρώττων (3 29) «ha vendido a mi mansión o proveniente de pueblos orientales (de la aurora) o de pueblos del poniente (occidentales)»; τταρά βασιλέως ττολλοΐ πρός Κΰρον άττήλ3ον (Jen. An. 1,9,29) «(aban­donando al rey) de junto al rey muchos se pasaron a Ciro»; άλλεσ3αι κατά τής -πέτρας (Jen. A n. IV ,2,17) «saltar de lo alto de la roca»; ττηγή ύπό τής πλατάνου peï (Plat. Pedro 230 b) «corre un manantial (brotando) bajo el plátano»; προ ττυλάων (K 126) «ante las puertas»; ττρό τής 'Ελλάδος άττοθνήσκεΐν (Heród. IX ,72) «morir por Hélade» (poniéndose ante...); ττρο ημέρας (Jen. Cir. IV ,5,14) «antes del día»;

b) figurado, indicando entre otras cosas:

1 . el origen: (el sentido general se determina) con las «pre­posiciones» ¿κ, Από, πρός y — sobre todo después de verbos de «aprender», «informarse», «recibir», «comprar», «recla­mar»— παρά.

E j. : ήκουσε τταρά Τισσαφέρνους τόν Κύρου στόλον (Jen. A n. 1,2,5) «oyó de Tisafernes (se informó) las fuerzas mili­tares de Ciro»; τταρά Κύρου ελαβε τρισχιλίους δαρείκους (Jen. A n. V, 6 ,18 ) «había recibido (de parte) de Ciro tres mil daricos» (cf. o, 374; Plat. 506 d, etc.).

2 . el nacimiento: (el sentido general se precisa) con las «pre­posiciones» έκ «saliendo de» (descendencia inmediata), aíro «con origen en» (descendencia lejana).

E j. : τούς μεν άπό 3εων, τούς δ’ έξ αύτών των θεών γεγονότας(Isócr. 249 b) «unos, que descienden de dioses, otros nacidos de los dioses mismos».

3. la causa eficiente animada o inanimada: (su sentido general se precisa) con la «preposición ύπ6 «bajo (la acción de)», «bajo (el influjo de)», «a causa de, por el hecho de que».

E j.: Λακεδαιμόνιοι... ύη’ αυλητών εχώρουυ (Tuc. V,70) «avan­zaban los lacedemonios bajola acción de numerosos flautistas»; ιτολλά δακρύειν Οπό λύττης (Jen. C ir. V I,1,35) «derramar lá­grimas bajo la acción del dolor».

4. el agente animado, en la pasiva: (su sentido general se pre­cisa) con las «preposiciones» ύπό «bajo la acción de», «por el hecho de...», y a veces, particularmente en los poetas, con las «preposiciones» έκ «saliendo de», άπό «alejándose de», πρός «viniendo del lado de», «de parte de», παρά «de junto a», «de parte de», con aportaciones propias de cada una de estas «preposiciones».

Page 77: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IO N DE LOS NOMBRES 79

E j.: φιλεΐσθαι ΰπό των γονέων «ser amado por sus padres»; εβλητ' έμής άπά χειρός (Λ 675) «recibió un disparo (que salió) de mi mano»; ύποτοπήσαντες 'Αρμόδιος καί ’Αριστογείτων Ικ των ξννειδότων σφίσιν ‘ιππία μεμηνΟσθαί (Tue. 1,20) «sospe­chando Harmodio y Aristogitón una denuncia (que partía de labios) de sus cómplices...»; φάρμακα...τά σε προτί (προς) φασιν Άχιλλήος δεδιδάχθαι (Λ 831) «los remedios que, como dicen, has aprendido (de labios) de Aquiles»; οίμαί με παρά σου πολλής καί καλής σοφίας πληρωθήσεσθαι (Plat. Banq. 175 e) «me imagino que por tu parte (partiendo de tí, que estás junto a mi) quedaré lleno de inmenso y excelente saber».

206. 4.° E l acusativo, que indica el término hacia el que se dirige un movimiento, matiza su sentido general con las «pre­posiciones» είς «al interior de» (tendencia a entrar), πρύς «hacia» (sin entrar), μετά «entrai en medio de», παρά «hacia» (junto a), έπΐ «hacia, a» (con tendencia al contacto, a veces hostil), «sobre», «en vista de», «por», άνά «de abajo arriba», κατά «de arriba abajo», ύπό «bajo», etc.

E j. : εδοξεν αύτω σκητττός πεσειν εις την πατρώαν οικίαν,(Jen. A n. 111,1,11) «le pareció que un rayo había caído en (dentro) casa de su padre»; προτί άστυ... εβεβήκει (X 21) «fue hacia la ciudad»; ί'ττττοις άίσσων ώς τ ’αίγυπιός μετά χήνας (Ρ 460) «lanzándose con los caballos como un ave de rapiña en medio de gansos»; ϊτην παρά νήας (A 347) «iban los dos con dirección a las naves (junto a ellas); έπί πύργον εβη (Z 386) «subió a una torre»; παριέναι επ'άριστον (Jen. C ir. 1,3,40) «ve­nir a desayunar» (idea de ir a alcanzar algo); ίεναι έπΐ τούς πολεμίους (Jen. A n. 111,1,42) «ir contra el enemigo» (idea de ir a alcanzar algo); άνά Πήλιον ήλθον (Eur. I f .Λ . 1040) «(las mu­sas) escalaron el Pelión»; παίει κατά τό στέρνον (Jen. An. 1,8,26) «golpea el pecho» (golpe dado de arriba abajo); είμ' υπό γαϊαν (Σ 333) «voy a irme bajo tierra», etc.

207. 5.° El acusativo indicando extensión (en el espacio y en el tiempo) concreta su sentido general con las «prepo­siciones» παρά «a lo largo de», «durante», κατά «bajando», «en tiempo de»; άνά «subiendo», «durante»; άμφί, παρί «al­rededor»; έπΐ «durante» (matiz de aplicación), etc.

E j. : επλεον παρά γην (Jen. A n. V I,2,1) «costeaban el litoral» (navegaban a lo largo de la tierra); παρά πάντα τόν χρόνον (Plat. Fedro 116 d) «durante todo el tiempo»; κατά τόν ποταμόν «río abajo»; μέγιστος ήν των καθ' αύτόν (Jen. Helen. V I,4,28)

Page 78: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

80 MORFOLOGÍA GRIEGA

«(Jasón) era superior a los de su tiempo»; πλαυασχαι άνά τά όρη (jen. C ir. II, 4,27) «ir sin rumbo recto por las montañas (al escalarlas)»; άνάπασαν την ήμέρην (Heród. VIH ,123) «du­rante todo el día»; εκέλευσε τούτους θέσθαι τά δττλα ττερί την αύτοϋ σκηνήν (Jen. A jí . 1,6,5) «(Ciro) les ordenó dejar Jas armas alrededor de su tienda»; περί τούτους τούς χρόνους (Jen. H ei. 1,1,33) «por aquel tiempo (alrededor de)»; επί δύο ημέρας «durante dos días enteros» (επί: matiz de aplicación), etcétera.

208. 6 .° E l gen itivo partitivo, cuando expresa el valorpropio del:

a) acusativo de dirección, delimita su sentido general con las «preposiciones» άνά, κατά, ΰπέρ, etc.

E j.: ως είπών άνά νηός εβην (ι 177) «habiendo hablado asísubí a una nave» (άνά: de abajo arriba; νηός: un elemento de la flotilla); κατά χθονός ομματα πήξας (Γ 217) «clavando los ojos en (un punto de la) tierra»; ώς κϋμα νηός ύπέρ τοίχων καταβήσεται (Ο 382) «como una ola se precipita (suele) en un barco por encima de los costados...» (lit. cae de arriba abajo);

b) acusativo de extensión, precisa su sentido general con las «preposiciones» κατά «de arriba abajo», διά «a través», «a lo largo de», «durante», etc.

E j. : Πατρόκλω δ'αΰτ’ άμβροσίην και νέκταρ ερυθρόν στάξε κατά ρινών (Τ 38) «(Tetis) hizo gotear por la nariz de Patroclo ambrosía y rojo néctar»; έπορεύοντο διά χιόνος πολλής (Jen. A n. IV ,5,1) «iban a través de una espesa capa de nieve» (atra­vesando una parte de la inmensa capa de nieve) ; διά βίου «a lo largo de la vida»;

c) instrumental, precisa su sentido general con las «preposi­ciones» διά «por intermedio de», «sirviéndose de»; μετά «con» («en medio de», «en compañía de», de donde «con» en su uso comitativo del instrumental):

E j.: έθέλουσι δι’επιορκίας τε προς θεούς καί απιστίας πρός άνθρώπους πράττειν τι (Jen. A n. II, 5,21) «quieren lograr algo con perjurios ante los dioses y faltando a su palabra ante los hombres»; ελεγε δι' έρμενέως τοιάδε (Jen. An. 11,3,17) «habló por medio de un intérprete lo siguiente»; μετά ’Αθη­ναίων «con los atenienses»;

d) ablativo, delimita su sentido general con las «preposi­ciones» εκ, έξ, άπό.

Page 79: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIÓ N DE LOS NOMBRES 81

E j.: εξ Ά(δαο «saliendo del Hades» (de una zona, de unpunto del dominio del Hades); άπ’ Ά(δασ «viniendo del Hades» (en general, o de sus límites);

e) locativo, tiene su sentido limitado por las «preposiciones» μετά «en medio de», έπί «sobre (contacto)», ύπέρ «sobre» (sin contacto), -rcept «alrededor», ύπό «debajo de».

E j.: μετά βο ιωτών έμάχουτο «combatían con los beocios»(considerados como parte de un «dominio»); στη δ'αρ’ επί μελί η s χαλκογλώχιυος έρεισδείξ (X 225) «se quedó en pie apoyado en (tocando) su lanza de punta broncínea (sobre una

p arte sólo)»; στη δ'σρ' ύπέρ κεφαλής (B 20); «(el sueño) se puso arriba sobre su cabeza» (parte de un «dominio»); ή δ'αύτοΰ τετάυυστο περί οπείουζ γλαφυροιο ήμερίς (ε 6 8 ) «se extendía alrededor de la gruta excavada una viña» (alrededor de una parte del «dominio» de la gruta); ού γάρ πω έτέθαπτο ύπό χ3ονός εύρυοδείης (λ 52) «aún no había sido enterrado bajo la tierra de anchos caminos» (bajo un punto del «dominio» de...).

209. Como en su origen la «preposición» era un elemento adverbial autónomo cuya misión (suficientemente demostrada en ejemplos que podrían multiplicarse con estas y otras «prepo­siciones») no era otra que la de ser instrumento de precisión, su sitio no estaba fijado respecto al nombre. Podía seguirloo precederlo y aun — en ambos casos— estar separada por una o varias palabras. Basta recorrer algunas páginas de Ho­mero para hallar abundantes testimonios del estado antiguo. Pero, mientras que en su origen la «preposición» estaba situada más bien tras el nombre, en la prosa ática lo precede inmedia­tamente, como regla general. Sólo los siguen habitualmente las «preposiciones» de origen nominal como χάριν o ενεκα; entre las demás la anástrofe no se tolera más que con περί.

210. Hay que añadir además que se fue consolidando entre la «preposición» j la form a casual que ella precisaba una relación cada ve% más estrecha, tanto que — aun conservando su función antigua— la «preposición» pareció que «regía» el caso y finalmente lo «rigió» de hecho. De ahí viene que las gramá­ticas clásicas enseñan que tal preposición, p.ej. παρά, lleva consigo el genitivo, el dativo o el acusativo, según trate de expresar la idea de «venir de las inmediaciones de alguien» (cuestión unde), o «estar junto a alguien» (cuestión ubi), o «dirigirse junto a alguien» (cuestión quo), o finalmente «ir a 3o largo de un sitio» (cuestión qua). Se comprende por ello

Page 80: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

8 2 MORFOLOGÍA GRIEGA

que siendo cada ve% menos percibido el papel primitivo de la «pre­posición» tendió a hacerse un simple instrumento gramatical apto para expresar todas la,s relaciones, aun abstractas, seña­ladas originariamente por la flexión nominal.

211. Sin embargo en griego clásico continuaron en uso los casos abstractos sin «preposición» con su valor origi­nal, teniendo en cuenta evidentemente el desarrollo de la rección.

l .° Acusativo

212. a) Objeto externo:Como en i.e., el acusativo sirvió para dar a entender el

objeto sobre el que recae el proceso indicado por el verbo. Es lo que se llama acusativo de objeto externo, que puede tener un pre­di cado concertando con él.

E j.: Πίνειν αίμα (λ 98) «beber la sangre»; άτιμότερον δέ με3 ή σεις (Π 90) «me dejarás muy desairado» (sentido intensivo de -τερον).

Más tarde este acusativo se percibía como «regido» por el verbo y llegó a ser el acusativo = complemento directo. Pero el antiguo valor del acusativo, independientemente del verbo, cuyo régimen sería, aparece aún en ciertos giros en los que originalmente el verbo era intransitivo.

E j.: ο'ίωτταυ τό ΰύριον (Aristóf. Tesmof. 26) «no mencionarel postigo» (σιωπάν «callarse, guardar silencio»).

Se debe también a la independencia relativa del acusativo el que un verbo pueda llevar dos acusativos, uno de los cuales será en pasiva el sujeto en nominativo, mientras que el otro quedará siendo acusativo.

E j.: ή σε πόδας νίψει (τ 356) «ella te lavará los pies»; τόν δέ βάλε δουρί στερνόν (Δ 527) «le dio en el pecho con la lanza»; βλήτο κνήμην (Δ 518) «le dieron en la pierna».

213. b) Objeto interno:Se remonta también al i.e. el uso frecuente en griego de

po ner junto al verbo un complemento en acusativo que repite la ide a expresada por el verbo (acusativo de objeto interno o de cu alificación).

1. E l complemento es de ordinario:a) o bien de la misma ra¡\ que el verbo:

Page 81: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

E j.: μάχην μάχεσθαι (Μ 175) «entablar combate»;b) o bien con el mismo significado:E j.: αλγεα πολλά μογεΐν (β 343) «soportar muchos sufri­

mientos».2. Puede suceder que este complemento esté en aposición

o sea una determinación de un sustantivo no expresado, pero que sería de la misma raíz que el verbo.

E j.: m/p δεδορκώς (τ 446) «lanzando (mirada de) fuego»;ττολύν ίσε χρυσόν (Pínd. Olímp. V II, 91) «hizo llover mucho oro».

En pasiva, el sustantivo será el sujeto del verbo. .E j.: ó κίνδυνος κινδυνεύεται (Plat. Laques 187b) «amenaza

el peligro».

2.° Genitivo

214. Como complemento de nombre, el genitivo tiene usos varios cuya clasificación se halla más o menos completa en las gramáticas clásicas. Limitémonos a decir aquí que entre el genitivo adnominal y el nombre se dan todas las relaciones de significado posibles y señalemos en particular que:

215. a) Con un sustantivo verbal el genitivo puede representar ya el sujeto (genitivo subjetivo o de sujeto), ya el objeto (genitivo objetivo o de objeto) de la acción expresada por este sustantivo.

E j.: ó φόβος των πολεμίων «el miedo que experimentan los enemigos» (gen. subj.), o «el miedo que tenemos a los ene­migos» (gen. obj.).

O bservaciones: a) En su calidad de objetivo, el genitivo adno­minal puede desempeñar con respecto al sustantivo las funciones varias que los casos desempeñan respecto al verbo. Por ej.:

1. Función de acusativo de objeto·,E j.: ó φόβοξ των πολεμίων «el temor λ los enemigos» (cf. φοβεϊσθαι

tous 'πολεμίους) ;2. Función de acusativo de dirección:E j. : νόστος 'Αχαιίδο; (ψ 68) «la vuelta a Acaya» (cf. νέεσΟαι γαϊαν);3. Función de dativo:E j. : ό 5εών πόλεμος (Jen. An. 11,5,7) «la guerra a los dioses» (cf.

πολεμεΐν άεοϊξ), etc.Ρ) A veces acompañan a un nombre de acción dos genitivos, los dos

objetivos, o bien, uno subjetivo y el otro objetivo.E j. : "Αιδου σάκτορι Περσαν (Esq. Pers. 923) «al que llena de persas

el Hades»; την του Λάχητοί των νεών άρχήν (Tue. 111,115) «el almiran­tazgo de Laques sobre la escuadra».

FLEX IO N DE LOS NOMBRES 83

Page 82: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

84 MORFOLOGÍA GRIEGA

216. b) E l genitivo adnominal, como el adjetivo, puede servir de predicado:

E j.: “Εκτοροί ήδε γυνή (Z 460) «ésta es la mujer de Héctor» (...«hectoriana»); του κρατοϋντος ή ττόλΐζ νομίζεται (Sóf. A nt. 738) «se estima que la ciudad es de quien tiene el poder».

3.° Dativo

217. E l dativo, como en i.e., tiene en griego las siguientes funciones :

a) significar la atribución:Se encuentra:1 . con verbos:E j.: Έκτορα δ'οΰτι δώσω Πριαμίδην mrpi δοπττέμΒν άλλά κύ-

νεσσιν (Τ 183) «no entregaré a Héctor, hijo de Príatno, al fuego para que lo devore, sino a los perros»; χεΐρα; έμοϊ ορέγονται (μ257) «que me tendían las manos»; μήτηρ δέ μοί èo-r' ’Αφροδίτη (Y 209) «madre para m i es Afrodita» ( = mi madre es...).

Observación: Si un buen número de verbos, como άρέσκειν «agra­dar», φ3ουεϊν «envidiar», ετταιυείν «alabar», ctc. admiten un comple­mento en dativo es que en su origen la idea llevaba consigo una atri­bución.

2 . con sustantivos·.E j.: δώρον σφ οϊκω (β 186) «obsequio para tu casa»; άρττ-

αγήν κυσίν (Esq. Siete 1014) «presa para perros».3. con adjetivos, especialmente con los que expresan una

disposición de ánimo favorable o desfavorable, semejanza o desemejanza.

E j.: süvous cúv εμοί (Sóf. Filoct. 1351) «bien dispuesto hacia mí»; εϊκελος aûyrj Trupôç (X 134) «parecido al resplandor del fuego».

218. b) Señalar (dativo de interés, «datiuus commodi»):1 . la persona interesada en la acción:E j.: τοΐσι δε βοΰυ ίερευσευ (Η 314) «para ellos hizo matar

una vaca»; σήμά τέ μοι χεΰαι (λ 75) «levánta¿w¿ un túmulo».2 . la persona relacionada con un hecho (con respecto a la

cual sucede...):

Page 83: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

E j. : ή Θράκη ή εν τη Άσία εττί δεξιά έστιν eis τόν Πόντον είσ-πλέοντι (Jen. A n. V I,4,1) «Tracia, la de Asia, está a la derecha para el que entra navegando en el Ponto»; άττοροΰντι δέ αύτω έρχεται Προμη3εύς (Plat. Prot. 321 c) «a él, que estaba en un callejón sin salida, acude (en ayuda) Prometeo».

O bservación: E l dativo de un pronombre personal, que designa a una persona con un supuesto interés por la acción señalada por el verbo, no añade frecuentemente más que un valor afectivo a la frase (da­tivo de sentimiento, «datiuus ethicus»),

E j.: & μήτερ, ώς καλό; μοι ό ττάττττο; (Jen. Cir. 1,3,2) «¡madreI, |qué buen aspecto tiene a mi ver ei abuelo!»; τούτφ πάνυ μοι προσέχετε τόν νουν (Dem. XVTII,178) «atcndcdwe bien a esto».

Por este uso el dativo τοι, ftbi «a tí» llega a ser prácticamente una partícula.

E j.: ήμεΐξ τοι πατέρων μέγ’ άμείνονεί ευχόμε$’ είναι (Δ 405) «nos­otros por supuesto (prim, «¿no sabes?») proclamamos nuestra ciara supe­rioridad sobre nuestros padres».

219. A su vez el nominativo y el vocativo se usan como sigue :

FLEX IO N D E LOS NOMBRES 85

1.° Nominativo

El nominativo, que sirve para expresar de qué o de quién se trata, es la forma que toma:

a) el sujeto, que desde luego puede quedar sin expresión (elíptico) cuando el interlocutor lo tiene presente en su mente:

E j.: τέθνηκε Φίλιππος «Filipo está muerto»;b) el predicado (nominal):E j.: καλός êcm «es excelente»; μωρός κλύω «tengo fama

de idiota»; ,c) la aposición al sujeto (expreso o no) :E j. : πώς αν έκ τούτων ετι πράσσοιμεν ώς άριστα Περσικός

λεώς; (Esq. Pers. 789) «¿cómo, después de esto, podríamos aún conseguir pleno éxito (nosotros), pueblo persa?».

O bservación: E l nominativo es en griego, como en i.e., la formaempleada cuando sólo ¿e enuncia un concepto nominal (sin oración), como en las inscripciones y enumeraciones (inventarios, apuntes, listas, vic­torias, muertes, etc.), en inscripciones grabadas en vasos y obras de arte (firmas), datos cronológicos, etc.

E j. : Έφοροί Άρισταρχο; Ήρακλειδα, μη; Άττελλαιοζ (Inscr. Her.) (bajo) el éforo Aristarco, (en el) mes de Apella».

Page 84: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

86 MORFOLOGÍA GRIEGA

2.° Vocativo

220. E l vocativo, que sirve para llamar (interpelar), ocupa lugar aparte de los otros casos de la flexión:

a) por la forma, caracterizada por la ausencia de desinencia; cuando hay alguna, como en el plural, es la del nominativo;

b) por su uso, independiente de cualquier contexto. Si se sitúa frecuentemente en comienzo de frase, no es que forme parte de ella: de ahí que las partículas se colocan detrás de la palabra que los sigue.

E j.: Άτρείδη, σύ δέ ιταΟε τέον μένο; (Α 282) «hijo de Atreo,apacigua tú tu cólera».

Observaciones: a) Los calificativos añadidos al vocativo tienen ge­neralmente la forma del vocativo;

E j. : πάτερ φίλε «querido padre»; φίλε κασίγνητε «querido hermano».Pueden ir en nominativo, si de alguna manera se los considera pre­

dicativos.E j.: φΙλο$ ώ Μενέλαε (Δ 189) «Menelao, que me eres querido».β) Dos sustantivos unidos con la conjunción «y» pueden ir en vocativo.E j. : Αίαν “ίδομενεϋ τε (ψ 493) «Ayax, y tú, Idomeneo!».Pero la costumbre indoeuropea, documentada en Homero una vez, era,

como vemos en védico, poner sólo el primer sustantivo en vocativo y el segundo, percibido como predicado, en nominativo.

E j. : ΖεΟ ττάτφ ήελιόζ τε (Γ 276) «Zeus padre, y tú (que eres) el Sol».Hay también en griego algunos ejemplos en orden inverso.E j. : ώ ττόλΐξ καί δήμε (Aristóf. Cob. 273) «oh ciudad, oh demol» .y) Pueden hallarse en vocativo, por atracción'.1.° una aposición a un vocativo:E j. : ώ πολύκλαυτε φίλοισι Savcfav (Esq. Pers. 674) «oh tú, tan llorado

a tu muerte por los amigosl» (cf. Prop. 11,15,2: «lectule deliciis facte beate meis»);

2.° un predicado que normalmente debería ir en nominativo:E j. : σύ τ ', ώ ττοτ’ οΟσα καλλίνικε μυρίων μήτερ τροπαίων (Eur. Troy.

1221) «y tú, (arma) triunfante antaño, madre de innumerables trofeos»; "Υπυε, eûccès ήμΐν eASoiç (Sóf. Filoct. 828) «(Ven), sueño, ven a nosotros propicio = (con favorable soplo)» (cf. Tib. 1,7,53: «sic uenias hodierne»).

6) E I nominativo acompañado por un adjetivo determinativo y sobretodo por el articulo se usa en griego en ve% del vocativo·.

E j. : γαμβροί έμο; θυγάτηρ τε (τ 406)) «yerno mió, e hija (mía)l»; S> ΚΟρε καί άλλοι Πέρσαι (Jen. Cir. ΠΙ,3,20) «¡Ciro, y demás persasl».

e) E n indoeuropeo el vocativo podía ir precedido de o para subrayarla llamada o expresar un sentimiento algo vivo.

E n griego:1.° Homero y Hesíodo usan muy restringidamente la ώ y siempre,

Page 85: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N DE LOS NOMBRES 87

con un valor expresivo (familiaridad, ironía, impaciencia), a no ser por necesidades métricas:

2.° en Heródoto se amplía el uso;5.° en ático se hace corriente, notablemente en las interpelaciones

convencionales de un discurso y en la conversación para llamar la atención del interlocutor sobre uno mismo. E n ese caso la ausencia de & es la que resulta expresiva para subrayar una intención (amenaza, indignación, etc.).

4.° en la época helenística disminuye el uso de & y en griego moderno ha desaparecido en el trato corriente.

DIVISION DE LAS DECLINACIONES

221. La flexión de los sustantivos y adjetivos se presenta bajo tres aspectos, según que el tema term ine: 1 .° en conso­nante o sonante·, 2.° en *-â (*-ë); 3.° en *-e/*-o.

La tercera clase (temas en *-e/*-o) se llama tem ática y co­rresponde a la segunda declinación griega.

La prim era y la segunda (temas que terminan en consonante o sonante — 3.a declinación griega, o en vocal *-â (*-ë) = 1.a declinación griega) son atemáticas y primitivamente el tipo en *~á~ tenía las mismas desinencias que el tipo terminado en consonante o sonante. Pero como en los abundantísimos adjetivos de tipo vé(F)-oç5 ví(f)-ov el femenino se expresaba con un tema en *-a-, por oposición al tema en *-e-/*-o- mas­culino-neutro, el tipo en *-S- se acercó a l tipo temático y experi­mentó su fuerte influjo.

222. E l estudio de la flexión griega comprende, pues, dos partes :

a) Flexión del tipo temático (temas en *-e/*-o) y del dpo *-ñ-.b) Flexión del tipo atemático (temas que terminan en con­

sonante o sonante).

I. T IP O TE M A T IC O (y tipo en *-*-)

a) T ipo temático

OBSERVACIONES PRELIM INARES

223. E l tipo tem ático, que abarca nombres masculinos, fe ­meninos y neutros, presenta las siguientes características:

a) el sufijo *-e-/*-o- (vocal temática) aparece en grado e en el vocativo masculino-femenino singular (y a veces en

Page 86: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

8 8 MORFOLOGÍA FRIEGA

locativo e instrumental, conservados en griego en estada adverbial) y en grado o en todo el resto. No aparece en grado cero.

b) el acento, que puede tener en la palabra diversos em­plazamientos, permanece inmóvil a lo largo de toda la flexión. E l vocativo es caso aparte (άδελφε frente a αδελφός conserva aún el sitio antiguo del acento, al comienzo);

c) las desinencias de la flexión temática son en parte pro­pias de ella. Pero, puesto que el tema terminaba en vocal (e/o), surgieron frecuentes contracciones de la vocal temática y de la vocal con que comenzaba la desinencia; por ello no es posible siempre la separación entre tema y desinencia y por ello mismo el tipo temático time más bien finales característicos, (en gran parte), y no tanto temas y desinencias.

1.° N om inativo: *-o-s > -ο-ς.La desinencia sigmática es la misma desinencia que en i.e.

(cf. lat. dominus < domin-o-s).2.° Vocativo: *-e > -e.E l vocativo es el tema puro y simple con el vocalismo normal

(cf. lat. domin-c).3.° Acusativo: *~o-m > -o-v.Para el final, m > v (cf. Comp, de fonética gr. n.° 41) : lat.

domin-um.

Tipos de flexión

224. a) T ipo m asculino-fem enino:Singular:

N. *λογο-β > λόγο-ςV. *λογε > λόγ-eA. *Àoyo-m > λόγο-ν

D. *λογδί > λόγω

-ο ΙΟ4.° Genitivo: *-o-syo > -ou

Page 87: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IO N D E LOS NOMBRES 89

Hay en griego muchas formas de genitivo documentadas, entre las cuales una en οι o < *-oiyo < * -ohyo < *-o-syo (cf. Comp. de fonética gr. n.° 32); otra en ου, ω < oo que viene ya de *-ο-σο o mejor de *-oyo < *-ohyo < *-o-syo (cf. Comp. fonética gr. n.° 32).

Los dos finales oio (arcaísmo eólico) y -ου se encuentran en Homero todavía en proporción prácticamente igual. La forma oio sobrevivió, por influjo de Homero, en el lenguaje poético de todas las épocas. Pero fuera de la χοηα oriental del dominio tesalio, donde la desinencia habitual es oio que ter­minó en -ot, la prosa no conoce más que las formas con­tractas de -oo:

-ου (jónico, ático, zona occidental del dominio tesalio),-oí (dórico, beodo, lésbico,arcado-chipriota·, en Chipre hay textos

que dan un final inexplicado -ων en los nombres, por oposi­ción al demostrativo que siempre tiene la forma τω).

N O TA : Queda la cuestión de saber si es posible, o no, restablecerla forma intermedia oo en el texto de la epopeya homérica en algunos pasajes en que la lectura tradicional -ου es incompatible evidentemente con la ley del hexámetro, p.ej. en grupos como Αίολού κλΰτα δώματα (κ 60), ανεψιού κταμενοιο (Ο 554, cf. Β 325, Ε 21, Ζ 3 4 4 ,1 64,440 ; α 70, κ 36).

Algunos, como Hartel y Fougères, se niegan a ver en -oo más que una creación artificial y una solución filológica fácii. Para ellos la forma -oo nunca estuvo en vigor en el lenguaje de los aedos; éstos sólo cono­cieron la forma -ou y la forma -oio que debe entenderse -oí -o cuando la primera silaba ocupa el tiempo fuerte del pie métrico, y -oyó cuando la primera sílaba está en la parte débil. La escansión sería, por tanto: ΑΙολο-yS κλϋτδ δώματα (κ 60); άυεψΐό-yô κταμενοϊ-ο (O 554), etc.

Pero otros, como M eilht y Magnicn, prefieren restituir en las citas anteriores y en^ textos análogos -oo: Αίολοδ κλΰτα δώματα (κ 60); άνϊψϊδδ κτδμϊ νοϊό (Ο 554), etc.

Admiten, por otra parte, que, aunque la forma -oo haya podido existir durante cierto tiempo en la lengua hablada en compañía de -oio y -ου, su uso en Homero (en los casos citados) no es más que el recuerdo de una antigua alternancia métrica.

5.° Dativo; -5i < ω.E l final -ói, diptongo con primer elemento largo, experi­

mentó la reducción y finalmente la desaparición de su segundo elemento (cf. Comp. fon. gr. n.° 89 b).

COM PLEM ENTOS : Casos antiguos conservados en estado de desinencias adverbiales.

Ciertos casos —ablativo, instrumental y locativo—, desapareci­dos de la declinación griega, se conservaron en un estado de desinencias adverbiales.

a ) Ablativo: -ó ( d) < -ω

Page 88: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

90 MORFOLOGÍA GRIEGA

De los dos finales de ablativo *-<¡(d), *-5{d) el griego no conservó más que la forma -co que hallamos en muchos ad­verbios como οΰτω, άνω, κάτω, etc., y por cierto corriente­mente con la añadidura de la sibilante característica de ciertos adverbios: οΰτω$, σοφως, como εύθύζ,, λικριφίς.

Este final -ως se extendió desde los temas en *-o, como σοφως a los distintos temas de adjetivo', άληδως, ήδεώς, etc.

También hay que decir que este final -w(s) puede ser lo mismo una característica de instrumental que de ablativo.

p) Instrumental:1. Instrumental 1.°: *-ë > -η; *-δ > -ω.a) Es muy difícil —como se ha dicho— distinguir las for­

mas de instrumental en *-S de las formas de ablativo en -5(d).Sin embargo parece que se debe tener por instrumentales

las formas ττώ-ττοτΕ, ού-ττω,, ώ-δε, αφνω, ετπσχερώ.b) E l instrumental en *-ê se reconoce en las form as dialec­

tales ττη-ττοκα (lacón.), ή, όπη (Gortina), ή (cretense), en el primer término de los compuestos ολίγη - ττελέωυ (e 457);, νεη-γενής (S 336). Pero es difícil saber si en jónico-ático la η no cubre una * -á primitiva.

2. Instrumental 2.°: -<¡>l(v)Esta forma es aún una desinencia nominal en Homero y sus

imitadores. Pero, aparte de que está confinada en la lengua de la epopeya —en la que aparece también con valor pura­mente adverbial en vóaqn(v) «lejos»— , ofrece esta particulari­dad, a saber, que vale para el singular y para el plural y puede servir indiferentemente no sólo de instrumental (χαλκόφιν «con bronce») sino de locativo (εττ'εσχαρόφίν «en el hogar»), de abla­tivo (εκ ττασσαλόφι,, —colgado— «de un clavo»), de dativo (Seóqnv ατάλαντος «parecido a un dios») y de genitivo (Ίλιόφι τείχεα «los muros de Ilion»). Hay que subrayar que esta cu­riosa forma — que hallaremos en el estudio de otras flexio­nes— no tiene precisión alguna y no puede compararse con las demás desinencias nominales de valor claramente definido.

y) Locativo: *-ei > -et; *-oi > -oí.Las dos formas de locativo no se conservaron más que en

estado de adverbio:-oí en οίκοι, ττέδοι,, ττοΐ, ’Ισθμοί, etc.;-ei en εκεί, αύτεΐ, ττανδημεί, etc.

Page 89: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 91

Plural·,

225. N. V . *Aoyôs : λόγοι

A. *Àoyo-ns > λογο-νς >λόγος λόγους λογως λογο ις

G. *λογδπι > λόγωνOtros casos: ^λογδίβ > λόγοις (λόγοισι)

1.° N om inativo: *-os: -οι.E l osco-umbro conservó el final antiguo *-os (oseo Nuvlanús,

umbr. Ikuvinus·, cf. sánscr. àçvâh «caballos», gót. dagas «días»).Por distintas razones (importancia del nominativo en los

demostrativos, interés por oponer la flexión atemática, distin­guir más claramente el nominativo y el acusativo que está caracterizado también por la sibilante final, etc.) el griego, como eí latín por su parte, extendió a todos los sustantivos el final -01 de los demostrativos·, λόγοι según τοί (cf. sánscr. te).

2.° Acusativo: *-ons > -ous > -os, -ous, -eos, -οις.E l final antiguo *-ons se encuentra en antiguo cretense,

donde vemos al mismo tiempo -ονς y -ος, la primera forma ante vocal y en pausa, y la segunda ante consonante.

Pero mientras que:-ος se generalizó en arcadio, en tesalio y en el dórico de las

islas, tenemos sólo:-ους en jónico-ático,-ως en dórico puro y beodo,-οις en lésbico,

formas todas que nacen de ονς (cf. Comp. fon. gr. n.° 53).3.° Genitivo: *-5m > ων.En final, m > v (cf. Comp. fon. gr. n.° 41) ; lat, : praefectus

fa b ra m < -om.4.° Otros casos: -5is > οις, (οισι).Para el dativo, el ablativo, el instrumental y el locativo plurales

el griego tiene dos formas con igual valor:-οις < -ois (cf. Comp. fon. gr. n.° 89 a), antiguo instrumental

i.e. (cf. sánscr. -aih; lit. -a is);-οισι cuya i final viene quizá del dativo-locativo-instrumental

plural atemático·. ττατρασι.E l reparto de estas formas es bastante singular:

Page 90: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

-οισι en jónico, en ático antiguo, en lésbico (el demostrativo tiene -oís), en panfilio;

-οις en ático reciente, en dórico, en arcado-chipriota.

N O TA : Al ver que en Homero se halla casi siempre -οισι ante per­sona, hay fundamento para suponer que ante vocal la forma -οις se debe casi siempre a la elisión de la i final y hay que leer -οισ\

D ual:

226. Casos directos: λογω.Casos oblicuos: λσγοιν (onv)

1.° La forma ω de los casos directos es antigua; en griego pasó incluso al neutro ζύγω,

2.° En cuanto a la forma de los casos oblicuos oiv {Horn. o u v ) no tenemos equivalente en ninguna otra lengua y sigue sin explicación.

227. Observación sobre las palabras de tipo λεώς. Laflexión de tipo λεώς, llamada «flexión ática», aunque es igual­mente jónica, resulta sencillamente de una metátesis de cantidad (cf. Comp. fon. gr. n.° 101) : λεώς < ληός < λαός; λεών < ληόν; λεφ < ληοί; λεώς < *ληονς.

228. b) Tipo neutro: τό ζυγόν.En neutro las formas son las mismas que en masculino-

femenino en todos los casos menos en nominativo, vocativo y acusativo singular o plural. Para estos tres casos no hay más que una sola forma neutra en singular y otra en plural: en singular -o-v, ζυγό-ν; en plural -α, ζυγά.

229. Este final -a es el de un antiguo colectivo singular neutrode un tema en > -à , sin desinencia. La forma larga-a está testimoniada en sánscrito en el tipo temático (véd.

yuga); pero es la form a breve -a < empleada en sánscrito en el tipo atemático, la que dio en griego, como en latín, todos los plurales neutros regulares, tanto los de tipo temático como los de tipo atemático: ζυγα, iugá; ονόματα, nomina (cf. sin embargo τριά-κοντα).

230. Precisamente su valor primitivo de colectivo singular es el que explica que un plural neutro, sujeto de un verbo, lleve en griego, como en indoeuroepo, este verbo en singular.

92 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 91: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIÓ N D E LOS NOMBRES 93

231. E l colectivo neutro es independiente del singular neutro: un nombre que en singular tiene la forma neutra del nominativo-acusativo no tiene otro plural que este colectivo; pero un nombre cuyo nominativo y acusativo singulares son masculino-femeninos puede admitir la compañía de un colectivo neutro. Así el ático tiene junto a σταθμός, σταθμοί, σταθμούς y σταθμά la lengua homérica tiene junto a μηρός los plurales masculino-femeninos μηροί, μηρούς y el colectivo neutro μηρά.

b) T ipo en -a- (-η-)

OBSERVACIONES PRELIM IN A RES

232. E l tipo en -á- que abarca nombres masculinos, pero sobre todo femeninos, presenta las siguientes características:

a) el sufijo presenta una alternancia a/3 < a ;b) el acento, que, primitivamente en un grupo de nombres,

cambiaba de sitio a lo largo de la flexión, en griego queda inmóvil, salvo algunas supervivencias: μία, μιας, μιδ; άγΟια, άγυιής, άγυιή, άγυίάς (ac. pl.); πλάταια, πλαταιής, πλαταιή, etc., y el vocativo δέσποτα (δεσπότης).

c) el tipo en *-5-, atemático por definición, sufrió —· como se dijo— un intenso influjo del tipo temático, por su acer­camiento a él;

d) el neutro del tipo en *-á-/*-¿)- no tiene más que un no­minativo-acusativo de valor colectivo que sirve ·—como di­jimos— de nominativo-vocativo-acusativo plural para los nombres neutros de todas las flexiones.

Tipos de flexión

233. a) Tipo femenino: ή 5>úpsSingular·.

N - *Su pa > θύρά (-JQ > j a ) .V . *θυρ3 > - a : θύρδ (-JQ > j/ a); νύμφαA . *θυρά-ίΐι > θύρά-ν > -_>'a-u)G . *3upás > θύράςD . *3upái > θύρ-α

Page 92: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

1.° Nom inativo: *-á > -a ; (*jQ > *-ya).a) el nominativo es el tema puro y simple.b) en unos cuantos nombres femeninos el nominativo ter­

minaba en > ya (cf. n.° 6 6 ).Por eso en griego hay nominativos en -& en palabras en:

-eia < * εσ-jQ : ευγένεια < * -ea-jO «noble linaje»;-ιά < * -ÿo : μία < *sm-i)Q «una»;•oí < * -ντ-jQ : ττασδ < * τταντ-jQ ; «toda»;-ζα < * - 5 - jj : ρίζα < *,Fpi5-jQ «raíz»;-σσα (-ττα) < -t-jQ ; μέλισσα (át. μέλιττα) < * μελιτ->'3

«abeja»;-σσα (-ττα) < : γλώσσα (át. γλώττα) < ^γλωχ-jQ

«lengua» ;-λλα < * λ-jQ : άμιλλα < άμιλ-jQ «lucha»;-αινα < * αυ-jQ : μέλαινα < * μελαυ-jQ «negra»;-οιρα < * op-jQ : μοίρα < pop-j3 «porción»;-αιρα< * αρ- 7 3 : μάχαιρα < μαχαρ-jjQ «machete», etc. (cf.

Comp. fon. gr. n.° 31, 32, 33, 81).La a final de algunos nombres como εύκλεία, ύγιεία en ático

antiguo es una excepción, de cuya constancia cf. n.° 64, obs. a.

2.° Vocativo: * '9 < (-a).El antiguo vocativo en -S < *-¿1 no se conservó en griego

más que en un reducido número de ejemplos: νύμφα (Γ 150); δίκά (Safo, fr . 78); κουρά (Calím. 111,72).

De ordinario es la form a del nominativo la que aparece en el vocativo: θύρά (voc.), ρίζα (voc.).

3.° Acusativo: -a-m > -δ-υ (*-ya-m > *-ya-v).La desinencia nasal se añade al tema, que tiene el mismo

grado vocálico que en nominativo: θύρδ-ν, μοίρα-ν.

4.° Genitivo: *-âs > δς.E l final es siempre δς: 3ύράς, μοίρας.5.° Dativo: *-â i > H.E l final es siempre α: 3ύρα, μοίρα: (Cf. Comp. fon. gr. n.°

89 b).

COM PLEM ENTOS: Antiguos casos conservados en estado de desinencias adverbiales o confundidos con otros casos.

Algunos casos — de instrumental y de locativo— se han conservado en estado de desinencias adverbiales o confundi­dos con otros casos.

94 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 93: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIÓ N DE LOS NOMBRES 95

o) Instrum ental:1. Instrumental 1.°: δ (-η),Esta forma se reconoce en κρυφά (dór.), κρυφή (át.), λά3ρη

confundidos ulteriormente con el dativo.2. Instrumental 2.°: <pt(v).Lo que se dijo antes sobre el instrumental 2.° de los temas

en e I -o - tiene vigencia en el instrumental 2 .° de los temas en -δ (-η-): βιηφι (α 403) «con fuerza»; κλ'.οίηφι (N 168) «en la tienda»; φρήτρηφι (B 363) «para la fra tría», etc.

h) Locativo: *-d i < -5.E l locativo antiguo de forma *-âi (cf. lat. Romat) se ha

confundido con el dativo: Νεμέα «en Nemea»,

Plural :234. N. V. *Supàs: Sùpou

Supavç

1. N om inativo: *-âs: -ai.La terminación antigua era *-âs, conservada en osco-umbro :

scriftas (oseo). En griego quedó sustituida por -οι analógica de la terminación -οι de los temas en -o- y sin duda también la antigua terminación del nominativo-acusativo dual de los temas en *-á-.

2 . Acusativo: -arts', ανς, ας, δς, αις.La antigua terminación *-âns desembocaba en -ας, pero la

analogía del tipo en -e-/-o~ hizo restablecer la nasal: -râvç de donde fonéticamente -αν; (ley de Osthoff; cf. Comp. fon. gr. n.° 53 y 89 a).

Esta terminación -ανς se conserva en antiguo cretense donde se da a la vez -δνς y -ας, con la primera forma ante vocal y en pausa, y la segunda ante consonante.

A. *3 u p a -n sSûpsç-δυραις

G. »*3υρη-ων > ·9υρέων3υρώνSup&v

D. »

θύραις3ύράσιSúp/joiθύραισι

Page 94: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Pero mientras que:-δς se generalizó en arcadio, tesalio y el dórico de las islas,

sólo tienen:-δς en jónico-ático, en dórico puro y en beodo·. Sùpâç.-αις en lésbico·. Βύραις.

formas todas que brotan de -ανς.

i-ηων > -έοον-ων

-âvLa terminación del genitivo está tomada de los demostrativos,

cuya terminación llevaba un alargamiento *-.r- : *-s-óm, de donde -δ-σων > -δων (cf. Comp. fon. gr. n.° 45, 98-2.° b 2).

De donde, según los dialectos, tenemos:-άων en Homero (eolismo) y en beodo·, θυράων;-έων < -ηων < -ácov en jónico (por vocal abreviada): θυρέων; -ών en ático (por contracción): Supcov;-δν en dórico y en lésbico·. Supâv (en tesalio·. -av y -aouv).4. Dativo, ablativo, etc.: ais, ασι, ησι, αισι.Para el dativo, ablativo, instrumental y locativo plurales tiene

el griego muchas formas:-δις y -αισι, formas respectivamente según -ois y -οισι de

los temas en *-o-;-δσι (-ησι) cuya terminación está tomada sin duda del tipo

atemático·. ττατρα -σι;-ηισι (-ησι, -ασι) procede de una combinación entre -αις y

-δσι.E l reparto de estas formas es como sigue:-ησι en jónico·, θύρησι;-δσι, -ησι (a veces -ασι, -ησι) en ático antiguo',-αισι en lésbico, alternando con -αις;-αις en ático (y también -ασι, -ησι, -ασι, -ησι hasta el 450

a.C.; después lo normal es -αις) y en los dialectos occidentales.

D ual:235. Casos directos: θύρά.

Casos oblicuos: Súpotív.l .° La antigua forma -ai < *3¡ de los casos directos se

encuentra en parte, como dijimos, en el nominativo plural. La forma en -δ analógica de la forma -ω (λόγω) del tipo temá­tico, se extendió de los nombres masculinos a los nombres femeninos.

96 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 95: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N DE LOS NOMBRES 97

2.° La forma en -αιν, paralela de la forma -otv está aún por explicar, como aquélla.

b) Tipo masculino: δ νεανίας.

236. Entre los nombres masculinos y femeninos no hay diferencia más que en tres casos del singular : nominativo, vocativo y genitivo.

Singular :

1. Nominativo: -α-ς; (-ά).a) La lengtía homérica tiene algunos ejemplos de una termi­

nación -S; p.ej. κυανοχαΐτα (N 563), νεφεληγερέτά (A 511), ίττπότα (B 336). Pero son sin duda antiguos vocativos en función de nominativos.

b) Como regla general, bajo la influencia de los nombres temá­ticos, cuya mayor parte son masculinos, el griego ha añadido una -ς ai nominativo de los masculinos en *-á -: νεανία-ς.

2. Vocativo: -S (-a).En griego el vocativo es generalmente en -a en los nombres

masculinos. A veces hallamos en Homero algunas formas en . -5: Έρμεία (ε 29), αΐναρέτη (Π 31).

La terminación antigua de los masculinos era primitivamente -δς como la de los femeninos. Pero desde el momento en que el nominativo de los nombres masculinos se caracterizó con la -ς desinencial de los nombres temáticos (νεανία-s : λόγο-s) el genitivo ya no se distinguía de aquél, lo que favoreció la creación de una nueva terminación.

En la mayoría de los dialectos se formó por analogía de los genitivos del tipo temático: &o según -oo y -ou.

Se halla : ■-So en Homero (arcaísmo eólico), en beodo y en arcado-chi­

p riota ',;

N. υεανία-s (-a)V. νεανία (-à)

Page 96: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

-a < -oto (por contracción) en lésbico, en dórico y en eleo·,-«ω < -ηο < âo (por metátesis) en jónico.b) -ou.La forma ática -ου se tomó directamente de los temas en

-o : νεανίου según λόγου.

N O TA : 1.° Dada la identidad de la terminación del nominativo,se produjo una confusión en jónico y en ático en los nombres propios, entre temas en -ά (-ης) y temas en -ς (-ης) :

a) en acusativo'.E j.: Άρισταγόρεα acusativo de Άρισταγόραξ,-ου (jón.)

Σωκράτην acusativo de Σωκράτη;,-ous (át.);b) en genitivo·.

Φιλεοονίδεο; genitivo de ΦιλΕωνΐεη;,-ου (jón.)Σωκράτου genitivo de Σωκράτης,-ους (át.).

2.° L a declinación en -η (η < â ; cf. Comp. fon. gr. n.° 80) se ex­plica evidentemente com o la de la declinación en -δ.

98 MORFOLOGÍA GRIEGA

I I . T IP O A T E M A T IC O

OBSERVACIONES PRELIM INARES

237. La flexión atemática, que abarca nombres masculinos, femeninos y neutros, era muy complicada en indoeuropeo:

a) el elemento predesinencial llevaba alternancias vocálicas, igual que algunas desinencias ;

b) el acento cambiaba de sitio;c) los temas terminados en un mismo elemento (i, u, n, r) podían

ofrecer diferencias en la flexión.Se comprende que se llegase a una amplia simplificación, con.

tendencia general incluso a la eliminación.Sin duda el griego nos da todavía una idea bastante ajustada

del estado primitivo de la declinación atemática. Sin embargo hay que advertir que:

238. a) Elim inó casi por entero las alternancias vocálicas del elemento predesinencial.

1. La alternancia de timbre e\o no queda apenas más que en los neutros de tipo νέφος : *νεφεσ-ος (νέφους).

En los masculinos, el timbre o, que era de regla en el nomi­nativo-acusativo singular y en el nominativo plural, se gene­ralizó'. εΐκών, εΐκόν-ος. Sólo la palabra αιών < *oaF-cou pre­senta una muestra de alternancia antigua en el locativo αίέν< *aiF-£v empleado adverbialmente.

Page 97: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2. La alternancia cuantitativa ëjë, ojo fue más duradera: la larga sirvió para caracterizar el nominativo masculino- femenino singular con desinencia cero por oposición al resto de la flexión.

E j.: λιμήν, λιμέν-os; δώτωρ, δώτορ-os.

A pesar de ello, en muchos casos, sin que se vea siempre el por qué, el griego ha generalizado:

a) o la larga del nominativo:

E j. : δοτήρ, δοτηρ-os; 3ήρ, Sîjp-os, 3ήρ-α (cf. lat. fe ra ) ; λει­μών, λειμών-os; άρηγών, άρηγώνος, etc.;

β) o la breve'.

E j.: (Ρ)όψ < *w oku>-, óttós «voz» (cf. ώψ < *ókw-, cümós «cara, rostro»);

239. b) redujo considerablemente los desplazamientos del acento, quedando en pie la variación del acento sólo (nor­malmente) en la flexión de los temas monosilábicos y en algunos vocativos·.

1 . en los temas monosilábicos el acusativo singular y los nominativos y acusativos plurales y duales tienen el acento en la prim era sílaba, pero los casos oblicuos en la última.

E j.: ττόδ-α, ttó6-es, ττόδ-as, ττόδ-ε,ττοδ-ós, ττοδ-ί, ττοδ-ών, ττοσί, ττοδ-οΐν.

N o hay señal de variación de sido en el acento, tratándose de temas no monosilábicos, más que en palabras aisladas y sin duda bajo influencias analógicas.

E j. : 3υγάτηρ : μήτηρ j/ *mátr- 3υγατέρ-α : μητέρ-α 5υγατρ-όϊ : μητρ-ós

2. El vocativo, usado aisladamente o al comienzo de frase, tenía en i.e. el acento en la inicial. Según esta costumbre, el griego retrotrae tanto como pmde —según la regla de la limi­tación— el acento de algunos vocativos, y esto en toda posición.

E j.: πάτερ (cf. πατήρ); Δημόα'3ενες (cf. Δημοσθένης), etc.;c) en cuanto a desinencias:

1 . el griego generalizó la forma -ος para el genitivo- ablativo del singular y la forma - l para el dativo;

FLEXIO N DE LOS NOMBRES 99

Page 98: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

1 0 0 MORFOLOGÍA GRIEGA

2 . tiene tendencia a confundir el nominativo y el acusativo en el plural, lo cual subsiste en griego moderno;

3. presenta, como vetemos, una innovación notable en el dativo plural (locativo e instrumental);

4. muchos finales cayeron como consecuencia de la redac­ción general de la flexión.

l .° T ip o general de flexión

240. Singular:

^ I masc.-fem.

I neutro V . —

masc.-fem.

neutro G. abl. —D. —

1.° N om in ativ o : desin. cero ; *-s > -ς.a) Los nombres m ascu lino-fem eninos o no tienen desinencia

(desinencia cero):E j.: ττατήρ; ακμών,

o presentan la desinencia -ς:E j.: ô(F)i-ç (cf. lat. oui-s) «oveja».b) Los nombres neutros tienen siempre la desinencia cero. E j. : ή Trap (cf. lat. iecur) «hígado»; όνομα (cf. lat. nomen)

«nombre»; γόνυ (cf. lat. genu) «rodilla».2.° V ocativ o : desinencia cero.E l vocativo siempre tiene desinencia cero (tema puro y simple). E j. : o(j=)i; δαΐμον.3.° A cusativo: *-m > -v; *-m > a.a) En los temas en -i y en -u, m > -v:E j.: ófi-v; ιτήχυ-ν.b) en los demás temas, *~m > <*:E j.: ττόδ-α; ττατέρ-α.E l acusativo neutro tiene la misma form a que el nominativo.

í desinencia cero > cerol desinencia *-s > -ς: desinencia cero > cero

desinencia cero > cero i desinencia *-m > -vI desinencia *-m > a: desinencia cero > cero

desinencia *-es¡*-os¡*-s: -ος (-s) desinencia *-eij*-oil*-i: -i

Page 99: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 101

4.° Genitivo-ablativo: *-es¡*-osj*-s: ος($).De la alternancia *-es¡*-osl*-s no presenta el griego, excep­

tuado quizá δεσπότης < *δεμ -σ- «de la casa» (dueño), más que el grado -ος con su antiguo valor de genitivo-ablativo.

E j.: ττοδ-ός (cf. lat. salut-e.s > salut-is).5.° D ativo: *-ei¡*-oi¡*-i: -i.De la alternancia primitiva *-ei¡*-oij*-i el griego no presenta

más que -i (cf. sin embargo κρέα < *κρεαει?, οΰδει, n.° 251 y obs. p y δ):

E j.: τΓοδ-t (cf. lat. reg-ei > reg-i).Como el locativo 2 .° tenía como desinencia -i (sin alternancia)

los dos casos se confundieron.

C O M P L E M E N T O S: Antiguos casos conservados en estado de desinencias adverbiales.

Algunos casos — de instrumental y de locativo— se conser­varon en estado de ' desinencias adverbiales.

a) Instrumental.1. Instrumental 1.°: -a.Se reconoce el instrumental 1.° en palabras como ττεδα

(eól.) «después, detrás».2. Instrumental 2 .°: -<pi(v).Lo que se dijo antes (n.° 224 Compl., y 233 Compl.) del

instrumental 2 .° de temas en -o- y de temas en -δ- sirve para el instrumental 2 .° de los nombres atemáticos: (f)í—φι «con vigor», ναυ-φι, etc.

p) Locativo 1.°: desinencia cero.E l locativo se conservó en el dórico αίές < (cf. αϊεί,

άεί < ^aif-εσ-ΐ) y en el jónico αΐέν < *αιΡ-ευ (cf. αιών -< *aif-cov).

Otros casos » : -σι (-εσσι; ois).1.° N om inativo: -es > -ες.Sin alternancia.E j.: ττόδ-ες; ττοττέρ-ες, etc.2.° Acusativo: *-ns > -νς; *-ns > -ας.a) En los temas en -i y en -u, T-vç > -ϊς, ΰ-νς > -Ος.

241. Plural:N. V. A.G.

: *-es > -ες [ *-ns > -νς ( *~ns > -ας : *-ôm : -ων

Page 100: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

1 0 2 MORFOLOGÍA GRIEGA

E j.: τΓολΐ-vs > πόλϊ; [Horn.); ίχθϋ-ν? > ΐχ·9ΰ$.b) En los demás temas -ns > -ας.E j.: Ίτόδ-as.3.0 Genitivo: -ων.La terminación -ων (-ων acento en la ω : ττοδ-ών, ττοττρ-ων)

tiene una correspondencia en indo-iranio (sánscr. pad-am , «de los pies») en lituano y en germánico.

Frente a ellos, el irlandés, el eslavo y el umbro indican una forma con vocal breve·, el latín es ambiguo, pues la u puede re­presentar en un genitivo como ped-um lo mismo una o larga que una o breve.

4.° L o s otros casos: -σι. (-εσσι; -ois).a) La terminación -σι del dativo-locativo-instrumental ττοσί

(ττοσ-σί), ττατρά-σι no tiene ninguna form a que corresponda exac­tamente con ella.

La que más se le acerca es la desinencia *-su de locativo plural, atestiguada en los dialectos orientales : indo-iranio {tr isó «en tres»), eslavo (trï-xu) y báltico (tri-su). Como *-u se halla en otras partes, sobre todo en el adverbio *kwu (cf. sánscr. ku-ha, lat. ubi < cu-bi) y como *-< sirve para caracte­rizar el locativo singular juntamente con una desinencia cero, es quimil necesario ver en *-i y en *-u unas partículas postpuestas más que desinencias comparables a las del genitivo singularo plural o a la del dativo singular.

Entre vocales, en palabras como ττόλεσι, ττατράσι, etc., la σ tenía que desaparecer regularmente (cf. Comp. fon. gr. n.° 45). Se mantuvo como característica y por analogía con los casos en los que, por no ser intervocálica, debía permanecer, πόλεσι: τείχεσ-σι.

b) Esta terminación -εσσι de los temas en -εσ- tuvo un notable éxito. Sucedía con frecuencia que la desinencia -σι del griego común enmascaraba la form a del tema\ p.ej., en dativos como όδουσι, σώμασι, ττοσί, μάστιξι, no se reconocían bien los temas όδοντ-, σωματ-, ττοδ-, μαστιγ-. La terminación -εσσι del dativo plural de temas en -ea- (τείχος, τείχεσ-σι), —tanto más característica cuanto que la sibilante final del tema des­aparecía en el resto de la flexión (τείχε[σ]ο5, τείχε[σ]ι, etc.)—· permitió poner remedio a este inconveniente. Se hizo una verdadera desinencia -εσσι usada en los temas de todas clases, sobre todo consonánticos, y capaz en realidad de contaminar incluso a su punto de parüda.

E j.: ττόδ-εσσι; κύν-εσσι; χείρ-εσσι; ττολί-εσσι; τειχέ-εσσι;< * τειχ-εσ-εσσι.

Page 101: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 103

Esta novedad, con numerosos ejemplos en Homero, preva­leció en toda el área lingüística eólica y en parte del grupo occidental.

N O T A : La alternancia τείχεσσι/τείχεσι es fonética (cf. Comp.fon. gr. n.° 46, 2 .a) y analógica la alternancia ττόλεσσι/ττόλεσι que hallamos en los poemas homéricos.

c) Por muy cómoda que fuese la terminación en -εσσι tenía, sin embargo, la siguiente desventaja: dar al dativo plural tíña sílaba más que las que tenían las otras formas de la flexión. De ahí la tendencia a sustituir -ecrcu por la terminación -οις de los nombres temáticos, forma muy rara en los autores (youvoís Pind. Istm. IV ,43) pero frecuente en las inscripciones y ca­racterística de la κοιυή, llamada eólica, del siglo III.

242. D ual:Casos directos: -ë: -e.Casos oblicuos: -oiv.1.° E n los casos directos el griego tiene la forma breve -e.2.° En cuanto a la forma de los casos oblicuos -oiv, sabemos

•que no time equivalente alguno en las demás lenguas.

2.® Particularidades propias de cada clase de temas

a) TE M A S TER M IN A D O S E N OCLUSIVA

Tipo έσθήΐ < *êaSr|T-s; gen. έσθήτ-οΐ.

243. En los temas terminados en oclusiva, quedaron casi eliminadas las primitivas alternancias vocálicas', sólo subsiste una alternancia de cuantidad ëjë en palabras raras como <3A- ώττηξ, άλώττεκο5·

244. E l nombre del «pie» es algo aparte.E l tema *ped- llevaba primitivamente en el grado conju­

gado (fíexionado) una alternancia cuantitativa p5d-¡pod, con el nominativo singular con vocalismo 5: *pód, y el acusativo singular y nominativo plural con vocalismo o : pod; los demás casos tenían vocalismo <?: *ped.

En nominativo singular la antigua δ aparece aún en el .dórico Troos, < *pod-s. Pero frente a éste, el jónico y el ático tienen

Page 102: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

104 MORFOLOGÍA GRIEGA

una forma ττούς cuya ou es la notación de una δ larga cerrada (cf. Comp. fon. gr. n.° 91). En el testo de la flexión el voca­lismo o se generalizó ττοδόζ, -ττοδί, etc., sin conservar el grado e más que en el antiguo instrumental ττεδα que usa como adverbio el eólico, el arcadio y los dialectos occidentales.

Observaciones : a) Como resultado de la alteración que sufríanen nominativo los temas en dental (cf. Comp. fon. gr. n.° 46 1.° β) se pro­ducían algunas perturbaciones en la flexión de muchas palabras.

1. E n el acusativo singular se rehizo una forma más corta partiendo del nominativo.

E j. : 3έμις (3έμιδ-ος), θέμιυ: πόλις, ττόλιν; κόρυς (κόρυβ-ος), κόρυν: πήχυς, πηχυν;

Οϊδΐττονς tiene dos acusativos documentados: ΟΙδίττοδα, Οΐδίπουν.

2. E n algunas palabras com o Θέτις se rebino toda la flexión :

N . Θέτίς A. Θέτιν (N 350)G . θέτιδ-ος (3 370) y Θέτι-oçD . Θέτιδ-ι (Sóf.) y Θέτΐ (Σ 407).

P) Puesto que en griego no se mantuvo ninguna final oclusiva, des­apareció en los neutros la indicación del tema en nominativo-acusativo singu­lar. D e ahí las flexiones: γάλα (γάλακτ~ος), γάλατος («cóm icos»): μέλι, μέλιτ-ος; κηρ ( < *κηρδ), κηρός etc.

Β) TEM A S E N *-s-

a) N om bres masculino-femeninos

1. Sufijo -Ί/εζ-

245. Los nombres masculino-femeninos en *-es que comprenden sobre todo compuestos, presentan la alternancia cuantitativa -1Ί/Ες-· Por otra parte, como la caída de la σ inter­vocálica disimulaba el valor del tema, padecieron influjos- analógicos.

T ipo εύ-γενής

SingularN. εύ-γενήςY . εύ-γευέςA. *εΰ-γενέσ-α > -γενέα > -γένηG. *εϋ-γενέσ-ος > -γενέος > -γευοΰςD. *εύ-γενέσ-ι > -γενέι > -γενεΐ

Page 103: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N DE LOS NOMBRES 105

Plural :N. Y .A .G .D.

*εύ-γενέσ-εξ > -γευεες > -γενεΐς *εύ-γευέσ-ε$ > -ysvéas (jón .)] -γενεΐς (At.). *εύ-γενέσ-ωυ > -γενέων > γενών *εύ-γενέσ-σι > -γευέσι

Dual:Casos directos: *εύ-γενέσ-ε > -γενέε > -γενεΐCasos oblicuos: *εύ-γενεσ-οιν > -γευεοιυ > -γενοΐν.

Observaciones: α) E l nominativo tiene grado alargado·, los otroscasos grado normal breve del sufijo.

β) Ante vocal la σ desapareció habitualmente (cf. Comp. fon. gr. n.° 45). Ulteriorm ente hubo contracciones: εύγενέ[σ]ο$ > εύγενέος > εύγευοΟ;, etcétera.

γ ) E n dativo plural la doble σ σ se simplificó generalmente (cf. Comp, fon. gr. n.° 46 , 2 .°): εύγενέσσι < εύγενέσι.

8) E n ático la forma de acusativo plural εύγενεί; es un préstamo del nominativo.

ε) E l neutro de los adjetivos compuestos del tipo εύγενής tiene cons­tantemente el grado normal breve en el sufijo y se declina en plural como el tipo en *ε/οσ-, τείχος del que más adelante se hablará.

246. Los nombres propios en -ης del tipo Σωκράτης se declinan regularmente en singular como los compuestos del tipo εύγενής: Σωκράτης, Σωκράτους, etc.

E l plural y el dual, cuando los hay, se declinan como los nombres masculinos en *-á-\ Σωκράται: ττολΐτοα.

247. Para la flexion de los nombres en -κλής < κλέης< -̂κλέΡης hay que observar simplemente que:

a) En ático, tras la caida de la a intervocálica, siempre con­traen las vocales en contacto, mientras que, tras la caída de f , no contraen más que las vocales de la misma tonalidad vocálica: por consiguiente los grupos e á < eF a, eo < eFo subsisten. Es un hecho de cronología fonética (cf. Comp, fon. gr. n.° 21 ss., 98, 2.° b, obs. γ).

b) En jónico (y en Píndaro) no se da contracción, sino que desaparece por hiféresis una de las dos ε (la que es átona), excepto en nominativo.

T ipo Σωκράτης

Tip o Περικλέης, Περικλής

Page 104: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

106 MORFOLOGÍA GRIEGA

Modelo de flexión

N. *ΠερικλέΡης > -κλέη$ {ión. Pínd.) > -κλης (át.)

G . *Περικλέί£σ-θ5 > κλέΡεσ$< κλέεσς > j P ^ ·)

Observación: Influencias analógicas.a) E n ático, los nombres propios en -η ς terminaron por declinarse

n o sólo en plural y dual (com o dijimos) sino en genitivo y acusativo singular com o πολίτης (tema en *-«-).

E j . : G . Σωκράτου: Σωκράτους A. Σωκράτην : Σωκράτη

(3) E n eólico no sólo los nombres propios sino aun los compuestos en -ης experimentaron !a influencia de los temas en -3- (-η-).

Genitivo en -η < -ηο y en -eoç:

E j. : Θεογενή (Inscr. 90 ,13): cf. ’Ατρείδα < - αο; ; Άριστοκρατεος (Inscr. 147,16).

Acusativo en -ην y en -εα:E j. : δαμοτελην (Inscr. 129,44): cf. ’Ατρείδαν; παυτελεα (Inscr. 173,22).Vocativo en ε:

E j . : μελλιχόμειδε (Alceo 55): cf. πόλιτα,

248. Algunos nombres masculino-femeninos se forma­ron primitivamente con el sufijo *-c/0s-. E l grado e se con­serva en los locativos de un tema *aw e¡0s'· αίες < * ctíf-ες; αίεί, άεί < * aÏF-εσ-ι, frente al acusativo αΐώ < * a lf-οσ-α, ■que presenta el grado o.

249. Precisamente este grado o, regular en el acusativo y nominativo del singular es el que se generalizó de ordinario ■en gfiego, p.ej., en los nombres de temas *áuse¡<,s «aurora» y* ai&joS «pudor», que no presentan más que la alternancia cuantitativa δ/δ.

D. *ΠερικλέΓεσ-ι > κλεΡει < κλέει

2. Sufijo *-e/0s -

Page 105: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IÓ N DE LOS NOMBRES 107

*άΡως < *âmôs

Ιαύως (îésb.)άως (dór.)

ήώς (Hom .) εως (át.)A . * «Γοσ-α > { ,(gr0ί ηοα {Hom.) feto (at.)G. * áfoa-os > * âfoos > ήοΟς (Hom.)D . * â f o a - i > * SFo'í > ήόϊ > ήοΤ

O b servación : E n ático, la co ha hecho que se pase a la flexión detipo λεώς (cf. n.° 227). Sin embargo el acusativo éoo se conservó y arras­tró consigo a νεώ, 'Ηγεσίλεω, άλω.

α ιδ ώ ς

N. V. αιδώςA. αΐδόσ-α > αίδόα > αιδώ, etc.

O b serv ació n : P or analogía, las palabras γέλως y ίδρώς pasaron en ático a la flexion consonantica: γέλωτα, ίδρωτα frente a las formas homé­ricas γέλω (σ 350), ΐδρω (Δ 27).

E n parecido caso tenemos al nombre-raíz χ ρ ώ ς , con las siguientes formas en Homero·, χροό;, χροί, χρόα usadas igualmente en ático, aunque menos que las formas χρωτός, χρω τα que están también en Homero (K 575, σ 172).

b) Nombres neutros

1. Sufijo -e/0s-.

250. En los nombres neutros en *-s- el griego (con ex­cepciones raras) conservó la alternancia ejo.

Tipo τείχος

Singular :N. V. A. τείχοςG. * τείχεσ-ος > τείχεος > τείχουςD. * τείχεσ-ι > τείχεϊ > τείχει

Page 106: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

'108 MORFOLOGÍA GRIEGA

Plural:N. V. A. G.D.

* τείχεσ-α > τείχεα > τείχη* τειχέσ-ων > τειχέων > τειχών

τείχεσ-σι > τείχεσι

Dual:Casos directos * τείχεσ-e > τείχεε > τείχει Casos oblicuos * τειχέσ-οιν > τειχέοιν > τειχοΐν

O bserv acion es: α) E l nominativo-acusativo singular tiene el gradoflexionado (conjugado), y los demás casos el grado normal del sufijo.

j3) Ante vocal la sigma (σ) cae siguiendo la regla (cf. Comp. fon. gr. n.° 45); ulteriormente se producen contracciones: *τείχεσ-ος > τ ε ίχ ε ο ς > τείχους.

y) E n el dativo plural la doble sigma (σσ) se simplifica casi siempre (cf. Comp. fon. gr. n.° 46 , 2 .°): τείχεσ-σι < τείχεσι.

δ) E l neutro φ άος < * φαρ-ος cuyo dativo singular es en Homero φάε! < *φαΡεσ-ι (φ 429) y el acusativo plural φάεα < *φαΡεσ-α (ττ 15), se contrae en ιρ ώ ς entre los áticos y termina por tomar la flexión consonan­t i c a φωτός etc.

251. Algunos nombres presentan una terminación &ς < *Ρς: κρέας, γήρας, γέρας, etc. (cf. n.° 135).

2 . Term inación -α ς < * -^ .γ

Tipo κρέα ς

Singular :N. V. A. G.D.

κρέ ας* κρέασ-ος > κρέαος > κρέως* κρέασ-ι > κρέαϊ > κρέαι (κρέα)

Plural :N. V. Α.G.D .

* κρέασ-α > κρέαά > κρέα* κρεάσ-ων κρεάων > κρεών

κρέασ-σι > κρέασι

Dual:Casos directos * κρέασ-ε > κρέαε > κρέα Casos oblicuos * κρεάσ-οιν > κρεάοιν > κρεών

Page 107: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IO N DE LOS NOMBRES 109

O b serv a c io n es: a) Como sucede en el tipo τείχος, la sigma (σ )desaparece ante vocal (cf. Comp. fon. gr. n.° 45), la doble sigma se simpli­fica con mucha frecuencia (cf. Comp. fon. gr. n .° 46 2.°) y ulteriormente se producen contracciones.

β) Schwyzer (G r. gr. 515, 548) supone que en dativo singular la -ot (-cti) proviene de *asi (siendo -si la desinencia del dativo singular con grado norm al; cf. n .° 240) con acento analógico. Pero la grafía κρέα {Horn, á t .) no es antigua con seguridad (cf. Chantraine, Gr. Homérique, página 209).

γ) Algunos nombres en -ας pasaron por analogía a la flexión consonán­tica'. p.ej., τέρας cuyo dativo plural es τέρασ-σι(ν), es en el singular genitivo y dativo: τέρατος, τέρατι; en plural, nominativo y genitivo: τέρατα, τεράτων junto a τέρα < *τερασσ-α y τερώυ <*τεράσω υ.

δ) O tros nombres en -ας a lo largo de la flexión sustituyen la a carac­terística del tema por una e. Por ejemplo:

βρέτας «ídolo», βρέτεος, βρέτει;οΰδας «suelo», οΰδεας, οΰδει (quizá dativo antiguo con desinencia-si) ; κνέφας, «oscuridad», κνέφους (át.), κνέφει.Esta diferenciación de a o (que pasa a eo) se explica en parte por la

alteración de timbre que a veces lleva consigo el contacto de dos vocales·, -a tiende claramente a e ante una vocal de tambre o (cf. dórico τιμεω en vez de τιμά ω ; Horn, ήντεου, μενοίνεον). Pero también hay que tener en cuenta que las palabras de final -ας (tipo κρέας) se usaban sobre todo en singular y raramente en los casos oblicuos, y por ello su flexión experimen­taría el influjo de los neutros en -ος, mucho más abundantes.

O b serv a c ió n : Para comprender la flexión del tema *-mens- (cuyas final es parte de la rat'z) hay que acudir a la cronología fonética (cf. Comp. fon. gr. n .° 21 y ss.).

a) E l grupo -ns no experimentó alteración en final, más que después de que abreviaran los primeros elementos largos de diptongo en sílaba cerrada: nominativo *méns > μενς > μης (H eracl.), μείς (jón.)

b) P or el contrario, en el interior el grupo -ns pasó a -nh antes de que

252. Tem a (radical) *m ens-

' ’ ’ retel., Contra)N. *mensm ., Píndaro)

í μειννα (tesal.)A. *mêns-a > *mênlia > j μηννα (lésb.)

. ( μήνα (á t.)' μειννος (tesal.)

G. *mëns-os > *mënhos > μηννος (lésb.)μηνός (át.)

I μειννι (tesal.)D. *mêns-i > *mënhi > ] μηννι (lésb.)

[ μην t (át.)

Page 108: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

1 1 0 MORFOLOGÍA GRIEGA

abreviaran los primeros elementos largos de diptongo en silaba cerrada: genitivo *m ënsos > * m ënhos > μηνό$ (át.), μηυνοξ (lesb.). μειννοί (tesal., cuya ei representa aquí è larga cerrada).

E l ático creó un nominativo μήυ sobre μηνό$, μηνί, μήνα.

C) T E M A S E N *-r-

a) N om bres m asculino-femeninos

253. Los nombres m asculino-femeninos en *-r- abarcan nombres de parentesco y nombres de agente, diferenciados por las alternancias vocálicas.

1. N om bres de parentesco

254. Los nombres de parentesco ττατήρ «padre», μήτηρ «madre», ΰυγάτηρ «hija», llevan el grado largo η, el breve e y el grado cero.

Tipo πατήρ

Singular:N. πατήρV. πάτερ A. πατέρ-α G. πατρ-όζ (πατέρ-οζ,

(Horn.)D. πατρ-ί (πατέρ-ι,

Horn.)

Plural :πατέρ-εςιτατέρ-εςπατέρ-ccsπατρ-ών (πατέρ-cov, Horn

dt.)πατΓ-σι < πατρά-σι

Dual:

Casos directos : πατέρ-ε Casos oblicuos : πατέρ-οιν

O b serv acion es: α) Las formas ττατέρος, ττοττέρι, πατέρων, πατέροιν,guardan analogía con πατέρα, πατέρε;, πατέρας, ττοττέρε.

β) L o mismo sucede con ματέροί (Esq. Supl. 539) ματέρι (Sóf.E . C . 1481), etc., respecto a μάτέρα, etc.

γ ) Inversamente las formas βύγατρα (A 13), Súyarpes (λ 227), ·9ύγα- τρας (λ 329) guardan analogía con 3υγατρόξ, Suyarpí.

5) Las palabras γαστήρ «estómago» y άστήρ «astro» se declinan com o ττατήρ aunque siempre tenemos άστέρος, αστέρι, αστέρων.

Page 109: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IO N DE LOS NOMBRES 111

άνήρ

255. Singular:

N . άνήρ V . «vep

άνέρ-Es; ανδρ-εςccvép-Ej; άνδρ-εςάνέρ-ας; ανδρ-asάνδρ-ών; àvépcovάνδρά-σι

Plural:

A . άνέρ-α; cxvSp-aG . σνδρ-ός; άνέρ-osD . άνδρ-ί; ávép-ι

O bservaciones: a) E n su forma reducida, se desarrolla una δ epen­tética entre la v y la p (cf. Comp. fon. gr. n.° 42, 1.°).

P) Las formas ανδρα, άνδρες, ανδρο ̂ guardan analogía con άνδρός, etc.; inversamente las formas átvépo;, άνέρι, άυέρων guardan analogía con άνέρα etc.

y ) La lengua común construye toda la flexión, menos el nominativo y vocativo singular, sobre el tema άνδρ-: άυδρός, άυδρί, συδροτ; ανδρε?, ctvSpaî, άνδρων, άνδράσι.

256. En los nombres de agente en *-r-:a) Unas veces el vocalismo o, que presenta el sufijo en no­

minativo y acusativo, se generalizó, quedando sólo la alternancia cuantitativa o jo : δώτωρ, δώτορ-ος. E l dativo plural es δώτορ-σι, manteniéndose el grupo ρσ en ático también en este caso, como en las formaciones análogas, por ser -σι caracteri^adora del caso.

E l grado cero, regular en i.e. ante las desinencias con inicial consonante, no se mantuvo más que en algunos derivados fem e­ninos·. συλλήτττρία, άλετρίξ.

b) Otras veces se generalizó el vocalismo ë en toda la flexión, sin alternancia cuantitativa·, δοτήρ, δοτηρ-ος.

Un rastro de la ë es el que vemos mantenido en el derivado femenino δότειρα (Hes. Trab. 356) < *δοχερ-γα.

257. Los temas neutros en *-r- no proporcionaban regu­larmente en i.e. más que un nominativo-acusativo singular·, ητταρ, L os demás casos, por supletismo, del que más adelante trata­remos (cf. n.° 260 obs.), se deducían de un tema diferente, en nasal·, rjircrros < *ήττη-τ-θ5.

Pero en un grupo de palabras se generalizó el sufijo *-r-: 3έυαρ, Sévapos; εαρ, eapoç (át. fjp, ήρος) ; ήτορ (generalmente indeclinable), ήτορι (Sim. de Ceos., fragm . 37).

2. Nombres de agente

b) Nombres neutros

Page 110: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

112 MORFOLOGÍA GRIEGA

Observaciones: a) Algunos temas en que no Untan alternanciavocálica debían de tener ei nominativo singular caracterizado por una -s : μακαρ- cuyo nominativo singular μακαρ-ς consta en dorio-, el jónico y el ático sólo tienen μάκαρ;

μαρτυρ- cuyo nominativo singular *μαρτυρ-5 y el dativo plural μάρ- τυρσι (Hipon. 42) se convirtieron en μάρ-rus y μάρτυαι por disimilación progresiva·, de μάρ-rus provino μάρτυν (Menandro).

|3) La explicación de las for?rias de χεΙρ «mano» es especialmente embarazosa.

La flexión es:

Singular:

N· í XEÍP (jón.-át.)I χερς (Timocr. de Rodas)

A. Χεϊρ~α ()ón. át.)G. í χειρ-ós (jón. át.)

I χηρ-os (dór. Alemán)

χερ-ί (Homero)

χέρ-es (Só£. Traq. 1089)

χέρ-cts (Aristóf. Avispas 1193) χερρ-aç (Teócr. 28,10)

χερ-σί (jón. át.)

Dual:Cas. dir. χεΐρ-ΕCas. ( χειρ-οϊνobl.

I χερ-οϊν (Sóf. E l 431 ; Plat. Pr. 314 d)

Para presentar la declinación de χείρ algunos (Wackernagel, Meillet) parten de un tema *χερσ- de donde *χερσ-ος > χειρός, χηροζ, χερρος etcétera (Comp. fon. gr. 54, 2,°); otros (Brugmann, Grundr. 1,745) de un tema *XepaF-, o también (Brugmann, Gr. I I2, 1,138) de un tema doble: 1.° χ ερ - de donde χερ-S, χερ-ί, etc., 2.° χέρι- tema primitivamente neutro (cf. nombres de las partes del cuerpo como *aus-(ï) «oído», *o k m (i) «ojo»), de donde un dual **XEpy-s < χεΐρε (cf. οσσε) punto de partida del tema con forma χειρ- en ático, χηρ- en dórico, χερρ- en eólico (cf. Comp, fon. gr. 33, 2.°) y del nominativo singular ático χείρ-

Quizá es mejor admitir con Schwyzer (Gtiechische Gramm. 1,286) que la flexión primitiva fue χήρ (cf. 3ήρ); gen. *χερ-ξ- (cf. δεμ-ç, *δεμ-σ- ττοτης > δεσπότη; cf. n.° 191); dat. *χέρ-ι (χερί); acus. χέρα;ρ1ω·. χέρες,χέρας. EI genitivo alargado *χερ-σ-ο$ (desinencia cumulativa) desembocaen χερος (cf. Comp. fon. gr. n.° 91), de donde el tema %ep (jón. át. χειρ dór. χ η ρ )— cf. Comp. fon. gr. 54, 2 .°— , pudiendo salir el tema χηρ- del antiguo nominativo χήρ.

D. I χειρ-i (jón. át.)

Plural:N. I χεΐρ-ες (jón. át.)

χεϊρ-as (jón. át.)

G. χειρ-ών (jón. át.)D.

Page 111: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 113

D) TEM A S E N *-n-

a) N om bres masculino-femeninos

258. l .° Nombres cuyo nominativo tiene desinencia cero. En los nombres de género animado en *-n-, cuyo sufijo

presenta alternancia, el nominativo está en grado fuerte -ην o -ων y con desinencia cero:

a) en algunos nombres se conservó la alternancia cuantitativa·.E j.: ττοίμήν, ττοίμέν-ος; άκμων, άκμον-ος.Pero como se dijo antes (cf. n.° 238), la alternancia se eli­

m inó frecuentemente.E j.: άγώ ν, άγών-ος.b) Del grado cero no hay más que algunas huellas·.E j.: κύων, κυ-ν-ός, κύ-ν-α; (Ρ)αρ-ήν, (Ρ)αρ-ν-ός, (f)áp-v-a.Excepcionalmente aparece el grado cero ante la desinencia -σι

del dativo plural:E j.: φρήν, tppev-ός, φρασί < *φρ-η-σι.Ordinariamente la e o la o del resto de la flexión, por ana­

logía, reemplazaron a la « antigua, nacida de *«.E j.: ττοίμήν, ττοίμέν-ος, ττοίμέ-σι (en vez de * ττοιμα-σι) ;

δαίμων, δαίμονας, δαίμο-σι (en vez de * δαιμα-σι).

259. 2.° Nombres cuyo nominativo tiene desinencia *-s-. Cuando el sufijo no presentaba alternancia, el nominativo tenía

la desilienda *-s.E l hecho se halla en griego·.a) en κτείς > *κτεν-ς, κτενός «peine»; εϊς < * s e » J -s , ένός

«uno»;b) en los temas cuya nasal va precedida por las vocales a, i, u,

sin cambio en estas vocales:E j. : μέλάς < * μελδν-ς, μέλαν-ος; ρϊς < * ρίν-ς, ρϊν-ός; ορκϋς

< *όρκϋν-ς, όρκϋν-ος.

O bservación: E n los temas en * -m , els < *sem-s, ενός (cf. μία < * sm-iya), χ9ών, χθονός (cf. χθαμαλός); χιών (cf. χειμερινός,, χίμαρο;) el griego generalizó la nasal dental v, obligatoria en final (cf. Comp. fon. £ΐ·. n.° 41).

Page 112: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

114 MORFOLOGÍA GRIEGA

b) Nombres neutros

260. Los nombres neutros se caracterizan por el sufijo *-men- en grado cero: *-mn > -μα.

1. En nominativo-acusativo singular el sufijo -μα aparece como es:

E j.: όνομα < *όνομη (cf. lat. no-men, sánscr. nâ-ma).

2. E n el rssto de la flexion el sufijo nasal se amplía en -t:E j.: ονόματος < * όνομη-τ-ος (cf. lat. nominis < no-men-es')·,

όνόμασι < *όνομα-τ-σι (cf. Comp. fon. gr. n.° 46, 1.® β 3).N o persistió en griego ninguna oclusiva final; por tanto

es difícil saber si, como puede parecer por nn verbo derivado ονομάζω < *όνομαδ-γω, aparecía primitivamente la dental incluso m el nominativo -acusativo singular o si en este caso la a final representa exactamente la del sánscrito nd-ma (lat. nomen). De todas maneras la dental no debía de ser constante en griego, pues junto a un verbo ονομάζω < ονομαδ-νω, existe un verbo όνομαίνω < *όνομαν-γω < *όνομ-ηγω.

O bservación: Además de los temas en *-m en , el sufijo nasal am­pliado en -x, por un curioso supletismo, servía para formar todos los demás casos (no sólo el nominativo-acusativo singular) en algunos neutros cuyo nominativo-acusativo singular era en *-r- o en y además en elnombre «oído».

a) Temas en *-r-: Tipo fjuccp, ήττατος.Como el sánscrito presenta — aunque únicamente en nominativo-

acusativo singular— un elemento *-t en algunos neutros en *-r- (yákj-t, genitivo yaknáh «hígado»), podríamos admitir que el griego, que perdía regularmente la -τ final en nominativo-acusativo singular, extendió a los demás casos, caracterizados por el sufijo nasal, la dental que figuraba primitivamente en el final del nominativo-acusativo singular en -ap.

E j.: fjirctp < *ή·ΤΓαρτ, -ήπατο ̂ < *ήπ-ζι-τ-ος (en lugar de * ήττ-ν-ος; cf. sánscr. yak-n-áb).

p) Temas en *-u~: Tipo δόρυ, δόρατος.E l mismo hecho de supletismo se encuentra en algunos temas en *- u :

δόρυ, * 6opF-crros > δούρατο; {jón.), δόροττο; (át.) (cf. Comp, fon. gr. n.° 39), al lado de Hom,, δουρό; < *5opF-oç; γόνυ, *yov.F-orros > γούνατοξ (jón.), γόνατο^ (á t), junto a Hom. γουνός < *yovf-oç.

γ) Nombre del «o/í/o»; Tema en *-s-: *ous-os.El mismo hecho de supletismo en el nombre «oído», antiguo tema en *-s-.

, I οδς (jón. át.) _N. A, *ous-os > *oF-oí > *ca ; j ôç (grafía de o5g; en ático antiguo)

( ώζ (dór.)

Page 113: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IO N DE LOS NOMBRES 115

G, *ous-nt-os > *ούσ-ατ-ο$ > *o\icrros (Hôm.) > οΡατΰζ > ôorros > ώτός (át.).

N otas: 1. Algunas palabras ofrecen una forma con ô: *-ôus- > cos-:άμφωής (Teócr. 1,27) «de doble asa (oteja)» < *àu<pco\jç^s; el tema en *-s- aquí se ve claro: *ous-es.

λαγωός (Horn.), Aaycós (át.) «liebre» (lit. «de orejas flojas)» < *slagóus- os; wfcrra (Alemán), nom. plur. dór. < *ous-ata.

2. E l tema de forma au- < * aus- que tiene el latín en auris, cutí-cuitare, se halla en dorio en el derivado âavSa < *áFavSo: < *αύσαυ3α «pen­diente».

261. Había en i.e. dos tipos de temas en *-ei- que diferen­ciaba la form a del genitivo-ablativo:

a) en uno, el genitivo-ablativo tenía la desinencia con voca­lismo e/o y el sufijo predesinencial con vocalismo cero: i-os, -i-es;

b) en el otro, el genitivo-ablativo tenía la desinencia con vo­calismo cero y el sufijo predesinencial con vocalismo e/o: *-ej-s, *-oy-s.

262. Los dos tipos tenían formas comunes, con las mis­mas variaciones de vocalismo en el sufijo predesinencial en algunos casos. Tenemos:

Singular :N. -i-ç (neutro -i)

D. -ι-σι j

263. La mayor parte de los dialectos griegos generaliza­ron el vocalismo predesinencial cero; he aquí una flexión:

E ) TEM AS E N *-ei-/*-i-

D. -i-i

Plural :

A. -i-v

N. -ey-es grado normal A. -ι-vs IG. -i-cov I grado cero

Singular:N. ττόλ-ι-ç V . πόλ-ι A. πόλ-ι-υ G. ττόλ-ι-oç

Plural:ττόλ-ι-εςττόλ-ι-εςττόλ-1-νς {'Cret.) < ττόλϊ; (ττόλ-ι-ας) τΓολ-ί-ωνττόλ-ι-σι (dór. ττολί-εσσι)D. * Ίτολ-ι-ι < ττόλϊ

Page 114: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

116 MORFOLOGÍA GRIEGA

264. Pero pot otra parte existía un tipo de locativo-dativo- instrumental en -r¡L documentado en Homero: ττόληι (Γ 50). E l jónico extendió el vocalismo η y formó la flexión:

Singular:N. ττόλ-ι-ςA. ττόλ-ινG. ττόλη-οςD. ττόλη-ι

Plural :ττόλη-εςττόλη-αςττολή-ων

265. En ático, por metátesis cuantitativa (cf. Comp. fon. gr. n.° 101) πόληος > ττόλεως. E l dativo ττόληι, que consta en ático antiguo, ulteriormente se transforma en ττόλει como -ττολήων en ττόλεων (cf. ττόλεως) y la tendencia a uniformar el vocalis­mo, ya antes notada (cf. δαίμοσι en vez de * δαιμασι) condujo al ático a extender el vocalismo e de ττόλεως, ττόλει, πόλεων. Por eso es así la flexión ática·.

Singular:N. ττόλ-ι-ς A. ττόλ-1-v G. ττόλεως < ττόληος D. ττόλει < ττόληι

< * ττολ-εγ-ες< * ττολ-ε-νς< ττολήων

Plural:ττόλείς ττόλείς ττόλεων ττόλε-σι

ει es grafía de una ε larga cerrada (cf. Comp. fon. gt. n.° 89, 2 y 91):

Observaciones: a) Había en i.e. algunos temas en *-l sin alternancia.La l larga, que tenía que abreviarse', por regla, ante vocal, se restableció totalmente bajo la influencia del nominativo y del acusativo: ήνΐ;, ήνΐν.

Pero muchos nombres en -l se confundieron en la flexión con los temas en dental', por ej. Ιρις que tiene el genitivo ipiBoç, pero el acusativo ípiv junto a Ιριδα (Horn.).

β) Entre los neutros en *-i- podemos citar, aparte del nominativo- acusativo plural -σσα. (át. -ττα) < * -k wy¡) conservado en ά-σσα, άττα, la forma neutra del numeral «tres»., τρία..

Tipo πειθ·ώ

266. Los temas en *-oy- que abarcan nombres femeninos del tipo πει&ώ se relacionan con los temas en *~ey-, pero el vocalismo o se extendió a toda la flexión, limitada por otra parte al singular: el nominativo se caracteriza por su vocal larga. N. * ττει3-ώγ > ττει3φ o ττει3ώ V. * TT6iS-óy > ττει3οϊA. * TraS-óy -α > ττει3όα > πει3ώ (acento del nomin.)G. * TTEtS-óy -ος > ττειδόος > ττειάοϋςD. * TTCi3-<5y -i > ττει3όϊ > ττει3οϊ

Page 115: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIÓ N D E LOS NOMBRES 117

F) TEMAS EN *-eu/*-u-

267. Como los temas en también los temas en*-eu-/*-u~ abarcan en i.e. dos clases que se diferenciaban por la form a del genitivo-ablativo:

a) en una, el genitivo-ablativo tenia la desinencia con voca­lismo e/o y el sufijo predesinencial con vocalismo cero: *-u-os, *-u-es (cf. senatu-os) ;

b) en la otra, el genitivo-ablativo tenía la desinencia con voca­lismo cero y el sufijo predesinencial con vocalismo e/o: *-eu-s, *-ou-s (cf. lat. manus < *man-ous·, oseo castrons).

268. L as dos clases, paralelamente a las en -eij-i, tenían form as comunes, con las mismas variaciones del vocalismo del sufijo predesinencial en algunos casos.Tenemos :

Singular:N. -u-s (neutro -u)

269. E n griego el genitivo con vocalismo cero del sufijo pre­desinencial se conserva bien y en la mayoría de los dialectos griegos la flexión más corriente, e incluso la única, fue la de esta clase:

270. Por el contrario, el genitivo con vocalismo e¡o del sufijo predesinencial no se mantuvo. El griego lo sustituyó por un genitivo *ew-os que hallamos:

1. en todos los adjetivos:E j.: ήδύς, ή δέος < * ήδε,Ρ-ος;2. en los sustantivos (en varios dialectos)·.E j.: ττήχεος (Heródoto 11,149)

(5)άστίοϊ (Homero, passim)

A . -u-v D . -u-i

Plural:

στάχ-υ-ς στάχ-υ-ος, etc.

δάκρ-υδάκρ-υ-oç, etc.

Page 116: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

118 MORFOLOGIA GRIEGA

En ático, estos sustantivos tienen un genitivo en -εω ς debido seguramente a la influencia de ττόλεως : πήχεω ς.

Por otra parte el vocalismo tendía aquí como en los temas en -ei-, a simplificarse-, por ello la e de ττήχεος, ήδέος, ττήχεες... se extendió y tenemos la flexión:

Singular:N. ττηχ-υ-S V. ττήχ-υ A. ττήχ-υ-ν G ί ττήχεοί

' ίττήχεως (át.) D. ττήχβΐ

Plural:ττήχείς < ττήχεες < * ττάχ-εΡ-ες ττήχείς < ττήχεες < * τταχ-εΓ-ες

■ < * ,ττηχείς

ττήχ€θον

ττήχε-σι

■ τταχε-υς

271. En acusativo plural de género animado la antigua terminación *-uns > -ϋς quedó sustituida a veces por <=ας: ώκέας (Γ 263), etc.

En nominativo-acusativo plural neutro, con e extendida también, tenemos ήδέα, άστεα y se debe a contracción la forma ática $στη.

Observación: Los temas en *-ü- no ofrecen alternancia alguna, peroante vocal *-«- > *-uiv- >

E j. : JxS-ü-s,ιχ3 -υ-ο5 < ΐχΒ-uiv-oç, etc.E i acusativo plural es Ιχάΰας < * ΐχ3-«»-α ; o ΐχ30ς < * ΐχά-ϋ-ν;.N ota: E l nombie-raiz μυς, pot desaparición de la sigma intervocá­

lica se aproxima a cruç y se declina como un tema en μΰός.

Quedan por estudiar algunos sustantivos antiguos en *- cuya flexión es delicada en extremo.

u-

272.

N. j V.

HG ' {

D.

Ζ εύς: tema *dycu-

* dyeu > Zeu* dye(u)-m >

Ζής (Ferecr.)Ζην (Aristóf.)

Ζην

v-os

* dhv-i

>

>

Ζην-α

Ζην-ός

Ζην-ί

ΔΙ-αΔι-ός

Δι-ί

Page 117: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEXIO N D E LOS NOMBRES 119

Observaciones:a) Nom inativo: *dyëu- > Ζεύ$; Ζην; Ζήυ.Según la ley de Osiboff (cf. Comp. fon. gï. n.° 89 a) -eus (grado normal

largo > eus: Ζεύς; -Ζής (cf. dies) se hizo sobre Ζην (acus.); Ζην secreó sobre Ζήν-α (acus.).

β) Acusativo: *dyë{u)-m > Ζήν (cf. Comp. fon. gr. 89 a, obs.); Ζην-α; Δία.

E l acusativo antiguo Ζην persiste en Homero pero generalmente sólo ante vocal.

A Ζήν se le añadió frecuentemente la característica habitual del acu­sativo, -a, de donde Ζηνα que presenta asi acumulación de desinencias·, -Δία se hizo sobre Διός. ,

y) Genitivo: *diw-os > *Διός; Ζην-ός.En > Δ ιός el vocalismo predesinencial tiene grado cero y

la y se hace vocal; Ζηνό; está hecho sobre Ζηνα..5) Dativo: *dii»-i > Διί; Ζην-t.E l dativo *diiv-i > Διί es consecuencia de *diiv-os > Διός; Ζηνί se

creó sobre Ζήυα.

273.

Singular:N. I *g*ôU-S > βοϋς

A. Í *g wô(u)-m >

Βοϋς: tema * g ”ott-

G . *g woiv-os D. * g^ow-i

Plural :N. *g'”ow-es A. ( *g v/ów-ns

βουν>>

>>

βοϋς

G. * g ”ou>-om >D . * g™ o u -s i > βουσί

βως (Teócr,) βώυ (Teócr.)

βόαβοΡ-ός > βοός βοΓ-ί > βοΐ

βοΡ-ες > βόβς βό -̂α$ > βόας

βως (dór.)βοί-ων > βοών

Observaciones: α) La flexion descansa en dos tem as: el tema g”óu- para el nominativo y acusativo singular; el tema *gwow- (*gwóu-) para los demás casos.

β) En nominativo singular, el dórico βώξ se creó según el acusativo βών; en acusativo, el ático βοΰν se construyó sobre el nominativo βου$ ; βόα (Ferecid.) se creó sobre βοός, etc.

y) En acusativo plural el ático βοΟς se formó sobre el acusativo singular βουν y el dórico βώ$ sobre el acusativo singular βών.

N ota: E l nombre-raíz χοΰζ < *ghou «tierra apilada» (cf. χέω < χέρω,V *gbeu «verter») se declina como βοϋς.

Page 118: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

1 2 0 MORFOLOGÍA GRIEGA

Γραΰς : tema * ypccu-

274. E l tema * γρ5υ- no tenía alternancia vocálica. Pero ante consonante au > au (cf. Comp. fon. gr. 89 a); consi­guientemente es normal:

N. singular : γραΰς < * ypôu-s.D. plural : γραϋσι < * ypâu-σι.

275. En ático la s. se restablece después de p (cf. Comp. fon.gr. n.° 80) ; por tanto en este dialecto la flexión será :

Singular:N. ypaüs < * YpâvrçG. ypâ-ός < * Y p â F -οςD . ypâ-ί < * YpâF-i

Plural:γρά-ες < * ypaF-ες ypcc-cov < * ypâf-cov Ypau-σί < * γρσυ-σι

E l acusativo singular γραϋν se creó sobre el nominativo, mientras que el acusativo plural γραϋς lo fue sobre el acusa­tivo singular.

276. En jónico, en el que la η < cc se mantiene inclusodespués de p (cf. Comp. fon. gr. n.° 80), la η se generalizaen la flexión, que es:

Singular:N. γρηΟς (y Υρηΰς Hom.) (β 377, η 8, σ 185)V. Υ ρ η ΰ (y Υ ρ η ΰ Hom.) (χ 395, 411, 481)A. γρηΐ/v (Herodiano 11,645)D. γρηι (Γ 386).

Ν αΰς: tema *nâu-

277. E l tema *nâu- no llevaba alternancia alguna. Ade­más hay que recordar que:

1.° En sílaba cerrada âu > au (cf. Comp. fon. gr., n.° 89 a).2.° α > η en jónico común (ib. n.° 80).3.° En jónico y en ático, una vocal larga se abrevia ante

otra vocal con frecuencia (ib. n.° 100).4.° En jónico y más en ático ηο > εω, por metátesis cuan­

titativa (ib. n.° 101).

Page 119: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IO N D E LOS NOMBRES 121

278. E n ático la flexion es:Singular:N. * ναυ-ς > ναΰςA. * vâF-α : vaüv (por analogía con el N.)G. * vâF-ος > νηός > νεώς (metátesis cuantitativa)D. * vaF-i > νηίPlural:N. * vaF-ες > νήεςA. * vaF-cxs : ναϋς (según vauv)G. * váF-cov > νηών > νεών (por abreviamiento)D, * υcor-σι > ναΟσιDual:Casos oblicuos : vâF-oiv > νηοίν > νεοϊν (por abreviamiento)

279. E l jónico, generalizando la η ofrece esta flexión: Singular:N. νηύς (con η analógica)A. νήα > νέαG. νη-ός > νεώς y νεόςD. νηίPlural :Ν. νηες > νέεςA. vfjaç > νέαςG. νηών > νεώνD. νηυσί (con η analógica)L as form as con ε (νέα, νεός, νέες, νεών, νέας) pertenecen

al jónico reciente, sobre todo a Heredóte, aunque Homero tiene ya algunos ejemplos de νεός (κ 172), νέα (i 278) y νέες (y 312).

E l dórico mantiene a en todos los casos: νας, ναος, ναι, ναν, ναες, ναων, ναεσσι (Pind. Pit. IV ,56), ναας.

Υΐύς: tema *suiu-

280. Primitivamente el nombre «hijo» era un tema en *-u- cuyo genitivo-ablativo tenía desinencia con vocalismo e/o y la predesinencial con vocalismo cero. De ahí la siguiente flexión:

Singular :N. uîu-ς < ύύς, υς (at.); ύιυς (Creta)A. uíu-vG. uíF-os > υίος.

Page 120: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Plural:A. uíu-vs > uíuvs {Creta)Pero a ejemplo del tipo ήδύ$, ή δέος (ττήχυς, ττήχεος) se creó

un genitivo υΐεος < * uí-eF-ος y la e de este genitivo se ex­tendió a toda la flexion:

Singular:G. U1É05 (y 489) lat. ùé05 (át.)A. υίέα (N 350)D . uîéï (y 369) y ύεϊ (át.)Plural:N. υιεΐς (Hom. át.) y ύεϊς (át.) < uIéeç (Hom. H es.)A. uiÉas (B 693)G. uiécov y ύέων (át.)D. υίέσι y ύεσι (át.) ; uiácn (Hom.) como ττατράσι.

Por otra parte tenemos en Homero una flexión con tema u iF -, tras la caída de F y alargamiento compensatorio (cf. youvôç < * yovF-ος):

Plural:

122 MORFOLOGÍA GRIEGA

Singular:G. uloç < * uîF-oçD. ulï < * uíF-iA. ula < * uiF-a

N. uTes < u'LF-eçA. υΐας < uíf-as

En fin, por deseo de evitar la sucesión de dos o se creó una flexión sobre un tema en -o: v>lo-, ύο-.

Plural :D. υϊοϊσιυ (Horn.)

Singular :N. uiôç (Hom- át.)V. uíé (Hom. i¿/.)A. uíóv (Hom. át.)G. uíoO (χ 238)

En el dialecto ático, el tema uío- se reduce a ύο, que es el usado casi exclusivamente a partir del 350 a. C . para la flexión del sustantivo. Pero en época clásica, aparte de las formas υιός (ύόξ), υίόν (ύόν) y uté (ύέ), se construye la flexion ordinaria­mente sobre el tema υίυ (ύυ~).

Tem a en -ëu-

Tipo βασιλεύς

281. Próximos a los temas en *-u- se colocan los temas en -ëu-, como βασιλεύς, cuya flexión no tenía alternancias. El sufijo suele tener el grado alargado, pero:

Page 121: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IO N D E LOS NOMBRES 123

a) ante consonante -ηυ > -ευ (cf. Comp. fon. gr. n.° 89 a) : nom. sing, βασιλεύς < * βασιληυς; dat. plur. βασιλεΰσι <* βασιληυσι.

b) por analogía con el N .: voc. sing, βασιλεϋ;c) pot metátesis cuantitativa (cf. Comp. fon. gr. n.° 101):

-ηος > -έως; -ηα > -εά; -ηας > -εδς. Por tanto en ático: gen. sing, βασιλέως < -ήος, acus. sing, βασιλέα < -ήα; acus, plural βασιλέας < -ήas.

d) por abreviamiento de vocal ante vocal (cf. Comp. fon. gr. n.° 100): -ήος > -έος; -ηϊ > εϊ (át. -εΐ); -ήα > -εα; -fíes> έες; -ήας > -έας en jónico reciente; -ηων > έων en jó­nico ático.

e) Finalmente, según la tendencia de unificar el paradigma, hubo en ático un nominativo plural -εις (βασιλείς) en vez de -ης < -f¡es (βασιλής) y la forma del nominativo sirvió para el acusativo, conforme al modelo πόλεις, ττήχεις.

Flexión:Singular :N. *βασιλ ηυ-ς > βασιλεύς V. βασιλεϋ

A. *βασιλ-ηΡ-α > -ήα (Horn.) > jG. *βασιλ-ηΡ-ος > -flos (Horn.) > /I

D. *βασιλ-ηί=-ι > -ή'ί (.Horn.) >

Plural :

N- *βασιλ-τ^-ε5 ;> -rjes (Horn.) >

Α. *βασιλ-ηΡας > -ήας (Horn.) >

G. *βασιλ-ηΡ-ων > -ήων (Horn.) >D. *βασιλ-ηυ-σι > βασιλεΟσι

-έα (neojótt.)-η (dór.)

-eâ (át.) -έος (neojón.)

-έως (àt.) -έϊ '(neojón.)

-εΐ (át.)

-έες (neojón)-ής (dór. y át. antes

del 350 a.C.) -εις (át. después

del 350 a.C.) -έας (neojón.)

-έας (át.)-εις (λ/, fin del s. Iv)-εων

Page 122: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

O bservación: Quizá haya que ver en las palabras ττατρώς, μητρώς(gen. πατρώος, μητρώο;) antiguos temas en *-ou- en cuya flexión se habría generalizado el vocalismo o. Pero la forma del nominativo ττα- τρώς, μητρώ; frente a βασιλεύς resulta extraña.

124 MORFOLOGÍA GRIEGA

G) TEM AS E N *-nt- Y E N *-wcnt-

282. l .° En el estudio del verbo hablaremos de la flexion de los participios formados con el sufijo *-nt-.

Digamos solamente aquí que algunos participios, usados como sustantivos (cf. n.° 146) —unos ya antes del perío­do griego, como γέρων «anciano», otros durante el período griego, como άρχων «jefe»— tienen el nominativo en -ων en vez de -ous < *ovs- < * -ουτ-s, por analogía con los nominativos ακμών, ευδαίμων. Incluso el tema * οδονχ-, cuyo uso nominal significando «diente» es anterior al griego, tuvo un nominativo όδών que es jónico-ático, junto a la forma anti­gua y regular οδούς que será la forma de la κοινή.

283. Al contrario, por analogía con el participio en -ων, -οντος (λείπων, λείττοντος), cuyo nominativo singular masculino es también (como decíamos de αρχών y de όδών) analógico de los nominativos ακμών, ευδαίμων, etc., alamos nombres de tema * -e/o especialmente aquellos cuya predesinencial va precedida por una sílaba con vocal breve, se declinan como si el tema fuese en *-nt-:

E j.: λέων «león» (fem. λέαινα < *λε-ν-_γα)): λέοντος,δράκων (fem. δράκαινα < * - « - ya) : δράκοντος; 3εράιτων, «ayudante» (fem. 3εράπαινα < * -« -y a):

θεράποντος.

284. 2.° E l sufijo *-went-/*-wnt~ sirvió para formar adje­tivos del modelo χαρίεις -< *yapi-FevT-s (cf. n.° 147).

La flexión, que no ofrece dificultad alguna, conserva indi­rectamente en el dativo plural un indicio del grado cero del vocalismo predesinencial. Con el vocalismo e generalizado, tenemos :

Singular:N. χαρΐεΐζ < *χαρι-5εντ-$G. χαρίεντος < *χαρι-.Ρεντος, etc.

Page 123: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

FLEX IO N D E LOS NOMBRES 125

Plural :N. χαρίεντες < *χαρι^Εντ-εςD. χαριέσι (en vez de *χαριασι < χαρι-Faai < *χαρι-

wnt-σ i); cf. ποιμέσι en vez de *ττοιμασι.

H) TEM AS CON SUFIJOS VARIABLES

285. Algunos nombres i.e., sobre todo los participios activos de perfecto (que se estudiarán con el verbo) y los nombres intensivos, presentaban durante su flexión una alter­nancia de sufijos formantes.

Limitándonos aquí a los intensivos, que en griego y latín advienen comparativos, diremos que se formaban por medio de un sufijo simple *-yos-, -íyos- y por un sufijo con amplia­ción nasal -is-on (-«, grado cero de *-yes-j*^yos-) > -ιων, ιον (cf. η.» 141).

286. E l griego conserva aún restos del sufijo simple*~yos~, *-iyos- en el acusativo masculino-femenino singular, en el nominativo-acusativo neutro plural y en el nomina­tivo masculino-femenino plural del tipo:

A. m. f. sing, ήδίω < *ήδ-Ιγο(σ)-αN. A. n. plur. ήδί<χ> < *ήδ^ο(σ)-αN. m. f. plur. ή δ tous < *ήδ^ο(σ)-ες

forma que, sobre el modelo de πόλεις, ha dado elA. m. f. plur. ήδίους.Vemos en Homero άμείυω (Γ 11, Δ 400), άρείω (Κ 237),

άρείους (β 277, Π 557); el dórico mismo conoce el acus. sing, μειω (Heracl. 1,175).

287. Pero en general la lengua épica y el dórico usan el sufijo con ampliación ιων: ήδίων, ήδίονος, etc., y este sufijo es el que se halla, incluso en ático, en todos los demás casos (además de los ya citados: A. m. f. sing., N. A. plur. neutro, N. y A. masc.-fem. plural).

O bservación: La ei de los comparativos áticos μείζων, κρείττων frente a las formas jónicas y dóricas fonéticamente regulares μεζωι* <* μεγ-ycov, κρέσσων<* κρετ-ycov, puede explicarse por la analogía o bien de los comparativos con diptongo, como άμείνων < * αμει-υο- (incluido posteriormente en el sistema de comparativos), o bien de los que tenían vocal larga por oposición al positivo, como δδττων < *3αγχ-γων frente a τδχύξ, ελάττων < *έλαγχ-γων frente a ελδχόξ..

Page 124: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

C A P Í T U L O I I I

LOS PRONOMBRES

288. Los pronombres se dividen en dos grupos, según que expresen o no la categoría-género.

1.° Los pronombres demostrativos e interrogativos, con los relativos y los indefinidos, que siempre tienen form as distintas para el género animado y para el género inanimado, y a veces incluso para el masculino y el femenino, forman el primer grupo;

2.° Los pronombres personales, que no tienen diferencia alguna de género, forman el segundo grupo.

I. PRIMER GRUPO

289. Pri?mtwamente la declinación de los pronombres del primer grupo debió diferenciarse sensiblemente de la flexión nominal. Pero ya desde la época i.e. pasaron desinencias no­minales al campo pronominal y viceversa.

En griego :a) Reconocemos desinencias pronominales en la declina­

ción nominal·.1.° en nominativo plural de temas en *-e-j-o~:E j.: ίπποι según το i (cf. lat. equi < equoi·. isti < istoi);2.° en genitivo plural de temas en *-<?:-E j: χωράων (Horn.) < χωρα-σων según τάων < *τα-σων

(cf. lat. terrarum < *terra-som: istarum < *ista-som)·,3.° tal vez en genitivo singular de los temas en *-e-¡-o- : -o ιο

< *oayo; -oo < -oo < *οσο o bien *-oayo.E j.: ΐπποιο según τοιο < *το-σνο.

ϊπττου según του < *το-σο ο bien το-ay o.

Page 125: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS PRONOMBRES 127

290. b) A l revés, hay desinencias nominales que hanpasado a la declinación pronominal, por e j. :

1.° en el genitivo singular de los temas en *-á~:E j.: της como κεφαλής (antiguamente -ayo, -σο era para

los tres géneros);2.° en el genitivo plural de los temas en *-e-¡*-o-:E j.: των como λύκων (antiguamente *to-is-5m)·

291. c) Finalmente, los pronombres conservan desinen­cias exclusivas:

1.° en nominativo masculino singular del tema *σο- > 6, que no presenta la característica -ς, quedando suficientemente defi­nido el caso, ya que el neutro (nom. sing.) se toma de otra raíz *to- (cf. lat. iste, Ule, hic < *he-ke o ho-ke, qui < *quo-i en contraste con los neutros istud, illud, hoc < *hod-ke, quod);

2.a en nominativo-acusativo neutro singular de temas en *-e-¡-o- cuya desinencia es la oclusiva dental d, desaparecida en griego (frente a la desinencia nominal -v).

E j.: t ó < *το-δ (cf. lat. istud < *is-to-d )

άλλο < *άλλο~δ (cf. lat. aliud alyo-d ).

A) D EM O STR A TIV O S

l.° Tem a *so-, *to-.

6, ή, τό < *so, *sa, *tod.

292. Este pronombre, de valor plenamente demostrativo o anafórico todavía en Homero, desempeñó pronto el papel de artículo (salvo excepciones), simple instrumento gramatical estrechamente ligado a la palabra siguiente y que sirve para marcar que está determinada.

E n indoeuropeo, si exceptuamos el nominativo singular mascu­lino y femenino construido sobre el tema *so-, ambos sin desinencia, todos los casos se formaron con el tema *to). Aún se en­cuentra en Homero, en los dialectos occidentales (menos en cre­tense) y en beodo los nominativos plurales masculino y feme­nino το í, ταΐ. Pero por otra parte la analogía de ó, ή ha creado oí, a !; el dual τώ quedó intacto en todos.

Page 126: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

128 MORFOLOGIA GRIEGA

2 9 3 . L a flex ión e s :

S in g u la r :M . F .

N . ó ήτο ΐο < *TO-ayo τοΰ < *το -σ ο t %G .

N .τό < *το -δ . τοΐοτου, etc .

(c f . d eclin ació n n o m in a l: tem as en * -o - y en

P l u t a l :

í toi < (d ó r.) -ron (d ó r.)I oí < ( jó n ., á t ., e tc .) a i (á t., e tc .) '

Í tócov (H o m ., b eo c .)τω ν (á t., e tc .) τω ν .

tôv (d ó f. lesb .)(c f . d eclin ació n n o m in a l: tem as en * -o - y en * -« -) .

D u a l :C asos d ile c to s : τ ώ , , . , . ■C asos o b licu o s : τοϊν ^ ara lo s tfeS g e llefos)

Observación: E l pronombre ó, ή, τό se combina con otros elemen­tos para formar pronombres compuestos, entre los que citaremos:

a) οδε, ήδε, τόδε. La partícula indeclinable -δε es el tema pronominal δε-/δο- que se halla en i-δέ, δεύρο < *δε-υ-ρο, etc, (cf. lat. quandt, quando, inde) ;

β) ό δείνα quizá proveniente de ταδείνα < *τάδε -f- ενα «esto (y) eso» (ενο; «ese»); después de la fusión de las dos palabras, ταδείνα sentido como τά δείνα, hubo un genitivo τοΰ δείνα, luego una flexión ó δείνα, τουδεϊνος, τωδεινι, oí6eíves, etc., y las formas τοΰ δείνατοζ, τφ δείνατι;

γ) ούτος, αΰτη, τοϋτο donde se pueden reconocer fundidos por la partícula u (cf. πάν-υ) el pronombre ó < *so, ά < *sâ, τό < *το-δ y elementos pertenecientes al tema *to~.

Así tenemos ούτος < *ô-u-toç, *αΰτη < *ά-υ-τη y por analogia τοϋ­το en vez de *τοδ-υ-το, τούτου < *to-u-tou, *ταύτης < -*τα-ι/-τη$, etc. En nominativo plural las formas dóricas τούτοι, ταυται son las únicas regulares: las formas corrientes οθτοι, αδται guardan analogia con οδtos, αϋτη (cf. oí, a! analógicas de ó, ή).

N ota: Obsérvese que en los compuestos de oOtos como τοσοΟτοί,toioütoç, τηλικοΰτο; el neutro termina en -ov más frecuentemente que en -o: τοσοΰτον, etc.

2 .° T e m a * k o - .

εκείνος

2 9 4 . E l p ro n o m b re èkeïvos está con stru id o so b re tres tem as p ro n o m in ales é-ke-evo. E n jón ico c in clu so en ático se halla κείνος < *ke-evo-, en lesbia κήνος.

Page 127: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS PRONOMBRES 129

La forma τήνος (Teócrito, Epicarmo, Sofión) específica­mente dórica se construye sobre ei modelo de κίϊυος por medio de la partícula pronominal *τε -f- pronombre *èvoç.

3.° Tem a en *i-

295. Quizá es el acusativo de un tem a pronom inal- *í- lo que se halla en las dos formas μιν {H orn, eó l.) y viv (dór. P índaro, trágicos). Cf. lat. is .

E l origen de las nasales iniciales sigue oscuro. Quizá hay que ver en ellas la term inación de acusativo de un sustan­tivo precedente. Esta desinencia era primitivamente -m, de donde μιν; luego advino -v en griego, de donde, por razón de un nuevo corte falso, se da viv.

Demos un posible ejemplo:l.o *u>oikom im , de donde *?οικο-μιμ(ν).2.° foitcov IV, de donde *Foiko-viv.Algunos, fijándose en la antigua forma latina em em , dan un

primitivo *ίμιμ de donde por disimilación *μιμ > μιν, y υιυ provendría de μιν por asimilación.

Otros ven en μιν y en viv anafóricos frente a *m e¡0 y *«% , análogos a m ante * e/0.

B) R E L A T IV O

Tem a *yo-

ος , íj, o > *yo-s, *-y a , *y o -d

296. E l griego ha sacado su relativo ος > *yo-s del tema *yo- que, en su origen, no tenía quizá más que el valor de an afórico (cf. lat. i-s, i-d ) , pero que se ya había usado en i.e. con valor de relativo.

Observación: ος pronombre demostrativo en καί ô;, ή S’ôç, Ιο mismo que ôç en función de relativo en Herôdoto junto con las formas del demostrativo *to-, se atribuye bien a *so-s (cf. sánscr. sáh) o bien a syo-s (cf. sánscr. syá-b).

Page 128: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

130 MORFOLOGÍA GRIEGA

C) INTERROGATIVOS E INDEFINIDOS

1.° Tem a *kwo-

a) kwo- > no-297.ποιος < * k ”o-oiwo- o * k v/oyyos (cf. lat. quoius) ;πότερος < * k wo-tero- (sufijo del comparativo);πόσος < ττόσσος < * k v otyo-, como consecuencia de pasar a

la flexión de los temas en * -o - el tema i.e. * k ”oti- (cf. ττόθεν, ττώζ, Troi, etc.).

O bservación: E l jónico de Heródoto presenta guturales en vez deesas π < kw (cf. Comp. fon. gr. 60, obs. ¡3): κότερος, κώς, etc.

Quizá es un fenómeno de fonética sintáctica (sandhi); efectivamente se sabe que, cercana a la «, kw > k (cf. Comp. fon. gr. n.° 58). Por ej,, en el tema existe αΐπόλος (kw > π ante o) pero βουκόλος (porla u que la precede).

Igualmente es normal *k"'o- > πο. Pero se da où k£ûç, où κότερο; y luego se generaliza la forma, mientras que el ático generalizó πότερος incluso después de où: ou πάτερο;. ,

b) kwe- > -τε

298. La fo r m a norm al del tema *kwe/o- se manifiesta en el genitivo singular homérico xéo (át. τοΰ) < *k '/,e-so sobre el que se crean los dativos jónicos τέω, τέοισι y el genitivo plural τέων; las formas áticas τω y τοΐσι en vez de ^ττω, *ττοισι se crearon también por analogía de xéo.

2.° Tem a kwei-

299. Del tema k wei-/kwi- extrajo el griego su pronombre interrogativo-indefinido τις , τ ι (el interrogativo se acentúa: Tfe tí). ̂ ̂ ^

E l acusativo singular antiguo *τιν, con una a adicional, para caracterizar más claramente el caso = τινά (forma recar­gada), dio ocasión para deducir un tema falso τιν- sobre el que se creó casi toda la flexión.

Pero el tema auténtico se reconoce aún:1.° en el nominativo singular masculino-femenino τ ι-ς

y en el nominativo-acusativo singular neutro τι.

Page 129: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2.° en el dativo plural τι-σί.3.° en la locución άσσα (át. αττα), en la que se puede ver

el antiguo nominativo-acusativo plural neutro * k v'ja > *σσα> *ττα (cf. Comp. fon. gr. n.° 113) añadido (falsa separación) a la a final de la palabra precedente : άιτοιά σσα > όττοϊ ’ άσσα.

Observaciones: α) Al indefinido όίσσα (crrra) corresponde el rela­tivo coto-a (άττα) < *á - k"ya.

P) E l jónico Kis que corresponde a ti; se explica como el κότερο; del que hablamos más arriba (cf. n.° 297, obs.).

LOS PRONOMBRES 131

D) PRO N O M BRE D E IDEN TIDAD

αύτός

300. No tenemos una explicación segura para este pronom­bre. Quizá haya que descomponerlo así: ocú «también» + tema * to - «ese» = «ese mismo».

I I . S E G U N D O G R U P O

30Í. Lo que caracteriza esencialmente a los pronom bres del segundo grupo (p r o n o m b r e s p e rs o n a le s ) es, como se dijo, que no expresan ninguna diferencia de géneros·, σύ se aplica igualmente a un hombre que a una mujer.

Presentan además otras particularidades importantes:1.° En griego, como en i.e., hay formas e s p e c ia le s para

señalar por una parte ei singular, y por otra ó . p lu r a l y el dual de una sola e idéntica persona: Ιγώ «yo», ήμεΐς «nosotros», \>ώ «nosotros dos»; σύ «tú», ύμεΐς «vosotros», σφώ «vosotros dos». Es que en realidad «nosotros» no es propiamente el plural de «yo», sino que significa «yo y otros» y no «muchos yo».

2.° En la p r im er a person a d e l singular la forma del caso-sujeto pertenece a una r a íz e s p e c ia l que ya no se encuentra en el resto del paradigma: εγ ώ .

3.° La flexión de los pronombres personales, de origen se­cundario, ha experimentado en parte el in f lu jo a n a ló g ic o de la declinación del nombre y de la declinación del dem ostrativo ; parece que en i. e. los pronombres personales tuvieron sólo fo r m a s sin flex ión .

Page 130: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

132 MORFOLOGÍA GRIEGA

4.° Muchos casos presentan formas átonas junto a formas acentuadas.

302. La serie de los pronombres personales comprende pronombres de primera y segunda persona en los tres nú­meros, y un reflexivo que primitivamente se usaba para las tres personas y números, pero que en griego limita su empleo a la tercera persona. Se le incluye entre los pronombres per­sonales que, por otra parte, no tienen formas de tercera persona.

303. A) Temas : Hay que distinguir tres categorías de temas en la flexión del pronombre personal de la 1.a persona.

a) el del nominativo singular que sólo sirve para este caso :

b) el tema *eme- y *em-, *me y *m- que se usa en los demás casos del singular;

c) el tema no(s), n(s) cuya forma flexionada (conjugada) *no sirve para el dual y cuya forma reducida ns |· partícula *-me o *-sme es para la formación del plural.

304. B) Flexión:

Singular:N. éycbA. εμέ με

A) PRONOM BRES PERSO N A LES

1) Primera persona

έγώ;

έμεΐο (Horn.)εμέο (Horn.,jón .) < εμεϊο

μευ (jón.) μου (át.)εμε-3εν (lêsb.)

k εμε-os (dór.), έμευςεμέ-3εν (trág.)

μοιμιν (Chipre)

Page 131: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS PRONOMBRES 133

l.° Nominativo : έγώ

La forma del nominativo, invariable, era capaz de alarga­mientos por diversas partículas:

-V : áycov (lésb., dór.)-νη : έγωυη (lacón.)-γε : iycoye (át.); advertir el desplazamiento del acento-ya. : ëycovya (dór. Alemán)

2.° Acusativo: έμέ, με

E l acusativo permite observar bien la ausencia de flexión que el pronombre personal padecía primitivamente; se ve aquí el tema puro y simple, sin la desinencia nasal que caracteriza todos los acusativos singulares del género animado.

3.° Genitivo: έμεΐο, etc.

Λ la form a antigua *εμε, *με que se usaba tanto para geni­tivo como para acusativo, el griego añadió una característica de caso, variable según los dialectos:

a) E n jónico-ático la característica es la de los genitivos del pronombre demostrativo y del nombre temático : έμεΐο según toÍo, ϊτπτοιο, etc. (Hom.); έμέο, etc. (jón.), έμοΰ, μου (át.) según ΐτπτοο, ϊττττου, του.

b) En lésbico y en Homero (eolismo) la característica es -θεν como en el adverbio (n.° 489): εμε-θ-εν, έμέ-&εν (Horn., trágicos).

c) En las hablas dóricas la característica se toma del tipo atemático -ος: εμε-os > έμευς.

4.° Dativo: έμοί, μοι, έμιν, μιν

Sobre la form a átona μοι, que en indoeuropeo sirvió a la vez de genitivo y de dativo, el griego creó una form a tónica έμοί; estas dos formas se limitaron en su uso al dativo.

En algunos dialectos (dór. chipr.) la añadidura al tema έμ-, μ- de una partícula -ΐν, que por sí misma no indica dativo, sirvió para crear un nuevo dativo έμιν, μιν.

Page 132: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

305. Plural:( άμμε-s (lésb.)

N. I άμε-s (dór.) .( ήμεΐς (jón.-át

Ιάμμε (lésb.) άμε (dór.) . ήμέ-as (jón.) ήμδΐ (át.)άμμε-ων (lésb.)

Q άμε-ων (dór.)' ήμέ-cov (jón.)

ήμών (át.) .

Ιάμμ-ΐν (lésb.) ' άμ-ϊυ (dór.) . ήμ-ϊν (jón.-át

El cuadro anterior demuestra que para formar el plural del pronombre de 1.a persona el griego partió de una forma * ns-me (o *-sme) sin flexión, que servia de acusativo.

l .° N om inativo: άμμε-ς, άμες, ήμεΐς

En lésbico y en los dialectos occidentales, el nominativo se caracteriza sencillamente por la adición de una -ς a la antigua forma sin flexión άμμε-s, άμε-ç, mientras que en jónico-ático añade la desinencia nominal atemática -ες: ήμέ-ε5 > ήμεΐς.

134 MORFOLOGÍA GRIEGA

2.° Acusativo: άμμε, άμε; ήμας,

En lésbico y en los dialectos occidentales es la form a antigua sin flexion *ns-me la que sigue usándose como acusativo : άμμε, άμε (la aspiración inicial se puede explicar aquí por anticipación de aspiración: âsme > ákme > άμε y por influjo de ύμε: toda u inicial tiene espíritu áspero).

En jónico se encuentra la terminación -εας de los temas nominales que terminan en -σ y en u-: ήμέ-ας (cf. εύγενέ-α$).

En ático la forma ήμας no puede provenir regularmente de ήμέ-as porque -εα > -η (cf. Comp. fon. gr. n.° 98, 2.° b, 1): ¿Habrá que suponer que el timbre vocálico -Sç, en cuanto es resultado de la contracción de -éas, se deba al in­flujo de las formas tan numerosas de acusativos en -aç (cf.

< * ns-me-

< ήμε-ες < * άμε-es <

< * ns-me

< ^άμε-as < *ns-me-

< * ns-me-

> άμε-ων < * ns-me-

< * ns-me-

Page 133: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS p r o n o m b r e s 135

όστέα > όστδ en vez de όστη)? Es posible que haya que tener en cuenta también que en la proclisis (ή μεάζ αυτούς) -εα pasando por un arco debe abarcar por arriba o abajo -ea termi­nara por hacerse -a.

3.° Genitivo: άμμέ-ων; άμεων; ήμέ-ων; ήμών

Las formas άμμέων, άμεων, ήμέων (jón.) > ήμών (át.) seexplican fácilmente por la adición de la desinencia nom inal del genitivo plural a la antigua forma sin flexión (-έωυ > -ών por contracción).

En cuanto a la forma ήμεΐων, que se encuentra en H om ero , se puede suponer, frente a εμεΐο, un genitivo singular p rim itivo *αμμειο, de donde ήμείων, con la característica del plural.

4.° D ativo: άμμΐν, άμ-ΐν,; ήμίν

La forma del dativo se obtiene añadiendo al tema *ns-m e la partícula t(v), que por sí misma no representa desinencia a l­gun a. La ΐ del jónico-ático ήμίν puede ser eco analógico de los demás casos (con sílaba larga): ημείς, ημάς, ήμών.

306. Dual:Casos directos νώ νώι (Horn.).Casos oblicuos νωυ υωιν (Horn.).

1,° La forma νώ «nosotros dos» es una fo r m a antigua sin f le x ió n que primitivamente servía a la vez de acusativo y de genitivo-dativo. Algunas veces recibe una am pliación con partícula: νώι (Hom.).

2.0 La forma νφν, υώιν (Hom.) se explica por la analogía de τοϊν (τοιιν), ΐπττοιυ (ίττττοιιν).

2.° Segunda persona

307. A) Tem as: Aquí también hay que distinguir variostemas·. -

a) un tema propio del singular: *tewe, tew-; twe-, tw-; te-, t-,

b) un tema *us-, forma reducida de *uos, que sirve para formar el plural añadiendo la partícula *-me o *-sme.

c) un tema *σψε- propio del dual.

Page 134: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

136 MORFOLOGÍA GRIEGA

308. B) Flexión:

Singular:/ tu (dór.) < *hv

1 ‘ I σύ (jón.-dt. lésb.)σέ (jón., át.) < *tm

λ I τε (dór.) < *te' t u (dór.) < *tw

Tiv (dór.) < *t-σεϊο (Horn.) < *tu>e-σέο (Horn. Jó n .) < σείοσευ (jón .) σου (át.) σέ-3εν (Horn., trág.)

D.

I < σέ o

τεοΐο (Horn.) < *tewo-TEOu (Horn.) < teoToτέο (Alceo) < */e-τεϋ (Teócr.) < τέοτε-os (</ór.) < **»»-Teus (¿or.) < Teos

σοί (ión.-át., /&r¿.) < *tF-oí σοιτοί (Horn., dór.) < */ -« τοιτιν (dór.) < */-ιντε-ίν (Horn.) < *tew-iv

l .° N om inativo: τυ, σύ

E l dórico τυ representa la form a primitiva * tJ= > *tu (voca­lización de F ); Homero conoce τύ-νη.

La forma σύ presenta una a analógica respecto a los demás casos.

2.° Acusativo: σέ, τε; τυ, τιν

La forma σέ representa el tema puro y simple *τίε después del cambio regular de t J= inicial en σ (cf. Comp. fon. gr. nú­mero 37 γ).

E l dórico τε representa también un tema puro y simple, pero con forma *te-(sin w).

La forma τυ es el nominativo empleado en función de acu­sativo.

Page 135: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS PRONOMBRES 137

En cuanto a τιν, forma dórica que se halla también en beocio, en Corina, presenta el tema reducido *t- con la partícula -ΐν que no tiene valor casual propio.

3.° Genitivo: ocio, etc.; τέο, etc.

Las formas tan numerosas de genitivo descansan sobre el tema tewt (*tewo-), *ten>-, *twe- y sobre el tema *te- (sin w).

a) En las formas σεΐο (Hom.), σέο (Hom. jón.), σεΰ (jón.), σοΟ (át.), construidas sobre la antigua forma sin flexión *twe, se reconocen las diversas desinencias de los genitivos del pronombre demostrativo y del nombre con flexión temática.

E n σέ-θ'εν (cf. έμέ-3εν), forma lésbica y eolismo homérico que ha pasado a los trágicos, se halla la característica del ad­verbio añadida a la antigua forma sin flexión *twe > σε.

b) Las formas homéricas τεοΐο, τεοδ descansan en un tema *tewo- (grado conjugado)'.

c) Las formas τέο (Alceo) y τεΰ (Teócrito) suponen un tema *te desinencia pronominal y nominal temática -ayo o -σο.

d) Finalmente las formas dóricas τεος y τευς se construyen sobre el tema *teu>- con desinencia atemática: *tew-os > τεος> τευς.

4.° Dativo: aol, etc.

Sobre la form a átona toi < *t-oi que en indoeuropeo era a la vez genitivo y dativo y que se halla aún en Homero con valor de dativo (aunque con frecuencia no representa allí más que el papel de partícula adverbial, papel que asumirá exclusivamente) el griego creó una form a tónica tFoí, de donde σοί, limitada a l dativo.

La forma dórica τιν y la forma homérica xetv presentan ambas la partícula -ïv, de la que se habló al explicar έμιν, añadida ya al tema *t- :τιν, ya al tema *tew- τείν < *τεΡ-ιν.

309. Plural:

Las formas del plural del pronombre de la segunda per­sona (tema *usme o *yusme) son paralelas a las del pronombre de primera persona y la explicación de unas vale evidente­mente para las otras: ύμμες < *us-me o yus-me -f- s, etc. (cf. n.° 305).

Page 136: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

138 MORFOLOGÍA GRIEGA

E l dual de la segunda persona σψώ se declina como el dual de la primera persona νώ. Como no hay correspondencias exac­tas, no se puede dar explicaciones seguras: lo más se podría intentar acercar -<pco al segundo elemento de αμ-φοα y ver quizá en la σ inicial la que corresponde a una *s que en céltico y en germánico aparece en el plural y dual de la segunda persona (cf. irlandés antiguo si «vosotros»).

310. Dual:

B) PRO N O M BRE R E FL EX IV O

1.° Reflexivo simpleSingular :311. En singular el pronombre reflexivo se forma sobre

el tema *sewe-, *sew-; *swe-, *sw-.No hay nominativo, naturalmente. En los casos restantes la

flexión es paralela a la de los pronombres personales y se explica igualmente.

A.

G.

'Fe (Horn.) < *sm e (át.) < ‘FeÈÉ (Horn.) < 'fe ïo (Horn.) <

"sewe*swe-

< ÊO

D.

'fio (Hom.) < ‘Feïo éo (jón.) < 'Féo εδ (jón.) I o 5 (át.) )('f)¿-Sev (lésb. Hom. trág.) < *sm -'Foi (Hom.) < *sw-oi oí (át.) < 'Foi

Foioí

έοϊ (Horn.) < 'Fiv (cret.) < έιν

*sew- *sip-iv

(beocio) < *sen>-O bservación : A l lado de i ('Fc), oî ( ‘Foï) < *swe, *sm t se halla

en Homero form as de valor puramente anafórico·, ê, ol < *se, *soi (faltos de digamma).

Plural :312. E l plural está construido sobre un elemento σφ to­

mado como tema, cuyo punto de partida parece haber sido σφΙ(ν) (σ~ es el grado reducido del anafórico *se-, *s- y φι(ν) es la desinencia casual de instrumental de la que se habló al

Page 137: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

tratar del nombre). A consecuencia de una fa lsa separación σ-φίν > σφ-ίν, forma paralela de αμμ-ι(ν), ΰμμ-ι(ν), sobre la cual, por analogia con los pronombres de las dos primeras personas, se creó una flexión completa: σφε, σφεΐ;, etc.; el dativo jónico-ático σφίσι presenta acumulación de desinencias que lo fijan más plenamente al conjunto de una flexión influen­ciada por la declinación nominal atemática.

O bservación: Como el plural σφεϊ; está en parte formado por el anafórico * 4·-, se comprende que haya podido usarse no sólo como re­flexivo sino aun como demostrativo.

2.° Reflexivo compuesto

313. Frente a las formas homéricas έμοί αύτω, εο αύτοΰ en las que los pronombres personales se yuxtaponen simple­mente al pronombre de identidad αύ-rós, el jónico de Hero­doto tiene έμεωυτοϋ, σεωυτοί», έωυτοϋ, etc., y el ático έμαυτοΰ, σεαυτοΟ (σαυτοϋ), éauxoO (αύτου), etc.

Las formas áticas έμαυτοΟ, εμαυτω se pueden explicar p ar­tiendo del acusativo εμ' αύτόν sentido como una sola palabra έμαυτόν; igualmente σεαυτοϋ, etc., se explica partiendo de σ(ε)αυτόυ y Éauroü, etc., partiendo de εαυτόν.

Las formas de Heródoto se crearon sobre el genitivo singular : εμεωυτοΟ proviene de εμέο αϋτοΟ por contracción de oa en co (cf. Comp. fon. gr. n.° 98, 2.° b, 2).

LOS PRONOMBRES 139

C) ADJETIVOS-PRONOM BRES POSESIVOS

314. Los adjetivos-pronombres posesivos salen de las formas de los pronombres personales por medio de diversos sufijos.

Singular: sufijo -o.

Primera persona

εμ-ό-s creado sobre un tema antiguo *m-o- (conservado en avést.: ma «mi») según εμέ, έμοϋ.

Segunda persona

σός (jón.-át.) < *tw-o-s; τεός (lésb., dór.) < *tew-o-s.

Homero tiene ambas formas.

Page 138: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

140 MORFOLOGÍA GRIEGA

Reflexivo

('ί)ός (jón.-át.) < *s¡v-o-s;los (lésb., dór.) < *sew-o-s.

Homero tiene ambas formas.

Plural:1.° En lésbico y en el grupo occidental: sufijo -o: άμμ-ο-s,

ϋμμ-ο-ς (lésb.); άμ-ο-ς, ύμ-ο-s (gr. occ.).2.° En jónico-ático-: sufijo -τερο (documentado también en

lésbico y en dórico)', ήμέ-τερο-ς (lésb. άμμετερος, dór. άμετερος), ύμέ-τερο-ç (dór. ύμετερος).

Por analogía se crearon a continuación los adjetivos σφέτερος, νωίτεροζ, σφωίτερο;.

O bservación: La declinación de los posesivos está calcada 'en Ja de los adjetivos.

Page 139: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

S E G U N D A P A R T E

E L YERBO

OBSERVACIONES PRELIM INARES

315. E l sistema verbal indoeuropeo poseía una extrema com­plejidad :

1.° No sólo en cada una de las dos voces (activa y media) presentaba cuatro órdenes de desinencias personales·, las de los tiempos llamados secundarios (tiempos con aumento), las de los tiempos llamados primarios (presente y futuro), las del perfecto y las del imperativo;

2.° no sólo en cada una de las voces tenía una form a para cada persona en cada número·,

3.° no sólo variaban las form as que caracterizan una sola e idén­tica categoría (por ej. el optativo) según las palabras (cf. λύοιμι, 8Ϊηυ) e incluso en función de otras categorías gramaticales (cf. opt. pres, λύοι y opt. aor. Aúaeie);

4.° sino que además, y sobre todo, mientras que en latín, por ej., un mismo tema am- da el tema de presente amo y el del perfecto amatíi, mientras que hay una conjugación de amare, cuyas formas tienen perfecta y mutua intercomunicación y son por tanto previsibles, en indoeuropeo cada tem a verbal era independiente de todos los restantes; por ej., dado un tema de presente, no se podía decir a priori cuál sería la forma del tema de aoristo, ni siquiera si existía una forma de aoristo para él.

Hay que añadir finalmente que, aunque el i.e. tenía temas verbales derivados de formas tanto nominales como verbales, ya existentes en la lengua, la mayor parte de los temas eran radicales.

Page 140: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

142 MORFOLOGÍA GRIEGA

316. E l estado antiguo de cosas dejó, como veremos,abundantes rastros en griego. Sin embargo se puede afirmar que el sistema se transformó por la tendencia a crear una conju­gación. .

Sin duda el griego no llegó tan pronto como el latín a formar una conjugación que comprendiera sólo dos temas, el infectum y el perfectum, cuyas relaciones están perfectamente delimitadas; hay que esperar a la época moderna para que, por ej., el verbo formado con la raíz *men- «quedar» no tenga más que dos temas μένω, εμεινα (terminando el presente por formarse a partir de εμεινα, de donde: μείνω, εμεινα). En época antigua este mismo verbo formado con *men- se pre­senta con cinco temas distintos: dos presentes: μένω y μίμνω, un futuro μενέω, un aoristo εμεινα y un perfecto μεμένηκα.

317. Sin embargo hay que subrayar que, a pesar de que heredó del i.e. temas verbales muy varios, el griego procuró esta­blecer entre ellos un enlace, no siempre de forma, pero por lo menos de sentido, de suerte que se constituyera pata cada verbo un sistema coherente y completo, o dicho de otro modo, una conjugación que abarca, salvo excepciones, temas de presente, de aoristo, de futuro, de perfecto, de aoristo pasivo y de futuro pasivo (formado sobre el aoristo pasivo), con un sentido claramente definido para cada tema, y dominado todo el sistema por la oposición del presente que destaca la duración y del aoristo, que expresa la acción pura y simple.

E j.: «decir» pres. λέγω, aor. εΐπον, fut. Ιρω, perf. εϊρηκα; «ser dicho» pres. λέγομαι, aor. έρρήάην, fut. ρηδήσομαι,

[perf. εϊρημαι.

318. Ocurre por otra parte que algún verbo se construye sobre una misma raí,ζ. Pero, aunque en un caso como λείττω, λείψω, ελπτον, λέλοιπα, έλείφ3ηυ..., quede visible aún esa raíz, es bastante frecuente que (como en πάσχω, πείσομαι, tbraSov, πέπονθα) las alteraciones fonéticas sean de tanta envergadura que un ateniense fuese incapaz de reconocer en las distintas formas del verbo el lazo que las unía a la misma raíz π(ε)ν3. La sensibilidad ante una raíz se hctbía debilitado y desapareció poco a poco.

319. Por ello el griego no formó su conjugación normal siguiendo el antiguo modelo de alternancias. Sin duda con­servó durante toda la época clásica muchas form as de carácter

Page 141: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

E L VERBO 143

arcaico, pero esas formas, desaparecidas o retocadas en buena parte, no son más que supervivencias o restos.

Fue tomando como punto de partida los derivados nominales en -ye/0-, cada vez más numerosos, como el griego se dotó de una conjugación regular y viva.

En indoeuropeo los denominativos, igual que los demás derivados, no tenían más que un solo tema, el del presente. A partir de la época común del griego quedaron dotados de los m ism os temas que tenían los antiguos radicales: además del presente, tuvieron aoristos, futuros y perfectos. Pero estos temas m últiples están ligados entre sí, de suerte que, una ve% conocido el presente, se puede predecir todas las demás form as. Sin duda hay entre los denominativos diferentes clases de conjugación (τιμάω, φιλέω, δηλόω, όνομαίνω, δαρσύυω, ελπίζω, etcétera) pero cada clase tiene sus particularidades reglamentadas con fórmulas conocidas de antemano, precisas, sencillas y claras a la vez.

320. Además el griego, naturalmente sin alcanzar siempre la regularidad que de ordinario se advierte en los denomina­tivos, tendió a normalizar la conjugación de los verbos radicales y de los verbos derivados de una raíz, que se sen­tían como radicales.

En el caso de terminar la raí% en vocal, en labial o en gu­tural, se añadían directamente a la raí\ las características de tiempo y se obtienen paradigmas como por ej.:

λύ-ω, λύ-σ-co, ελυ-σα, λέλυ-κ-α, ελύ-θη-V, λυ-θ·ήσο-μαι,κρύτΓΓ-ω, κρύψω, έκρυψα (κέκρυφα), εκρύφθη-ν, κρυφ8·ήσο-μαι,ζεύγ-νυμι, ζεύξω, εζευξα (εζευχα), ζευχ&ήσομαι, εζεύχθην,

[(junto a Ιζύγηυ)

321. Cuando la raí% terminaba en dental, el encuentro entre la dental y la característica temporal podía alterar gravemente la form a del tema, como se ve, por ej., en un verbo como:

tteíSco, ττείσω, επεισα, πεττεικα, ττεισ^ήσομαι.

En estos verbos, sobre todo en los derivados en -ανω el griego empleó sin dificultad una vocal de enlace1 -η-/-ω- para ase­gurar entre los temas distintos del presente una unidad deform a, que amenazaba destruir la fonética con sus alteraciones.

E j.: άμαρτ-άνω, άμαρτ-ή-σομαι (ήμαρτ-ον), ήμάρτ-η-κα; άμαρτ-άυομαι, άμαρτ-ή-σομαι, ήμαρτ-ή-3ηυ, ήμάρτ-η-μαι.

1 Cf. nota al n.° 162. (N. del T í.)

Page 142: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

322. También son necesidades fonéticas las que explican la inserción del elemento -η- en los verbos que terminan en *-s- (sufijo desiderativo).

E j.: αυξάνω, αΰξ-ή-σω, ηυξ-η-σα, ηΰξ-η-κα;αϋξομαι, αυξ-ή-σομαι (αύξ-η-3ήσομαι), ηΰξ-ή-3ην, ηΰξ-η- άλέξω, άλεξ-ή-σω, ήλέξ-η-σα. [μαι ;

323. Pero el elemento -η-, que originariamente tenía valor intransitivo muy definido, indicando estado —como se ve aún no sólo en los aoristos έχάρ-η-υ, εμάν-η-υ, sino también en φαν-ή-σομαι o σχ-ή-σω que indica un estado alcanzado, un resultado obtenido, por oposición a εξω, que expresa la dura­ción del proceso— , terminó por considerarse como mero instru­mento de articulación *, cómodo para establecer los temas verbales distintos del presente y constituir la unidad de la flexión verbal; su uso se generalizó hasta el punto de encontrarlo en bastantes casos donde no había necesidad fonética alguna que lo impusiera.

324. Así el elemento -η-/-ω~ se inserta frecuentemente entre la raíz y la característica en futuro, en aoristo y en perfecto, en los verbos cuyo presente se form a con el sufijo :

a) *-yc/o-:

E j. : μαίνομαι<*μαν^ομαι, μαυ-ή-σομαι (έμάν-η-ν), μεμάν-η-μαι.

b) - ισκω :

E j. : ευρίσκω, εύρ-ή-σω, εϋρ-η-σα (cf. ευρ-ο-ν), εϋρ-η-κα. αναλίσκω, άναλ-ώ-σω, άνήλ-ω-σα, άνήλ-ω-κα.

325. Se encuentra también a veces en verbos guturales, cuyo presente se forma con el sufijo -ανω.

E j.: τυγχάνω, έτύχ-η-σα (cf. Ιτυχ-ο-υ), τετύχ-η-κα.

326. Los verbos que terminan en λ, μ, ν, ρ tenían general­mente un futuro de tipo μενώ < * μεν-εσ-ω y un aoristo de tipo εμεινα < * έμεν-σα con ausencia total del elemento -η- al igual que en formas tales como κέλ-σω (pres, κέλλω), Ικελ- σα; κέρ-σω (pres, κείρω), εκερ-σα.

Sucedió, sin embargo, que esta clase de verbos invadió los demás temas —aparte del presente— por medio del elemento de enlace -η-.

1 En el original «cheville», más pintoresco y expresivo. (N. del Tr,).

144 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 143: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

E j.: βούλομαι, βουλ-ή-σομαι, εβουλ-ή-3ην, βεβούλ-η-μαι μέλω, μελ-ή-σω, έμέλ-η-σα, μεμέλ-η~κα.

Igualmente también los verbos cuyo tema terminaba en so­nante y, F:

E j.: δέω < *δεΡ-ω «carecer», δε-ή-σω, έδέ-η-σα, δεδέ-η-κα. οΐμαι, οΐ-ή-σομαι, φ-ή-3ην.

327. Hay más: el alargamiento -η-/-ω- se adhirió a ciertos sufijos que por ello mismo, y contra la costumbre corriente, rebasaron el presente:

a) al sufijo *-ye/0:

E j. : βάλλω < *βαλ-γω, βαλλ-ή-σω (cf. βαλώ). χαίρω < *X«p-yco, χαιρ-ή-σω;

b) al sufijo *-ske/Q:

E j.: βόσκω, βοσκ-ή-σω, έβόσκ-η-σα;διδάσκω, έδιδάσκ-η-σα (cf. έδίδαξα).

c) al sufijo *-nw'/0- :

E j.: φ3ίνω < *<ρ3ινΓω, φ3ιν-ή-σω, εφ3ίν-η-σα.

328. Hay que notar que en bastantes casos a un perfecto y a un futuro alargados por medio de -η-/-ω- se opone un aoristo radical no alargado.

E j.: αίσ3άνομαι, αίσ3-ή-σομαι, ήσ3-η-μαι : ήσ3-ό-μην. άμαρτάνω, άμαρτ-ή-σομαι, ήμάρτ-η-μαι : ήμαρτ-ο-ν.

En el aoristo el elemento -η-/-ω- se usó sobre todo para crear un sistema de aoristos intransitivos como εχάρ-η-ν, έμάυ-η-ν, etc., que sirvieron frecuentemente de estímulo para extender al perfecto y al futuro el tema ampliado con ese elemento :

E j.: έδά-η-ν : δα-ή-σομαι, δεδά-η-κα;σβέυνυμι, εσβ-η-ν : σβ-ή-σομαι, εσβ-η-κα; χαίρω, εχάρ-η-ν : χαρ-ή-σομαι, κεχάρ-η-κα.

E l aoristo sigmático, por razón de su sentido factitivo, parece que se resistió bastante tiempo a admitir el alarga­miento. Pero a medida que el elemento -η-/ ω se despojó de su sentido propiamente intransitivo para quedarse en puro instru­mento gramatical, se extendió incluso al aoristo y se llega al paralelismo -ηκα, -ησω, -ησα.

E L VERBO 145

Page 144: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

146 MORFOLOGÍA GRIEGA

329. Vemos pues el panorama de la conjugación griega: quedan aún bastantes verbos anómalos, pero se organiza un sistema más coherente: no sólo quedan los denominativos dotados de una conjugación de tipos variados, aunque regla­mentados con fórmulas precisas, sino que aun los verbos radicales y los verbos derivados de raíces van tendiendo cada vez más — excepto el presente, caso aparte y siempre impre­visible— a tener sólo un único tema, uniendo frecuentemente la característica temporal al elemento final de la raíz por medio del sufijo de alargamiento -η-/-ω-.

Page 145: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

C A P I T U L O P R I M E R O

LOS TEMAS VERBALES

330. Los temas verbales se pueden dividir en temas tem­porales y temas modales; el sistema verbal abarca también algunos temas de nombres verbales de los que se hablará en el estudio de la flexión.

I. TEMAS TEMPORALES

331. En indoeuropeo los temas llamados temporales no ex­presaban por sí mismos el tiempo. Tenían un valor aspectual,o, dicho de otro modo, su significado hacía referencia a la clase de duración y al grado de acabamiento del proceso:

á) el presente indicaba un proceso considerado en su des­arrollo (valor durativo o progresivo);

b) el aoristo un proceso puro y simple sin ninguna consi­deración de duración (valor momentáneo).

c) el perfecto un proceso acabado (valor resultativo).En la medida en que el tiempo se expresaba por medio del

verbo, ello se hacía por la flexión y eventualmente por el aumento.

332. E n griego se halla el estado de cosas del i.e.; de ahí proviene que:

a) el presente, que tiene valor durativo, se usa:1.° para expresar una máxima de alcance general:E j.: ov oí 3εοΐ φιλοϋσιν άττοθνήσκει νέος (Men.) «muere jo­

ven aquel a quien aman los dioses»;2.° para expresar una acción que se repite·.

Page 146: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

E j.: φασι yàp t o ù c θεού;... άττ’ αν ύμεΐζ έξαμάρτητ' επί τό βέλτιον τρέπειν (Aristóf. Nubes 587) «se dice (se suele deck) que las faltas, que cometéis, las convierten los dioses en bien (habitualmente)» ;

3.° para expresar és/uer^o, interés, conato:

E j.: Έγεσταΐοι ήμδς εκφοβοϋσιν (Tue. V I,11,2) «Los eges- teos intentan asustarnos»;

4.° en general para expresar cualquier acáón en proceso de realización en el presente e incluso, a condición de que el tiempo quede suficientemente señalado por el contexto, en el pasadoo en el porvenir :

E j.: ’Εγώ μέν νυν γελώ, σύ δέ δακρύεις «yo ahora me río (estoy riéndome), pero tú lloras»; Διόνυσος ον τίκτει ποϊί-’ή Κάδμου κόρη (Eut. Bac. 2) «Dioniso, a quien dio a luz (lit. «da a luz») hace tiempo la hija de Cadmo»; ήν 3άνη; σύ, τταΐζ δδ' έκφεύγει μόρου (Eur. Andr. 381) «si tu mueres (tiempo futuro) este niño se librará de su suerte (la muerte)».

De ahí el uso tan frecuente del presente en las narraciones históricas cuando se busca insistir en la idea de duración.

333. b) E l aoristo, señalando acción pura y simple, se usa:

1.0 en las máximas y sentencias, en los refranes (aoristo gnó­mico) :

E j.: oOBeIs Εττλούτησε ταχέως δίκαιος ών (Gnom.) «nadie se enriquece deprisa cuando es justo»;

2.0 en las comparaciones (en poesía):

E j·: cbç δ'δτε tîç τε δράκοντα ΐδών... άττήλΰεν (Hom.) «co­mo cuando uno, al ver una gran serpiente... huye (se va)»;

3.0 para expresar el comienzo (instante momentáneo) de una acción o el punto final de ella (valor determinado).

E j.: έβασίλευσα «llegué a rey», εττεισα «logré persuadir».

O bservación: E l valor respectivo de los temas de aoristo y de presentese capta claramente observando en una narración histórica, en la que tan cercanos se hallan el aoristo y el imperfecto (tema de presente) gra­cias a las desinencias señalizadoras de una acción pasada, que el aoristo sirve sencillamente para constatar que se dio m hecho, mientras que el im ­perfecto representa la acción en e l momento en que se está realizando, poniendo una escena en lugar de un relato.

148 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 147: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 149

E j. : Oí δε Λακεδαιμόνιοι... πρώτοι άφίκοντο καί ολκούς παρεσκεύαζον (Tue. 111,15,1) «los lacedemonios llegaron (tiempo de relato; aparición simplemente señalada con su carácter instantáneo) los primeros y se dedi­caban a preparar los (artefactos) remolcadores» (tiempo de escena: ac­ción evocada en su duración),

334. c) E l perfecto, que tiene valor resultativo, se usa:1.° para marcar el pleno acabamiento de la acción:

E j.: τέ·3νηκε «está muerto», frente a [cmro] 3νήσκει «está agonizando, (o) a punto de morir»;

2.° para expresar el resultado presente de una acción pasada:

E j.: άπολελοπτασιν ή μας Ξενίας καί Πασίων (Jen. Λ η. 1,4,8) «Jenías y Pasión nos han abandonado (están separados de nosotros, después de dejarnos)»; κέκτημαι «poseo» (resultado de adquirir, significado en κτώμαι).

O bservaciones: a) N o todas las raíces verbales son igualmente capacespara expresar los distintos matices del aspecto. Una raíz de presente, con valor durativo, no se presta cómodamente a indicar el acabamiento del proceso, ni, por consiguiente, a dar un perfecto. Igualmente se comprende que una raíz, como *ed- «comer», acción durativa, no es propia de un uso aorístico, mientras que por el contrario una raíz, como la del anti­guo aoristo sigmático, que sólo expresa el proceso puro y simple, sin considerar de ningún modo la duración, sería incapaz de dar un pre­sente. De ahí proviene el que en una misma «conjugación», por supletismo no exento de complejidad, se expresan frecuentemente con ralees diferentes las diferentes categorías.

E j.: έσ-9(ω, εφαγον, εδήδοκα έρχομαι, fjASov, ελήλυ3α.

β) Ordinariamente se distingue en la conjugación griega el tipo te­mático del tipo atemático. Esta distinción, que traduce por cierto un estado del i.e., puede y debe conservarse. Pero cabe que en su origen no hubiera más que un paradigma único, cuyas huellas se podrían encontrar especial­mente en el presente latino sum < *s-om, es < * es-s, es-t, sumus < *s- omos, es-tis, srnt < *s-ont(i) (cf. uolo, mdf, fero , fers; eo, is, itis, eunt, etc.). Según algunos, se derivarían de este tipo arcaico, por efecto de nivelaciones posteriores, los llamados tipos temático y atemático.

y) Entre los temas temporales, ei presente y el aoristo forman en realidad un grupo único : tanto el uno como el otro pueden ser temáticoso atemáticos. L o ttnico que distingue un tema de presente de un tema de aoristo es que el primero da al indicativo dos formas, una que indica el pre­sente y la otra el pasado (imperfecto): φημί, εφην; λείττω, Κλέπτου, mien­tras que el segundo no da al indicativo más que «na forma y ésta es un pasado : εστην, ελιπον.

Sin embargo, por comodidad expositiva, es mejor estudiar separados los temas de presente y los temas de aoristo.

Page 148: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

150 MORFOLOGÍA GRIEGA

A) TEM AS D E P R E S E N T E

335. Pueden distribuirse los temas de presente en varios grupos y distinguir:

1.° los presentes radicales atem áticos:a) unos sin reduplicación:1. con raíz monosilábica, como: el-μι, ΐ-μεν (ει-/ι-) J/*«-/*- «ir»;eí-μί < *1σ-μι, *σ-μεν (εσ-/σ-) \/*es-js- «ser»; φά-μι (á t . φημί), φ&μέν (φά-/φα-) |/ * b h â - j* bhá- «manifestar,

decir».2. con raíz disilábica, como: ερα-μαι «desear, estar prendado de»;(Γ)ίε-μαι (át. ϊεμαι) «tender a»; άγα-μαι «admirar».

O bservación: Muchos de los verbos de este tipo, mera superviven­cia en griego, han pasado a l tipo temático :

E j.: φαμοπ: ερά-ο-μαι; αγαμαι: ά/ά-ο-μαι, etc.

336. b) los demás con reduplicación:1. con raí^ monosilábica, como los cuatro verbos corrientes

que presentan alternancia regular:δί-δω-μι, δί-δο-μευ, δ(-δο-μαι (δω-/δο-) j/ * d ô j*d¿- «dar»; τ(-θ·η-μι, τί-9·€-μευ, τί-&ε-μαι (3η-/3ε-) |/ *dhe-j*dh$- «colocar»; ΐ-στη-μι < *σι-στδ-μι, ϊ-στδ-μευ, ϊ-στα··μαι (στδ-/στδ-)

Ϋ * sthñ~¡*sth¿- «situar»;ϊ-η-μι < *γι-γη-μι, ï-e-μεν, ΐ-ε-μαι (yr]-/ye-) j/*ye-j*j2~ «echar»;2. con rat\ disilábica (con alternancia de forma analógica,

cf. n.° 419 obs.a) algunos con nasal introducida en la reduplicación:

ττίμ-ττλη-μι, ττίμ-ττλα-μεν, \/ * pel^ -j* p ie- «llenar»; πίμ-πρη-μι, πίμ-ττρa-μεν, J/ * per^ -j*prê- «incendiar, quemar»;

β) ottos sin nasal:κί-χρη-μτ, κί-χρα-μεν, j/ * gher^-l*ghrë- «prestar».

O bservación: Algunos verbos de esta clase, que tampoco conservóen griego su vitalidad, pasaron a l tipo temático.

E j.: τπ'μττλημι át. τπμττλάω, jón. τπμττλέω.

Page 149: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

337. 2.° los presentes radicales tem áticos:a) unos, muy numerosos, sin reduplicación (valor indetermi­

nado) :1. de origen antiguo como λείττω, εχω, φέρω, etc.;2. de origen secundario, nacidos de antiguos atemáticos, como

λέχεται citado por Hesiquio y explicado por κοιμαται «se acuesta» (frente a λέκ-το, δ 453, (κατα-) λέγ-μευοζ, λ 62, for­maciones atemáticas), λείχω «lamer» de una raíz *¿eigh- que sólo dio en sánscrito formas atemáticas.

O bservación: La mayoría de los presentes radicales temáticos del griego tienen su raíz en grado norm al; en este caso la etimología es de una gran claridad.

Algunos — de etimología oscura— tienen la raíz con vocalismo cero: como γράφω Y *gerph-, grpb-, γλύφω Y * gleubh-, glubk-.

Excepcionalmente la raíz tiene grado conjugado (flexionado) por ej. : βόλομαι {Horn.) Y ^g'^el-jg^ol-, forma que sustituyó seguramente a un antiguo atemático.

338. b) los demás — son meros restos o supervivencias— con reduplicación (vocalismo cero) y con valor determinado, como:

γί-γνο-μαι j/ * gen-¡*gon-j*gn- «llegar a ser, advenir»;μί-μνω ]/ * men-*mon-j*mn- «hacer frente a, aguardar», aspec­

to determinado (frente a μένω «quedarse, permanecer», as­pecto indeterminado);

ϊο-χω < *σι-σχω |/ *segb-j*sogb-j*sgh- «retener (agarrar»), as­pecto determinado (frente a εχω «tener», aspecto indeterminado).

3.° los presentes formados por medio de un sufijo:a) formaciones atem áticas:

LOS TEMAS VERBALES 151

1. Sufijo -νδ-/-να-

339. Los presentes con sufijo -νά-/-υδ- son antiguos pre­sentes atemáticos de rai\ disilábica con vocalismo cero en los que un infijo nasal *-ne-¡*-n- combinado con un elemento de la raíz produjo el efecto de un sufijo.

Por ejemplo en la raíz que significa «domeñar»: *dmá- (δμα-3είς, δμη-Seiç), *dmmj (έδάμα-σσα):

Después de la inserción del infijo nasal tenemos *dm-ne-^jdm-n-^, de donde *daná (como si e¿ > á)j*daná: *δα-νά-μι, δα-να-μεν, -*δα-να-μαι ; la μ que aparece en el gïiego δάμ-να-μι (jón.-át. δαμ-

Page 150: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

νη-μι.) δαμ-να-μαι, δαμ-να-μεν, es restitución analógica (ana­logía con ε-δάμασσα, É-δάμην, etc.).

Estos presentes en ~v«-/-v«- no son en griego más que una supervivencia. Algunos sólo se conservaron en vo% media'.

E j.: μαρ-να-μαι (Hom.) «luchar».δύ-νδ-μαι «poder», y de ahí, a consecuencia de una

falsa separación, δυν-ήσομαι, έ-δυν-ή-θην.

Muchos pasaron a l tipo temático·.

E j·: κάμνω ]/ *km â- «cansarse» (cf. κμά-τός, κμη-rôç). τάμνω (Horn.), τέμνω (át. por τεμοϋμαι?) ] /* tmâ- «cortar» (cf. τμδ-TÓs, τμη-TÓs).

Observaciones: a) E n algunos ejemplos griegos, la silaba radicalofrece una vocal sin duda con antecedentes en una antigua vocal redu­cida *o alternando con *e (cf. Comp. fon. gr, n.° 82),

E j.: κίρ-νη-μκ è-κέρα-σσα- V * krâ- «mezclar» (cf. ό-κρα-το;, άκρητος), ττίτ-νη-μι-: ε-πέτα-σσα, etc.β) Se espera un presente * τταρνάμι < *pr-nâ, de la raíz que documenta

el aoristo homérico ê-ττέρα-σσα y el perfecto ττέ-πρά-μαι (Aristóf. Aearn. 522). Pero el griego, generalizando el vocalismo radical del aoristo, tiene ττέρυάμι át. πέρ-νη-μι, ττερνδμαι.

152 MORFOLOGÍA GRIEGA

2. Sufijo -VG-/-VÜ-

340. Los presentes con sufijo -νϋ~/-νΰ- se relacionan con antiguos presentes atemáticos cuya raíz, con vocalismo cero, llevaba un alargamiento *-u- (*/"-#-) ante el que se introducía el infijo nasal *-ne-¡-n-\ singular: *r-ne-u-, plural: *-rn-tt-.

E l griego conservó el elemento -vü-, sintiéndolo como sufijo, pero según la analogía de -S-/-S- (φα-μί: φα-μέυ), de -vS-/-vS- (δάμ-νά-μι: δάμ-υα-μεν), de -η-/-ε- (τί-3η-μι: τί-Βε-μεν) y de -ω-/-ο- (δΐ-δω-μί : δί-δο-μεν) puso -ü- en lugar de *-eu-, que­dando la alternancia así'. -νθ~/-νΰ-.

a) No hay en griego más que algunos ejemplos de tipo an­tiguo con el vocalismo radical en grado cero.

E j.: όίρ-νϋ-μαι «intentar alcanzar» πτάρ-νυ-μαι «estornudar».

b) La mayoría de los presentes en -vü-/-vü- se crearon sobre aoristos cuyo vocalismo presentan:

1.° unos, como δείκ-νυ-μι, ζεύγ-υϋ-μι según έδειξα, εζευξα.

Page 151: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2.° otros, como σβέννϋμι < *σβεσ-νϋ-μι, ζώννϋμι < *ζωσ-νϋ-μι (cf. Comp. fon. gr. n.° 49 obs. β), según εσβεσ(σ)α, εζω σ(σ)α, terminando este tipo por competir con el tipo en -νδμι: κρεμάννϋμι, ΊΓετάννύμι según έττέτα(σ)α ]f * pet^ -; έκρέ- μ α σ (σ )α j/ * krenQ-.

3.° otros, como στόρ-νϋ-μι, op-vG-μι según εστόρεσ(σ)α, ώρ-το.

O bservación: Muchos presentes en -νϋμι pasaron pronto a l tipo temá­tico'. όρνύω, ομνύω, etc., paso favorecido sobre todo por la existencia de terceras personas de plural como όμνύουσι < όμνυ-οντι (cf. λύουσι< *λυο-ντι), ώμνυον < *ώμνυ~ον(τ) (cf. £λνον. < *έλυ-ο-ν(τ), (cf. η.°334, obs β; 378, obs. ¡3, y 455).

b) formaciones tem áticas:

LOS TEMAS verbales 153

1. Sufijos -νω; -ανω

341. Los sufijos -vo- < *-no- y -ανο- < *-nao- son simples dobletes fonéticos que tuvieron diversos resultados en griego.

a) -νω :

342. E l tipo de presente i.e. en *-n e/0-, generalmente for­mado sobre la raíz, se conserva en griego en δάκ-νω (cf. aor. εδακ-ου) ; pero no tuvo expansión.

Caso singular es πίνω, cuyo sufijo -νω sirvió para crear un presente del tema de aoristo atemático atestiguado en Tri-Si.

Algunos presentes en -νω resultan del paso a l tipo temático :

1. ya de un antiguo tema en *-na-:

E j.: κάμνω j/ * km a- «cansarse» (cf. κματός, κάματος).

2. ya de un antiguo tema en *-nu-:

E j.: φ3ϊυω (Hom.), q>3ívco (át.) < ;*φ3ι-ν5-ω (cf. aor. ε<ρ3ιευ y pres. φ3ι-υύ-3ω); τίυω (Horn.), τϊυω (dt.) < *ti-vF-co (cf. τεί-νυ-μι).

b) -ανω:

343. Por el contrario, el tipo de presente i.e. en *-ne/0- tuvo cierta extensión en griego, en el que el sufijo -ανω sirvió para sacar de otros temas verbales cierto número de presentes, señalando que el proceso entra en su desarrollo o subrayando la terminación de la acción (valor determinado).

Page 152: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Estos presentes en -ανω se formaron a partir de:1. un antiguo tema de presente con infijo nasal :E j.: TTuvS-áv-ομαι «informarse» (lit. «despertar al conoci­

miento»); (cf. litu, bundù «me despierto» y el aor. ετη/3όμην, presente ττεύΰομαι);

λιμττ-άν-ω «dejar»; (cf. lat. linquo ya.ot> ελιττον, pres. λείπω);2. raíces verbales que incluyen una nasal:

E j.: χαυδ-άν-ω J¡ *ghnd- «contener»; (cf. aor. εχαδον < *χηδ-, fut. χείσομαι < *χενδ-σ, perf. κέ-χουδ-α).

λαγχ-άν-ω «lograr por ventura» (cf. aor. ελαχον < *ληχ-, perf. λέ-λογχ-α).

μαν3-άυ-ω «enterarse (aprender)» (cf. aor. εμαδον < *μη3-).

Observación: Este tipo con doble nasal (como infijo y sufijo) quedóal parecer con vitalidad en griego. Peto las condiciones de su forma­ción no son siempre tan claras como en los ejemplos precedentes. Per- sentes como λαμβάνω \/ * slâb-, λαν·9άνω yj * lâdb-, άνδάνω y * swñd- parecen haber sido creadas según la analogía (de proporcionalidad) :

λαμβάνω _ Ιλαβον μαυΰάυω εμα3ον ’

3. temas verbales sin nasal:E j.: ληθ-άυ-ω (cf. λύ3ω) άμαρτ-άυ-ω (cf. ήμαρτον), etc.4. temas ya con sufijo característico de presente.E j.: άλυ-σκ-άν-ω (cf. άλύσκω y άλύω) όφλισκ-άν-ω (cf. fut. όφλήσω, aor. ώφλου).

O bservaciones: a) De un verbo como δαπανάω, formado sobreδαπάνη «gasto» se hizo (valor durafivo) —-falsa separación— un sufijo αναω que hallamos en έρυκ-ανάω (cf. Ιρυκ-άνω y έρύκω), ίσχ-ανάω (cf. Ισχ-άνω y ϊσχω), etc.

β) Otras veces la formación experimentó una desviación·, en vez del sufijo ανω se puso el sufijo -* n e/o ampliado por medio del sufijo -* ye/o :

E j. : (ύττ)-ισχ-νέ-ο-μαι : Ισχ-άνω, ΐσχω.ÍK-νέ-ο-μαι : k -άνω, ΐκω.

2. Sufijo -σκω

344. Entre los presentes en -σκω:a) unos son restos del tipo antiguo formado en temas verbales ;

el sufijo tenía como valor primitivamente expresar una acción

154 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 153: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

que se repite con intensidad para lograr el efecto (aspecto deter­minado).

Provienen de:1.° una raíz monosilábica (primitivamente en grado cero)·.1. sin reduplicación·.E j.: φά-σκω (cf. φδ-μί, φη-μί).

βό-σκω (cf. βώ-τωρ «pastor»); ιτάσχω < *ττα3-σκοο j/ *pntb~, etc.

2. con reduplicación·.E j.: βι-βά-σκω (cf. βά-σκω);

δι-δάσκω < * δι-δακ-σκω «enseñar con repetidas lec­ciones» (cf. lat. disco < *didc-scó), etc.;

2.° una raíz disilábica (estructuras diversas):

1. sin reduplicación·.E j.: βλώ-σκω j/ * meló- «ir, venir»;

3νή-σκω (dór. Svâ-σκοα) ; άρέ-σκω, etc.

2. con reduplicación·.E j.: μι-μνή-ακω (dór. μι-μνδ-σκοο) «esforzarse por recordar»;

βι-βρώ-σκω, etc.

b) los demás, muy numerosos, son creaciones del griego, que empleó el sufijo -σκω en formar derivados que expresan el comienzo de la acción o estado (sentido incoativo secundario);

E j.: γηρά-σκω «hacerse viejo», sacado de γηράω, ήβά-σκοο «irse haciendo un joven», de ήβάοο.

Observaciones: a) E l sufijo -σκω, añadido a ternas en -i- que indi­caban estado, se entendió como -ισκω y significó que se llega a l estado expresado por e l verbo.

E j.: άλίσκομαι «ser cogido» (άλί-σκομαι): cf.ccAco-voct,στερίσκομαι «ser privado» (στερί-σκομαι) : cf. στερή-σομαιεύρίσκω «encontrar» (εύρί-σκω) : cf. εύρή-σωάραρίσκω «adaptar» (άρ-αρί-σκω): cf. άραρ-εϊνάτταφίσκω «engañar» (οπτ-αφί-σκω) : cf. άτΓσφ-εΐυ

Creado así, el sufijo -ισκω sustituyó a veces a l simple'.E j. : Surjσκω < *5υη-ισκω (cf. 3υή-σκω)μιμνίίοκω < *μιμνη-ισκω (cf. μιμνή-σκω).

LOS TEMAS VERBALES 155

Page 154: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

156 MORFOLOGÍA GRIEGA

β) E l pretérito iterativo, propiamente jónico , en -σκον, caracterizado por la ausencia de aumento (εφασκον es el único con aumento normalmente) y limitado en su uso a l indicativo, no tiene que ver probablemente con el tema de presente en -οκω de modo directo.

Siempre se ha formado secundariamente :1 . ya con un tema de presente temático o atemático, y entonces corres­

ponde a un im perfecto:E j. : φεύγε-σκεν (P 461), ττέμττε-σκε (Heród. V III ,106, etc.)ΐστα-σκε (τ 574), ρήγνυ-σκε (Η 141),2 . ya con un tema de aoristo, temático o atemático y entonces corres­

ponde a un aoristo:E j.: φύγε-σκε (p 316), ϊδε-σκε (Γ 217)στά-σκε (Γ 217), δύ-σκευ (Θ 271), etc.Seguramente este iterativo en -σκον es la combinación de un tema de

presente o de aoristo con el elemento -σκον que se halla en la forma εσκον< * έσ-σκου «yo era» (ciertamente antigua; cf. lat. escit, con valor de futuro) que figura con valor generalmente iterativo o durativo (por opo­sición a fjv) en Homero y en Heródoto,

3. Sufijos -τω y -íkoa) - τι».345. Se encuentran en griego algunos presentes formados

con el sufijo -τ ω (aspecto determ inado).Baste citar άνύτω y άρύτω que se relacionan con άυύω (αυυ-

μι) y άρύω como verbos derivados.b) -θ·ω (-áSco).

346. Se reconoce el sufijo -θ·ω (aspecto determ inado), nacido del antiguo ~dh e/D- en formaciones como:

εσ-θω < *εδ-3ω am pliación de un antiguo presente atemá­tico (cf. H orn, εδ-μεναι);

σχέ-θοο (cf. ε-σχ-ο-ν, έ'χω);φ 3ι-νύ-3ω , am pliación del tem a *q>3ivu- que p asó al tip o te ­

m ático en H o m . φ3ϊυω (á t . φ3ΐνω) < *<p3ivFco;ττλή-3ω (cf. ττλή-το, ττίμττλημι)·

4. Sufijos -κω, -γω, -χω

347. Paralelamente el armenio, el griego tiene sufijos (as­pecto determ inado) en: ■

a) -κωE j. : έρύ-κω (cf. ερύω) ; όλέ-κω (cf. ώλε-σα) ; διώ-κω (cf. δίε-

σ3αί); τά-κω, á t. τήκω (cf. lat. tabes, ant. esl. ta ja ).

Page 155: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

b) -γω·E j.: τμδ-yco (τμήγω): cf. τμη-ois, ε-ταμ-ον, ε-τεμ-ον.c) -χω.E j. : σμή-χω (cf. σμη-v); ψή-χω, ψώχω (cf. ψή-v); τρύ-χω

(cf. τρύω); νή-χω (cf. lat. nare); στενά-χω (cf. στένω).

5. Sufijo *~ye/o

348. Entre todos los sufijos, el sufijo *-ye/0- (aspecto indeterminado) es el que ha sido en griego más productivo. Pero por razón de diversos cambios fonéticos nunca se deja reconocer a primera vista; se sabe, en efecto, que el griego no conservó la y en ningún sitio (cf. Comp. fon. gr. n.° 28).

Entre las formaciones en *-ye/0- podemos distinguir dos clases principales:

a) los presentes de tipo radical, en los que el sufijo se ad­hiere directamente a la raí

b) los llamados presentes denominativos, en los que el sufijo se añade a un tema nominal.

LOS TEMAS VERBALES 157

A) PR E S E N T E S E N *-ye/0 D E TIPO RADICAL

349. 1. La raíz no tiene reduplicación.1.° Raíz terminada en oclusiva: a) Dental, gutural o labiovelar.1.° Sorda o aspirada·, presentes en -σσω (át. -ττω)*-T-yco, *-3 -y co J*-K-yco, *~x»yco i > -σσω, át. -ττω (cf. Comp. fon. n.° 31) * - k w -yc<3 J

E j.: λίσσομαι (át. λίττομαι) < *λΐτ^ο-μαι «suplicar, rogar» (cf. λιτ-ή «oración»);

πλάσσω (át. ττλάττω) < *7iAa8-yco «modelar» (cf. Kopo-irAaS-os «fabricante de muñecas»);

φρίσσω (át. φρίττω) < *<pp¡x-yco «temblar» (cf. φρίκ-η «estremecimiento») ;

ορύσσω (át. ορύττω) < ψόρυχ-γω «cavar» (cf. όρυχ-ή «acción de cavar»);

πέσσω (át. ττεττω) < * m k w-yco «cocer» (cf. lat. co­quo < *pequo).

Page 156: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

158 MORFOLOGÍA GRIEGA

350. 2.° Sonora·, presentes en -ζω

*-S-yco j*-γ-γω i > -ζω (cf. Comp. fon. gr. n.° 31)*-gw-y“ iE j . : σχίζω < *σχιδ-γω «hendir» (cf. σχίδαξ «astilla»);

σφάζω < *σφαγ-γω «degollar» (cf. σφογ-ή «degüello»); νίζω < *vtgw-yo> «lavar» (cf. aor. ένιψα); κλάζω < *κλανζω (cf. Comp. fon. gr. n.° 52) < *κλαγγ-

-yco «resonar, producir estrépito» (cf. κλαγγ-ή),

351. b) Labial: presentes en -πτω

*-V-y“ j > - πτω (cf. Comp. fon. gr. n.° 31).

E j.: κλέτττω < *κλεπ-γω «robar» (cf. κλοττ-ή «robo»),κρύπτω < ^κρυφ-yoj «ocultar» (cf. κρυφδ, át. κρυφή

«secretamente»).

Observación: Algunos verbos en -πτω como βλάπτω < *φ@’-ίνίπτομαι < *nigw-, ττέτττω < (simultaneando estos últimos conνίζομαι y πέσσω), cuya raíz acaba en labiovelar, se crearon sobre aoristos, según Ia analogia proporcional:

βλάπτω _ έβλαψα κλέπτω εκλεψα ‘

352. 2.° Raíz terminada en la sibilante σ: presentes en -ιω.En casos raros, el sufijo se añade a una raíz acabada en *-s-:*-a-yco > *-h-yco > *-iyco > -ιω (cf. Comp. fon. gr. n.° 32).

E j.: vaíco < *vaiyco < *va¿yco < *νασ-νω «habitar» (cf. aor. ενασσα);

μαίομαι (eól. homér.) < *μασ-γομαι «anhelar, buscar ar­dientemente» (cf. έμάσσατο).

353. 3.° Raíz terminada en sonante.

a) Semi-vocal *w : presentes en -ιω.

En el caso en que el sufijo *-γω se adhiere a una raíz que termina en la semivocal *w, por anticipación la y pasa de con­sonante a segundo elemento de diptongo, y la i ·— después de caer la w— desarrolla ante vocal una y que no consta grá­ficamente (cf. *νασ-γω > ναίω).

Page 157: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

F-yco-* > *-iFco > -ιω (cf. C om p. fo n . g r. n .° 33 , 1 .° ynú m ero 9 0 ).

E j . : καίω «quem ar» < *KayFco < *i<aF-yco (cf. fu t. καύσω ), κλαίω «so llo zar» < *KÀocyFco < *KÀaF-yco (cf. fu t. κλαύσομαι).

354. b) Líquida o nasal.*-v-yco, *-p-yco

1 .° Cuando la v o ca l an terio r a los g ru p o s *p-yc¿, *v-yœ es a o o se o b tien en presentes com o los sig u ien tes, d eb id o a la anticipación de la -y (c f . C om p . fo n . g r. n .° 3 3 , 2.° a):

καθαιρώ < *KaSap-yco «purificar» (cf. κα3αρ-ός «puro»);μαίνομαι < *μαν-νομαι «enloquecer, estar furioso» (cf.ε-μάυ-η-ν).

355. 2.° C uand o la v o ca l an terior a los g ru p o s *-p-yco, *-v-yco es e, i, v, se o b tien en presentes co m o los sigu ientes, d ebid o a u n alargam iento com pensatorio co m o resu ltad o de la d esaparición de la -y (C om p. fo n . g r. n .° 3 3 , 2.° (3):

φθείρω ( jó n .-á t .) , φθηρω (d ó r.), φθερρω (e ó l.) < *<pSep- yco (cf. φ3όρ-ος),κτείνω ( jó n .-á t .) , κτέννω (eó l.) < *κτευ-γω (c f . κτόν-oç).

O bservación: En algunos temas de presente la nasal no pertenecea la raiz; es sólo una ampliación·.

*-n-yíüE j.: κλίνω < *κλΐ-ν-γω, V * k le i- j* k li- (cf. κλί-σις «inclinación») κρίνω < *Kpï-v-yco, 'Sj *krei-¡* kri- (cf. κρί-σις «facultad de distin­

guir»); ___________ττλϋνω < *ΤΓλΟ-ν-γω, Y *plcu-\*plu- (cf. ττλύ-ais «colada») φαίνω < *q>S-v-yco, γ φά/φα~ (cf. φά-μι/φδ-μεν).A causa del parecido exterior de formaciones como κλίνω, φαίνω, etc.

(en las que ia v no es más que ampliación de la rai%) con formaciones como κτείνω, etc. (en las que la v pertenece a la rals ̂ misma), la nasal de los presentes κλίνω, etc., pasó frecuentemente a los demás tiempos.

Dicho de otro modo: del mismo modo que tenemos κτείνω, Ικτεινα, etc., tenemos también κλίνω, εκλίνην, έκλίνΒην, etc., φαίνω, έφάνην, etc.; las formas áticas como έκλί-3ην (rara)', έκρί-3ην, έττλύ-3ην, etc., dan la flexión fonéticamente regular de estos temas en *n-y<s> (con una *-«- de ampliación).

* -n n-yoiE j. : ΐαίνω < *ia-ccv-yco < *ía-«nyco «caldear, reanimar» μαραίνω < *μαρ-αν^ω< *uap-«n-yco «marchitar».

*-μ -γ ω356. E n los presentes cu yo tem a term ina en μ se d istin­

g u en d os caso s :

LOS t e m a s v e r b a l e s 1 5 9

Page 158: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

1.° Después de vocal, el grupo *-μ-γω se trata como un pri­mitivo *-v-yco, habiéndose convertido en v la μ ante -y- (cf. Comp. fon. gr. n.° 33, 3.°).

E j.: βαίνω < *βαν-γω '̂ g^m-y-o.

2.° Después de consonante m-yω > μ,ω por desaparición de -y-:

E j.: θέρμω < *3ερμ~γω.

*-λ-γω

357. En los presentes con tema en λ, el grupo *-x~yco> -λλω (Comp. fon. gr. n.° 33, 4.°).

E j. : οτέλλω < *στελ^ω, «enviar» (cf. στόλ-os «expedición, misión»),

358. 4.° Raíz terminada en vocal.Cuando la raíz termina en vocal, no queda nada de la y que

desaparece con regularidad (cf. Comp. fon. gr. n.° 30).

E j.: δράω < ^Spá-yoj «realizar».

La confrontación de una forma dialectal eólica φυίω (cf. με- Suíco) y la forma ordinaria φύω (cf. μεθύω) quizá dejan sospe­char la existencia de la y tras υ. Pero después de las demás vocales no queda rastro alguno de ella.

359. 2. La raíz tiene reduplicación.Algunos presentes formados con el sufijo *-ye/0- provienen

de una raíz que tiene reduplicación.

a) ya la reduplicación normal·.

E j.: τιταίυω < *-ri-Tocv-yco < *τι-τ¿2-Myco «extender, tensar»; λιλαίομαι < *λι-λασ-νομαι «desear intensamente».

b) ya la reduplicación intensiva·, (cf. n.° 2, obs.).

E j·: γαργαίρω < *yap-yap-yco «hormiguear, hervir»; ποι- φύσσω < *ττοι-φυτ-γω «soplar con fuerza», etc.

1 6 0 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 159: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 161

B) P R E S E N T E S E N *-y«/0- D EN O M IN A TIV O S

360. En griego son numerosísimos los denominativos for­mados con la adición del stifijo *-ye/o- a un tema nominal.

1. Temas que terminan en consonante:--c-yco j-κ-yco i >' -σοω (át. -ττω). Cf· n.° 349.-kw-yco )E j.: βλίττω < *μλΐτ-γω «cosechar la miel de un panal»:

μελί, μέλιτ-oç, «miel»;κηρύσσω < *κηρνκ-γω «pregonar»: κήρυξ, κήρυκ-oç «he­

raldo» ;_τυφλώο'οω < *TU<pA-okw-yco «estar ciego»: τνφλώψ

<; *-ë/êw-s.-δ-γω j ς c £ 0 350_-γ-γω J ̂ *E j.: λιθάζω < *λι3αδ-νω «tirar piedras»; Ai3ás, λι3άδ-ο;

«guijarro».έλττίζω < *έλττιδ-νω «esperar»: έλττίζ, έλττίδ-ο; «esperanza», αρπάζω < *άρπαγ-γω «arrebatar; αρπαξ, αρτταγ-ο; «ra­

paz, ladrón».

361. 2. Temas que terminan en sibilante σ:*-σ-γω (cf. n.° 352)

E j.: τελείω y τελέω < *τελεσ-γω «terminar»: τέλοζ, *τελεσ- os «fin».

362. 3. Temas que terminan en sonante:*-n n-yco > *-αν-γω > -«ινω

E j.: τεκταίνω < *τεκτ-αν-γω < *-nn-yco «trabajar en ma­dera»: τέκτων «carpintero»;

ποιμαίνω < *ποιμ-αν-γω < *n"yco «pastorear»: ποιμήν «pastor»;

όνομαίνω < *-όνομ-ανγω < -m nyco «nombrar»: όνομα «nombre».

-rr-yco > -αρ-γω > -αιρωE j.: τεκμαίρω < *τεκμαρ-γω < *-rr-yoi> «señalizar»: τέκμαρ

«señal»

Page 160: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

*-p-ycú

E j.: μαρτΰρομαι <; *μαρτΟρ-γομσι «citar como testigo»: *μαρτυρ, etc.

O bservación: E n los denominativos en -ϋνω, sacados de adjetivos en -u, la nasal es sufijo de ampliación: -u-v-yco > -ϋνω.

E j . : ϊ9ϋι>ω < iSü-v-yco «enderezar»: 19ύ-ς «recto, derecho».

363. 4. T em as q u e term in an en vocal:*-â-yco, *-S-yoú > -δω

E j.: τιμάω < *τιμ3-γω «honrar»: τιμά [át. τιμή) «estima, honra».

* -ε -γ ω > -εω

E j.: φιλεω < *φιλε-γω «amar»: *φιλσ-/*φιλε-.*-i-yco > -ιω

E j.: μηνίω < *μηνι-γω «estar resentido»: μήνι-ç, μήνι-ος «cólera».

*-u-yco > υω

E j.: με3ύω < *μΕ3υ~γω «embriagarse» (cf. eól. με-Suíco): μέ3υ «licor alcohólico».

Observaciones :a) Presentes en -«ω

1. La alfa (a) de τιμάω sorprende frente al tema nominal τιμά-, con a. Puede explicarse suponiendo que el tipo τιμάω salió de la form a en grado cero del sufijo nominal *-&-[*-£-, como el tipo τεκταίυομαι presente el sufijo en grado cero *-ijn- (cf. όνομαίνω * -nm"-). También es posible que la ex sea abreviamiento secundario provocado por analogia (φιλέω por una parte y γελάω < *γελασ^ω por otra).

2. Puesto que la 5t del sufijo -tá de los nombres de agente en -της es adición secundaria, se entiende que el denominativo correspondiente a ερέτης «remero» < έρε-τ-δς sea ερέσσω < *ipsT-yco.

β) Presentes en -εω1. E n los denominativos derivados de nombres temáticos sucede a

veces que e l sufijo *-y°/o se aplica a un tema sin vocal temática'.E j.: αγγέλλω < *άγγε-λγω «anunciar» : αγγελ-ος,

μειλίσσω < *μειλιχ-γω «suavizar» : μείλιχ-ος,χαλέτττω < *χαλεττ-γω «disgustar» : χαλεττ-ός.

Esto provoca a veces el desarrollo de una vocal accesoria:E j.: έχ3αίρω < *έχ3 αρ-γω < * -rr-yco : Ιχ3ρ-ός.2. E l sánscrito nos revela la existencia de una clase de verbos con sufijo

*-eye/0- con acento en la é, y con sentido factitivo e iterativo, caracteri­zados por el vocalismo radical de timbre o:

162 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 161: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 163

E j.: φοβέω «poner en fuga»; φέβ-ομαι «huir»; στροφέω «hacer girar»; στρέφ-ω «volver».

E n griego los primitivos factitivos-iterativos no se distinguen del tipo φιλέω.

γ) Presentes en -οωLos presentes en -οω formados sobre temas en -o- son creación del

griego, con valor frecuentemente factitivo: δηλόω «aclarar, manifestar», χολόω «encolerizar», etc.

Para entender el origen de estos presentes hay que recordar que exis­ten en griego adjetivos en -to-, derivados no sólo de raíces verbales, sino incluso de temas nominales·, por ej. τιματός (τιμητός) que viene de τιμά (τι­μή). E l adjetivo en -to- de temas en * -e/n era un adjetivo en -ω τος: por ej. κοντωτός derivado de κουτό;; χολωτός derivado de χόλο;, etc.

Sobre estos adjetivos en -ιοτος se creó una conjugación, en ω σω , -ωσα, -ωμαι, -ωκα. De otra manera: según el modelo τιμάσω, Ιτίμάσα et­cétera, a la vista de τιμάτό;, se hizo χολώσω, εχόλωοα, etc., según χολωτός.

Puesto que en Homero el tipo en -ω- se halla más frecuentemente en los tiempos que no son el presente, se puede suponer que el presente -οω, paralelo a -acó, tiene origen más reciente que las formas -ωσα, -coSrjv, etc.

N ota : 1, E n Hornero formas como όρόω, όράασ3αι en vez de ópáco,6ράεσ3αι son puramente artificiales. Datan de una época en que la contracción se hizo corriente; entonces formas como όρώ, ópaaSai ?nalo- graban naturalmente el verso (épico) y se intentó corregir la lectura errónea. Pero en vez de restaurar las formas originales no contractas, desaparecida la sensibilidad y la conciencia de ellas, se procedió por vía de «distensión»1: α se hizo ora, ω aparece no sólo como oo sino también οω, ωο, coco según la necesidad métrica o debido a grafía analógica.

2, La forma atemática, llamada eólica, de los denominativos en -εω, φ ιλημι, descansa sin duda en un primitivo tema en *-c-, comparable a la â del tipo en -acó: *-ë-/*-ë- como *-«-/-3-, Esta forma es característica en lésbico, tesalio y arcado-chipriota. Por atra parte es probable que, en cierto grado, los verbos en -αω prolonguen una función que era atemá- tica en i.e.

364. 5. Temas que terminan en diptongo:-y¡F-yco : ευω-

E j.: βασιλεύω «reinar», *βασιληΓ-}Γω : βασιλεύς, ^βασιλη^-ος

O bservación: En griego no se halla jamás *βασιληιω (*βασιληω)forma esperada de *βασιληΓ-γω (cf. κλαίω < *κλα^-γω). Los dialectos noroccidentales tienen presentes en -ειω (cf. eleo φυγαδειω), pero con una e tomada de los otros tiempos. Además el presente es en εν ω : βασιλεύω, construido, según el modelo de los verbos en -αω, -εω, -οω, sobre βασιλεύσω, έβασίλευσα, donde, en virtud de la ley de Osthoff (cf. Comp. fon. n.° 89), el sufijo -η-F- se transformó fonéticamente en -eo-.

1 E l neologismo del original, «distraction» (cf. lat. dis-tractio), equi­vale a «distension» (término de manuales españoles) o a su helenismo equivalente «diéctasis» ( < δι-έκ-τα-σΐζ ; τα < τυ cf. τείνω). (Ν. del Traductor.)

Page 162: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

164 MORFOLOGÍA GRIEGA

CREA CIO N Y PROPAGACION D E N U EV O S T IP O S D E D EN O M IN A TIV O S

365. En los denominativos, a causa de la eliminación de la y, se había dejado de percibir más o menos la conexión entre el tema nominal y el derivado verbal·, del mismo modo sucedió que los elementos -αω de τιμάω, -εω de φιλέω, -οω de δηλόω, -ευω de βασιλεύω, -ζω (-αζω, -ιζω) de μιγάζω, έλττίζω, -αινω de όνομαίνω, -ϋνω de ιθύνω, -ωσσω de τνφλώσσω, quedaron ais­lados y dieron la impresión de ser sufijjos independientes.

Así ocurrió que, aun conservando algunos verbos derivados antiguos como κορύσσω < *κορυθ-γω, αρπάζω < *άρτταγ- γω, φυλάττω < *φυλακ-γω, etc., el griego, en lugar de un tipo en -y<x> construyó nuevos tipos de denominativos en -αω, -εω, -οω, etc., siendo unos muy productivos y otros menos.

1. T ipo en -αω, -εω, -οω

366. La analogía propagó los sufijos:

-αωE j. : άτιμάω «despreciar» (άτιμος), según τιμάω «honrar» (τιμά)

yoáco «gemir» (γόος), conforme a βοάω «gritar» (¡3oá); λιθιάω «tener cálculos» (piedra) (λίθος), según όφθαλ-

μιάω «tener los ojos enfermos» (οφθαλμία).

-εωE j.: άφρονέω «ser insensato» (άφρων), como κοιραυέω «ser

jefe» (κοίρανος).-οω

E j.: ύγιόω «curar» (υγιής), según δουλόω «servir» (δούλος).

2. T ipo en -ευω

367. E l sufijo -ευω fue bastante productivo'.

E j.: δουλεύω «ser esclavo» (δούλος), como βασιλεύω «ser rey» (βασιλεύς), θηρεύω «cazar» (3ήρα), etc.

Page 163: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 165

3. T ipo en -ζω (-αζω, -ιζω)

368. E l sufijo -ζω (-«ζω, -ιζω) se extendió ampliamente para formar derivados con sentido factitivo o iterativo :

-αζωE j.: ατιμάζω «deshonrar (άτιμος), como μιγάζω (*μιγαδ-);

στασιάζω «discutir, rebelarse» (στάσις), según αφροδι­σιάζω (*αφροδΐσιαδ-).

-ιζωE j. : ακοντίζω «disparar» (άκων) como φροντίζω (*φρουτιδ-) ;

ονειδίζω «ultrajar» (όνειδος), etc.

O bservación: E l tipo de presente factitivo-iterativo con sufijo*-eye/0- (φορέω) del que antes se habló (n.° 363, obs. β; 2) tenía en i.e. formas atemáticas con sufijo -I- como vemos en latín, por ej. sofito, sopis.■ E n griego el antiguo tipo en -ϊ- quedó sustituido no pocas veces por un tipo en -ιζω: κομίζω, νομίζω, ττορίζω, etc.

4. T ipo en -αινω, -ΰνω

-αινω

369. Los denominativos en -αινω provienen sobre todo de temas de adjetivos·.

E j.: θερμαίνω «calentar (θερμός) según όνομαίνω (*όνομηη-); λευκαίνω «blanquear» (λευκός), etc.

Pero también pueden proceder de sustantivos·.

E j.: κυδαίνω «glorificar» (κΟδος «gloria»);κοταίνω «irritarse» (κότος «resentimiento»).

-ϋνω

Mientras que el sufijo -αινω se da en verbos cuyo radical lleva una o, el sufijo -ϋνω se desarrolló principalmente tras radicales que contienen a: el reparto de -αινω, -ϋνω está al pare­cer regulado por una especie de disimilación·.

E j.: κακύνομαι «ser maltratado» (κακός): βαρύνω (*βαρυ- ampliado en βαρυ-ν-);

άλγύνω «hacer sufrir» (άλγος «dolor»), etc.

Page 164: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

166 MORFOLOGÍA GRIEGA

5. T ip o en -ωσσω

370. El sufijo -ωσσω se desarrolló para formar verbos que indican enfermedades, molestias·.

E j.: καρδιώσσω «padecer del corazón» (καρδία) como τυ- φλώσσω «estar ciego»,

λιμώσσω «padecer hambre» (λιμός), etc.

C onjugación de los denom inativos en

-αω, -εω, -οω

371. Algunos verbos en -εω, de rai\ disilábica, como Épico o denominativos provenientes de temas en -ς, como άιδέομαι m an ­tienen la e durante toda la flexión.

372. Pero generalmente en los verbos en -αω, -εω, -οω, la conjugación, aparte del presente, se construyó sobre u n tem a terminado en vocal larg a : -δσω, -δσα, -άκα; -ησω, -ησα, -ηκα; -ωσοο, -οοσα, -ωκα, etc.

E j.: φιλέω: φιλήσω, εφίλησα, etc.τιμδω: τιμδσω (τιμήσω), ετίμδσα (ετίμησα), etc. δηλόω: δηλώσω, εδήλωσα, etc.

Estas vocales largas -δ, -η-, -ω- no deben sorprender, pues la conjugación del tipo -οω se construye sobre adjetivos^ en -ωτος, los verbos en -αω se derivan de nombres en -ά- (τιμα) y hay que suponer un primitivo tema en *-é- semejante a la δ de τιμά, dada la forma eólica φιλημι y el presente chipriota καληζω (*-ë-/-ë-: *-â-/-à-).

373. Por tanto la vocal larga (no sólo la a sino también η, ω), que se halla en los denominativos, en los demás temas que no son el de presente, tiene un origen totalmente distinto de la del elem ento sufija l -Ê-/-Ô- que se halla en άμαρτ-ή-σω, αύξ- ή-σω, etc. (cf. n.° 321 y sig.). Sin embargo, los dos tipos de conjugación, el de los denominativos — construido sobre un tema terminado en vocal larga— y el de los radicales o verbos entendidos como tales — ampliados con -η-/-ω-, van a co in cid ir exteriorm ente y a consolidarse m utuam ente; incluso se observan intercambios de un grupo a otro; un presente κυρέω por ej., se explica con κυρήσω (antiguamente κύρσω).

Page 165: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 167

374. Coincide además con ello que los verbos de raíz m on osiláb ica terminada en vocal formaban todos los temas, que no son el de presente, con el grado largo (cf. n.° 6 ): (βαίνω, βήσομαι, εβην; ΐστημι (ϊστάμεν), στήσω, έστησα; νέω, νήσω, ενησα, etc.) y lo mismo sucedía con vatios verbos de raíz d isiláb ica (ττίμπλημι, ττλήσω; τλάω, τλήσω, ετλην, τέτληκα) ; por ello se comprende que los temas verbales, que no son el de presente, dieran la impresión de caracterizarse por una vocal larga y que se aproximaran los distintos tipos provistos de esa vocal larga, de origen tan diverso, hasta constituir finalmente el m odelo norm al de la conjugación griega.

B ) T E M A S D E A O R IS T O

375. Hay en griego muchas clases de aoristo:a) los aoristos radicales temáticos y atemáticos, llamados

aoristos «segundos»;b) el aoristo en -σα, llamado «sigm ático»;c) los aoristos en -η- y en -θ-η-.

l.o A O R IS T O S R A D IC A L E S

a) T ip o atem ático

376. En la mayoría de los ejemplos, que tienden a reducirse desde el período del i.e., el tema termina en vocal.

1. Rai\ monosilábica.Los aoristos más conocidos de esta clase son:ε-στάν (Jón., át. εστην) ]/ *sthd- «estar en pie» (no se conserva

alternancia)·,ε-βδν (jón., át.) εβην ] /*bâ- < «ir» (con huella de

alternancia en βα-την Hom.).Las terceras personas del plural εσταν, εβαν pueden pro­

venir fonéticamente de *εστάντ, *έβάντ en virtud de la ley de Osthoff (cf. Comp. fon. gr. n.° 89 a).

Observación: En singular, los aoristos ε3η-κ-α, εδω-κ-α, ή-κ-α ofrecen la misma ampliación -κ- que el latín feci.

En plural y en dual subsiste el primitivo tipo sin ampliaciones, con el grado débil de la raíz: &9ε-μευ, εδομεν, είμεν, etc. Sin embargo la κ se extendió pronto al plural.

Page 166: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

168 MORFOLOGÍA GRIEGA

2. R aíz bisilábica.

377. Pueden citarse :ε-τλαν (id»., át. ετλην) jl* te ld - «soportar» (cf. τελαμών) ;ε-γνων }/*¿m - «saber», etc.

O bservaciones: α) Aparte de los temas con vocal larga no quedan más que formas aisladas, de carácter claramente arcaico, como:KTi-pEVOÇ (Horn.) \/κτει-/κ·π- «edificar»; ______Ι-φθΐ-το, cpSt-pEVoç, άττο-φθί-μην (Horn.) V *ψ5ε!- «perecer»; ε-χεαν < *6-χεΡ-αν, ?-χυ-το (Horn.) V χευ- «verter» (con alternancia) κλΟ—Si, κλΰ-τε con 0 analógica {Horn.) V κλευ- «escuchar».

β) Muchas de estas formas sólo aparecen en voz media·, λύ-το (λύτο γούναττα) δλ-το, ττάλ-το, δέκ-το, γέν-το, etc.

b) Tipo temático

378. Entre los aoristos radicales de tipo temático:1. Unos, bastante numerosos, no tienen reduplicación.Tienen de modo regular la raíz en grado cero (frente a los

presentes temáticos, cuya raíz está en grado normal habitual­mente) y el acento originariamente en la vocal temática (frente a los presentes temáticos, que lo tienen en la raíz).

E j.: ε-λιπ-ο-ν (λπτεϊν, λιπών): ελειττον;e-φυγ-ο-ν (φυγεΐν, φυγών): φεύγω, εφευγον; ε-σχ-ο-ν (σχεϊν, σχώυ): εχω, εΐχου < *έ-σεχον.

Algunos aoristos, cuyo presente correspondiente se caracte­riza por su reduplicación, por diversos sufijos, o ellos mismos (Jos aoristos) provienen de raíz distinta (a la del presente), tienen en grado e su propia raíz.

E j. : ê-γεν-ό-μην: γί-γν-ο-μαι; e-τεκ-ο-ν, τεκεϊν: τίκτω < *τι-τκω; ε-ττεσον, ττεσεϊυ: πί-τττω; άπηχ3-ό-μην: άπεχ-9-άνο-μαι ; είλ-ο-ν: αίρέω.

Los aoristos ε-τεμον (junto a ε-τ«μ-ο-υ, que por cierto es se­cundario) y ε-Sevov son creaciones recientes.

Observaciones: a) E n griego el lugar primitivo del acento, a excep­ción de algunos imperativos, no se conserva más que en infinitivo y en el participio de aoristos como λπτεΐυ, λιπών, de donde por ana­logía τεκεϊν, τεκών.

β) Bastantes aoristos atemáticos han pasado secundariamente a l tipo

Page 167: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 169

tem ático: εκτανον (cf. εκτα-μεν, μ 375), ετπον (cf. πϊ-Si Aristóf. Avispas, 1489), εκλυον (cf. κλΟ-Si), etc.

E l punto de partida de este cambio de categoría es sin duda la ambi­güedad de la 3.a persona del plural en -ον y la del participio activo en cov: por ej., la 3.a persona plural εκταν-ον se entendía como ϋκταν-ο-ν (cf. Ιλπτ-ο-ν) y κταν-ών como κτανών (cf. λιττών) y se saca de ahí una flexion entera: εκτανον, ¡κτανε; etc. sobre el modelo de ελπτον, ελπτε$ (cf. n.° 340, obs.).

379. 2. Otros tienen reduplicación.La mayoría no son más que supervivencias o restos, frecuente­

mente de valor factitivo·, έ-κέ-κλετο (κέλομαι), πε-τπάεϊν (ττεί3ω) λέλα-Sov (λήθω), etc.

En algunos la raíz comienza por vocal·, áp-ocp-εϊν, άγ-αγ-εϊν (hecho según άραρείυ), όρ-ορεϊν.

Solamente quedaron en uso dos formas: ήνε/κον y είττον, Hom. εειττου <; *ê-F8iir-ov < *m -ikvr- < *m -ukw- (por di­similación) (ipek'w- l-m k w-li{kVf-).

O bservación sobte los aoristos en a no sigm áticos

380. Ha,y en griego varios aoristos en a no sig m áticos, entre los que se pueden citar, además de las tres formas ya vistas εθηκα, ηκα, εδωκα, los siguientes:

ήνεικα (âv preverbio + εικ-) |/*se ik -;εχεα < *έχε/=-α < *έχεΡ-ηι, *έχευ-ς, *έχευ; ,έ'χευα (con ευ como *εχευ-ς, *εχευ);εκηα < *έκηΡ-α (cf. presente καίω < *i«xF-yco, fut. καύσω);εσσευα por *έσσεΡ-α según *εσσευς, *εσσευ.

En estos aoristos, cuyos temas terminan en consonante o sonante, la a < *m de la primera persona es la desinencia esperada, como en el aoristo sigmático έλυσα < *-m del que se hablará luego. Esta a se propagó a lo largo de la flexión de la manera que diremos al estudiar el aoristo sigmático (cf. n.° 384).

381. Hay dos formas aparte de aoristos en -α: ήνεγκα y είττα:

1) ήνεγκα si no es un primitivo perfecto con reduplicación ática, que tiene su forma correspondiente exacta en el perfecto sáns­crito ân-ança, puede deberse al contacto fonético y funcional de ήνεικα y de ήνεγκον.

Page 168: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

170 MORFOLOGÍA GRIEGA

2) είπα, raro en Homero pero frecuente en jónico y en ático ( e ' Í T t a g , ειττατε); sin duda se formó sobre eíttov siguiendo el modelo de los demás aoristos en a. Pero la razón, por la cual se difundió la a en el verbo desde tan pronto, queda oscura, como tampoco se explica bien la mezcolanza en la misma flexión de formas como είπαν / είττας, εϊττομεν / ειττατε.

2.0 A O R IS T O SIG M A TIC O

382. L os tipos de aoristo que acabamos de estudiar no -tienen ninguna característica positiva que los distinga de los imper­fectos, pertenecientes éstos a los temas de presente. Para caer en la cuenta de ello basta comparar el aoristo έ'τραττον con el imperfecto εγραφον, el aoristo εβην con el imperfecto εφην, el aoristo έγένετο con el imperfecto ελέγετο. Sólo se distinguen el aoristo del imperfecto (casos citados) dentro de cada verbo ya porque la raíz tiene otro vocalism o (ελιπον : ελειττον), ya por la carencia de sufijo (ελαβον: έλάμβ-αν-ον) o de red u p lica­ció n (έγενόμην : έγι,γνόμην) que aparece en el tema de presen­te, o ya por lo contrario, por tener red u p licación (ήγ-αγ-ον ηγον) cuando el tema de presente no la tiene.

383. E l aoristo sigm ático , por el contrario, comporta un sufijo -σ-, sumamente característico, que se añade al radical.

Este sufijo no ofrecía alternancia en indoeuropeo. E n com­pensación la raíz, si hay que dar crédito al testimonio del sáns­crito, tenía el grado largo en la activa y e l grado cero en la m edia.

E sta singular alternancia vocálica del radical, suponiendo que asciende al origen — cosa no segura— , no ha permanecido en griego, cuyo radical de aoristo no tiene más que un sólo voca­lismo, siempre igual al del presente.

A) FO R M A C IO N D E L A O R IS T O E N -σα.

384. E l aoristo sigm ático era atem ático en i.e., o sea que las desinencias, secundarias en este caso, se añadían directa­mente al sufijo: 1.a sing. *-s-m; 2 .o sing. 3.a sing. *-s-t,etcétera.

Por ello esperaríamos en griego una flexión asi:1 . *εδειξα < *έ-δεικ-σ-Λΐ?2 . *έδειξ < *!-δεικ-σ-53. *έδειξ < *ε-δεικ-σ-(τ)

1 . *έδειχ-μεν < *έ-δεικ-σ-μεν2. *εδειχ-3ε < *ε-δεικ-σ-τε3. *§δειξα < *ε-δεικ-σ-η(τ)

Page 169: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 171

Es evidente a primera vista que a una formación semejante le falta claridad; a consecuencia de diversos tratamientos fonéticos no se distinguen entre sí ni el par 2.a y 3.a del singular, ni el par 1.a sing, y 3.a plural; y en la 1.a y 2.a del plural la característica de la formación (sigma) queda ahogada.

385. El griego aplicó felizmente un remedio a estos incon­venientes. Para darle claridad añadió primeramente una nasal a la 3 .a persona del plural, conforme al modelo εφερου, ελιττου, y así en vez de -σα tenemos -σαν: εδειξαν. Por otra parte en el participio activo en vez del tema -σατ- < *-s-nt- ha puesto -σαντ- para dar relieve al sufijo participai que es otras veces -EVT- o -OVT-: δειξα.υτ-. De esta forma nos encontramos ya ante tres formas -σ α , -σ α ν y -σαντ- que tienen una «. Estas formas se perciben como si la « fuera final del tema formante y por ello se creó sobre ellas el indicativo: εδειξας, έδείξαμβν, ¿δείξατε siguiendo a εδειξα, έδειξαν, δείξαυτ-. Sin embargo en la 3.a persona del singular la influencia del perfecto, donde tenemos λέλοιπ-ε junto a λέλοπτ-α, y la de imperfectos como ήια, ήιε ayudó a crear εδειξε junto a εδειξα. Finalmente el for­mante -»a se extendió al imperativo δειξάχω, etc. (excepto en la 2 .a persona del singular δεϊξον) y al optativo δείξαιμι, etc. Sólo el subjuntivo queda fuera del sistema.

E n resumen, el primitivo aoristo en *-s- oscuro y compli­cado ha cedido el sitio a un aoristo en - σ α (frecuente valor factitivo), formación clara y manejable, paralela al tipo temático.

B) E L A O R IS T O E N -σα Y L O S D IF E R E N T E S T E M A S V E R B A L E S

1 . Temas verbales que terminan en consonante.386. En los temas verbales terminados en consonante la

combinación de -σα con la consonante final del tema da re­gularmente el resultado fonético esperado.

E j.: εδειξα < *δεικ- (δείκ-υΰμι); έτριψα < *τριβ-(τρίβω); ετέλεσ(σ)α < τελεσ-(τελέω < *τελεσ-γω).

386bis. De ahí se sigue que en principio en los verbos con presente en -σσω (dt. -ττω), proveniente de -τ-yco, -S-yco, o bien de *-κ-γω, *-χ-γω, el aoristo tiene la form a -σσα (reduci­da a -σα) o la forma -Ça según que estos verbos contengan radicales terminados en dental o gutural.

Page 170: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

172 MORFOLOGÍA GRIEGA

E j.: έρέσσω < *ερετ-γω: ήρεσα;κηρύσσω < *κηρυκ-γω: εκήρυξα.

387. Igualmente en los verbos con presente en -ζω, que puede provenir de *~y-yco, o bien de *-5-yco, el aoristo tiene la form a -σσα (reducida a -σ«) o la forma -ξα, según que el radi­cal del verbo termina en dental o gutural.

E j.: έλττίζω < *ελττιδ-γω: ήλττισα. άρττάζω < *àpiray-yco: ήρτταξα.

388. Pero desde muy pronto en los verbos en -ζω y en -σσω quedó perturbada la formación del aoristo por la ambigüedad de la forma del presente. Así el verbo άρπάζω < *άρτταγ-γω da en Plomero no sólo la forma fonéticamente regular ή ρ τ τ α ξ α ,

sino también ήρ-ττασα que es la forma corriente en ático, donde por el contrario el aoristo del verbo καθ-αιμάσσω < *αίματ- yco es κα3-ήμαξα.

389. La mayoría de los denominativos en -αζω, -ιζο» tienen su aoristo en -σα, como si el tema terminara en dental: έδί- κασα, ευόμισα. Sin embargo leemos τττολέμιξε en Apolonio de Rodas, y formas como εδίκαξα son características del dórico, que tienen tendencia a generalizar universalmente el tipo de aoristo en -ξα.

2 . Temas verbales que terminan en vocal.

390. En los verbos cuyo tema termina en vocal, la σ del aoristo en -σα, que debía desaparecer normalmente por ser intervocálica, se mantiene por analogia con formas como έγραψα, εδείξα.

391. La mayoría de estos verbos con tema en vocal tienen una vocal larga ante -σα: ελΟσα, έφίλησα, έτίμησα, εδήλωσα. Se dijo ya que en algunos casos, concretamente en los deno­minativos en -εω, -αω, -οω, esta vocal larga pertenece a l tema mismo. Otras veces, como en εμηνϊσα (μηνίω), έφίτΰσα (φιτΟω) se explica por analogia y por la tendencia a caracterizar en la conjugación los temas que no son el de presente por medio de una vocal larga.

392. Los verbos con vocal breve se derivan de temas ter­minados en -σ-: ίτέλεσα< *έτέλεσ-σα (pres. τελείω < *τελεσ-γω), ετρεσα < *έτρεσ-σα (près, τρέω < *τρεσ-ω), o bien se for­man con raíces, generalmente disilábicas, terminadas en vocal breve: εκάλεσα, έδάμασα, etc.

Page 171: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 173

O bservación: Dado el modelo έτέλεσσα: έτέλεσα, cuya alternanciaes fonética (cf. Comp. fon. gr. n.° 46, 2.°) los temas terminados en vocal breve recibieron la misma alternancia, que conserva especialmente Homero y el eólico: κάλεσσαι y κάλεοαα,

3. Temas verbales terminados en nasal o líquida.

393. a) En los verbos cuyo tema termina en nasa.1 -v, -μ la σ característica de la formación no se mantuvo en aoristo (cf. Comp. fon. gr. n.° 50), ni en los verbos radicales:

E j.: ετεινα < *έτεν-σα; ενειμα, eól. ενεμμα, dór. ένημα < ενεμ-σα,

ni en los denominativos:E j.: έξήρανα < εξηράν-σα: ξηραίνω; έσήμηνα < *έσημαν-σα:

σημαίνω.

394. b. Algunos verbos cnyo tema termina en líquida -p, -λ ofrecen aún, sobre todo en poesía, la. σ característica:

E j.: κέλσαι (κ 511): κέλλω; εκερσεν (N 546).Pero muchos aoristos en -ρ-σα, -λ-σα se crearon sobre el

modelo de aoristos en -ν-σα, -μ-σα (cf. Comp. fon. gr. n.° 5 4 ,2 .°):E j. εστειλα eól. έστελλα, dór. έστηλα < *έστελ-σα: εφ3ειρα,

eól. έφθερρα, dór. εφ3ηρα < εφ3ερ-σα.

O bservación sobre los aoristos sigm áticos de form a tem ática

395. Se ve en griego, sobre todo en Homero, un número reducido de aoristos sigmáticos de forma temática.

Unos (βήσετο, δύσετο) parecen los imperfectos de los deside­rativos (βήσομαι, δύσομαι) que sirvieron de futuros.

Otros, los imperativos λέξεο, ορσεο, parecen creaciones artificiales, acomodaciones métricas de λέξο, όρσο.

Un tercer grupo, constituido por los imperativos άξετε, οϊσε (Aristóf. Ranas 482), οίσέτω, οϊσετε, δψεσθε y los infinitivos άξέμεν(αι), οΐσέμεν(αι), presenta formas igualmente artificia­les y métricamente cómodas, nacidas del tema de futuro.

L a 3.a persona plural ίξον es de origen oscuro. Sin duda se quiso lograr un aoristo correspondiente al presente arcaico ϊκω; pero no se explica bien por qué los aedos crearon un sistema sigmático con vocal temática (siendo *ίξαν y Ifov métricamente equivalentes).

Page 172: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

174 MORFOLOGÍA GRIEGA

En cuanto a la forma ática εττεσου, el aoristo dórico έττετον nos demuestra que es una forma creada a partir probablemente de ιτεσοΟμαι < *ττετε-σομαι o *ττετ-σεομαι (cf. Comp. fon. gr. n.° 61, 1).

3.° Aoristos en -η- y en -θη-

a) Aoristo en -η-:396. Al comienzo, el aoristo en -η- era sencillamente un

aoristo atemático, sin alternancia, con vocalismo radical cero y con valor activo, que expresaba estado.

Este aoristo se halla en griego con su sentido intransitivo, junto a numerosos presentes en *-yo-:

E j.: χαρ-ή-να; «estar feliz»: χαίρω.μαν-η-να! «estar furioso» (cf. εμηνα «volver furioso»),

Pero, por oposición a las formas activas con valor transitivo, el aoristo en -η- dio la sensación de pasivo (así εφάνην frente a εφηνα) ; de ahí dedujo el griego una formación nueva con valor pasivo, que se halla en las formas secundarias como κατε- κλίνην, άττηλλάγην.

b) Aoristo en -θ·η-:

397. E l sufijo -η- tenía el inconveniente de adaptarse con dificultad a un elemento radical terminado en vocal. Entonces el griego puso en su lugar un nuevo sufijo, ~θη-, para formar el aoristo pasivo.

E l origen de este sufijo es discutido: la hipótesis más proba­ble parece ser la de que el griego partió de una desinencia de 2.a

. , / εδό-3ης οΐσ-Sa \persona stnmlar media -θ·ης I —-----------.. . . r —- ;------------- r - 9\sanscr. adi-thab sanscr. vet-tha/sobre la que se hizo seguramente una flexión εδό-3ην, etc.,según el modelo έφάνης: εφάνην.

Sea lo que sea, el aoristo en -θ·η- se formó muy pronto (Ho­mero lo utiliza corrientemente) y se desarrolló ampliamente para dar a los verbos transitivos un aoristo pasivo.

O bservación: E l sufijo -9-η- se presenta a veces en la forma -σ&η-:έγυώ-σάηυ (γιγυώ-σκω), έτε(-σόην (τί-νω), etc. La sibilante guafda aquí analogía con los casos en que, aun perteneciendo al tema, no aparecía en todas las formas:

E j.: ετελέσ-3ην (τελείω < *τελεσ-γω); έζώσ-3ην (ζώνυΟμι < *ζωσ-νϋμι,cf. ζωστόζ).E s un ejemplo de falsa separación.

Page 173: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 175

C) TEM A D E FUTU RO

398. Excepcionalmente el futuro se puede expresar en griego pot medio del presente o de indicativo (εϊμι, νέομαι, etc.) o de subjuntivo (εδομαι, ττίομοπ, etc,).

Pero normalmente se caracteriza por medio del sufijo * ( 3) s®/0- que es el de los antiguos presentes desiderativos indoeuropeos.

a) FORMACION D E L FU TU R O

1) Futuro y aoristo en -<¡a

399. Desde el primer momento puede caerse en la tenta­ción de ver en el futuro griego del tipo δείξω , δε Ιξομεν el antiguo subjuntivo atemático del aoristo sigmático. De hecho

futuro y aoristo son dos formaciones diferentes. Hay que subrayar que:

a) el futuro sigmático existe en un crecido número de verbos en los que el aoristo es radical (αξω: ήγαγον), o tomado a otra formación (3ήσω: ε9ηκα) o formado con otraraí^ (οψομαι: εϊδον);

b) en los verbos con tema terminado en liquida o nasal, el futuro y el aoristo, aunque sean sigmáticos los dos, son de tipo diferente, irreductibles mutuamente:

E j.: τείνω < *TEv-yco, fut. τενέω (át. τενω): aor. ετεινα;αγγέλλω < *άγγελ~γω, fut. άγγελέω (-ώ): aor. ήγγειλα.

Se puede añadir por otra parte que no sólo desde la época homérica aparece el futuro como un tema autónomo, dotado de infinitivo y participio, sino que en la época histórica se halla también con frecuencia el subjuntivo del aoristo sigmático con su valor propio. Entonces es difícil admitir que este subjun­tivo subsista como tal y a la vez entre como futuro en el sistema de indicativo.

2) Futuro y desiderativo

400. Por el contrario, el desiderativo indo-europeo se presta a explicar el futuro griego tanto por la form a como por el sentido.

Page 174: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

176 MORFOLOGÍA GRIEGA

a) Forma:E l vocalismo e de la raíz, observado frecuentemente en griego,

sobre todo en las formas primitivas en las que el futuro pre­senta un tema propio, es conforme con el vocalismo antiguo de los desiderativos, tal como lo hace presuponer el védico.

E j.: ττείσομαι < *ττεν·θ-σομαι: πάσχω, επα3ον, ττέττονθα; τεύξομαι < *τευχ-σομοα: τυγχάνω, ετυχον, τετύχηκα.

Por otra parte hay que observar que los futuros, aislados de este modo del resto de la flexión por su vocalismo y el conjunto de su estructura, generalizaron las desinencias medias, de carácter subjetivo, hecho que justifica bastante bien el primi­tivo valor desiderativo.

b) Sentido:

401. Además en la literatura griega abundan los ejemplos de futuros en los que se ve claramente el sentido desiderativo.

E j.: ήλθε λυσόμενος ·9ύγατρα (A 12) «vino con el deseo de libertar a su hija», τί δ'αΰ σύ δράσων; ((ArÍstóf. Aves 993): ¿qué quieres hacer?»

Observación: Hay en griego algunos presentes desiderativos en -σείω(όψείω «desear ver», ίργασείω «desear hacer», δρασείω, φευξείω) que vienen quizá de la forma expresiva *se-yyo (frente a /%)■

b) E L F U T U R O Y LO S D IF E R E N T E S TE M A S Y E R B A L E S

1. Temas verbales terminados en consonante.

402. En los temas verbales que terminan en consonante la combinación de -οω con la consonante final del tema da normalmente el resultado fonéticamente esperado:

E j.: δείξω: εδειξα (δείκ-νυμι); τρίψω: έτριψα (τρίβω); τελέσ-

(σ)ω: έτέλεσ(σ)α (*τελεσ-γω > τελείω).

403. De ahí proviene que en principio en los verbos en -ζω y en -οοω (át. -ττω), originados de temas que terminan en gutural o dental\ el futuro termina en -βω o en -ξω en las mis­mas condiciones que el aoristo termina en -σα o en -ξα (cf. n.° 386 bis y 387).

Page 175: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

E j.: κηρύξω: έκήρυξα (κηρύσσω < *κηρυκ-γω); άρμόσσω: ήρμοσα (άρμόζω < *άρμοδ-γω).

404. Pero hubo confusiones en los dos tipos, igual que en el aoristo. Por ello hay dos formas documentadas de futuro para el verbo άρττάζω < *άρπαγ-γω, que son: άρττάξω y άρπάσω.

405. Los denom inativos en -αζω tienen ordinariamente su futuro en -σω, paralelo a l amisto en -σα: δικάσω, ονομάσω. Pero aquí también tendió el dórico a generalizar la forma en -ξω como en el aoristo la forma en -ξα (cf. n.° 389): ονο­μάζομαι (Pínd. P it. V II, 6).

406. En cuanto a los verbos en - ιζω, hay algunos que, al parecer, reemplazan a primitivos presentes iterativo-factitivos con sufijo atemático *-i- (junto a otros iterativo-factitivos caracte­rizados con el sufijo *-eye/0- como φοβέω. En estos verbos el futuro se formaba directamente sobre el tema en *-i- (cf. nú­mero 368 obs.):

E j.: νομίζω: fut. *νομι-σω > νομιω; κομίζω: fut. *κομι-σω > κομιω.

En jónico-ático se confundió este tipo de futuro con el contracto μενω < *μενέω < *μεν-εσω, del que se hablará algo después (número 409) y tomó su acentuación·, νομιώ, κομιώ.

407. En los denom inativos en -ιζω la forma en -ισω, pa­ralela al aoristo en -ισα, coexistió con la forma en -ιώ, sobre todo en el dialecto ático ; el dórico tiene -ιζω (cf. n.° 389).

E j.: ψηφίζω: fut. ψηφίσω/ψηφιώ (dór. ψδφιξω).

Observación: Los presentes en -ζω < * - γ -yco tienen en futuro,aoristo, perfecto medio, etc., las mismas formas (-ξω, -ξα, -κται) que los verbos en -σσω (-ττω) < *-κ-γω, *- χ -yco, * τ -yco ; de ahí la acción ana­lógica de los segundos sobre los primeros :

E j.: τάσσω (át. τάττω): cf. Tccy-ή; ; σφάττω (át.), σφάζω (tin.)', σφαγ- -ή , o al contrario, acción analógica de los primeros sobre los segundos :

E j.: βράζω (Heliod.), βράττω (át.) < *βρατ-; φοινίζω (cf. φοΐυιξ,-IKOS).

2. Temas verbales terminados en vocal.

408. En los verbos cuyo tema termina en vocal la σ del futuro en -σω, como es intervocálica, debía desaparecer por regla.

LOS TEMAS VERBALES 1 7 7

Page 176: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

178 MORFOLOGÍA GRIEGA

Prácticamente siempre, sobre todo en los verbos denominativos, se restableció la σ por analogía con formas como γράφω, δείξω y se halla ante -σω una vocal larga en las mismas condiciones que en el aoristo en -σα: λϋσω, φιλήσω, τιμήσω, δηλώσω.

Sin embargo en el futuro de los verbos formados con raíces disilábicas que terminan en vocal breve la σ desapareció en Homero y en ático:

E j. fut. καλέω (Horn.) καλώ (át.) καλέ-σω;μαχέομαι (Horn.) μαχοΰμαι (át.) μαχε-σομαι;έλάω {Horn.) έλώ, -ας, α- (át.) έλά-σω

(pres.: ελαύνω)

Observaciones: α) Se vio (n.° 406 y 407) que los verbos en -ιζω de tipo κομίζω tienen su futuro en -ιω y que, sobre todo en ático, los denominativos en -ιζω tienen un futuro en -ιω coexistiendo con otro en -ισω.

β) Según los grupos aor. έκάλεσα, fut. καλέω (καλω), aor. ήλασα, fut. έλάω (έλώ) se formaron futuros como τελέω (τελώ) con ετέλεσα, άμφιέω con ήμφίεσα, δικάω (δικώ) junto a έδίκασα. La relación es:

τελέω (τελώ) έτέλεσα καλέω (καλώ) έκάλεσα ’

3. Temas verbales terminados en nasal o liquida.409. En los verbos cuyo tema termina en nasal o líquida,

el sufijo de futuro tiene la forma -εσθ/0- > -ee-, -eo prove­niente de la forma *-¡)se/0- que tenía el desiderativo indo-europeo, especialmente cuando la raíz terminaba en una sonante 1, r, m , n.

E j.: μενέω (jón.), μένω (át.) < *μεν-εσω,άγγελέω (jón.), άγγελώ (át.) < *άγγελ-εσω.

La formación del tipo de futuro μευώ, μενέω < *μεν-εσω es, pues, totalmente distinta de la del tipo καλώ, καλέω < *καλέ-σω sobre la que ejerció desde luego su influjo.

O bservaciones: a) Algunas formas como át. καδεδοΟμαι, (Horn.) τεκεϊσδαι, aunque se puedan explicar por influjo analógico de formas provenientes de primitivas raíces disilábicas, hacen verosímil que el sufijo -9ςβ/ο haya sido añadido a raíces terminadas en oclusiva: por ej. *sed - J ςβ/ο- > *(σ)εδεσομαι > έδέομαι > έδοΟμαι; *-tek - 3se/°' > *τεκεσομαι > τεκεομαι > τεκοΰμαι.

β) Hay verbos en ρ y en λ que tienen el futuro en -σ ω : κελ-σω, 3ερ-σω. Se estiman como eólicas por los gramáticos antiguos las formas en-ρσ,- λσ.

c) E l futuro dórico en -σεω

410. E l futuro llamado «dórico» en -σεω es corriente en los dialectos occidentales. Pero se encuentran también en jónico-

Page 177: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 179

ático algunas formas de la media de este tipo: εσσεΐται (Hom.) junto a εσσεται, εσεται, εσται; ττλεν/σοδμαι, φευξοΟμαι (át.) jun­to a Ίτλεύσομαι, φεύξομαι.

E l tipo en -σεω puede considerarse sin duda sencillamente como proveniente de la combinación del tipo en - εω < -σεω y del tipo en -σω. Pero cabe admitir que una forma έσσεΐται, que resulta de la combinación del futuro propiamente dicho εσσεται y de una 3.a persona singular de antiguo subjuntivo εΤται < *έεται < *εσ-ε-ται (cf. εδ-ε-ται, ττί-ε-ται η.° 428) ofrezca el punto de partida del futuro llamado dórico.

O bservación: La forma ττεσέομαι (jón.), ττεσούμαι (a/.) futuro deTrhrroa, que muchos hacen venir de ττετέομαι < *·π·ετε-σομαι, otros la derivan de * ττετ-σεομαι y la clasifican consiguientemente en el mismo grupo que ττλευσοΟμοα, φευξοΟμαι.

d) Futuro pasivo

411. Se creó un futuro pasivo del aoristo en -η- (-3η-) aña­diendo la característica -σ- del futuro.

E j.: έτρίβην: τρίβήσομαι; ελείφ3ηυ: λει<ρ3ήσομαι.

Homero, que no presenta más que un ejemplo de futuro en -ησομαι (μιγήσεσ3αι, Κ 365), no conocía el futuro en -9-ησομαι, como tampoco Heródoto. Hay que esperar a Esquilo para ver aparecer esta formación que se desarrolló en ático.

D) TEM A S D E P E R F E C T O

412. Se distinguen en griego tres clases de perfectos: uno prim itivo, en el que se añade la desinencia a la raíz pura y simple, y los otros dos (perfecto aspirado y perfecto en -«a), que son creaciones de la lengua.

l.o P E R F E C T O PR IM IT IV O

413. E n los temas radicales terminados en consonante, el griego conservó generalmente en perfecto su tipo arcaico, que tiene alternancias vocálicas de la raíz y ordinariamente una reduplicación. Pero aquí como en otras ocasiones se nota la tendencia a la simplificación.

Page 178: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

180 MORFOLOGÍA GRIEGA

a) Reduplicación

414. 1. Cuando el radical comienza por consonante, la vocal de la reduplicación tiene el timbre e (frente al timbrei, γί-γυομαι que aparece en el presente):

a) si el radical comienza por una consonante única, no hay dificultades: se repite la consonante ante la vocal e: δέ-δορκα, λέ-λοιπα.

b) si el radical comienza por un grupo de consonantes·.

1.° o bien reduplica sólo la primera consonante: γέ-γραφα, τέ-τλαμεν,

2 .° o bien hay tendencia a sustituir con una simple è la redu­plicación: ê-φδορα, ë-ψευσμαι calcando el modelo, entre otros, de perfectos con raíz que empieza por σ -j- aspirada, en los que la reduplicación σε se convirtió fonéticamente en ê, y luego, por disimilación del espíritu áspero, en έ: ë-σφιγμαι << *έ-σφιγμαι < *σε-σφΐγμοα.

415. 2. Cuando el radical comienza por vocal seguida de consonante, la reduplicación tiene forma especial: consiste en repetir ante el aumento temporal las dos primeras letras del radical·. α ρ -η ρ α {Hom.), éip-δ ρ α (át.), op-copcc, δ λ -ω λ α , etc. Es la llamada reduplicación «ática» que es antigua en un grupo de verbos y se extendió a otros muchos.

O bservación: El griego tiene algunos ejemplos de perfectos sinreduplicación, uno de los cuales (F)oí5a se remonta al i.e.

b) A LTERN A N CIA S VOCALICAS

1. Alternancias conservadas

416. Sólo el perfecto (f)o tSa presenta en su integridad las alternancias vocálicas indoeuropeas. En la lengua homérica este perfecto tiene el vocalismo o en el singular del indicativo activo y el vocalismo cero en el plural y en el imperativo·. (f)íoSi< *Fi5-.9i, (Ρ)ίοτω, (Γ)ίστε, el vocalismo e en subjuntivo: (^)είδ- ο-μεν (A 363), (Ρ)είδ-ε-τε (Θ 18) y en el participio masculino: (F)eιδ-ώς. E l femenino tiene el vocalismo cero: (ρ)ιδ-υϊα.

Page 179: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 181

Flexión en indicativo:

Singular1 . ( f )οΤδ-α2 . *Foi5-Sa > (f)oïaSa3. (5)οΐδ-ε

Plural1 . (Ρ)ίδ-μεν: ισμεν2 . * f i6-Te > (Ρ)ίστε3. *fi5- ητι > *(Γ)ιδ-ατι: (F)íaSai.

O bservaciones: α) La 1.a persona plural (5)1δμεν que siempre hallamos en Homero, es frecuente también en Heródoto. La forma ática ΐσμεν se debe a analogía con ίστε.

β) La 3.a persona plural (5)ίσδσι es una formación nueva que se puede explicar suponiendo que la sibilante σ ha sustituido a la dental por in­flujo de la 2.a persona plural,

2. Simplificación de alternancias

417. En todos los demás perfectos de tipo antiguo el griego simplificó las alternancias.

a) En voz activa, en los perfectos cuya raíz llevaba grado vocálico de timbre o, el vocalismo o tendió a generalizarse'.

E j.: λέλοιττα, λελαίπαμεν: λείπω, ελιττου; ερρωγα, έρρώγαμεν: ρήγνυμ! If*wrêg-.

Sin embargo, como el grado ου se conservó relativamente menos bien en griego que los otros, el primitivo perfecto homérico είλήλου&α (cf. ελεύσομαι) en el que se había generali­zado el vocalismo o (ειλήλουΒμεν I 49, 81) cedió su sitio en ático a έλήλυ&α con vocalismo cero generalizado, y los verbos τεύχω, φεύγω tienen como perfectos a τέτευχα, πέφευγα.

En los perfectos cuya raíz en δ no ofrecía otra alternancia que δ/δ, la δ se generalizó', σεσδπα (jón.-át, σέσηπα), τέτδκα (jón.-át. τέτηκα, etc.).

418. b) En voz media, el vocalismo cero —primitivo— subsiste en muchas formas: τέΒραμμαι (pres. τρέφω), τέτραμμαι (pres. τρέπω); pero también con frecuencia se generalizó el vocalismo del presente: λέλειμμαι (λείπω : λέλοιπα), ερρηγμαι (ρήγνυμι : ερρωγα).

3. Vestigios de antiguas alternancias

419. Muchas formas de perfecto, sobre todo en Homero, presentan huellas de antiguas alternancias. En voz, activa podemos citar:

Page 180: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

182 MORFOLOGÍA GRIEGA

a) entre los perfectos de raí% en e :

οικαf dual (F ) é- ( F ) iktov (5 27),\ part. fem. (F )e- ( F ) ikuîoc (I 399).

N ota: Las formas masculinas (F)E'(F)ikc5; y (F)£-(F)oii<cûç son ana­lógicas (cf. n.° 416).

í plusc. pluf. έττέ-τπθμεν (B 341). π -noi α | jmperat. πέ-ττισθι (Esq. Eum. 599).

plur. μέ-μαμεν (I 641), μέ-ματε (Η 160),dual μέ-ματον (Θ 413),imperat, με-μάτω (Δ 304),part, fem, με-μαυϊα (Δ 440), y με-μαώς por analogía.

μέ-μονα

N ota: γέγονα, γέ·/αμεν, γεγαυίσ, γεγαώς de raíz disilábica, tienen un modelo en μίμονα.

’ ( δείδιμεν (β 199), δέδιμεν (át.) < δέ-δίή-μεν;δέ-δΡοα plural | δείδιτε (Υ 366), δέδιτε (dt.) < δέ-ΞΡι-τε;(δε(δω) ' I δεδίασι (Ω 663, Aristóf. Cab. 224)

imperat, δείδιθι (E 827), δέδι3ι (át.), etc.N ota: La forma δείδια, δέδια (di.) < δεδΡια tiene el vocalismo

análogo al del plural.

b) entre los perfectos de raíz en â :

μέ-μδκα (jón.-át. μέμηκα) { g ^ 2 ),

λέλακα (jón.-át, λέληκα) {

N ota: Por analogía con los precedentes existe τε3·ηλώ<; (μ 103),τε3αλυϊα (I 208), participio de τέ3ηλα Y dhê(i)-l-.

O bservación: En las raíces disilábicas el vocalismo normal enperfecto es grado cero en la primera sílaba y grado pleno en la segunda :así tenemos las formas homéricas τΓε-τττη-(Ρ)ώ5, r. ττετ3-/·τητ|-, κε- κμ η-^)ώ ;, t. καμα-/κμά-, etc.

Con el modelo del tipo en a ja se crearon formas en grado cero como τέ3να3ι (X 365), τέτλαμ6υ(γ 209), etc.

2.0 P E R F E C T O ASPIRADO

420. En las raíces terminadas en oclusiva labial o gutural, la oclusiva se presenta frecuentemente en perfecto, sobre todo en ático, en forma aspirada.

Page 181: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 183

Esto es innovación del griego, explicable ante todo por la necesidad de dar al perfecto una característica, y cuyo punto de partida debe buscarse en la voz media.

En efecto, si se compara por ej. las formas del perfecto medio de τρίβω, λείπω, τρέφω < *θρεφω como τέτριμμαι, λέλειμμαι, τέθραμμαι, 2.a sing, -ψαι, 3.a sing, -πται, 2.a plur. -φθε, etc., o las del perfecto medio de άγω, πράττω < *πρακ- yco, ελέγχω como ήγμαι, πέπραγμαι, ελήλεγμαι, 2.a sing, -ξαι, 3.a sing, -κτοα, 2 .a plur. -χ3ε, etc., se advierte que, a consecuencia de diversas combinaciones fonéticas, la naturaleza de la conso­nante final de la raíz no aparece en ninguna parte excepto en la3.a persona del plural -αται: así se hace visible la <p de στρέφω en έστράφ-αται, έστράφ-ατο (Heród. 1,166), frente a la π de λείπω y a la β de τρίβω. Había casos en que incluso la 3.a persona del plural del perfecto medio conservaba una aspirada que no aparecía en el presente: por ej. frente a θάπτω < *θαφ- existen las formas τετάφ-αται (Heród. V I, 103) y τετάφ- ατο. Esta aspirada final de la raíz se entendió como carac­terística del perfecto, tanto más cuanto que la 2 .a persona del plural era siempre uniformemente -χθχ o -φΘ·ε.

421. La aspirada se extendió primeramente a la 3.a persona plural de la media. Es la situación que revelan no sólo las for­mas homéricas como τετράφ-αται del verbo τρέπω frente a τέτραπ-ται, όρωρέχ-αται del verbo ópéyco, etc., sino también formas semejantes que se hallan en Heródoto y en Tucídides.

De ahí se extendió la aspirada a la voz activa y caracterizó a los perfectos de form a activa y valor resultativo, creados por el jónico y el ático: πέμπω, τάσσω hacen el perfecto πέπομφ-α, τέταχ-α. E l perfecto aspirado, raro en los primeros escritores áticos, es frecuente en los «cómicos» y en los oradores.

O bservación: N o hay perfecto aspirado en las ralees terminadas endental. Pot el contrario, se advierte algún vestigio de una tendencia a des­arrollar la -8- en la 3.a persona plural de la media. Por ej., conforme a έρηρέδ-αται (Ύ 284, 329) έρηρέδ-ατο (η 95) —de ΙρεΙδω —■ se hicieron formas como έρράδαται (u 354), έρράδατο (M 431) — de ραίνομαι-,—, άκηχεδαται, etc. Estas formas con -S-, con ejemplos hasta la época hele­nística', revelan el esfuerzo de la lengua para dar al perfecto una caracte­rística cuando las desinencias empezaban por vocal.

3.0 P E R F E C T O E N -*<*

422. En las raíces terminadas en vocal, la contracción de esta vocal con la vocal desinencial hacía oscuras algunas for­mas del perfecto activo, por ej. la 1.a y la 3.a persona del

Page 182: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

184 MORFOLOGÍA GRIEGA

singular: *τε3η, *δεδω. Para dar claridad a estas formaciones el griego amplió el tema con una -κ- tomada de los aoristos ε3ηκα, ήκα,, εδωκα.

423. El perfeco en -κ- se extendió primeramente por los verbos radicales terminados en vocal larga (incluyendo las raíces disilábicas como πλη-, κλη, etc.) y al principio se cir­cunscribió al singular del indicativo, siguiendo los modelos aorís- ticos ε3ηκα: ε3εμευ, ήκα: εϊμεν, εδωκα: εδομεν. Es la fase atestiguada en algunas supervivencias como las formas ho­méricas βέβηκα, βέβαμεν, βεβατε. βεβάσσι (inf. βεβάμεν, part, βεβάώς); τέ3νηκα, τε3νδσι junto a τε3νήκασι (inf. τε3νάμεν), etc., y las formas áticas τέ3νηκα, τέ3ναμεν (Plat. G or g. 492 e), τέ3νατον (Jen. An. IV ,1,17), τε3νασι (Lisias X III, 38), etc.; εστηκα, εστάμεν, etc. {Mom. δείδοικα < *δεδ?οικα, át. δέδοικα —frente a δέδΡοα, — δεδιμεν, etc.). D el singular se extendió la -κ- a todo el indicativo, luego a los demás modos, incluso al participio: Homero tiene ya βεβρωκώΐ (X 94).

424. La forma reciente δέδοικα demuestra que la κ se aplicó a veces a formas antiguas con el vocalismo o del radical. Existe también άφέωκα (pres. ϊημι), πέπτωκα frente a ττετττηώζ. Pero ordinariamente el vocalismo del perfecto en n a es analó­gico: εφ3αρκα creado sobre εφ3αρμαι (junto al antiguo εφ3ορα); πέπεικα creado conforme a πείσω, έπεισα (pres. πεί3ω), junto al antiguo πέποι3α.

425. Se ve con estos últimos ejemplos que el perfecto en -x# se extendió en los verbos cuyo radical termina en consonanteo sonante; en muchos de ellos se introdujo una -η- de enlace, como se dijo más arriba (cf. n.° 321 y sig.) entre la raíz y la característica -κ-: τετύχ-η-κα, νενέμ-η-κα.

El perfecto en -«« se propagó también en los verbos cuyo tema termina en vocal breve: κέκρϊκα (pres. κρίνω < κρΐ-ν-yco); este es el tipo de perfecto — con una reduplicación muy curiosa aquí— que se halla en los denominativos en -ε ω , -α ω , -ο ω , etc. : πεφίληκα, τετίμηκα, τε3αύμακα, etc.

Observaciones :α) E l pluscuamperfecto

E l pluscuamperfecto es una formación que creó e l griego sobre el antiguo perfecto, pero la historia es oscura.

Aún se ve en Homero formas arcaicas del plural y del dual como έττέπιδμευ (ί: )ε(ί: )(κτην, βεβασαν y en los poetas áticos ήσμεν (Burip. Herácl). < *ή-Ριδ, ηστε, r¡¡rav, ήστην cuyo tema es sencillamente el del per­fecto, con las desinencias secundarias y eventualmente el aumento. De

Page 183: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 185

hecho el pluscuamperfecto (pretérito del perfecto) en voz media se caracteriza así sólo: desinencias secundarias y eventualmcnte el aumento·.

En activa las formas más antiguas del singular, 1.a eot-, 3.a ee- o -ei como en Homero ήδεα, ήδεε; ττεποίδεα, έττεττοίδει, presentan ante las desinencias, que son las mismas que en perfecto, un elem ento e que apa­rece también ante las desinencias corrientes del plural y del dual', έλελοί- ττε-μεν, -τε, -σαν, ήδε-μεν, -τε, -σαν. Sobre el origen de esta e lo más claro que se puede decir es que no se sabe nada seguro.

Según las reglas de contracción -εα > -η, -εα$ > ~t|s, -εε > -ει y estas desinencias -η, -ης, -ei, con el plural -εμεν, -ετε, -εσαν y el dual -εταν, -ετην son las formas antiguas del ático. Más adelante la -ei de la 3.a singu­lar se extendió por analogía; de ahí, singular:-ειν, -ει;, -ει; plural: -ειμευ, -ειτε, -εισαν, dual: -ειτον, -ειτην.

N ota: Las formas homéricas, 2.a singular ηδησθα < *ή-Γειδ-η-σ3α,3.a singular ήδη, ήείδη > *ή-Ρ6ΐδ-η(τ), se explican partiendo de un tema F8t5-t|- (cf. lat. vid-ê-).

β) E l futuro perfectoE l futuro perfecto, creación del griego, es sencillamente un futuro en

-σω formado sobre un tema de perfecto; es ta to en activa (έστήξω, τεθνήξω y frecuente en voz media (λελείψομαι, γεγράψομαι, etc.).

II . T E M A S M O D A L E S

426. Se distinguen dos clases de modos:a) los modos con matiz objetivo:1 . el indicativo, que expresa el proceso en sí;2 . el imperativo, por el que se da una orden;b) los modos con matiz subjetivo: subjuntivo y optativo-,

expresan la actitud intelectual o volitiva del sujeto con rela­ción al proceso.

Hablaremos del imperativo al estudiar las desinencias. No tenemos nada que decir del indicativo, puesto que este modo tiene en todos los tiempos las formas del tiempo correspon­diente sin modificación alguna. Quedan, pues, el subjuntivo y el optativo.

A) T E M A D E SU B JU N TIV O

1. Fase del indoeuropeo

427. En i.e. la formación es diferente según sea temáticoo atemático el tema que sirve de base.

a) En el tipo atemático el subjuntivo se caracteriza por la vocal temática -*e¡0- que se añade ai tema verbal con vocalismo radical e: εδ-ο-uat.

Page 184: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

186 MORFOLOGÍA GRIEGA

b) En el tipo temático el subjuntivo se caracteriza pot vocal larga·, todo sucede como si la vocal -*e/0- aislada en el tipo atemático, se contrajera en el tipo temático con la vocal final del tema: φέροομευ: φέρομευ (cf. Comp. fon. gr. nú­mero 95 c). E l vocalismo radical es el mismo que en indicativo.

2. Fase del griego

a ) T ip o a t e m á t i c o

428. Desde fecha lejana, el griego posee abundantes represen­tantes del tipo atemático, pero se puede observar que el voca­lismo radical es analógico con frecuencia en ellos. Se hallan subjuntivos:

1 . en presente y en aoristo fuerte: ϊ-ο-μευ: ϊ-μεν; φ3ί-ε-ται: εφ3ι-το; αλ-ε-τοη: δλτο, etc.

2. en perfecto: (ί)είδ-ο-μευ: (F )oï5cc; ττεττοίθ-ο-μεν: ττέποιΒα;

3. y sobre todo en el aoristo sigmático: βήσ-ο-μεν; άμείψ- e-ται, etc.

Pero este subjuntivo atemático tenía el inconveniente de no aparecer distintamente más que por oposición al indicativo atemático: ambos tendieron a eliminarse.

Exceptuadas algunas supervivencias como εδ-ο-μαι, usado en ático con el valor de futuro, los antiguos subjuntivos ate­mático s pasaron a l tipo temático, en parte bajo el influjo de la metátesis cuantitativa.

E j.: στή-ο-μεν (Hom.) > στέωμεν {Hom.) > στώμεν. *λυ3η- ο-μεν > λι/3έωμευ (Jón.) > λυθώμεν (át.).

b) T ip o t e m á t ic o

429. E l tipo temático, nítidamente opuesto al indicativo correspondiente, no sólo se conservó, sino que se extendió a expensas del tipo atemático, como acabamos de exponer.

E l ático especialmente no conocía más que las formas con vocal larga ω/η en subjuntivo ya de presente (δύνωμαι), ya de perfecto (λελύκω, λελύκης, etc.), ya de aoristo (λύσωμευ, λύσητε, etc.),

Esta innovación no se produjo más que a lo largo del des­arrollo propio del jónico-ático, pues ciertos dialectos innovaron

Page 185: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 187

de o t r a m a n e ra . Concretamente el dótico no imitó la oposi­ción ë/ό indic.: ë/ô subj., más que c u a n t it a t i v a m e n te : cretense δύναμαι (subj.;) δύναμαι (indic.); mesenio τι3ηντι (subj.): tlS ev ti (indicativo).

O bsefvación: E l sentido eventual del subjuntivo se subraya frecuen­temente por medio de una partícula, κα, κε„ <5v.

B) T EM A D E OPTATIVO

1. Fase del indoeuropeo

430. Hay dos clases de optativo, igual que en el subjuntivo:a) E l tipo atemático, con suñjo *-yë- (*-iyë-) cuyo grado

cero *-y3 “ aparece en forma de -i- ante consonante y de -y­ante vocal (cf. n.° 13, obs. β): el v o c a lis m o r a d ic a l está en grado cero\ el sufijo tiene v o c a lis m o p le n o en el singular de la activa, v o c a lis m o cero en el plural de la activa y en toda la media.

b) E l tipo temático, caracterizado con una *-y- (*-i-) que forma diptongo con la vocal temática, siempre con timbre o·.

*-oÍ-. E l vocalismo radical es el propio del tema.

2. Fase del griego

a ) T ip o t e m á t i c o

431. E l optativo temático del tipo radical λεπτοί, λίττοι subsistió s in c a m b io s en griego.

O bservación: E l optativo, con valor expresivo frecuentemente bastante intenso, tendió a germinar la *-y- como característica de la for­mación.

Así se explican las formas λείποιεν, Horn, γευοίατο ( < * —oiysu, *-oiyorro), con posible influjo en estas formas de λείττοιμεν, γενοίμεθα.

b ) T ip o a t e m á t i c o

432. E l optativo atemático se mantuvo con el v o c a lis m o

p r i m i t i v o del radical en formas como βαίην, βαϊμεν, τιΰείην, τιθεϊμεν, etc.

En contraste con el latín s te m , s íe s , las formas εϊην < *êa-yr)v, εΐμεν, < *εσ-ϊ-μεν, εϊεν < *έσ^εν(τ), ofrecen la raíz con voca ­

l is m o e (cf. εστί) a consecuencia de una extension analógica.

Page 186: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

188 MORFOLOGÍA GRIEGA

Observación: Formas como εϊην, ·π3ε(ην, εΐεν, π3εΐεν, etc., en ¡as que la y del sufijo se mantuvo entre vocales como i, se explican como λείττοιεν, ya por influencia de ειμευ, τι3εϊμεν (grado cero del sufijo -Ϊ- que era antes una sílaba, como lo prueba la acentuación, *τι3ε- ϊ-μεν), ya también sobre todo porque la y era primitivamente doble (geminada): τιθεΤεν < *τι3ε-!γ-εν(τ), τι3είην < *Ti3s-iyr|-v.

c) P r o p a g a c i ó n d e c a d a t ip o a e x p e n s a s d e l o t r o

1. Extensión del tipo temático

433. E l optativo de tipo temático está comprobado en al­gunos verbos de formación atemática. Por ej.:

a) εϊμι «ir», opt. ϊοιμι. Aparte de la oscuridad del sufijo -ιη~ tras la i del tema, este optativo se explica pot la proporción :

ΐοιμι _ ΐ ω> ΐτΐσί φέροιμι φέρω, φερησι

b) είμί «ser», opt. hom. εσις, εοι formado según el subjun­tivo hom. eco.

c) presentes en -νϋμι : en estos presentes el optativo per­tenece normalmente al tipo temático: δεικνύοιμι.

Unas pocas formas como 3.a sing. δαίνΟτο, 3 .aplur. δαιυύατο (Horn.) presentan una 0 < -ui.

2. Extensión del tipo atemático

434. Inversamente, a consecuencia de la semejanza de φιλ- οΐμευ, τιμωμευ, δηλοΐμεν con διδοϊμεν el ático — aunque se encuentren formas en -οιμι, -oiç y sobre todo en -oí— forma el singular del optativo presente de los verbos contractos, según el tipo atemático: φιλοίην, τιμώην, δηλοίην como διδοίην.

E l ático tiene también σχοίην por influjo de σχοϊμεν, cuyo acento corre parejas con el de βαΐμεν y, en contraste con el de la forma correspondiente de los demás aoristos temáticos, como λίττοιμευ.

i ) O p t a t i v o d e l a o r i s t o s i g m á t i c o

435. Aparecen dos clases de optativos en el aoristo sigmático :1. Uno es claro: λύσαιμι, λύσαις, λύσαι; se creó sobre έλυσα

según la analogia de los optativos de aoristos temáticos como

Page 187: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS TEMAS VERBALES 189

λίτΓοιμί, λίττοις, λίττοι junto a ελπτου. La α que desarrolló el aoristo sigmático (n.° 385) viene a equipararse a la vocal temática, como equivalente.

2. E l otro, llamado «eólico» está representado por las formas -ειας, -ειε, -eiav (λύσειας, λύσειε, λύσειαν) habituales en Homero y sobre todo en ático; por otra parte citan los gra­máticos formas como 1 .a sing, -εια, 1 .a plur. -ειμεν, 2 .a plur. -είτε.

E l origen de esta clase de optativo es sumamente enigmático. La hipótesis más sencilla quizá es que está en relación con una formación antigua en *-sei- paralela a la formación temá­tica ordinaria en la 1 .a sing, -εια respondería a la 1 .asing, -ora < *-oiym (n.° 431) del tipo temático, documen­tado en arcádico έξελαυνοια y a partir de -εια se creó -ειος, -ειε conforme a έ'λυσας, ελυσε.

O bservación: E l optativo tiene dos valores semánticos distintos:a) Indica una posibilidad, y este sentido de posibilidad lo refuerza

una partícula κα, κε, &v,P) Indica un deseo posible, y también en este caso tiende a llevar

consigo una partícula d γάρ (ai γάρ), cïSs sobte todo en ático.

Page 188: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

C A P I T U L O I I

L A F L E X I O N Y E R B A L

OBSERVACION ES GEN ERA LES

436. Como se dijo (n.° 331), los temas verbales no expre­saban poï sí mismos apenas nada más que el aspecto. La flexión era en indoeuropeo la que expresaba el número, la persona y el tiempo.

La flexión abarcaba tres procedimientos diferentes: la alter­nancia vocálica del elemento predesinencial, el cambio de sitio del acento, y la adición de desinencias.

l.o A L TE R N A N C IA VOCALICA

437. La altenancia vocálica era muy diferente según que el tema fuera de tipo temático o atemático.

a) T ipo temático

En el tipo temático la vocal temática tenía el timbre o en la1.a síng. y en la 1.a y 3.a plural, el timbre e en las 2.a y 3.a del sing., en la 2.a plur. y en la 2.a y 3.a del dual.

Esta es la situación que ofrece el griego: φέρ-ο-μεν, φέρ-ε-τε, etcétera.

b) T ip o atemático

438. En el tipo atemático la alternancia consistía en la oposición del vocalismo pleno (grado e o o, cf. n.° 13 obs. a) y el vocalismo en grado cero.

Page 189: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N VERBAL 191

1, En voz activa el elemento predesinencial tenía el vocalismo pleno (e, o ; en perfecto generalmente o) en las tres personas del singular primario o secundario, y el vocalismo cero en las personas del plural y dual.

Ejemplos griegos: εΤ-μι, εϊ, εϊ-σι: ϊ-μεν, s-τε, Τάσι, ϊ-του; τί- 3η-μι, τί-3ε-μεν; ϊστάμι, ϊστάμεν, etc.

Sin embargo algunas formas como εσ-τε, ε-βη-μεν llevan por analogía el vocalismo e en vez del vocalismo cero que se es­peraba.

2. E n vo\ media el vocalismo del elemento predesinencial estaba ordinariamente en grado cero; son las oposiciones griegas: presente τί-θε-μαι / τί-3η-μι, imperfecto ετι-·9έ-μηυ j ετί-3η-ν, y perfecto τέθραμμαι / τέτροφα.

Sin embargo algunos verbos sin formas activas tenían en la media el elemento predesinencial con vocalismo e : κεΐ-ται «está echado»; ήσ-ται «está sentado».

2.0 CAM BIO D E SITIO E N E L A C E N T O

439. a) En indoeuropeo toda forma verbal, según su posi­ción y función en la frase, podía ser tónica o átona-, aún se ve en griego: έ'στι, εστι.

E n las formas tónicas de tipo temático el acento recaía en una de las sílabas del tema, siempre la misma en toda la flexión de cada tema: por ejemplo, los presentes radicales con vocalismo radical e tenían el acento en la raíz, y los que estaban en grado cero tenían el acento sobre la vocal temática.

Por el contrario, en las formas tónicas de tipo atemático el acento podía recaer en el radical o en la desinencia, y además su lugar variaba durante la flexión.

440. b) En griego, en las formas personales de la flexión verbal — aparte de algunos imperativos que conservan el antiguo acento sobre la vocal temática (cf. λαβέο, λαβου) en los aoristos temáticos (είττέ, έλ3έ, εύρέ, ΐδέ, λαβέ), concreta­mente aquí en la última — el acento retrocede tan lejos como lo permite la ley de limitación (n.° 17); o sea que el lugar del acento está regulado por un procedimiento mecánico y no tiene valor significativo.

441. Sólo las formas nominales del verbo, participios e infinitivos, conservan la huella del antiguo sitio del acento.

Page 190: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

192 MORFOLOGÍA GRIEGA

Así en el tipo tem ático se observa que, según la prácticai.e., teniendo en cuenta en su caso la ley de limitación, el acento recae sobre la vocal radical en el participio y en el infi­nitivo presentes (y consiguientemente en el futuro, antiguo presente desiderativo): λείπειν, λείπων, λείττεσ3αι (pero λει- ττόμενος), λείψειν, λείψων, λείψεσθαι (pero λειψόμενος), mientras que en el participio e infinitivo aoristos recae sobre la vocal temática·, λητεϊν, λιττών, λιπέσ9αι, λιττόμενος.

En el tipo atem ático los participios presentes activos Ιών, tiSeîç, διδούς, tienen el acento en la final, como sucedía frecuentemente en i.e. Por el contrario, en voz m edia, tam­bién como en i.e., los participios e infinitivos presentes κείμε­νος, τί3εσ3αι, δίδοο3αι (frente al presente activo τι3έναι, διδόναι y al perfecto medio ττεφαμένος, ττεφάσθαι) tienen el acento en la primera, mientras que en el aoristo sigmático el acento recae en la vocal radical δείξας, δειξαι, δείξασ3αι, teniendo siempre presente la ley de limitación.

3.° D E SIN EN C IA S

442. A pesar de algunas innovaciones, el sistema de desi­nencias, que expresan las categorías de número, persona, voz y tiempo, permaneció en griego fiel a l tipo indoeuropeo, en conjunto.

a) Número

443. E l verbo indoeuropeo tenía, como el nombre, los tres números, singular, plural y dual.

En griego el dual que, en activa y en media — exceptuados unos pocos ejemplos — no se usaba más que en la 2.a y 3.a personas, contempló la paulatina reducción de este uso y final­mente su total desaparición en las mismas circunstancias que el dual nominal (cf. n.° 168 y sig.).

No hay necesidad de ningún pronombre para señalar el número; la forma verbal se basta a sí misma; φέρεις es singular, φέρετε plural y φέρετον es dual.

b) Persona

444. Al igual que en el número, la form a verbal griega (como la indoeuropea) indica la persona sin añadir ningún pro­nombre·. φέρω «yo llevo». Cuando figura un pronombre en la frase, tiene el valor de palabra independiente.

Page 191: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N "VERBAL 193

E j.: ούτοι μέν άλλος άλλα λέγει- σύ δ'ήμΐυ είττέ τί λέγεις(Jen. An. 11,1,15) «esos dicen cada uno una cosa, pero túdinos lo que piensas».

En 3.a persona no se expresa el sujeto cuando el contexto o el mismo sentido del verbo lo sugieren. Por ello los verbos que expresan fenómenos meteorológicos — sin otro posible sujeto que la divinidad, según el entender de los primitivos —■ se usan simplemente así: ύει, βροντά, αστράπτει etc. «la divinidad, el ser superior llueve, truena, relampaguea» etc.

c) Voz

445. Parece que en fecha muy remota del i.e. las desinen­cias activas y medias debieron de tener valores apenas distintos. Al menos es lo que hace suponer, sin hablar de otros indicios, el hecho — que parece tina supervivencia — de que la lengua homérica frente al presente de forma activa φησί (antig. φοττι),sin ignorar εφην, toma como imperfecto ordinariamente laforma media φάτο, εφατο. La oposición de desinencias acti­vas y desinencias medias, testimoniada en griego e indo- iranio, puede tener un carácter puramente dialectal.

446. Sea lo que sea, en griego, aunque excepcionalmente no expresaren las aesinencias medias ningún matiz particular de sentido, indican habitualmente que el sujeto está interesado de un modo personal en el proceso. Dicho de otra forma, implican un carácter subjetivo, extraño a las desinencias activas.

E j.: νίζω «lavar», νίζομαι «lavarse»;θύω «hacer un sacrificio», θύομαι «hacer un sacrifi­

cio para obtener algo».A consecuencia de su carácter subjetivo las desinencias

medias son especialmente aptas para expresar operaciones del espíritu, sentimientos del alma y en general valores morales. Así se explica la forma media de verbos como αισθάνομαι, διανο­ούμαι, μήδομαι, etc.

447. Las desinencias activas no obligan a que la forma verbal sea transitiva, o sea, acompañada de un régimen: τρέχει «él corre», tiene la misma desinencia que εχει en σκήτττρον εχει «tiene un cetro». Tampoco fuerzan originariamente a que el proceso se conciba más bien activo que pasivo: el valor activo o pasivo queda señalado por el tema verbal mismo,

Page 192: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

194 MORFOLOGIA GRIEGA

mismo, siendo la raíz verbal indiferente en general a la expre­sión de uno u otro valor. De este estado primitivo se conser­van en griego bastantes vestigios·, así φέρω significa a la vez «llevo» y «voy a parar (soy llevado)»; εχω «tengo» y «me encuentro (me tengo ...)» «estoy ...», etc.

Observación: La pasiva en griego. Normalmente en griego esla voz media la que sirve para expresar la pasiva, lo cual constituye una innovación de la lengua, dado que en i.e. no había pasiva. Por otra parte se entiende que la voz media, con su frecuente sentido neutro γ medio reflexivo, tan cercano al pasivo, frente a la voz activa (φέρω «llevo», φέρεται «se lleva», «es llevado»), se preste a la expresión del sentido pasivo, sobre todo en perfecto que, al señalar que el proceso está acabado, añadiendo a esta noción la idea de que el sujeto ha sido quien ha cargado con ello, entra naturalmente por su sentido en la categoría de lo pasivo.

d) Tiem po

448. Se dijo antes (n.° 445) que la coexistencia en Homero de formas como φησί, φάτο prueban al parecer que en época remota las desinencias activas y medias tenían en i.e. valores no muy distintos.

De igual modo la proximidad del imperfecto homérico φά-το y el presente latino fa-tu-r, del aoristo homérico δό-μεν y el presente latino da-mus, dan pie para sospechar que en fecha lejana del i.e. la distinción de desinencias primarias y secundarías fue incierta, siendo de origen secundario y dialectal la opo­sición de las dos clases de desinencias como la de las desi­nencias activas y medias.

449. En el estado lingüístico, al que retrocedemos a través del griego y el indo-iranio, se distinguen desinencias prima- . rias (de presente o de perfecto), desinencias secundarias y desinencias propias del imperativo.

Excepto la 1.a y la 2.a pers. del plural, de las que no se tiene seguridad de que hubiera primitivamente una clara distinción (primaria-secundaria), el griego conservó claramente la oposición antigua de desinencias primarias y desinencias secundarias, que respondía a nociones diversas.

La principal, referente al tiempo, era que las desinencias primarias indicaban el presente, y las secundarias el pasado. Así en griego sólo la oposición de dos series de desinencias es lo que distingue el tiempo presente del tiempo pasado, en Horn, λείπω, λεπτόν; λείπεις, λεϊπες; λείπει, λείπε; λείπουσι, λεΐπον de un tema λειπ-. En indicativo el aoristo no tiene más que desinencias secundarias; indica generalmente el pasado: Horn, λίπον, λίπες, λίπε, λίπον.

Page 193: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N VERBAL 195

También había una diferencia de valor modal entre las desinencias primarias y secundarias. En griego el subjuntivo tiene desinencias primarias, y el optativo (exceptuando un caso del que se hablará) desinencias secundarias. La expresión de ia irrealidad corresponde precisamente a los tiempos de indi­cativo que tienen desinencias secundarias, con un valor modal que subraya la adición de partículas (κε, αν, e’ÍSe) en las mis­mas condiciones que en el optativo (cf. n.° 435 obs.).

E L A U M EN TO

450. Al tener las desinencias secundarias usos tan variados, eran insuficientes para señalar por si solas el pasado, con nitidez. Entre los recursos para remediar esta insuficiencia hay que destacar el uso del aumento.

E l aumento consiste en un término accesorio, general­mente de forma * e-, antepuesto a las formas de indicativo que tienen desinencias secundarias para indicar claramente el tiempo pasado. Como sólo aparece en un grupo de lenguas, indo- iranio, armenio y griego, se considera un hecho dialectal en el indoeuropeo. En griego:

a) ante consonante aparece normalmente como έ-:E j.: ε-φερε «él llevaba»; Ι-λπτε «dejó».b) ante *y-, *w- o *s-, después de la desaparición de estos

fonemas (cf. Comp. fon. gr. n.° 30, 36, 45) el aumento hacía hiato con la vocal radical, suprimido corrientemente en la época histórica por contracción.

E j.: έ-σεχον > εεχον > εϊχου (jón, át.), ή-χον (dór.) è-Fiaov > εϊδον > εΐδου.

O bservación: Ante sonante el aumento tomaba en i.e. a veces laforma ë-; el griego conservó vestigios (ή):

E j.: Hom. ή-ίείδη (n.° 425, obs. a , nota); át. ή μέλλον y con metá­tesis cuantitativa έάγηυ < ή-Ράγηυ„ εώρων < ή-Fopcov, έάλων, ή-ίαλων.

Pero ias formas áticas ήβουλόμην, ήδυνάμην con ή- ante oclusiva, son innovaciones propiamente griegas, debidas probablemente a la ana­logía con ήβελον (ε·9έλω) junto a 6§ελον (9έλω).

c) Cuando la raíz comenzaba por vocal propiamente dicha, el aumento contraía con la vocal inicial ya desde el período deli.e., dando como resultado la vocal larga correspondiente; es el aumento llamado temporal por oposición al aumento si­lábico έ- o ή- (Cf. Comp. fon. gr. n.° 95 a).

Page 194: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

196 MORFOLOGÍA GRIEGA

De ahí en griego:άγον (jón. át. fjyov) «yo guiaba»: άγω; ήμεν > *ês-men (e-es)

«éramos».Por analogía con los verbos que comienzan por vocal algunos

verbos, que comenzaban originariamente por *y-, *w-, *s-, tomaron aumento temporal:

E j.: ίζον (ϊζω < *si-%do); *ωκουν (οϊκέω < Foikéco), etc.

Observaciones: a) E l aumento no forma parte del verbo; en la lengua homérica su uso es facultativo y se hallan con el mismo sentido for­mas como {Hora.) εψερε/φέρε, εΐδου/ϊδον, έάγη/5άγη. Pero en griego clásico el aumento se usaba obligatoriamente y las formas sin aumento son poéticas.

β) Por haber sido antiguamente un elemento independiente, el aumento recibe en griego el trato de preverbio, por lo que hace al lugar del acento. Dicho de otro modo, siguiendo la regla por la que, si hay varios pre­verbios, el acento no retrocede más allá del preverbio que precede inmedia­tamente al verbo (τταρ-έυ-3ε; y no ττάρεν3ε;), el acento, cuando un pre­verbio va delante del aumento, jam ás retrocede más atrás de este aumento'. τταρ-έ-σχον (no ττάρεσχον), êv-fjaocv (no ει/ησαυ).

I. FO R M A S P E R S O N A L E S D E L V E R B O

A) D E SIN E N C IA S ACTIVAS

1.° Primarias451. Singular:

Tipo atemático1. *-mi > -μι2. *-jí > -σι; -ς3. * -// > -τι (-σι)

Tipo temático1. ~*δ > -ω2. -*ei (?) : -εις3. - * / (?) : -ei

1.a persona

1. Atem ático: -mi > - μι

E j.: εΐ-μι «voy», τί3η-μι, δίδω-μι„ etc.

2. Tem ático: -δ > ω-La desinencia no se puede aislar en este tipo : -ω es una final

que abarca una combinación de la desinencia y de la voca± temática: φέρω, άγω (cf. lat .fero , ago).

Page 195: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N VERBAL 197

En Homero se hallan ejemplos de adición pleonástica de la desinencia -μ ι a la primera persona de subjuntivo: ε·9έλω-μι (junto a έθέλω), ΐδω-μι (junto a ί'δω), etc.

2 .a persona

1. Atem ático: *-si > -σ ι; ς.

La antigua desinencia *-si > σι no se conserva más que en la forma homérica y dórica έσ-σι < * es-si «eres»; es-si, al simpli­ficarse ya desde el i.e. en *esi, da en jónico-ático εϊ. Lo mismo en εϊ «tú vas» < *ei-si.

En el resto de las formas el tipo atemático generalizó la desinencia secundaria -ς: τ(3η-ς, δίδοο-ς etc., según la cual se creó εΤ-ς «eres» y εί-ς «vas a ir».

2 . Tem ático: *e i (?) -eiç.

Originariamente la final parece que fue un diptongo *-ei: *φερει (cf. lituano ne si < *nesë «llevas»).

En griego la sibilante -ς se añadirá a la final primitiva según las formas secundarias: φέρεις como έφερες (cf. τίθης).

3.a persona

1. Atem ático: *-ti > -τ ι (-σι).

La desinencia era *-ti que aparece en griego en έσ-τί y en las formas dóricas τι3η-τι, διδω-τι, etc.

Además, por la asimilación de la τ ante ι, -τι > σι (cf. Comp, fon. gr. n.° 61,2 c): τί3η-σι, δίδω-σι.

2 . Tem ático: *-¿ (?): -ei.

La desinencia antigua pudo ser *-t: *φερε-τ de donde *φερε, después de caer la oclusiva final, forma que se eliminó por razón de su ambigüedad y se transformó en φέρει según la propor­ción:

φέρει εφερεφέρεις έφερες

Igual que en la 1.a persona, se halla en Homero ejemplos de adición pleonástica de la desinencia atemática a la 3.a pers. del subjuntivo: άγη-σι (junto a άγη), ελη-σι (junto a ελη), etc.

Page 196: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

198 MORFOLOGÍA GRIEGA

Tipo atemático1 *-m s, *-mos: -μες, -μεν2 *-Λ?(?) : -τε3 i*-enti [ -εντι

j *-onti > j -οντι \*-nti*-nti ( vxi, ατι

452. Plural :

Tipo temático í*-mes, *-mos: -μες, μεν 2*-te(?) : -τε

3*-»jf/ > -ντι

1 .a persona: *-mes, *-mos: -μες, -μεν

La desinencia es la mistna en el tipo temático y en el ate­mático.

El griego occidental tiene siempre -μες, que corresponde al sánscrito -mah (junto a -masi para las formas primarias) y al latin -mus: εύρισκο-μες λέγο-με$ (Teócr,), etc.

En todos los demás dialectos la desinencia es -μεν que corres­ponde a la desinencia -ma del sánscrito (para desinencias se­cundarias); la nasal final del griego no tiene significación morfológica alguna: φέρο-μεν, t í3ε-μεν.

2 .a persona: *-te (?): -τε

La desinencia de la 2.a persona del plural es generalmente la misma en el tipo atemático y en el tipo temático y es común a todas las hablas griegas, sin que se pueda saber si -τε corres­ponde al sánscr. -tha (prim.) o a -ta (secund.), dada la confu- , sión extensa de la th y la / fuera del indo-iranio: έσ-τέ, άγε-τε.

3.a persona

1. Atem ático: *-enti, *-onti, *-nti > -εντι, -οντι, -ντι.

a) La desinencia *-enti sólo aparece en griego en la forma εντι (dór.), είσί (át.) que proviene de έντι < σ-εντι, reempla­zado el espíritu áspero — único representante de la raíz — por el espíritu suave bajo el influjo de είμί, έστί.

b) La desinencia *-onti, que parece antigua en el tipo *-neu-¡*-nu-·. δεικνύ-οντι, át. δεικνύουσι, ha conseguido el paso de este tipo a la flexión temática:

δεικνύω δεικνύουσιφέρω φέρουσι

Page 197: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N VERBAL 199

c) La desinencia *-nti aparecía en las formas con redupli­cación y en aquéllas cuya predesinencial era larga: sánscr. dád-ati «dan», tásk-ati «fabrican».

E l griego no tiene forma de presente que corresponda al tipo sánscrito dád-ati < *ded-nli. E l elemento 3 (cf. n.° 13, obs. β) de la raíz fue quizá restablecido según δίδομευ, y tenemos διδοντι < *5iS3 -nti; lo mismo τιΒεντι, ίστα-ντι formas que persisten en dórico (frente al jón. át. διδουσι, τιθεϊσι, ίστασι).

Pero la desinencia -«τι, aunque no se encuentre en ningún presente griego, aparece en algunos perfectos como dór. άυατε-θηκ-στι, arc. έσλελοιττ-ασι, jón. λελόγχασι (λ 304), ττεφύκ- ασι (η 114) μεμαθήκ-ασι (Jenófanes), etc.

Por analogia de la desinenda más extendida -ντι, la desi­nencia -OTi (-ασι) se sustituyó generalmente en el perfecto por una desinencia -αντι {jón, át. «σι), de donde dór. έστακ-αντι jón- át. ττεττόν3-άσι, γεγράφασι.

Desde el perfecto la desinencia -δσι se extendió al presente en jónico-ático (Hom. εασι junto a είσί, ϊασι «ellos van», fren­te al sánscr. y-ánti y lat. e-unt) y sobre todo [en ático donde tenemos no sólo ϊασι sino τι3έάσι, δίδόάσι, ίστασί, acentuado como si viniese de ίστά-ασι (y por analogía la acentuación *π·9εϊσι, διδουσι introducida en los poemas homéricos), δεικνύ- ασι, etc.

2 , Tem ático: * -nti > -ντι.

En dórico y en los dialectos nor-occidentales la forma primitiva de la desinencia subsiste como es: έχο-ντι, subj. άγω -ντι.

E n todo el resto la τ se asibiló, de donde lésb. άττ-αγγελλοισι, jón.át. φέρουσι (cf. Comp. fon. gr. n.° 8 6 ).

453. Dual.

E n dual, sin 1.a persona en activa, las desinencias de 2.a persona -τον y de 3.a -τον son las mismas en el tipo temático y en el atemático : φέρε-του, τίθε-του.

Esta forma -τον no es más que la desinencia secundaria de la 2 .a persona que en las formaciones primarias sirve tanto para la 3.a como para la 2.a persona.

Page 198: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

200 MORFOLOGÍA GRIEGA

2.° Secundarias

454. Singular:

Tipo atemático y tipo temático

1 * -m , * - m > V, a2 *-s > ς3 * - d o *-t : -

1.a persona: *-m > -v, > -a

1. Después de vocal la desinencia es -v: Ιτί3η-ν, εφερο-υ.2 . Después de consonante la desinencia es -a < *-«?: ήια

(H o m .) «yo iba»; εδειξ-α, etc.

N ota: En optativo hay habitualmente -venel tipo atemático'. βαίη-ν,τιθείη-ν; pero el final -oía que se espera en el tipo temático (cf. arc. εξελαυνοια) quedó sustituido por la terminación -οιμι (φέροιμι, Λίττοιμΐ), que lleva la desinencia primaria atemática -μι.

2 .a persona: > -ς

La desinencia siempre es -ς: ϊστη-ς, εφερε-ς; εστη-s, ελιττε-ς; βαίη-s, ΛείτΓθΐ-s, λίποι-ς, etc.

3. persona: *-/ o *-d .

La desinencia era primitivamente una dental (sánscr. a b b a ra t «él llevaba»; lat. arc. fe c ed , s ied ), desaparecida constantemente en griego: εφερε -(τ), ετίάη, εβη, εϊη, etc.

En el aoristo sigm ático, cuya dental final (desinencial) cae después de la -σ - , se tomó la desinencia -e a l p er fec to (cf.

εδειξε εδειξαn. 385). ^^olTre λέλοιττα

N ota: En la 3.a persona singular del imperfecto del verbo copu­lativo «ser», se conserva en arcado-chipriota (ής) y en dórico (ής Teocr. X X X , 16) una fotma primitiva

La forma homérica Jjev (át. íjv), en vez de considerarla como 3.a per­sona plural (ήεν < *ήσ-εντ, sánscr. 3s-an < *ás-ant) usada con función de singular frente a ήσαυ, quizá sea mejor ver en ella una antigua forma de perfecto con -v efelcística, completando el paradigma de1.a singular ήα y 2.a ήσθ·α.

Page 199: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N VERBAL 201

455. Plural:

Tipo atemático y tipo tem ático

1. *-me (?)2 . *-te

:- μες, -μεν > -τε

*-nt (tem. y atem.) > -ν(τ) (tem. y atem.)

1 .a persona: *-me (?): -μες, -μεν

La forma secundaria no se distingue en griego de la forma primaria; idéntica, como ella, en el tipo temático y en el tipo atemático, tiene igualmente la misma distribución dialectal: griego occidental -μες, en el resto -μεν.

La segunda persona secundaria temática y atemática no se distingue en griego de la 2 .a persona primaria: έφέρε-τε, εστη-τε, âyoi-τε, etc.

La desinencia indoeuropea era exactamente paralela a la de las formas primarias, menos la i final. De ahí en griego:

1. Tipo tem ático: ν(τ) < *-ntLa dental final desapareció siempre: εφερον, ελπτον.2 . Tipo atem ático: -ε ν (τ ) , -ο ν (τ ), -ν (τ ) < *-ent, -ont, -nt.a) La desinencia ev < -εν(τ) no se conservó más que en

optativo·, εϊ-εν, λείποι-εν, λίποι-εν, etc. y en la 3.a pers. plural del imperfecto ήεν < *ήσ-εν(τ) «eran» (dór. ήν).

b) La desinencia ον < -ον(τ) está atestiguada en los imper­fectos como el hom. ήϊον «iban» (con aumento silábico ê ante un radical en grado cero i, frente a ήια «yo iba», en el que el radical era de grado ε y el aumento más bien parece temporal), y en los imperfectos de verbos en νϋμι, lo cual favoreció el paso del tipo en vupt al tipo temático (cf. n.° 340 observ.):

2 .a persona : *-te > -τε

3.a persona

ομνύω ώμνυονφέρω εφερον

Page 200: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2 0 2 MORFOLOGÍA GRIEGA

c) La desinencia -v < -ν(τ) ampliamente representada después de vocal en los demás dialectos, no aparece en jónico-ático más que como supervivencia arcaica; se halla sobre todo en Homero εφαν, εβαυ, εσταν (cf. n.° 376) εφανε-ν < *εφαν-η-ντ, φάαν3εν < *φααν-·9η-ντ (cf. Comp. fon. gr. n.° 89 a).

Muy pronto sustituyó el jónico-ático la -u con una desi­nencia -σαν que es regla fija en ático. E l punto de partida de esta innovación hay que buscarlo en la 3.a pers. plur. del plus­cuamperfecto ϊσαν de οϊδα en el que la σ que se encuentra en ϊσασι se debe a analogía con ΐστε, y en la 3.a pers. plural del aoristo sigmático έλυσαν en que la terminación fonéticamente regular -σα < *σ-ατ < -s-nt quedó reemplazada por -σαν conforme a otros tipos — analogía — con desinencia -v < -nt (cf. n.° 385).

Esta terminación -σαν considerada en bloque como desi­nencia, se generalizó en jónico-ático, en aoristo y en imperfec­to: ε3εσαν, έτίθεσαν, έλύθησαν, etc., mientras que en algunos otros dialectos, como el beocio y el chipriota fue la desinencia -αν la que se extendió a costa de la antigua desinencia -v: άνε3εαν.

456. Dual.

Las desinencias de 2.a persona -τον y de 3.a persona -την comunes al tipo temático y el atemático se extendieron sin dificultad a costa la una de la otra: se halla ya en Homero -τον usada para 2.a y también para 3.a persona, mientras que en ático -την sirve para 2.a igual que para 3.a persona, sobre todo en poesía, pero a veces incluso en prosa, señaladamente en Platón.

3.° Desinencias de perfecto

457. En indoeuropeo el perfecto no sólo tenía un tema con particular estructura, sino que tenía también en vo% activa de­sinencias especiales de indicativo.

E l griego las conserva aún en época antigua: 1.a sing. -a.: (f)oi'5a, 2.a sing. -θ·α: (f)oïaSa < (f)oi5-3a, 3.a sing, -c: (ρ)οΐδ-ε,

Pero en la medida en que se conservaron, dejaron de carac­terizar el perfecto que, en la época clásica, no tiene ya desi­nencia alguna propia suya.

Page 201: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N VERBAL 203

458. Singular:

1.a persona

La desinencia de 1.a persona -α, (f)oIS-a, se confunde con la antigua desinencia secundaria -a < *n o -m, que aparece en εδειξ-α y en ήια.

3.a persona

A consecuencia de esta confusión, el aoristo sigmático tomó en su 3.a pers. sing, la desinencia -e que caracterizaba antes al perfecto (cf. n.° 454).

εδειξε εδειξα(Ρ)οϊδε (5)οίδα

2.a persona

En la 2.a persona la desinencia -θ-α no aparece más que en οίσ·9α (Horn. (f)oïaSa) y en ήσ3α, 2.a sing, del imperfecto de είμί, tiempo que es mezcla de perfecto e imperfecto.

La desinencia -Sa, combinada con la σ radical de (f)oia3a, fjaSa lia llegado a ser -σΟ-α y se extendió a algunos indicativos (Horn, εφησθα), a optativos (Horn, βάλοισθα) a subjuntivos {Horn. ε3ελησ3α, (^)είτΓησ3α) e incluso a presentes de indica­tivo, como Horn. τί3ηο·.9α.

Por el contrario el perfecto tomó la desinencia -ας por analogía con el aoristo sigmático, según1 la proporción:

λέλοπταζ _ λέλοπταεδειξας εδειξα

459. Plural:Las dos primeras personas tienen -μ εν (-μες) y -re, como

siempre y la 3.a persona ofrece generalmente en perfecto la desinencia de presente atemático ~ατι < *-nti, que ha pasado a -α ν τ ί Q'on-át. -δσι). (cf. n.° 452).

O bsefvación: La flexión del perfecto griego tendió a regularizarsesobre el modelo del presente, sobre todo en dórico y en los dialectos noroccideniales: δεδοίκω, ttettoîSeiç λελόγχει, όττώττει (Teócr.).

Page 202: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

204 MORFOLOGÍA GRIEGA

4.° Desinencias de imperativo

460. Las características de imperativo se añaden al tema de indicativo, aunque desde el punto de vista morfológico el impe­rativo no constituye un modo comparable al subjuntivo y al optativo, que tienen temas propios. Expresa una orden y parti­cipa de este modo del sentido afirmativo del indicativo al que pertenece por la forma. Sin embargo hay algunas desinencias especiales.

461. Singular.2.a persona

1. Tem a puro.E l tema puro se halla en la 2.a pers. sing. :a) en el tipo temático habitualmente: φέρε, βάσκε; λίττε,

πίε, etc.b) en el tipo atemático: ΐστη, δείκυΰ, εξ-ει «sal», etc.

Observación: Las formas τίθει < *τι3εε, δίδου < *δίδοε, guar­dan analogía con φίλει, δήλου (cf. imperfectos êxiSeis, étíSeí según Ιφίλεΐ5, έφίλει, έδίδουν, έδίδους, εδίδου según έδήλουν, etc.).

2. Tem a -f desinencia:a) Desinencia de 2.a pers. sing, secundaria -ς: 3ές, δόξ,

es e incluso en las formaciones temáticas σχέξ (át.) «ten», ένίσττεζ «di».

b) Partícula -θ-ι < *-dhi, especial para el tipo atemático·. ϊσ-3ι (con vocal protética) < *σ-3ι «sé tú», (f)ía-3t «sabe (tú)», ϊ-3ι, φα-3ί, στή3ΐ, γνω-3ι, hom. κλϋ-3ι, etc.

En la desinencia propia del aoristo pasivo: φάνη-Sij en el aoristo en -3η hay disimilación: λύ3η-τι.

c) Desinencia -σον (quizá antigua terminación de infini­tivo) especial para el aoristo sigmático: δεϊξον.

3.a persona

Es probable que en i.e. la forma sin desinencia sirviera tanto para la 3.a como para la 2.a persona. ,

En griego la 3.a persona se caracterizó por una terminación -τω que es quizá el ablativo singular del demostrativo i.e. *-to : εσ-τω, άγέ-τω.

Page 203: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIÓ N VERBAL 205

462. Plural:

2.a persona

La desinencia de 2.a persona es la misma que en indicativo: âys-τε,, εσ-τε «sed», ϊ-τε «id», etc.

Ninguna de las formas de la 3.a pers. plural es herencia del indoeuropeo, pero su explicación es clara.

1. -των se formó de -τω añadiendo la desinencia de 3.a pers. plural secundaria: εσ-τοον (de εσ-τω), ϊ-των, etc.

2 . -ντω (que figura en todo el grupo occidental) se formó por analogía con - v t i según la proporción:

3. -ντων no es más que la terminación -ντω más clara al aña­dir la - V , desinencia de la 3.a pers. plur. secundaria (cf. -των) en jónico, en ático (φερόντων, dór. φεροντω, τι3έντων), en cre­tense (εντων, arg. έντω), etc.

4'. -ντωσαν y -τωσαν se formaron sustituyendo por -σαν la -v, según el modelo έδίδοσαν (cf. n.° 455), en las terminacio­nes -ντων y -των de donde las dos formas áticas μισ3ωσάντωσαν (300 a.C.) y καθελόντωσαν (352 a.C.) y las formas εστωσαν, ϊτωσαν que ya se hallan en Tucídides y Eurípides. Pero llega a ser corriente la desinencia -τωσαν sobre todo en la época hele­nística.

B) D E SIN E N C IA S M ED IA S

1.° Desinencias primarías y de perfecto

463. Singular:

3.a persona

εν-τω εσ-τωέντι εσ-τι

Tipo tem ático y tipo atemático

1 . *-ai2 . *-sai3. *-tai

: μαι> σαι> ται

Page 204: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

206 MORFOLOGÍA GRIEGA

1.a persona: *-ai: -μ α ι

Frente a la desinencia -e del sánscrito (fáje «estoy echado», bháre «llevo para mí»), que representa la desinencia sin duda antigua -ai, el griego tiene -μαι, debiéndose la μ al influjo ana­lógico de la desinencia activa -μι según la proporción:

τ!3ε-μαι τ !3η -μ ιtí3 e-t« l, τί3ε-νται τι3η-τι, τι3ε-νχι

E j.: κεϊ-μαι, τ!3ε-μαι; φέρο-μαι, φέρω-μαι; δέδο-μαι, λέλειμμαι.

2 .a persona: *-sai > -σαι

Al desaparecer fonéticamente la σ entre vocales (cf. Comp, fon. gr. n.° 6 8 ), queda como norma en el tipo temático:

Indic. φέρεαι (Horn.), φέρηι (ático antes del s. IV), φέρει (át. desde el s. IV cuando ηι se hizo ει, transcripción de í) ;

Subj. φέρηαι (Horn.'), φέρηι (át. por influjo analógico del indicativo, en vez de *φερεαι < φέρηαι: -ηι se mantiene aquí por el influjo de-η-ται,-η-θ'θε para oponer claramente el sub­juntivo φέρηι al indicativo φέρει).

La σ quedó restablecida con frecuencia en el presente del tipo atemático y en el perfecto de los dos tipos por el influjo de formas como ήσ(σ)αι, λέλειψαι en las que se conservaba de fijo. Homero tiene ya formas como δύνασαι, μέμνησαι junto a δύνηαι, μεμνηαι; el ático siempre tiene -σαι: τί3ε-σαι, λέλυ- σαι (pero subjuntivo τι3η).

3 .a persona: *tai > -τα ι

La desinencia - τ α ι responde a la desinencia -te del sáns­crito < *-tai: ήσ-ται, φέρε-ται, τι3ή-ται, etc.

464. Plural :

Tipo tem ático y tipo atemático

1 . *-medh¡) > -μέθα2. ? : -σθε3. *-ntai, -ntai > -ν τα ι, α τα ι

Page 205: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N VERBAL 207

1 .a persona: -με8·α

La desinencia -μέθα que responde a la desinencia secundaria del indo-iranio -madbi (sánscr. -mahï) es común para todos los dialectos griegos: φερό-με3α, φερώ-με·9α, διδό-με3α, etc.

En los trágicos, siguiendo a Homero, se halla muchas veces una desinencia -μεσθ-α que sirve para evitar tres breves segui­das y que guarda analogía con la 2 .a pers. plur. -σ3ε: ίκόμεσθα, μαχόμεσθα, φραζώμεσθα, et c.

2.a persona: ? : -σ&ε

La desinencia -σθ·ε es de origen oscuro. No tiene exacta corres­pondencia en ninguna forma conocida. Lo más se la podía relacionar con la desinencia secundaria del indo-iranio -dhvam (con nasal final, inorgánica sin duda, como en -μευ) y suponer dotada de sibilante inicial una primitiva desinencia -Se, por analogía de los casos, por cierto poco numerosos, en que el radical presentaba una sibilante final: κεϊ-σ3ε, τΟε-σθε, λύε-σ3ε según ήσ-3ε, εζωσ-θε, (f)éo'-Se.

La extension de -σ3ε puede haber sido favorecida además porque así se evitaba una serie de breves seguidas en formas como εττύ3εσ3ε, έφέρεα&ε, ετΟεσθε, φιλέεσδε, etc.

3.a persona: -ntai, -ntai > νται, -αται

1. La desinencia -νται aparece siempre después de vocal: φέρο-νται, τί3ε-ντοα.

2. La forma -αται después de consonante aparece en presente sólo en un reducido número de ejemplos, Hom. δέχ-αταί, ή-οπαι < ês-ntai (luego εατοα), κεί-αταί (creado según κείμαι) junto a κέαται.

Por el contrario, en perfecto no sólo se presenta como norma en Homero y Heródoto (τετεύχ-ατοα), sino que en ático quedó como desinencia normal hasta los últimos años del s. V a.C. en que una forma como γεγράφ-αται se sustituyó por la forma perifrástica εϊσι γεγραμμένοι.

O bservación: En jónico hay tendencia a extender la desinencia -αται incluso después de vocal·, así en los perfectos βεβλή-αται y con abreviación de la vocal predesinencial κεκλέ-αται, πίττονέ-αται.

Asi mismo Heródoto emplea en presente TiSé-αται y, al tomar -εαται co­mo desinencia, hallamos en él formas como δυνέαται (II, 142), άτπστέαται.

Page 206: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

208 MORFOLOGÍA GRIEGA

2.° Desinencias secundarias (y de Pluscuamperfecto)

465. Singular:

Tipo tem ático y tipo atemático

1. * - /(? ) : -μάν (-μην)2. *-SO > -σο3. > -το

1 .a persona: *-/"(?); -μάν (-μην) ■

La desinencia -μδν (Jón.-át. μην): έφερό-μην, έτι3έ-μην, no tiene correspondiente en ninguna parte y todo lo que se puede decir en cuanto a su origen es puramente hipotético.

2 .a persona: *-so > -σο

La desinencia secundaria -σο aparece tratada en griego com o' la desinencia primaria -σοα y por las mismas razones, es decir, desaparecida la sigma entre vocales normativamente, como se ve en el tipo temático (εφέρεο át. έφέρου), se restableció frecuen­temente por analogía.

E j.: ετ13ε-σο junto a ε3εο (έ'3ου), έλέλυσο pero aor. εκτήσαο'(εκτήσω), etc.; optat. τιθεϊο.

3.a persona: -to > -το

La desinencia -το representa la desinencia indoeuropea sin cambio: έφέρετο, ετίθετο. -

466. Plural:

Tipo tem ático y tipo atemático

1 . *-medh 3 < -μεθ·α2 . ? : -σ9·ε3. *-nto, -nto < -ντο, -ατο

Page 207: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N VERBAL 209

1 .a persona: -μεθα; 2 .a persona: -σθ«

Nos remitimos para estas dos personas a lo dicho antes (n.° 464) sobre las desinencias primarias.

3.a persona: -nto, -nto > -ντο, -ατο

La distribución de las formas -ντο, -ατο es paralela a la de las formas -νται, -orrai.

1. Despues de vocal hay habitualmente: -ντο·: εφέρο-ντο, ετ(3ε-ντο, εχυ-ντο, εκέκρι-ντο, etc.

2. Después de consonante la desinencia -ατο no aparece en imperfecto más que en unos pocos ejemplos, como Hom. ή-ατο < ήσ-ατο (escrito εΐατο) frente al ático ή ντο.

En pluscuamperfecto y optativo : Homero y Heródoto usan habitualmente -ατο (έτετεύχατο, έποίατο); lo mismo en ático para el pluscuamperfecto hasta fines del s. V , -ατο (έτετά- χατο), pero el optativo tomó la desinencia -ντο (τιθεϊντο, γενοιντο, δείξαντο, etc.).

E l aoristo sigm ático tiene -αντο en vez de -ατο por ana­logía de formas como εθεντο (cf. n.° 455): εδείξαντο.

Observaciones: a) Como se vio a propósito de la desinencia -αται el jónico tendió a usar la desinencia -ατο incluso después de vocal·, son ejem­plos los pluscuamperfectos βεβλή-ατο y con abreviamiento de vocal predesinencial έμεμνέ-ατο (cf. en Heródoto el imperfecto έδυνέατο para­lelo a δυνέαται).

β) Las desinencias medias de la 2.a y 3.a persona del dual guardan analogía a la ve¿ con la 2.a persona plural -σ3ε y con las desinencias activas de dual : σΰον, -σθ·ον según -τον, -τον y -σθον, -σ&άν (jón.-át. -aí>r¡v) según -τον, -ταν, {jón.-dt. -την).

En cuanto a la 1.a persona del dual -με3ου, de la que sólo se conocen tres ejemplares poéticos, se formó sobre la 1.a persona plural -μεθ·α, según -σθ-ον.

3.° Desinencias de imperativo

467. Singular :

2 .a persona:

-σο como en las formas secundarias.E j.: φέρου, φέρεο, φερε-σο; τί3ε-σο, Sou, etc.

Page 208: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

-σαι en aoristo sigmático, quizá antigua terminación de infi­nitivo: δεϊξαι.

3.a persona:

-σθ·ω formado analógicamente según la proporción:φερέ-σΒω φέρε-σ3ε φερέ-τω φέρε-τε

468. Plural:2.a persona:

-σθ-c como en indicativo: φέρε-σθε, τ!3ε-σ3ε.

3.a persona:

-σθ-ων: a la desinencia -σ3ω, que sirve tanto para el plural como para el singular en algunos dialectos (por ej. en dórico), se añade una -v , como en voz activa se hace con las formas en -τω y en -ντω: έπέ-σδων φερέ-σ3ων.

-σθωσαν formado al sustituir la -v por -actu: φερέ-σ3ωσαυ.-οσ&ω formación analógica según la proporción:

φερό (v) σθ-ω φερέσθ-ωφερόντω φερέτω

II. FORMAS NOMINALES D EL YERBO

A) PA RTIC IPIO S

469. Los participios indoeuropeos eran formas nominales sacadas de temas verbales. Tenían en su origen gran importancia por el carácter aposicional de la construcción de la frase.

De todas las lenguas indoeuropeas es el griego la que aparece más dotada de participios.

l.o A CTIVO

A) Participio presente-aoristo: sufijo *-nt-

470. 1. Tipo tem ático: -nt- > -ντ- (sin alternancia).

210 MORFOLOGÍA GRIEGA

Page 209: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

E j. : φέρσ-υτ-oç, λιττό-ντ-ας; φέρουσα < *φερο-ντ-γα, λπτοϋσα< *λπτο-ντ-γα.

En nominativo masculino singular tenemos φέρ-ων, λπτ-ών; la terminación -ων debe de reemplazar un primitivo -ονς< * ovt-s según άκμων, ευδαίμων (cf. η.° 258).

471. 2 . Tipo atem ático: -ent-, -ont-, -nt- > -εντ-, -οντ-,-ντ-.

a) Después de consonante generalizó el griego el vocalismo pleno de grado o, sin quedar más que huellas de un vocalis­mo cero.

E j.: raiz tt'ek-: mase. (Ρ)εκ-ών, fem. (5)εκο0σα < (Ρ)εκ-οντ-γα (el femenino primitivo se conserva en άέκασσα < -(Ρ)εκ-ητ- ya, según el cual se creó πρόφρασσα (Hom.) junto a ττρόφρων.

raíz es- : mase, έών (át. ών, cf. lat. ant. sont), fem. έουσα (át. οΰσα < *âa-ovT-ya. De la antigua forma h-ασσα < σ-nt-ya se reconocen vestigios en dórico, donde hay al mismo tiempo fem. έασσα (con e de Ιων) y έσσα (donde ε sustituye a à).

raiz ei- : mase. Ιών, fem. ίοΰσα < *l-ovT-ya (el antiguo feme­nino con vocalismo cero se reconoce en el sobrenombre de Deméter Έττ-ίασσα).

b) Después de vocal el sufijo adopta la forma -nt- > -ντ-.

E j.: τιθείΐ < *τι·9ε-ντ-ς, 3είς < *3ε-ντ-ς.

c) En aoristo sigmático el sufijo es -nt- > -ax-, pero el elemento -σ-ατ- se realiza como -σ-αντ bajo el influjo de los participios en -εντ y en -οντ: λύσας < λυ-σ-αντ-$, λύσαντ-ος (cf. η.° 385).

LA FLEXIO N VERBAL 211

Β) Participio perfecto: -we/0t; -we/0s- (us-).

472. En i. e. el pardeipio perfecto se caracterizaba en activa por un doble sufijo *-w*¡at- y -wel0s- (-us-), sin duda alternando en la flexión las dos formas.

En griego el sufijo -w,e/0J'- (-us-) aparece como -ως < -Ρως en nominativo mase, sing., como -ος < -Γος en nom. acusat. neutro sing., y como -υσ· en femenino.

E j.: (5)ειδώ$ < *Fei6-Fcoç Hom. Ριδ-υϊα < Ριδ-υσ-ya, FeiSôç< ^ειδ-Ρος.

Las demás formas del masculino y del neutro presentan el sufijo -5οτ-: (ί)ειδότοΐ < *F ei5-Fot-oç, etc.

Page 210: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2 1 2 MORFOLOGÍA GRIEGA

Observación: E n eólico el participio perfecto sigue la flexión del participio presente: lesb. κατεληλυ3οντος, Usai, πεφειρακοντες.

Homero ofoece algunos ejemplos de este tipo como κεκλήγοντες que son parte de los eolismos homéricos.

Es probable además que la terminación -ωτες, que figura frecuente­mente en Homero, sobre todo después de vocal (tipo μεμαώτε;) y que es propia de 61, no es otfa cosa que un compromiso entre el -οτες jónico, que habría que colocar en lugat del antiguo -οντες eólico, y las exigencias de la métrica (de conservar sílaba lafga): donde hay τε3νηώτος, -ώτα, ωτι, etc., se siente uno inclinado a restituir τε3νάοντ«, -οντος, -οντι, etcétera, con la antigua δ en lugar de la η jónica.

2 .0 M ED IO

473. E l sufijo i.e. era (ya lo vimos, n.° 103) -mnoPero el griego, por razones rítmicas después de consonante,

formó un sufijo -μενο- que, teniendo su punto de partida en el perfecto, se generalizó incluso allí donde contravenía a las tendencias rítmicas de ¡la lengua: λεγόμενος, φερόμενος. Unica­mente se diferencian en el lugar del acento: presente-aoristo λεπτόμενος, λπτόμενος, τιθέμενος, θέμευος y perfecto λελειμμένος, τεθειμένος (τέ3ειμαι creado sobre είμαι < *y£-yspai).

Adjetivo verbal en -τος

474. E l adjetivo verbal en *-to-, formado directamente con la raíz, no pertenecía al sistema verbal i.e. En griego mismo sólo se halla ligado a él por un lazo débil; por esto conserva su carácter radical y presenta un vocalismo propio.

E j.: τα-τός < τη-τος: τείνω < τεν-νω; (Ρ)ισ-τός < Ριδ-τος: (Ρ)οϊδ-α.

Incluso cuando se encuentra en el sistema de verbos deno­minativos un adjetivo en -το ς , este adjetivo originariamente se deriva de un sustantivo (τιμη-τός < *τιμά-το-) y sólo está secundariamente ligado a l verbo, al verbo en bloque, no a un tema verbal concreto, como los participios. Así τιμητός junto a τιμάω.

N ota: Al adjetivo en -τος hay que añadir el adjetivo en -τέος< * τεΡος que señala la obligación. ·

Page 211: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LA FLEXIO N YERBA L 213

B . IN FIN IT IV O S

475. No hay pruebas de que el indoeuropeo, tan abundante en participios, haya tenido verdaderos infinitivos.

En griego, por el contrario, a consecuencia de una innova­ción importante, cada tema verbal aparece con un nombre que expresa en general la noción indicada por el tema. Sin duda faltan en el infinitivo la expresión del número y la de la per­sona, pero en él se halla marcada la distinción de tiempos y voces. En algunos casos incluso es capaz, añadiendo partículas como á v , de expresar matices modales.

Todos los dialectos griegos conocen el infinitivo, pero su formación, al menos en voz activa, varía mucho de un dialecto a otro, prueba de que la innovación se fijó posteriormente a la época del griego común.

A pesar de su carácter nominal, el infinitivo no tiene en griego flexión casual. Por otra parte, aunque en algunas lenguas se pueda considerar las formas de infinitivo como primitivas formas de casos ya fijadas, en griego no sólo no muestra el infinitivo ninguna de las formas casuales de la lengua, sino que se resiste a que lo hagan remontar a las formas casuales del indo­europeo.

1 .° Activo

476. Las formas activas varían según los dialectos.a) Tipo atem ático:1. -ναι, -e v a i < * - F e v a i , jón-át., arcad-cbipr., Hom.E j,: τι3έ-ναι, γυώ-ναι, ει-ναι < *έσ-υαι; δούναι, arc-chipr. δο-

fevai, 3είναι < *3ε-εναι < *3ε-ρεναι ; perf. είδ-έναι, δεδι-έναι, etc.2 . -μεναι, lésb. Horn. :E j.: εμμευαι, 3έ-μεναι.3. -μεν, grupo occidental, Horn.E j.: 3έ-μεν, δό-μεν, εμμευ.4. - a i en aoristo sigm ático, y por analogía en los aoristos en

-cc (cf. n.° 380) :E j. : δεϊξαι, είττ-αι, ενέγκ-αι.

O bservación: Aunque el infinitivo en -μεν pueda representar unantiguo locativo con desinencia cero (cf. n.° 240, obs.), los infinitivos

Page 212: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

en -ναι, -μεναι, -αι no responden a nada conocido. Para ver en ellos unos dativos primitivos hay que olvidar que el dativo i.e. terminaba en -ei o en

477. b) Tipo tem ático:1 . -v: arc-chipr, y bastantes dialectos dóricos·.E j.: νΕμε-υ (arc.), εχε-ν (chipr.) ύτταρχε-ν (Heracl.) ;2 . -ev y por contracción con la vocal temática -eiv (ει — ë)

enjón-át. y en tesalio·.E j.: εχειν < *έχε-εν (cf. Horn. (5)ιδέεν, torcidamente tfans-

cïito ΐδέειν) ;-ην en lésbico y en algunos dialectos dóricos:E j.: φερ-ην, τταδην < *ττα3ε-εν.

Observaciones: α) E l tipo φέρειν, φερην puede explicarse por un locativo con tema en -j·- ampliado en -en, como bheres-en; el védico ofrece efectivamente algunos locativos en -s-an-i (nesáni) que se usan como nombres de acción. Pero esto no es más que hipótesis.

β) Se produjeron confusiones entre los tipos temático y atem ático:1. E n eólico, en cretense y en Homero (eolismo) la terminación -μεν

(y -μεναι) se emplea en las formas tem áticas: είπέ-μεν, είπέμεναι.2. Por el contrario el lésbico se halla el inflnitico en -v: ■a) en los verbos contractos que se conjugan atemáticamente : καλη-ν,

κερνα-ν, οτεφανω-ν :b) en los aoristos pasivos: με3υσθη-ν:c) en los antiguos presentes atemáticos'. διδω-ν, όμνυ-ν.

214 MORFOLOGÍA GRIEGA

2.° M edia

478. -σθ·αι.Desinencia única que se usa en griego en todos los infini­

tivos de la voz media: λείττεσ3αι, λπτέσ-δαι, δίδοσ3αι, etc. La característica -σθαι recuerda de alguna manera la caracte­rística védica de infinitivo -dhyái. Pero como hay tantas dife­rencias de detalle (presencia de σ, ausencia de yy oposición ai jai) la aproximación queda en la incertidumbre.

Page 213: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

T E R C E R A P A R T E

NUMERALES Y PALABRAS INVARIABLES

C A P I T U L O I

NUMERALES

I. C A RD IN A LES

479. E l sistema de numeración indoeuropea era decimal, basado en el número de los dedos de las dos manos.

Primeramente tenía die% vocablos distintos para los primeros diez números. Luego contaban por decenas, veintenas, etc., com­pletando los intervalos con unidades, como en español diez y siete, veintiocho, etc.; finalmente había un vocablo para «cien».

A) Unidades del 1 al 10

480. Del uno al diez hay tres grupos:1. «Uíio»; *sem~.Para el número «uno» el griego usa el tema *sem-·. mase,

είς < *sem-s, fem. μία < *sm-iy2, neutro ëv < *sem.Por extensión de v (en vez de μ) el genit. es ϊν-ος, etc.

O bservaciones: a) Del tema *oi- «solo», que se halla en latín units< *oi-nos, el griego tiene un derivado o îfoç {Horn, chipr.) «solo, único».

¡3) De un tema pronominal *-i- hay en Homero (eolismo) un femenino ϊα «una» (lit. «precisamente ésta, solamente ésta», por oposición a todos los pares, grupos de tres, etc.).

2. «Dos», «tres», «cuatro».481. También tienen declinación —igual que el numeral

«uno» — los numerales «dos», «tres» y «cuatro».

Page 214: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

216 MORFOLOGÍA GRIEGA

a) «Dos»: tema no discernible en i.e.δύω {Ho/n.) ; δυώ-δεκα (Hom). δώ-δεκα (jón-át.) < δΡω,

N . A. δύο (Hom. y todos los dialectos) < δύω, quizá por abreviación ante palabra que comienza por

. vocal.

G. D. { δυοΐνδυεΐν (át. hacia fines del s. IV a.C.).

O bseívaciones: a) En Homero y con frecuencia en ático δύω, δύοse encuentra sin flexión, por analogía con los numerales «cinco», etc.

P) En el adverbio Sic («dos veces») y en los compuestos (δί-πους) el tema es *dnñ

b) «Tres»: *trei-¡tri-,

N. mase, fem.: trey-zs > τρεες (cret.) j ^óld'ór. neutro: τρίο.

A. mase. fem. : tri-ns > τρις ( Heracl.), τρεις (ión-ál.) neutro: τρία.

G. τριών

D. τρισΐ (cf. n.° 241).

c) «Cuatro»: * k wetn>or-¡kwetwr-.En i. e. el nominativo tenía grado o en la predesinencial, y

grado cero en los demás casos.

E n griego, cada dialecto generalizó un vocalismo :

Vocalismo o : * k wetm r- > τετορ-es (gr. occidi) con τ en vez de σσ (tt) como en τέτρασι, τέτροττος, etc.

Ιτέτταρ-eç (át.) τέσσαρες (jón.)

Z K t S íl)

ττίονρ-ε; (Hom.)

Vocalismo e: kwwetwer- > τεσσερε; (jón. are.), vocalismo sorprendente.

Obselvación: No hay en griego formas distintas de masculino y femenino para el numeral «cuatro», como tampoco las hay en el numeral «tres»; se conservó un neutro τέτταρα.

Page 215: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

LOS N U M ERA LES 217

3. Del «cinco» al «diez».

482. De «cinco» a «diez» los numerales conservaron la forma invariable que tenían en i.e.: 5 -πέντε < *penkwe, 6 εξ< *j-iveks, 7 έιττά < *j'eptm, 8 οκτώ < oktô(u), forma de dual, 9 εννέα < *έννεΡα (quizá fusión de dos temas *èvfa < enwn que se halla en el ordinal homêr. εϊνατος, át. ένατος y *vsfa newn, lat. nouem, 10 δέκα < *dekm.

Observación: De «once» a «diecinueve» el i.e. empleaba formasyuxtapuestas (unidades + «diez»), consetvadas parcialmente en griego: 11 ευδεκα, 12 δώδεκα (ép. δυώδεκα y δυοκαΐδεκα), 13 τρεϊς καί δέκα ο δέκα τρεΐζ, etc.

Β) Decenas

483. Las decenas se expresaban en i. e. con derivados del vocablo «diez», precedidos por la expresión de cada una de las unidades, obteniendo con esta yuxtaposición el significado de «dos, tres, cuatro... decenas». Estos derivados de género neutro llevaban un sufijo * - t - y vocalismo cero en la primera sílaba: *dkm dkom-t- (cf. *dek,m «diez»), reducidos a *km-t-, kom-t-.

1.° «Veinte»: m-km-t-i.E l numeral «veinte» en griego es un primitivo nomin. acusa­

tivo dual indeclinable *n>i-km-t-i con la predesinencial en grado cero, *km -t-i < dkm-t-i; el número «dos» queda expresado por la forma *wi-, quizá proveniente de *dm - por disimilación.

En el griego occidental, en beodo y en tesalio la forma primi­tiva se halla claramente en Fi-κα-τι.

En ático, en lésbico y en arcádico es eï-κοσι < * έ-(Γ)ί-κο-σι (â protética, vocalismo o según -κοντά, asibílación en -σι).

2 .° «Treinta» etc. hasta «noventa»: *kamt-~%.

484. De «treinta» a «noventa» el vocablo para la decena es un nominativo-acusativo plural neutro indeclinable (salvo ex­cepciones analógicas) de un tema * kom-t- < *dkom-t-\ -κοντά.

30: τρια-κοντα {Jón. τριή-κοντα) «tres decenas», con una â excepcional en griego, tratándose de plural neutro.

40: τεσσαρά-κοντα (át. τετταράκοντα, dór., focio y a vecesjónico τετρώ-κοντα < * k wetii'f-,

SO: ττεντή-κοντα < *penkwe-.

Page 216: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

218 M O R FO LO G IA G R IE G A

La e larga de ττεντή-κοντα, que es indoeuropea, se extendió a los demás numerales de decenas: 60 έξ-ή-κοντα 90, έυεν-ή- κοντα (con ένεν- oscuro).

70 y 80: E l primer término tiene la forma ordinal, cosa bas­tante extraña: 70 έβδομ-ή-κοντα, 80 όγδοήκοντα.

Observaciones: α) «Cien»: *dkm-to- > *km-to-.E l numeral «cien» era un neutro derivado de *dekm «diez» con sufijo

-to- : seria *dkm-to- > *k/¡i-to- que significa «grupo de decenas» y se de­clinaba regularmente.

En griego, por influjo de numerales precedentes tomó una forma fija έκατόν «un centenar», fusión de iv κατόν y de ά-κατον (ά < *stn- cf. sánscr. sa-hásram «un millar») y quedó invariable.

Los numerales de las demás centenas son derivados, con una o interior en jón.-át., que sustituye a la α (como en είκοσι), según las formas en -κοντά: διάκόσ:οι {át.), διηκόσίοι (jón.), διάκατιοι (gr. octid.) «dos cente­nas», en vez de *δικοσιοι, conforme a τριάκοσιοι, etc.

β) «Mil».En i.e. no habia propiamente un numeral para «mil». La procedencia

de dór. χηλιοι, lésb. χελλιοι y át. χίλιοι no está clara.

II. O R D IN A LES

485. Los ordinales, cuyo elemento radical no siempre es claro, se forman mediante diversos sufijos. E l principal es

«Primero»: πρω-το;, dór. y beodo πρα-τος (π ρω - y ττρα- son de origen oscuro, seguramente variantes de la raíz pro- «de­lante»).

Si «primero» se opone sólo a otro ser, hay un derivado en -τερο: ιτρό-τερος.

«Segundo»: δεύ-τερος (cf. δεύ-τατος «el último»), lit. «dis­tante» (R. δ ευ- «alejarse»; cf. δεύω «quedar atrás»).

«Tercero»: τρ(-τος (y τρίτατος conforme a τέτρατος).«Cuarto»: τέτρα-τος < *τετΓρα-, r. k wetwr-, á t■ τέταρτος.■«Séptimo»: έβδομος < *έβδ-μος < *sebd-mo < *sept-mo por

asimilación (cf. lat. septimus).«Octavo»: όγδοος < *όγδοΡος (el grupo γδ en vez del

esperado κτ : οκτώ, lat. octarns < *octoiios (?), i.e. *októiv-os se debe seguramente al influjo de έβδομος).

Page 217: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

C A P I T U L O I I

P A L A B R A S IN V A R IA B L E S

486. Aparte de los nombres y de los verbos, que son las dos grandes clases de palabras con flexion, el indoeuropeo tenía palabras invariables, parte de las cuales parecen ser formas fijadas y aisladas de palabras que primitivamente tenían flexion, otra parte sin duda son formas que nunca tuvieron flexion.

Estos indeclinables son los adverbios, las preposiciones y p re­verbios, y las partículas.

I . A D V E R B IO S

487. El adverbio es una palabra invariable que se coloca junto a otras palabras de la frase, sobre todo junto a verbos j adjetivos, para añadir una noción accesoria.

Los adverbios griegos tienen origen diverso:1.° Algunos son simplemente primitivas form as nominales

separadas de la declinación, pero con una desinencia casual siempre viva en la flexión; tenemos por ej.:

a) un antiguo nominativo singular en ττύξ «a puñetazos», λάξ «a patadas», ατταξ «una sola vez», etc.

b) un antiguo genitivo singular en troü «donde», αύτοΟ «allí (mismo)», όμοΰ «al mismo tiempo», etc.

c) un antiguo acusativo singular neutro en ττρώτον «primera­mente», ττολύ «muy, mucho», μέγα «grandemente», σοφώ- τερου «más acertadamente (sabiamente)»; — plural neutro en ττολλά «frecuentemente», μάλιστα «principalmente», σοφώτατα «muy atinadamente», etc.; — singular femenino en μακράν «lejos (prolongadamente)», μάτην «en vano», δίκην «con' forme a», etc.

Page 218: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

220 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

488. 2.° Muchos adverbios son locuciones que abarcan una preposición j su régimen, y que a fuerza de amalgamarse terminaron — como prueba la acentuación — por ser perci­bidas y tratadas como una única palabra.

Ej. : ενωπα «cara a cara», έκττοδών «fuera», y por analogía έμττοδών «obstaculizando», etc.

489. 3,° Con mayor frecuencia lleva el adverbio una carac­terística, antiguo elemento, unas veces parecido a desinencias casuales y del mismo origen que ellas, otras veces verdadera desinencia casual que se dejó de usar más o menos en la flexión.

a) Entre las características del primer grupo están:-φι (cf. n.° 224 obs. β) : νόσ-qn «aparte».-θ-ev, -θ-e1, ~θ·α, -θα, -8·οι: οΐκο-Sev «desde casa»; δντρσ-Se

«(allá) en el fondo de la caverna»; εν-3α «allí»; οϊκο-Si «en casa»; ένταυ-3οϊ «aquí»;

-δον, -δην, -δα : έ'ν-δον «dentro»; κρύβ-δην «ocultamente»; μίγ-δα «promiscuamente»;

-κις, -κι, -κ ιν : τετρά-κις «cuatro veces»;-κας: άνδρα-κάς «por cabeza»;-κ α : ήνίκα, τηνί-κα, αύχί-κα, etc.;-re, -τ α : τό-τε, ô-τε (lésb. ότα), etc.;-σε: κυκλό-σε «en círculo», τηλό-αε, όμό-σε, etc.;-τ ό ς : έν-τόξ «dentro», ék-t ó s «fuera»;-ς: εύθύζ, λικριφίς, etc.b) En cuanto a las características del segundo grupo ya se

ha visto que algunas desinencias nominales antiguas de abla­tivo (cf. n.° 224 complementos), de instrumental (cf. n.° 224 complem., 233 complem., 240 complem.) y de locativo (cf. n.° 224 compl., 233 compl., 240 compl.) se conservaron en griego en situación de desinencias adverbiales.

II. PREPO SICIONES

1.° Origen

490. En principio, las preposiciones son antiguos adver­bios a los que el desarrollo de la rección hizo regir fijamente determinados casos (cf. n.° 2 1 0 ).

1 -3ε indica lagar pero sin marcar el sentido ablativo (procedencia) de -3εν. (N. del T í.)

Page 219: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

PA LA BR A S IN V A R IA B LE S 221

Entre las preposiciones, unas — como χάριν, δίκην, εκάς — son formaciones nuevas, mientras que otras son herencia del i. e. Estas últimas son también probablemente formas casuales fosilizadas en calidad de adverbios, pero como la formación remonta a un período lejano, no se dejan analizar con nitidez. Se distinguen en que han conservado más o menos comple­tamente la propiedad de servir tanto de preverbios como de preposiciones. Como preposiciones, si no rigen un determinado caso, cada uno de los casos, con los que se construyen, llevan un significado especial.

491. Es fácil reducir estas preposiciones a unos cuantos elementos radicales'.

a) Tema p e fj- «delante»:Locativo (desinencia -i; vocalismo e del elemento radical):

περ-ί (cf. lat. per).Genitivo-ablativo (grado cero en el elemento radical) :

Trapos.

Instrumental (?) : u p ó .

Form as oscuras·, τταρά (novedad quizá, conforme a otras pre­posiciones en α) παραί (quizá dativo), etc.

b) Tema *ep- «al lado (de)»:Locativo: εττ-ί (cf. lat. ob -< *opi).Genitivo-ablativo : άψ (α protética, desinencia -s) ; cf. lat. abs.Formas en -o : ά-πό (α protética) ; cf. lat. ab.c) Tema *en- «interior»:Locativo: êv-ί, έυ (y con una s que se halla en muchos ad­

verbios griegos Ιν-ς de donde lç ante consonante y eis ante vocal).

2 ·° Desarrollo de la función de las preposiciones

492. A lo largo del desarrollo de las lenguas, estos ele­mentos adverbiales tendieron a agruparse ya con el nombre— y entonces se llaman preposiciones — , ya con el verbo— y se les llama preverbios — .

Pero en su origen eran palabras distintas, autónomas, no ligadas estrechamente ni al verbo ni al nombre; había una aposición. Los elementos en cuestión servían únicamente para

Page 220: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

222 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

precisar la situación aportando matices a l uso de las form as no­minales o verbales (cf. n.° 195). Aún vemos en la lengua homé­rica y en Heródoto numerosos ejemplos de preverbios, con su autonomía a salvo, sensibilizada en la separación de la forma (simple) verbal: por ej., en A 346 ë k δ'άγαγε κλισίης Βρισ- ηίδα καλλπτάρηου el vocablo έκ no está ligado a αγαγε ni a κλισίη;; está aplicado a los dos (aposición) y aporta un matiz: Briseida sale de un interior (tienda) (cf. n.° 195). La anás­trofe de la preposición, tan frecuente en Homero, nos da una prueba de que el sitio de este elemento adverbial no se fijaba delante del nombre, y que su función era sencillamente subrayar y matizar tal o tal valor del caso (cf. n.° 209).

Pero las cosas cambiaron progresivamente, Al mismo tiempo que el preverbio se iba soldando al verbo, la preposición se usaba cada vez más ante el nombre, estableciéndose una rela­ción más y más estrecha entre la preposición y la forma casual que precisaba, tanto que — como dijimos (n.° 2 1 0 ) — aun conservando su función prim itiva la preposición parecía regir el caso y finalmente lo rigió de hecho.

III. LAS PARTICULAS

493. Las partículas se distinguen de los adverbios propia­mente dichos en que no tienen sentido propio.

Antiguamente su único papel era llamar la atención sobre una determinada palabra. Pero como esta palabra estaba fre­cuentemente al comienzo de la frase y la partícula venía inme­diatamente tras aquélla, la partícula dio la impresión de m ar­car el paso de una frase a otra. La partícula — medio de in­sistencia o llamada de atención — se convirtó en medio de coordinación: conservando en su caso su primera función, sirvió para ligar, coordinar, oponer frases que primitiva­mente no estaban más que yuxtapuestas, marcar relaciones y asociaciones.

494. En las partículas no se da identificación con las formas casuales conocidas. Dan la impresión de ser temas sin desinencia.

1. Son a menudo sonantes aisladas o precedidas por una prótasis *ct. Por ej.:

*u: αδ < *cc-u (cf. lat. m i-/'),*r : ρα, cxp, apa.

Page 221: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

PA LA BRA S IN V A R IA B LE S 223

2. De ordinario es una consonante seguida de la vocal ejo; puede suceder que se añada una partícula compuesta por una sonante, en cuyo caso la vocal precedente puede elidirse; por ej.:

* k we: τε «y».*we : ή-Fé (Hom.) «o» (cf. lat. ué)>*me : μή (negación prohibitiva),*pe : ώσ-ττερ (ire + sonante partícula), etc.

495. La importancia de las partículas, unas tónicas y otras átonas, era grande en i.e. Lo siguió siendo en griego, en el que, a juzgar por los textos literarios, se podría creer que cada frase exigía partículas situadas al principio después de la pri­mera palabra autónoma. Pero hay que distinguir sin duda entre la lengua escrita y la hablada. La lengua hablada debía de uti­lizar con menos asiduidad las partículas que la lengua escrita, cuya constancia en su uso se debe en buen grado a que hacían el papel de signos diacríticos (puntuación), ignorados por los antiguos.

Page 222: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

224 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

A PEN D IC E 1

C O N JU G A C IO N D E L O S V E R B O S E N -μι

Todos saben por propia experiencia qué difícil es, cuando se aplica exclusivamente la memoria, aprender y sobre todo retener los verbos en -μι. Quizá se haga más fácil el estadio de esta conjugación mediante un método (cuyos resultados he comprobado) que acude a la inteligencia y a la reflexión. Es lo que se intentará en las páginas siguientes, escritas (especial­mente las que tratan de los verbos con reduplicación) desde un punto de vista pedagógico sobre todo, aunque son más estrictamente filológicas aquéllas en que se analiza las formas de dos verbos sin reduplicación: εΐμί «ser» y εΐμι «ir».

I. VERBOS E N -μ ι CON REDUPLICACION

A) Voz activa

I. Presente y Aoristo

1.° Estudio del presente (e imperfecto) y del aoristo de indicativo.

a) Tema de presente:L E Y E S : 1) E l tema de presente (presente e imperfecto)

se caracteriza:— por la reduplicación (cf. n.° 336).— por la alternancia : grado largo del tema en singular

(3 η-, *yr|-, στα-, δω-), grado breve en el plural y dual (Se-, *yg-, στα-, So-): cf. n.° 6,11-13 y Comp. fon. gr. n.° 81.

2) La reduplicación puede quedar encubierta por la caída de una j inicial o intervocálica (ϊημΐ < *(y) i- (y) n-iil <*· Comp. fon. gr. n.° 29 y 30) o de una σ inicial (¡στημι < (σ) i-στα-μι, cf. Comp. fon. gr. n.° 44).

1 Los números citados corresponden a los del texto de esta Morfo­logía.

Page 223: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

A P É N D IC E 225

3) En jónico-ático ΐστημι se opone constantemente al dórico ΐστάμι (η < â cf. Comp. fon. gr. n.° 80).

s. 1 τί-8 ·η-μι

Flexión

Presente

*(yMy)*i-m > ϊημι2 τί-8 ·η-ΐ *(Υ>-(γ)η-5 > 'ns3 τί-9·η-σι(υ) ϊησι(υ)

P. 1 τί-θε-μεν *(ν)ι-(γ)ε-μεν > ΐεμευ2 τί-θε-τε *(y)l-(γ)ε-τε > ΐετε3 τι-θ-έ'άσι(υ) *(Υ>-(Υ>-δσι > ΐάσι(ν)

D. 2 τί-θε-τον *(y)'-(y)s-T°v > ϊετον3 τί-θε-του *(y)i-(y)8-T°v > ΐετον

s. 1 *(σ)ι-στη-μι > ΐστημι δ ί-δω -μι2 * (σ)ι-στη-5 > ίστης δί-δω-S3 *(θ’)ι-στη-σι > ΐστησι(ν) δί-δω-σΐ(ν)

P. 1 *(σ)ΐ-στα-μευ > ϊστάμευ δί-δο-μεν2 *(σ)ι-στα-τε > ϊστδτε δί-δο-τε3 *(σ)[-στά-άσι > ϊστάσι(ν) δι-δό-ασι(υ)

D. 2 *(σ·)ι-στα-τον > ϊστάτου δί-δο-του3 * (σ)ι-στα-τον > ίστατου δί-δο-τον

Observaciones: a) E l estudio de las desinencias en n.° 451-453.β) Comparar las formas ΐάσι, ϊστάσι con las formas τώέσσι, διδοασι

(cf. Comp. fon. gr. n.° 98, 1.° y obs. β; ib. 2.°, obs. 5, pág. 70).

Imperfecto

S. 1 έ-τί-θ-η-ν *ε-(γ)ι-(γ)η-ν > ίηυ2 é-TÎ3siç 181S3 Ι-τίΒει ΐει

Ρ. 1 έ-τί-8 ·ε-μεν *έ-(γ)ι-(γ)ε-μεν > ίεμευ2 â-τί-θε-τε *έ-(γ)ι-(γ)ε-τε > ϊετε3 έ-τί-θε-σαν *Ι-(ν)ι-(γ)ε-σαν > ΐεσαυ

D. 2 έ-τι-9-έ-την *ε-(γ)ι-(γ)ε-την > ίέτην3 ε-τι-θέ-την *έ-(γ)ι-(γ)ε-την > ίέτην

Page 224: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

226 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

S. 1 *έ-(σ)ι-στη-ν > 'ίστην κ-δί-δουν2 *É-(a)i-e-nr)-S > Ιστης ε-δί-δους3 *έ-(σ)ι-στη > ίστη ε-δί-δου

P. 1 *ε-(σ)ι-στα-μεν > ϊσταμεν έ-δί-δο-μεν2 *ε-(σ)ι-στα-τε > ΐστατε ê-δί-δο-τε3 *ε-(σ)ι-στα-σαν > ΐστδσαν έ-δί-δο-σαν

D. 2 *έ-(σ)ι-στα-την >( 1 ίστατην â-δι-δό-την

3 *έ-(σ)ι-στα-την > ίστάτην έ-δι-δό-την

Observaciones: a) E l estudio de las desinencias en n.° 454-456.β) Hay que advertir las formas sin aumento ΐηυ, ίστην frente a έ-τί3ηυ,

έ-δίδουν: en efecto, después de caer la y y la σ, no siendo ε la vocal que queda al aire, no se da contracción del aumento y la vocal, y reci­ben ίημι, "στημι el mismo tratamiento de los verbos que comienzan por i. _

y) Hay que observar las formas ètîSeiç, ItíS ei, ïetç, que son analógi­cas de Ιφίλεΐζ, έφίλει, y έδίδουν, εδίδουξ, έδ(δου analógicas de έδήλουν etc. (cf. n.° 461, 1, obs.).

P) Tema de aoristo.L E Y E S : 1) E l tema de aoristo, por oposición al de pre­

sente, no tiene reduplicación.2) Los tres aoristos ε-3η-κ-α, ή-κ-α, ε-δω-κ-α que presen­

tan además un alargamiento κ en singular, conservan la antigua alternancia del tema (grado largo en singular y breve en plural y dual, cf. n.° 376).

3) E l aoristo εστην no lleva ni alternancia ni alargamiento, (cf. n.° 376).

Flexión

S. 1 ε-θ·η-«-α ^ -(γ )η -κ -α < ήκα ε-δω-κ-α ε-στη-ν2 ε-θ·η-κ-ας *έ-(γ)η-κ-α5 < ήκας ε-δω-κ-ας ε-στη-ξ3 ε-Θ·η-κ-ε(ν) *ε -(γ )η -κ -ε < ήκε(ν) ε-δω-κ-ε(ν) ε-στη

Ρ. 1 ε-9-ε-μεν *έ-(γ )ε-μεν < εϊμεν ε-δο-μεν ε-στη-μεν2 ε-θ·6-τε *έ-(γ)ε-τε < είτε Ι-δο-τε ε-στη-τε3 ε-θε-σαν *έ-(γ )ε-σ α ν < είσαν ε-δο-σαν ε-στη-σαν

D. 2 ε-9·έ-την *έ-(γ)ε-την < εϊτην έ-δό-την ε-στή-την3 έ-θ-έ-την *έ-(γ)ε-την < εϊτην έ-δό-την έ-στή-την

O bservaciones: a) E l estudio de las desinencias: núms. 380, 385, 454-456.

β) Las formas ήκα, ήκας, fjxe se pueden considerar como formas sin aumento (cf. supra trjv) o explicarlas por contracción de εη en η después de la caída de y (con un espíritu áspero analógico en ese caso).

Page 225: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

γ) Las formas είμεν, etc. presentan el resultado normal del aumento con la vocal e, que queda al descubierto por la desaparición de la y (cf. n.° 450 b).

2.° Estudio del presente y del aoristo en imperativo.Podemos hacer dos grupos: los imperativos (presente y

aoristo) de τί3ημ ι, ϊημι, δίδωμι, y el imperativo (presente y aoristo) de ϊ στη μι.

a) Los imperativos (presente y aoristo) de τίθημι, ϊημι, δίδωμι son normales (grado breve del tema), notando la redu­plicación (de regla en presente, inexistente en aoristo) y la2.a pers. sing, que en presente guarda analogía con los verbos contractos (n.° 461,1 obs.), y en aoristo se forma con una s final añadida al tema en grado breve:

Pres. Aor. Pres. Aor. Pres. Aor.δί-δου : δό-s δι-δό-τω : δό-τω

A P É N D IC E 2 2 7

τί·9ει : 3ές *yi-y£i > ΐει : *ye-s ε-sτ ί-3 ε -τω : θ έ -τ ω *yi-ys-Tco > ιέτω : *γ ε -τ ω ε-τω

b) En ϊστημι: el presente tiene naturalmente reduplicación y la 2.a pers. sing, nos ofrece el tema puro en grado largo, mientras que las demás personas se construyen sobre el tema en grado breve; el aoristo no tiene reduplicación, la 2.a pers. sing, recibe la desinencia -S i y todo el paradigma se cons­truye sobre tema con vocal larga (σταντων < *στάυτων en virtud de la ley de Osthoff. Cf. Comp. fon. gr. n.° 89).

Pres. Aor.*σι-στη > ϊστη : στη-3ι*σι-στα-τω > ίστάτω : στή-τω, etc.

O bservación: Las desinencias en n.° 460 y sig.

3.° Estudio del presente y del aoristo en subjuntivo.

E l presente y el aoristo no se diferencian en subjuntivo más que por la reduplicación que tiene el presente frente al aoristo sin ella.

Pres. Aor. Pres. Aor.τι-3ο5 : ·9ω * (γ ) ι_(7)ω > : * (γ )ω > &τι-θηζ : Srjs *(y)t-(y)î]S > irjs : *(y)iJS > ής

Pres. Aor. Pres. Aor.*(σ)ι-στω > ΐοτώ : στώ δι-δώ : δω*(σ)ι-στης > ίστής : στης δι-δω$ : δως, etc.

Page 226: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2 2 8 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

Observaciones : a) E l acento circunflejo se explica por la contrac­ción (en algunos casos, después de abreviación de vocal o de metátesis cuan­titativa), por ser estos subjuntivos en su origen de tipo atemático (cf. n.° 428): τι-$>ώ < τιδήω (τι3έω ), τι-Οωμεν < -πάέωμεν < * τι3η-ο-μεν; δίδω < διδώω, διδωμεν < διδώ-ο-μεν, etc.

(3) Sobre las contracciones cf. Comp. fon. gr, n.° 98; sobre abrevia­ción de vocales, cf. ibid. n.° 100; sobre metátesis cuantitativa, cf. ib. n.° 101.

4.° Estudio del presente y del aoristo en op tativo .

En optativo el presente (reduplicado) y el aoristo (sin redu­plicación) se forman regularmente con el sufijo del tipo ate­mático (cf· n.° 430) y el vocalismo antiguo delradical (cf. n.° 432)

Pres. Aor. Pres. Aor.τι-θΐ-ίη-ν : θΐ-ίη-ν *(y)i-(y)e-ir)-v > ίείην : *(γ)ε-ίη--ν > εϊην τι-θ-εϊμεν : θ-εϊμεν *()Γ)ι-(γ)ε-ΐ-μεν > ΐεΐμεν : *(γ)ε-ΐ-μεν > είμεν

Près. Aor. Près. Aor.δι-δο-ίη-ν : δο-ίη-V *(σ)ι-στα-ΐη-ν > ίσταίην : στα-ίη-ν δι-δοίμεν : δοϊμεν *(σ)ι-στα-ϊ-μεν > ίσταϊμεν : σταΐμεν

Observación: Para la explicación de las formas cf. n.° 432 y su observación; para el acento circunflejo, n.° 432, obs.; pata desinencias n.° 449 y 454-456.

5.° Estudio del presente y aoristo en infinitivo.a) Todos los infinitivos presentes (reduplicados y con

vocal breve) se construyen con el morfema -ναι: τι3έ-ναι, *yiy8-vai > íévcci, (σ)ιστα-ναι > ίστάυαι, διδό-ναι.

b) Tres ao risto s (vocal breve) construyen el infinitivo con el morfema -εναι < -ίεναι (otros establecen -fv-ai: δοϋναι ■< *8 o -F v -c ü ).

Se-íEvai > 3εΐναι, *yE-fEvai > είναι, *δο-Ρευαι > δοϋναι.

E l infinitivo aoristo στή-vcu (cf. imperativo) ofrece el tema en grado largo y con el morfema -ναι.

O bservación: Hay que advertir el lugar del acento, sobre la sílabaque precede inmediatamente a la característica del infinitivo.

6.° Estudio del presente y del aoristo en participio.Aparte de la normal reduplicación en presente, las formas,

de presente y de aoristo se obtienen exactamente en el par­ticipio según las reglas.

Page 227: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

A P É N D IC E 229

Pres. Aor. Pres. Aor.M. ti-Seís : Seís δι-δούς δούς

Ti-Sé-VT-os : 3έ-ντ-ος δι-δό-ντ-ος δό-υτ-οςF. τι-5ε!σα : θεΤσα δι-δουσα δοϋσαN. τι-Sév : 5 év δι-δόν δόν

Pres. Aor.M. *(y>-(y>is > ísís : *(y)eis > είΐ

*(y>-(y>-vT-os > ΐέντος : *(γ)ε-υτ-ος > svtosF· *(y>-(y>w a > ίεΐσα : *(γ)εισα > εϊσαN. *(y)i-(y)ev > íév : *(y>v > εν

Pres. Aor.Μ. *(σ)ι-στά$ > îorâs : crrás

*(o)i-ora-VT-os > ίκχτά-ντ-ος : στά-ντ-osF. *(σ)ι-στασο > ίστασα : στδσαN. *(σ)ι-σταν > ίστάν : στάν

Observaciones: a) La explicación fonética de t i-S e Í ; < *-n-3e-irr-s·π3εΐσα < *τ!-9ε-ντ-γά, τι-3έν < *τι-3ε-ντ, y formas análogas se halla en Comp. fon. gr. n.° 46, β, 3 ; n.° 51, 53', 62 obs. a ); la morfología del participio, en esta obra, n.° 471.

β) E l acento, como en el infinitivo, recae en la silaba inmediatamente anterior a la característica.

II . L O S D E M A S T IE M P O S (excepto el presente y el aoristo)

Los demás tiempos, que no son presente o aoristo, aparecen con el tema largo en los verbos en -μι, seguido de las caracte­rísticas ordinarias de los verbos en -ω.

1) En el futuro, como λύ-σω:3ή-σω, ή-σω < *(γ)η-σω, στή-σω, δώ-σω;

2) En el aoristo 1.°, como ε-λυ-σα:ê-στη-σα (único aoristo 1.° en esta clase de verbos);

3) En el perfecto, como λέ-λν-κα: :ε-στη-κα < *(σ)ε-στη-κα, δέ-δω-κα;

Pero por analogía con el perfecto medio-pasivo, tenemos είμαι < * (γ)ε-(γ)ε-μαι y para evitar la confusion con el aoristo ήκα se encuentra εΐκα, y por influjo de εϊκα se da τέδεικα;

Page 228: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

4) En el pluscuamperfecto, como è-λε-λύ-κη (έλελύ-κειν): είστή-κη (εΐστή-κειν) < *έ-(σ)ε-στη-κη (con espíritu áspero

analógico) ê-δε-δώ-κη ε-δε-δώ-κειν y naturalmente εϊκη (εΐκειν).Terminado este estudio analítico no queda más que volver

a ver en estudio sintético cada uno de los verbos en la gra­mática escolar.

B) Voz medio-pasiva

La voz medio-pasiva tiene menos dificultades que la activa. Por ello bastará hacer las siguientes observaciones:

I. Grupo: presente-aoristo 2.°.1.° E l presente (presente e imperfecto) — reduplicado —

y el aoristo 2.° — no reduplicado — se construyen con tema breve:

a) Pres. τί-θ·ε-μαι *(γ)ι-(γ)ε-μαι > ΐεμαι Imp. ε-τι-θ·έ-μην ε-*(ν)ε-(γ)-ε-μηυ > ίέμηυ*(σ)ι-στδ-μοα > 'ίσταμαι δί-δο-μοα *ε-(σ)ι-στδ-μην > ί-στα-μην ε-δι-δό-μην

b) Aor. ε-&έ-μην *ε-(γ)ε-μην > είμην (άιτ)-ε-δό-μηυ

Observaciones: α) La ausencia de aumento en ΐέμην, ίστάμην, seexplica como en ϊην, ϊστην (cf. supra pág. 226); είμην se explica como eîpev (cf. supra pág. 227).

β) El acento circunflejo del subjuntivo τιδώμαι etc. se explica como en la voz activa (cf. supra pág. 228).

2.° Las desinencias y las características (añadidas directamente por definición al tema) son siempre las mismas que en los verbos temáticos (verbos en -ω). (Cf. n.° 463-468).

Sin embargo conviene notar que frente a la 2 .a pers. sing, del imperativo aoristo, contraído: -SoO < *3ε-(σ)ο; ou < (y)s- (σ)ο; (άπ-ό)-δου < *δοσο, no contraen (2 .as del singular)·.

— ni la 2.a pers. sing, del imperativo presente·.τί-3ε-σο; ΐεσο < *(y)t-(y)e-ao; ΐστασο < *(σ)ι-στα-σο; δί-δο-σο

— ni la 2.a pers. sing, del imperfecto:ετί3ε-σο; ϊεσο < *έ-(γ)ι-(γ)ε-σο; ΐστασο < *Ι~(σ)ι-στα-σο; έδίδο-σο

— ni la 2.a pers. sing, del presente de indic ático :τίθε-σαι; ΐε-σαι -< *(γ)ι-(γ)ε-σαι; ϊστα-σαι< *σιστα-σαι; δίδο-σαι.

En el aoristo hay que distinguir (2.a sing.): indicativo &9ou < *εθε-σο; (άττ)-έδου < *-ε-δο-σο frente a εΤ-σο < *è-(y) ε-σο; y optativo εΤο < *(γ)ε-ι(γ)-σο.

230 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

Page 229: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

II. Grupo: futuro-aoristo 1.° de lamedla.Como en activa, el futuro (y aoristo 1.°) de la voz media

se construye con tema en grado (vocal) largo, como en λύ-σω, λύ-σο-μοα: 3ή-σομαι; ή-σομαι < * (γ)η-σομαι; στή-σομαι; (άπο)- δώ-σσμσι; έ-στη-σάμην.

III. Grupo: futuro-aoristo de la pasivaE l futuro y aoristo pasivos tienen el tema breve, con las

características y desinencias propias del futuro y aoristo pasivos de λύομαι. O sea:

— en futuro, como λυ-3ήσομοα:τε-3ήσομαι < *3ε-3ησομαι; ε-3ήσομαι < *(γ)ε-3ήσομαι; στα-

3ήσομαι; δο-3ήσομαι;— en aoristo: 1) Indicativo, como ελύ-3ην:

Ιτέ-3ην < *ε3ε-3ην; εϊ-3ην < *έ(γ)ε-3ην; έσ-τα-3ην; ε-δό-3ην;2) Imperativo, como λύ-3ητι:

τέ-3ητι < *3ε-; ε-3ητι < *(γ)ε-3ητι; στα-3ητι; δό-3ητι;3) Subjuntivo, como λυ-Sco:

τε-Sco <' *3ε-; ε-3ω < *(y)E-S«; στα-3ω ; δο-3ώ;4) Optativo, como λυ-3ε!ην:

τε-3είηυ < *3ε- ; ε-3είην < *(γ)ε-3ϊΐην; στα-3είην; δο-3είηυ;5) Infinitivo, como λυ-3ήναι:

τε-3ήναι < *3ε-; έ-3ηναι -< *(γ)ε-3ηναι; στα-3ηναι; δο-3ήναι,

6) Participio, como λυ-Selç:τε-3είζ < *3ε-; ε-3είς -< *(γ)ε-3ει$; οτά-3εί;; δο-3εί$.

Observación: E l perfecto τέ-3ειμαι es analógico del perfecto είμαι< *(y)e-(y^oti.

A P É N D IC E 231

II. V E R B O S Ε Ν -μι SIN RED U PLIC A C IO N

Sin detenernos en φημί (φδ-/φα-) que no ofrece especiales dificultades, estudiaremos είμΐ «ser» y εΐμι «ir».

A) είμί «ser»

E l verbo είμί «ser» se construye sobre una rai\ alternante *εσ-/*σ-. Pero el funcionamento normal de la alternancia se altera en muchos momentos por influjos analógicos.

Page 230: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

232 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

1.° Estudio del presentea) Indicativo

Singular Plural Dual1. είμί < *έσ-μι 1. εσ-μέν : *σ-μεν2. εΤ < *έ(σ)ι 2. έσ-τέ : *σ-τε 2.3. έσ-τί < *έσ-τι 3. είσί < *(σ)-εντι 3. εσ-τόυ : *σ-τον

Observaciones: α) Exceptuando la 3.a persona plural, el indicativo presente se funda en la raíz en grado normal.

p) La 1.a persona singular είμ[ [jón.-át.) se deriva fonéticamente de itr-μι (cf. Comp. fon. gr. 49). También de Ισ-μι proviene tanto el lésb. Ιμμι como el dór. ήμι (cf. ib. n.° 49).

γ ) La 2.a persona singular el supone un i.e. *esi, con una sola s, frente a ia geminada ss que representa ia forma homérica, dórica y seguramente eólica Ισσ) < * es-si (cf. Comp. fon. gr. 46, 2.° y en esta obra de Morf. gr. n.° 451). -

En jónico se halla también la forma είς (Homero eis), quizá el afec­tado por la característica de la 2 .a persona secundaria: eî-ç (cf. n.° 451).

δ) La 1.a persona plural Ισ-μέν, propia del ático, se creó sobre έσ-τέ E l homérico είμέν ofrece el tratamiento normal fonético de *es-men·. είμί< * έσ-μι (cf. Comp. fon. gr. 49, obs. ct).

ε) La 3.a persona plural είσί < *(σ)-εντι lleva espíritu suave por analogia con είμί, έστ( (cf. n.° 451). E l dórico tiene έντι (cf. Comp. fon. gr. n.° 51 y 61, 2 c). En Homero, además de εϊσί, se halla é'coti (cf. sobre la desinencia -δσι n.° 452).

b) ImperativoBasta advertir:— la 2.a pers. singular es ΐσ&ι con vocal protética ante el tema

en grado cero : ϊ-σ-3ι.— la 3.a pers. plural es 8ντων (cf. λυόυτων n.» 462) frente

a la forma homérica y jónica εσ-τω ν hecha sobre εστω (cf. ib.).

c) Subjuntivo .

La flexion ática ώ ijç etc. (con vocal larga de subjuntivo temático: cf. lat. erii < *es-e-t, antiguo subj. atem. convertido en futuro) se funda en el tema en grado cero (j)-c/0 con pérdida analógica de aspiración tras la caída de la s.

E n Homero el subjuntivo (de forma temática) eto se funda en el tema en grado normal *es (cf. n.° 427).

Heródoto (vulg.) opone, al parecer, έ'ω, εωσι a fis, f¡.

Page 231: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

A P É N D IC E 233

d) Optativo

Hay que notar sólo que como consecuencia de una exten­sión analógica el radical tiene vocal e (frente a βαίην, τι-θε-ίην, etcétera). Cf. n.° 432 y la observación.

En Homero e incluso en Heródoto el optativo (igual que εω) pasa en ocasiones a la flexión temática: εοι.

e) Infinitivo

Se hallan las siguientes formas en infinitivo :eívai < *έσ-ναι, en jónico, ático, arcado-chipriota, Homero.εμμεναί < *έσ-μεναι, en lésbico y Homero.έίμμεν < *έσ-μεν, en tesalio, beocio, dial, occidentales, Homero

(cf. n.° 466).

f) Participio

Frente a la forma homérica, jónica, eólica, dórica y arcá- dica 8ων, εοντσς (εσ-οντ), el ático ών, ουτος (*ο-ουτ-) se funda en el tema en grado cero (cf. n.° 470, 471) con espíritu suave por analogía.

En femenino se crearon sobre el masculino las formas ëouaa (*έσ-οντ-γα), ούσα (*σ-οντ-γα) (cf. n.° 471); y con­servan vestigios de la antigua forma * h-ασσα < *a-nt-yâ (cf. n.° 471) las formas dóricas έασσα (con á de êcov) y ¿σσα (ε en vez de ά).

2.° Estudio del imperfecto

Todas las formas del imperfecto tienen como base el tema en grado normal *es- con aumento temporal: ës-.

Singular Plural Dual1. fj < fjct < *f|(a)-m 1. ήμευ < *ήσ-μευ

ήν2. ήσ-3α 2. ήτε : *ήσ-τε 2. ήσ-την3. ήν < ·?ίε(ν) ο *ή(σ)-ευ(τ) 3. ήσαν 3. ήσ-τηυ

O bservaciones: α) La 1.a persona singular ή (antiguo ático) seexplica partiendo de ήα (Homero), que se apoya en *ή(σ)-α (cs-m). Una forma jónica (Heródoto 11,19) i<x (Δ 321 ; E 887) hay que explicarla por metátesis cuantitativa.

- La forma neo-ática ήν presenta la desinencia adicional -v, según for­mas como έτί5η-ν, εστη-ν.

Page 232: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

234 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

Existe en Homero (Λ 722 y T 643) una 1.a persona temática εον (cf. subjuntivo εω, optativo é o í ) derivada quizá de una 3.a persona plural atemática éov < *es-on(t), sin aumento (cf. n.° 378 obs. β).

β) La 2.a persona singular ήσ-θα presenta una desinencia -θα que se halla en el perfecto οίσθα; pero esta desinencia puede ser antigua en el imperfecto de είμί, que es mezcla de perfecto y de imperfecto (cf. n.° 458).

y) En 3.a persona singular hay una forma primitiva *ës-t que se con­serva en arcado-chipriota ής y en dórico Jjç, forma que también se en­cuentra en lésbico (Alceo). Pero esta forma, parecida a una segunda persona, caracterizaba mal la 3.a y cedió su lugar en Homero a una forma ήεν, contraída en dórico y ático ήν.

E l origen de esta forma í) εν (fjs) se discute. Algunos ven en ella una primitiva forma de perfecto *ήε con una -v efelcística estabilizada, y que completa el paradigma de 1.a persona singular ήα y 2.a ήσ3α (cf. Meillet-Yendryès, Traité de Gram, comp., n.° 480 obs.). Otros (Schwy- zer, Gram. Gr., p. 677; Chantraine, Gram, homérique-, p. 288) encuen­tran más bien una 3.a persona plural de imperfecto proveniente de *esent (desinencia *-eni), cuyo empleo singular (en ήεν) podría originarse en frases como IvSa μάλιστα μόίχη καί φύλο-mç ήεν (N 789), δ δή τετελεσμένα ήεν (Σ 4), en que eran posibles sintácticamente el plural o el singular.

Por otra parte se halla en Homero una forma εην que se puede ex­plicar ya como íjv con aumento silábico (analogía con ί-ηκα), ya más bien — al menos en las fórmulas antiguas— como cubriendo un *εεν, no documentado ciertamente, que equivaldría a ήεν sin aumento.

Hay cuatro ejemplos de ήην en la vulgata homérica; es probable que esta grafía dé un íjev más antiguo, sin excluir que los aedos jónicos recientes pudieran usar ήην.

8) La 2.a persona plural ήτε guarda analogía con ή μεν, procedente fonéticamente de *ήσ-μεν (cf. Comp. fon. gr. n.° 49).

ε) En la 3.a persona plural en vez de la antigua forma íjev (dórico ήν) se encuentra íjoav (junto a la cual hay una forma sin aumento εσαν en Homero, Heródoto y Píndaro), típicamente jónico-ática.

E l punto de origen de esta desinencia nueva -σαν se puede hallar en la 3 .a persona plural del pluscuamperfecto ΐσαυ de οΤδα en el que la σ , que se halla en ΐσασι, se debe a analogía con ΐστε (cf. n.° 416 obs. β, 455 y también 385).

Frente a la forma jónico-ática ή σαν el beocio presenta, documentado en τταρειαν (τταρηαν), una 3.a persona plural ?jav sin σ, creada a partir de ?¡a.

3.° Estudio del futuro

E l futuro ëo-o-μαι se puede interpretar como un antiguo subjuntivo con vocal breve (cf. lat. ero, erit), junto al cual el tema con doble sigma εσσομαι confirma la existencia de un tema de futuro desiderativo *es-so-mai (cf. n.° 398 y sig., 410, 427-428).

La forma jónica-ática ίίσται pudo formarse por analogia con el presente; pero es posible también ver en ella una antigua forma atemática (sobre έσσεϊται cf. n.° 410).

Page 233: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

A P É N D IC E 235

Β) είμι «ir»

El verbo είμι «ir» se construye con una raíz alternante ei-/t-. Pero la alternanda sólo aparece clara en el presente de indicativo: los demás modos se fundan en el grado cero de la raíz; en cuanto al singular del imperfecto cabe preguntarse si en una forma ήκχ (ή a) hay que ver el vocalismo pleno de la raíz con aumento temporal o un aumento silábico largo ante sonante. En Homero existe en singular ϊε„ ήιε y en plural ΐσαν, ήισαν indistintamente (cf. n.° 450 obs., 455).

1.° Estudio del presente

a) Indicativo

Singular Plural Dual1. si μι < el-μι 1. ϊ-μευ2. εΤ < *ê-i < *el- (h)i < *ei-si 2. ΐ-τε 2. ϊ-του3. εϊσί < *€Ϊ·τι 3. ΐασι(ν) 3. ϊ-τον

O bservaciones: a) Sobre τι > σι cf. Comp. fon. gr. n.° 61, 2 c.β) Sobre las desinencias, cf. n.° 451-453. Recordemos solamente que

en la 3.a persona singular la forma {Hom. át.) ϊασι. es innovación,, en vez de *leai < *(1ι)εσι < *(1ι)ενη < *y-enti, con una i proveniente de ϊ-μεν, ϊ-τε (cf. Comp. fon. gr. n.° 29, 2.° obs)..

b) Imperativo

Señalemos sólo junto a las formas atemáticas í'-Si, ϊ-των la forma temática ΐ-όντοου. ,

c) Subjuntivo

Homero ofrece aún la forma del antiguo subjuntivo atemático ϊ-ο-μεν con vocal breve (cf. n.° 428) ΐομεν; al comienzo de verso quizá representa un primitivo εϊομευ como εϊω con ει (según εϊμι) en vez de *εω < *eyo.

Pero la forma ordinaria es la temática con raíz en grado cero 'ico, ϊ-ω-μεν (cf. n.° 428).

d) Optativo

La forma fonética y morfológicamente regular *ιη < *i-jê-t no hubiera sido muy clara. Se creó otra forma ίείη (T 209), donde no se da la combinación de la raíz *ei-¡*i- y el sufijo

Page 234: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

de optativo ~ιη-, sino más bien una forma creada por analogía con el optativo ίείη de ϊημι.

La flexión corriente es de tipo temático·, ϊοις, ϊοι, etc., y junto a ’ίοιμι la forma ática ΐοίην (vocal temática y sufijo ate­mático).

e) Infinitivo

En Homero ΐ-μ€ν(αι), y en ático (firma corriente) ίέναι.

f) Participio

E l participio hay que interpretarlo como formación atemá­tica ί-ών, ΐ-όντ-ος; el vocalismo o del sufijo se extendió al fe­menino t-οΰσα (i-ovx-ya). Cf. n.° 471.

2.° Estudio del imperfecto

E l estudio del imperfecto es bastante complicado.a) En Plomero hay una 1.a p. sing, ή-ϊ-α (contracción ήι-cc)

basada ya en *ë-i-m (con aumento silábico largo ante sonante, cf. n.° 450 obs.), ya en *éy-m (raíz en grado pleno, con aumento temporal, cf. n.° 450 c). Esta forma ή ¡a que puede ser (caída la yod intervocálica) un arreglo de ήα, según el plural ήιμεν, ήιτε, se convierte en ático antiguo en fjct.

Las formas del plural pertenecen también a la flexión ate­mática:

' fjMBV (ήιμεν) < *t-i-menf¡TE (ήιτε) < *ë -i te fio'ocv (ήισαν)

Lo mismo el dual: fjTOv, ητην (ϊτην sin aumento).

b) Por otra parte, a partir de una 3.a p. pl. ήιον (κ 446, ψ 370, ω 501) se desarrolla en Homero (cf. también Gortina) una flexión temática que lleva formas unas veces con aumento, otras sin aumento:

ήϊον (1.a pers. sing, y 3.a plur.),» v /» \ηΐε, i]e, (¡e) ήίομεν (ήομευ)

c) Finalmente en ático, quizá por influencia de ήδει, el im­perfecto de είμι tendió a conjugarse como pluscuamperfecto. De ahí la flexión ática :

236 M O R FO LO G ÍA G R IE G A

Page 235: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

A P É N D IC E 237

Singular1. ήα (f|eiv)2. Γίεισθα

ΐίεις _3. f|€i, ήειν

: ηδειν : Γ|δεισθ·α : ή δεις : ηδει, τιδειν

1. η μεν (ήειμεν) : ί'ιδειμευ2, ήτε (rjeiTE) : ηδειτε

Plural

3. ησαν (ηεοαν) : ήδεσαυ

Dual: ήτον, ήτην.

III. V E R B O S Ε Ν -νϋμι

Para el estudio de los verbos en -νϋμι bastará resumir aquí algunos datos, ya señalados en su mayoría en la morfología:

1.° La alternancia -vü-/-vü- en lugar de la antigua alternancia -neu-j-m- del sufijo, en presente e imperfecto (cf. n.° 340);

2.° La tendencia de los presentes en -νυμι a pasar al tipo temático (cf. n.° 340 obs.);

3.° La flexión temática en subjuntivo y optativo: δεικνύ-ω, -qs; δεικνύ-οιμι,

4.° La formación de los demás temas sin el sufijo: δείξω (*δειχ-σω), εδειξα.

Page 236: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D EX RERUM 1

Abstractos (nombres) en -μα, -μο; y -σΐΐ, 129-130.

Acento, 17; lugar del acento en los nombres, 223, 232, 239 (cf. 190-191); en los -verbos, 434, 439-441 (cf. 378 obs. a, 450 obs.B* . .Acusativo: uso sin preposición, 200; con preposición, 206-207; objeto externo, 212; objeto in­terno, 213; complemento direc­to , 212 ; doble acusativo', 212.

A djetivo: género de los adjetivos, 177 ; adjetivos pronombres po­sesivos, 314; adjetivos verbales, 89, 474; adjetivos compuestos, 164.

Adverbio, 487 y sig.A largam iento: (ampliación): -v-,

355 obs., 362 obs.; -τ-, 260 obs.; -κ-, 376 obs.; -η-/-ω-, 321-329,373, 425 (cf. 112 obs. y, 127, y véase conjugación, vocal larga) .

Alternancia m étrica, 224.Alternancias vocálicas, 5 ; grados,

6 ; función, 7 ; tipos, 8-13; valor gramatical, 13 obs, y (cf. declina­ción, flexión casual, flexión verbal).

Aoristo: valor y uso, 333 y la obs.; aoristo e imperfecto, 382; Urnas de aoristo, 375 ; aoristo radical ate- mático, 376-377; temático, 378­379 (cf. 318); en - a no sigmático, 380-381; aoristo sigmático, 382­383 (cf. 328); aoristo en -σα: formación, 384-385; aoristo en -σα y los distintos temas verba­les, 386-394; aoristo sigmático de forma temática, 395; aoristo

en -η, 396 (cf. 328) ; en -3η, 397 ; en -o-St), 397 obs. (cf. formas per­sonales del verbo, flexion verbal, te­mas temporales).

Artículo: formación y declinación, 292-293.

Atem ático: (temas, formaciones): definición, 4 obs. β; flexión ate- mática (cf. declinación, conjugación). Véase presente, aoristo, optativo, subjuntivo, formas nominales del verbo.

Atica (flexión), 227.Aumento, 450.

Casos, 184 y sig.; en indoeuroepo: número de casos, 186; valor, 192; en griego : reducción del número de casos, 193; uso de los casos, 196 y sig. : casos concretos sin pre­posición, 196-201 ; con preposi­ción, 202-210; casos abstractos, 211 y sig. (cf. flexión casual).

Colectivo: singular neutro, 228 y sig.

Comparativo -τ ερ ο ζ , 101; -ίων 141, 199 obs,, 285 y sig.

Com posición nom inal : definición, 156; extensión en griego, 157; forma de los compuestos: primer término, 159 y sig.; segundo tér­mino, 164 (cf. 32); sentido de los compuestos, 165; acentuación de los compuestos, 165 obs. a.

Conjugación: sistema verbal indo­europeo, su complejidad, 315; con­jugación griega·, tendencia del grie­go a crear una conjugación, 316

1 Los númeios responden a los párrafos (texto, observaciones, complementos y notas) de la Morfología.

Page 237: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

240 IN D E X RERUM

y sig.; punto de partida de la formación de conjugación nor­mal, 319; tendencia a normalizar los verbos fadicales, 320; papel de la vocal -η-/-ω-, 321 y sig. (cf. 373); panorama de la conju­gación griega, 329; conjugación de los denominativos en -αω, -εω, οω, 371-373; de verbos con raíces monosilábicas y de varios verbos con raíces disilábicas, 374; modelo normal de la conjugación griega, 374; conjugación de los verbos en -μι (apéndice, p. 224).

D ativo; datrvo-instrnmental sin pre­posición, 197; con preposición, 203; dativo -locativo sin preposi­ción, 198; con preposición, 204; dativo de atribución, 217; de in­terés, 218; ético (de sentimiento), 218 obs.

D eclinación: división de las decli­naciones, 221-222; tipo te?nático, 223 ; masculino-femenino, 224­227 ; neutro, 228-231 ; tipo en -ct (-η), 232 : femenino, 233-235 ; masculino, 236; tipo atemático, 237-239: tipo general de flexión, 240-242; particularidades: temas en oclusiva, 243-244 y obs.; temas en *-/: masculino-femeninos, 245­249; neutros, 250-251 y obs.; te­ma (radical) *mens-, 252; temas en *-r: masculino-femeninos; 253; nombres de parentesco, 254 y obs.; άνήρ, 255; nombres de agente, 256; neutros, 257; χειρ, 257 obs. β; temas en mas­culino-femeninos, 258 y sig.; neutros, 260; temas en 261 y sig.; temas en 265 obs. a ; neutros en 265 obs. P ;tipo ττει3ώ, 266; temas en *-«*- /-«-, 267 y sig.; temas en 271 obs.; declinación de Ζεύΐ, 272; βοϋξ, 273; γραΰ;, 274 y sig.; ναϋ;, 277 y sig.; uiùç, 280; te­mas en *-ëu- (ρασΛεύ^), 281 ; en *-ôu-, 281 obs.; temas en *-«/-, 282-283; en *-went-, 284; temas con sufijos variables, 285-287 (cf. casos, flexion casual, pronombres).

Dem ostrativos (género de los), 177 (cf. pronombres).

Denom inativos (presentes) en -αω (a breve), 363 obs. a ; en -εω (tema sin vocal temática), 363 obs. P; en -οω (origen), 363 obs. γ (cf. iterativo-factitivos, presentes, conjugación).

Derivación nom inal: formación primaria y secundaria, 22-23; de­rivación inversa, 24 (cf. sufijos).

Desiderativo (sufijo); 163, 398, 401 obs.

D esinencias: función, 4 ; desinen­cia cero, 4 obs. y (cf. caso, decli­nación, flexión casual,> flexión verbal, formas penonales del verbo).

D iéctasis, 363 nota β 1. (N. del Tr.) (cf. distensión).

D im inutivos, 58, 60-61, 73 nota, 81-904 106-107, 151 c.

D istensión, 363 nota β 1. (cf. diéctasis).

D órico: aoristo en -ξα, 389; futuroe n -ξω, 405; -ιξω, 407; -σεω, 410.

Efelcistica (v), 16 obs.; 454, 2 .a nota.

Factitivo-iterativos (presentes) en * - e y 363 obs. β 2 (cf. iterati­vos).

Flexión ática, 227.Flexión casual: estado primitivo,

184; indoeuropeo, 185-190; grie­go, 191 (cf. casos, declinación, desi­nencias).

Flexión verbal: función y proce­dimientos, 436 y sig. ; alternancia vocálica, 437-438; cambio de si­tio en el acento, 439-441 ; desi­nencias, 442, 451 y sig.; número, 443; personas, 444; voces (valor de las desinencias activas y medias), 445-447 ; tiempos (valor de las de­sinencias primarias y secundarias), 448-449.

Form as nom inales del verbo:participios, 469; activo: presente- aoristo temático, 470; atemático, 471; de aoristo sigmático, 471 c; de perfecto, 472 y obs.; medio, 473; infinitivos·. 475; activo: ate­mático, 476 y obs. ; temático, 477 y obs.; medio, 478.

Form as personales del verbo: desinencias activas primarias, 451-

Page 238: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X RER UM 241

453; secundarias, 454-456; de perfecto, 457-459; de imperati- το , 460-462; desinencias medias primarias y de perfecto, 463-464; secundarias y de pluscuamperfec­to, 465-466; de imperativo, 467.

Futuro: expresado excepcionalmen­te por el presente de indicativo o subjuntivo, 398; caracterizado normalmente por el sufijo *(3) sej0-, 398 ; formación del futuro : fu­turo sigmático y aoristo en -σα, 399; futuro y desiderativo indo­europeo, 400; el futuro y los dis­tintos temas verbales, 402-409; futuro dórico en -σεω, 410; fu­turo pasivo, 411; futuro perfec­to, 425 obs. ¡3.

Género, 171 y sig. ; animado e in­animado^ 172-175; masculino y femenino, 176-183.

Genitivo: genitivo -ablativo sin pre­posición, 199; con preposición, 205; genitivo -partitivo sin prepo­sición, 201 y obs.; con preposi­ción, 208; complemento del nom­bre, 214 y sig.

H iporísticos, 45 obs., 58, 73 nota, 97 c, 114 a, 150 obs.

Imperativo, 426, 460 y sig. (cf. formas personales del verbo).

Imperfecto : valor y uso, 333 obs. ; imperfecto y aoristo; 382 (cf. flexión verbal, formas pers. del verbo, temas temporales).

Incoativos (verbos), 344.Indicativo, 426.Infijo nasal, 155, 339, 340.Infinitivo, cf. formas nominales del

verbo.Intensivos (flexión de los nombres)

285.Iterativo (pretérito), 344 obs. β;

iterativos-factitivos (presentes) en *-ey*ja-, 363 obs. β, 2 (cf. factiti­vos).

Modos, 426 (cf. temas modales). N om bre, 19.

N om bres propios, (45 obs.), 65, 97, 114 a, 123, 150 obs., 151-152, 158.

N om bres-raíces, 29-32.N om inativo: valor y uso, 219 y

obs.N um erales, 161 obs. a ; cardinales,

479 y sig.; ordinales, 485.Núm ero : en los nombres, 166 y sig. :

singular y plural, 167; dual, 168­170; en los verbos, 443.

Optativo, 426; fase del indoeur., 430; fase del griego·, tipo temáti­co, 431; atemático, 432; exten­sión del tipo tem., 433; del tipo atem. (optativo de los verbos contractos), 434; optativo del aor. sigmático, 435 ; valor semán­tico, 435 obs. (cf. flexión verbal formas personales del verbo).

Palabra griega (análisis de la), 1.Palabras con flexión: 19.Palabras invariables: 20, 486.Participios medios (sufijo de los) :

103 ; cf. formas nominales del verbo.Partículas, 493.Pasiva, 447 obs.Perfecto: valor y uso, 334; temas

de perfecto, 412: perfecto primi­tivo, 413 y sig.; reduplicación, 414-415; alternancias vocálicas, 416-419; perfecto aspirado, 420­421 ; perfecto en -κα, 422-425 (cf. formas personales del verbo,

flexión verbal, temas temporales).Persona, 444.Peyorativos, 58, 82.Pluscuam perfecto, 425 obs. a.Preposiciones, 194-196, 202, 209­

210, 490 y sig.Presente: valor y uso, 332-333

obs.; distinción del presente y aoristo, 334 obs. β; temas de pre­sente·. radicales atemáticos sin re­duplicación, 335; con reduplica­ción, 336; radicales temáticos sin reduplicación, 337; con redupli­cación, 338.

Presentes formados con sufijo·. formaciones atemáticas: sufijo-va- j -v3,- 339 ; sufijo -vü- / -vü- 340; formaciones temáticas: su­

Page 239: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

242 IN D E X RER U M

fijo -νω, 342; -aveo, 343; sufijo -σκω, 344; ισκω, 344 obs. a ; sufijo -τω, 345; -3ω , 346; sufijo -κω, -γω, ~χω, 347 ; sufijo *-y°/0- 348: presente en *-ye!o- de tipo radical, 349-359; denominativos, 360364.

Creación y propagación de nuevos tipos de denominativos, 365: tipos en -αω, -εω, -οω, 366; en -ευω, 367; en -ζω (-αζω, -ιζοο), 368; en -αινω y -υνω, 369; en -ωσσω, 370.

Conjugación de los denomina­tivos en -αω, - Ε ω , -οω, 371 y sig. (cf. formas personales del verbo, flexión verbal, temas temporales, de­nominativos, iterativos, factitivo-ite- rativos).

Preverbios, 492.Pronombre (dos grupos de), 288;

l .D grupo: declinación nominal y pronominal, 289-291; demos­trativos, 292-295; relativo, 296; interrogativos e indefinidos, 297­299; pronombre de identidad, 300; 2.° grupo: particularidades, 301; pronombres personales·, 1.a· persona, 303-306 ; 2.a persona, 307 -310; pronombre reflexivo simple, 311-312; compuesto, 313; adjetivos pronombres posesivos, 314.

R aíz : función, 2 ; raíz disilábica, 14 y sig.

Reduplicación, 2 obs., 28; nom­bres con redupl., 28; reduplica­ción en los verbos·, en presente:, 336, 338; en aoristo, 379; en per­fecto, 414-415.

Ritm o, 103, 162,164 h, 363 nota 1, 473.

Sincretismo (de los casos), 195.Subjuntivo, 426; fase del indoeur.,

427; fase de! griego·, tipo atemá­tico, 428; temático, 429; valor semántico, 429 obs. (cf. flexión verbal, formas personales del verbo).

Sufijo: función, 3 ; sufijo nominal primario, secundario, 22; acumu­lación de sufijos, 25, 61; sentido de los sufijos, 27; tematización de un sufijo, 103 nota.

Derivación nominal·, nombres con

sufijo cero, 29-32; sufijo *-o-, 33­37 ; sufijo 38-45; sufijo *-mó- (*-wa-), 46-48; sufijo *-yo-, *-iyo-, 49-52; alargamiento del sufijo -ios: -aSios, -iSios, -aio; (-tioç),-OIOS, -ÔÎOÇ, -E10Ç, -eos, -ηιος,53-55; sufijo *-yon-, *-iyon-, 56-58 ; alargamiento del sufijo, -ιον -ειο v, -ηιον, -τηριον, -ίδιον, -αδιον, -αρίον, -αφιον, -υφιον, -υλλιον, -υδριον, 59-61 (cf. 25, 27) ; sufijo -iâ, 62-63 ; alargamien­to del sufijo -ιά: -σιά (-τια), -αία, -ειη, -eict, -Εΐα (-ία), -ηιη (at. -ειά),) -εά, -οια, 64; su­fijo -ias» 65 ; sufijo *-yâ-, 66 (cf. 233, 1.° b ); sufijo *-mo-, 67-68, 70; alargamiento del sufijo *-mo~: -τμο5, ~9mos ,-ηθμός, -σμο$, -ασμοί, -ισμο5, 69; -ιμο5, -σιμο5, -ησι- μο$, 71; sufijo *-mâ-, 72; alar­gamiento de *m â: -σμα, -3μη, -τμη, 73; sufijo *-ηό- (*-nâ), 74­75, 77; alargamiento del sufijo *-no-·. -ovos, -ivos, -ηνο5, - g o v o s ,

76; -avos, 76, 78; -ivoç, -ivsos, 78; sufijo *-lô-(*-lâ-), 79-80, 82; alargamiento del sufijo *-lo: -ηλο-, -ωλα-, -ελο-, -αλο-, -ιλο-, -Γλο, -υλο-, 81; -αλεος, 83; sufijo *-râ- (-râ-), 84, 86; alargamiento del sufijo *-ro-\ -apos, -spos, -upos, -Opos, 85, 87; -âpoç, -η pos, 87; sufijo *-to- (*-/«-), 88-89; sufijo *-tâs\ -ôcTâs, -ω-râs, -rrâç, -srâç, - o t ô s , -EUTTjs, 90 ; sufijo *-dó- (-dâ-), 91; sufijo -¿os, 92; sufijo *-kô- (*-ká-), 93; alargamiento del sufijo - k o s : -aKos, - i k o s , 94-95 ; sufijo -χο$: : -axos, -íxos, 96 ; -σο;, 97; sufijo *-trô- (*-trá~), 99 ; su­fijo -3po-, -3pá-, 100; -τερο-, -τέρα-, 101 ; ~3λο-, -3Λα-, 102; sufijos *-meno- y *-mno, 103 y nota; -συνο-, -συνα-, 104; -σκο;, 105; -laxos, 106-107; -artos, 108; -œitos, 109.

Sufijo *-/-,110; alargamientos, -μι-, -vi-, -ρι-, 111; -τι-, (-ais), 112 y obs. a ; -ησι;, 112 obs. γ ; sufijo 113; sufijo -οι-, 114.

Sufijo -pus, -λυς, -vus,115-116; sufijo *-eu-, 117.

Sufijo *-r-, 118; alargamientos -τηρ-,-τορ-, 119-121,; -τρία, 121 obs. α.

Page 240: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X RER UM 243

Sufijo * -c/o»-, 122; alargamien­tos -δων, -αων (-εων, -αν), -εών, -ών, ίων, 123; sufijo 124; -μην, 125; -μων, 126; -η μων, 127; -μα: -3μα, -σμα, -η μα, 128, 130; -ωμα, -ευμα, 128, 131.

Sufijo *-es-¡-os-, 132-133; alar­gamientos -vos,-Sos,-aos, , 134; -as, 135; sufijo *-ós-j-ós-, 136; sufijo *-ës-j-ls-, 137-140; - íe s ,-ios,141; *-ison: -icov, -iov, 141; -ιστο-, 141 obs.

Sufijo -T-, 142; alargamientos *-ët-, -et- (-r|s), 143; - t c <s , 144, -T c irr - , 145.

Sufijo *-nt-, 146 y obs.; -avx-, 146; sufijo *-went-j-wnt-, 147; alargamientos -oeis, -ηεΐ5ι 148.

Sufijo -ιδ-, 149-151, 152 obs.; -iSas, -ιδηζ, -ιδοΟ;, -ιδευζ, 152; -αδ-, 153.

Sufijo -ακ-, -δκ-, -ϊκ-, -ΐκ-, -ϋκ-, -ϋκ-, 154.

Sufijos -ay-, -üy-, -ûy-, -ϊγ-, 155.

Superlativo, 141 obs.Supletismo, 184, 260 obs., 334

obs. a.

Tem as modales : clases de modos, 426 (cf. subjuntivo', optativo).

Tem as temporales: valor de as­pecto, 331-334, 436 (cf. presente, aoristo, futuro, perfecto).

Tem as verbales: 330.Tem ático (temas y formaciones):

definición, 4 obs. β ; vocal temáti­ca, 4 obs. β; nombres temáticos, 34 y sig. ; flexión temática (cf. decli­nación). Véase presente, aoristo, op­tativo, subjuntivo, formas nominales del verbo.

Tiem pos: cf. flexión verbal, temas temporales.

Verbo, 19.Vocal breve en la conjugación, 371,

392, 408; larga en los nombres, 112 obs. γ, 127; en los verbos, 372-374, 391, 408 (cf. alargamien­to -η/-ω-); vocal de unión en los compuestos, 162; alargamiento de la vocal inicial del 2.a término de los compuestos, 164 (cf. ritmo).

Vocativo, 220.Voces, 445 y sig. (cf. flexión verbal).

T em a: definición, 4 obs. a ; temas raíces, 4 obs. γ. Yuxtaposición, 156 (cf. 492).

Page 241: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

INDEX VERBORUM 1

άαυ3α, 260, N. B ., 2."Αβαντες, 146, obs. β.Ά γα33ώ , 114. áyaSós, 92, 141,αγαμαι, 41, 77, 335 y obs.; àyào-

μαι, 335, obs. άγονός, 77, 78. αγγελία, 62. άγγελίης, 65.άγγελος, 62, 164, 363, obs. β. αγγέλλω, 363, obs. β, 399; άγγε-

λέω, 409, άγγίλώ, 399, 409; ήγ­γειλα, 399.

άγείρω, 40. αγέλη, 81. άγη, 41. άγη, 41. άγιος, 52. άγμός, 68.αγυυμι, 41, 68; έάγην, 450, obs.,

έάγη, ^άγη, 450, obs. a. άγνώς, 142. αγυωτος, 42, 60. αγορά, 40. άγορητύς, 116 obs. άγος, 37. άγριος, 52. άγρός, 52. αγυια, 232.άγω, 37, 81, 164, 220, 450, 451,

άγετε, 452, άγωντι, 452; ήγον, (αγον), 382, 450; άξω, 399; — ήγαγον, 382, 399, άγαγεΐυ, 379;— subj. αγησι y άγη, 451; — opt. οιγοιτε, 455; — imper. άγετε, 462, άγέτω, 461, αξετε, 395; — inf. άξέμεν, 395; — ήγμαι, -ξαι, -κται, -χ3ε, 420.

άγωγεύς, 117, obs. αγών, άγώνος, 258.

αγωνία, 62. άγώνιος, 62. άδεής, 138. άδελφεός, 152. άδελφή, 180. άδελφιδους, 152. αδελφός, 152, 180. άδμής, 142. δδμητος, 142. άδοξος, 37, obs. γ. άέ3λιον, 57. αε3λος, 102. άείδω, 36. άέκασσα, 471. άελττής, 138. άζομαι, 52. αηδής, 64, obs. β. άηδία, 64, obs. β. άήρ, 118, obs. αΐ γάρ, 435, obs. αΐδέομαι, 37 L αϊδοΐος, 55.αιδώς, 136; declin. 249.αΐεί, άεί, αίέν, αίές (cf. αιών).αϊ3αλος, 81.α!3ήρ, 118, obs.αϊ3ω, 122.αϊ3ων, 122.αΐμα, 164.αΐμας, 153, 2.°, obs. a. αΐμός, 68. αίναρέτη, 236. αΐττόλας, 297, obs. αΐρέω, είλον, 378.αίσ3άνομαι, 328, 446; αΐσ3ήσομαι,

ήσ3όμην, ήσθημαι, 328. αιχμή, 90, αίχμητής, 90.ai (f)¿>v, 238,240, compl.; aico, 248;

αΐεί, 240, compl. 248; αίέν, 238,

1 Los números remiten a los párrafos.

Page 242: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

246 IN D E X V ER BO RU M

240, compl.; αίές, 240, compl.,248.

άκάμας, 146. άκανθα, 78. ακάνθινος, 78. άκεστήρ, 151. άκεα-τρίς, 151. άκηχέδαται, 421, obs. άκίς, 150. άκκώ, 114. άκμητος, 88.ακμών, 188, 240, 258, 282, 283, 470. ακόλουθοί, 15, 164. ακοντίζω, 368.άκρατος, άκρητος, 339, obs. a. άκρόιτολίζ, 165. άκων, 368.αλαζονεία, 64, obs. y. άλγέω, 123. άλγηδών, 123. άλγος, 369. άλγύνω, 369. άλεεινός, 77. άλείτης, 44.άλέξω, άλεξήσω, ήλέξησα, 322. άλεται, 428; — αλτο, 377, obs. β,

428. άλετρίς, 256.αλήθεια, 64, obs. a, 183; άληθείη,

64.αληθής, 64, obs. a , 140. αληθώς, 224, compl. a. άλίας, 153. αλιεύς, 153. άλινδήθρα, 100. άλίνδομαι, 100.άλίσκομαι, άλωναι, 344, obs. a ; —

έάλων, 450, obs. άλκή, 32, 71. άλκ(, (dat. sg.), 32. άλκιμος, 71. άλιταίνω , 44. άλλαντοττώλης, 45. αλλοδαπός, 108. άλλος, 51, άλλο, 291. άλμαία, 64. άλμη, 64, 72. άλογος, 177. άλς, 30, 72. δλτο (cf. άλεται). άλυσκάνω, 343. άλύσκω, 343. άλύω, 343. άλφιτον, 37, obs. δ. άλφιτοττώλης, 45. άλω, 249, obs.

αλωττεκιδεύς, 152. άλωπεκέη, 64, obs. 5. άλώπηξ, 64, obs. δ, 243. άμα, 203. άμαξα, 151. άμαξίς, 151.άμαρτάνω, 321, 328, 343; άμαρτή-

σω, 373; ήμαρτον, 328; 343; ήμάρτημαι, 328; άμαρτήσομαι, 321, 328.

αμβροσία, 64. άμβρόσιος, 54, 64. άμεΐνωυ, 141, 287, obs.; άμείυω, 286. άμείψεται, 428. άμιλλα, 233. αμνός, 75.άμος, άμμος, 314 (cf. ήμέτερος). άμπελος, άμπελοι, 167, obs. β. άμφάδιος, 54. άμφαδόν, 54. άμφί, 204, 207.άμφιέω, άμφιω (fut.), ήμφίεσα, 408,

obs. β. άμφιλύκη, 10. άμφω, 310. άμφωής, 260. N. 1. άν, 429, obs., 435, obs. ,475. άνά, 206, 207, 208. άναγκαίη, 64. αναγκαίος, 26, 55, 64, ανάγκη, 64. ανάθημα, 160.αναίδεια, άναιδία, 64, obs. β. άναιδής, 64, obs. β, 138. άναίμων, 164.αναλίσκω, αναλώσω, άνήλωσα, άνή~

λωκα, 324. άναλκις, 110, 150, obs. άνανδρος, 37, obs. γ. άναξ, 66; άνασσα, 66. άνατεθηκ&τι, 452. άνδάνω, 343, obs. άνδρακάς, 489. άνδρίας, 146, obs. α. άνδριον, 58, 146, obs. α. άνδρών, άνδρεών, 123. άνεθεαν, 455. άνεψιαδοΟς, 152. άνεμόεις, 148. άνεψιός, 152.άνήρ, 37, obs. γ, 58, 118, obs., 119,

123, déclin. 255. άνθος, 132. άνθραξ, 154. άνοια, άνοία, άυοίη, 64. άντίος, 52.

Page 243: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X VERBO RU M 247

αντλία, 63.άντλος, 63, 102.άντροθε, 489.άντυξ, 155.ανυδρο;, 160, 164.άνυμι, 345.άνύτω, 345. άνύω, 345.άνω, 224, compl. α.άνώννϊμοξ, 164.αξία, 63.αξιοξ, 63.σοιδόξ, 36.άτταγγελλοισι, 452.άτταί$, 164.άπαξ, 487.άπατέων, 123.απάτη, 123.άπάτωρ, 164, 177.άπαφίσκω, άπαψεΐυ, 344, obs. α.άττΕλεύ3ερο5, 24.ά'ίΓελευΰερόω, 24.άττεχ3άνομαι, άττηχδόμην, 378.άττέχ3εια, 64, obs. α.άπϊχ3ήΐ, 64, obs. α.άπηλλάγην, 396.άττιον, 173.âmos, 173.άτπστέαται, 464, obs.cnrAoüs, 10, 161 y obs. a.οπτό, 205, 208, 491. αττολίς, 150, obs.άτττω, 134.âp, âpa, 494.άρά, άρή, 47; KOTapfos, 47. άραρίσκω, 88, 344, obs. a ; άραρεΤν,

344, obs. a, 379; âpapa (αρηρα),415.

αράχνη, 76. ápy^s, 143.’ApyoÁís, 151.àpyùpsos, ápyupoüs, 55, obs. a. apyupos, 55, obs. a. άρείω, άρείου;, 286. αρεσκος, 105.άρέσκω, 105, 344; άρεσκειν, 217,

obs. άρετή, 88. άρηγών, 238.άρήν (Ραρήν), (F)apvós, (f)ápva,

258.'AptoTayópas, ’Apto-rayópea, 236,

N. 1. αριστεία, 59. ápicrrEÚs, 59.’Αριστοκρατεο5, 247, obs. β.

άριστοτέχναΐ, 45. â p K E v S o s , 92.αρμόζω, άρμόσσω, ήρμοσα, 403. âpvvpat, 340.αρπάζω, 360, 365, 387, 388; ήρπα-

ξα, 387, 388, ήρπασα, 388. δρπαξ, 155, 360. άρττη, 155.άρτόκρεαξ, 165, obs. β. â p u a T i s , 112, obs. a. άρύτω, 345. άρύω, 112, obs. a , 345. àpxéKaKos, 165. άρχή, 41."Αρ/ίππος, 158.“ ΡΧ°5. 37. άρχω, 37, 41. αρχών, 146, 282, 283. άσέβεια, 64, obs. α. ασεβή;, 64, obs. α.Άσιννώ, 114. âatç, 112. δσμενο$, 103. άστηδήφορο5, 102. άσπίδιον, 60. á c r r r ís , 60.( f )àa-reoç, 270, crarea (αστη), 271.αστερίσκο;, 106.άστήρ, 37, obs. S., 254, obs. δ.άστρα, 37, obs. S.άχττράπτει, 444.άστρον, 37, obs. δ.άτη, 88.άτιμάζω, 368.άτιμάω, 366.άτιμο;, 164, 366, 368.'Ατρείδα, 247, obs β; ’Ατρείδαν,

247, obs. β. άττα (δσσα), 299 y obs. a. δττα (άσσα), 265, obs. β, 299,

obs. a. enrayas, 45, obs. άτυχέω, 138. ατύχημα, 138. άτυχής, 138. a¡5, 494. αΟλέω, 45. αυλή, 57,αύλητήρ, 121, obs. α, 181; αύλη-

τή5, 121, obs. α. αύλητρίξ, 121, obs. α, 181. αϋλιον, 57. αΐ/λιος, 57αυξάνω, 322, 373; αύξήσω, 322,

373; ηϋξησα, ηΰξηκα, 322. αύξητικ05, 95.

Page 244: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

248 IN D E X V ER BO RU M

αύξομαι, αύξήσομαι, αύξη9ήσομαι, ηύξή3ην, ηΰξημαι, 322.

α ύ τ Ε Ϊ , 224, compl. γ .

αΰτίκα, 489. αύτός, 300. αύτοϋ, 487.άφέωκα, 424 (cf. ΐημι), άφνω, 224, comp], β 1. Αφροδισιάζω, 368.Άφροδιταρίδιον, 61.’Αφροδίτη, 114. άφρονεω, 366.Άφρώ, 114. άφρων, 164, 366.Άχαηδες, 151. άχλύς, 116. άψ, 491. αψευδής, 139. άψος, 134. άω, 88.

βα9ύς, 115.βαίνω, 88, 112, obs. α, 356, 374;

βήσομαι, 374, 395; εβην (êgôv)374, 376, 382, εξί), 454, εζημεν, 438, εζαν, 376, 455, βίσην, 376, βήσετο, 395; βήσομεν, 428; βέ- §ηκα, βέζαμεν, βέβάτε, βέζαασι, βεζάμεν, βεβαώς, 423; βέβασαν, 425, obs. a ; βαίην, 432, 454, βαίης, 454; βαίμεν, 432, 434.

βάλανος, 76.βάλλω, βαλω, βαλλήσω, 327; βά~

λοισδα, 458; βεβλήαται, 464, obs. βε^λήατο, 466, obs.

βάρβαρος, 28. βαρύνω, 369. βαρυόπας, 45.βασίλεια y βασιλεία, 64, obs. γ. βασίλειον, 59.βασιλεύ;, 59,281 (declin.), 364,367. βασιλεύω, 364 y obs., 365, 367; βα-

σιλεύσω, έξασίλευσα, 364, obs. βασιλήιος, βασίλειος, 55, obs. β. βασιλικός, 95. βάσις, 112, obs. a. βάσκω, 344; βάσκε, 461. βαφεύς, 117. βαφή, 117. βέξηλος, 28. βέλεμνον, 103. βέλος, 133. βελτίων, 141. βέομαι, 16. βέρεδρον, 100.

βή§, 31. βήσσω, 31. βιξάσκω, 344. βιβλιδάριον, 61. βΐβλίον, 61. βίβλος, 61.βιξρώσκω, 344; βεβρωκώς, 423.βίηφι, 233, compl.βίος, 16, 37, obs. a.βιοτή, 88.βίο'ίος, 88.βιωναι, 6 ; έβίων, 37, obs. a, 88. βλάβος, 132.βλάπτω, 132, 351, obs.; εζλαψα,

351, obs. βλέννος, 76. βλίττω, 360. βλώσκω, 344. βοά, 366; βοή, 40. βοάω, 366. βοηδρομιών, 123. βοηνόμος, 162. βοιδάριον, 61. βοίδιον, 61. βολή, 40, obs. β. βόλος, 40, obs. β. βορεάς, 153. βοσκή, 105.βόσκω, 105, 327, 344; βοσκήσω,

έ£όσκησα, 327. βοτήρ, 121. βότρυς, 116. βουκέφαλιου, 58.βουκόλος, 36, 1.°, obs. β, 297, obs. βουλευτής, 90.βούλομαι, βουλήσομαι, Ιβουλήθην,

βεβούλημαι, 326; ήβουλόμην, 450, obs.; βόλομαι, 337, obs.

βού νομός, 162.βοΰς, 30, 61, 176, 273 (dedin,).βράδος, 133.βράζω, 407, obs.βράττω, 407, obs.βρέτας, 251, obs. y.βρόμος, 36.βροντδί, 414.βροντή, 130.βρόντημα, 130.βροτός, 54, 64.βρύον, 37, obs. δ.βρύω, 37, obs. δ.βώτωρ, 344.

γαϊα, 66. 'γάλα,γάλακτος,γάλατος, 244, obs. β.

Page 245: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X V ER BO RU M 249

γαλοτκτόχρως, 162. γαμέω, 37. γάμος, 37. γαμψός, 97.γαργαίρω, 2, obs., 359.γάργαρα, 28.γαστήρ, 122, 254, obs. δ.γάστρων, 122.γελάω, 363, obs. α.γέλως, γέλωτα, γέλω, 249, obs.γενεά, 64, obs. δ.γένε3λον, 102.γενέ3λη, 102.γενειάς, 153.γένειον, 29, 153.γενέτειρα, 10.γενετήρ, 10,γενέτωρ, 10, 16, 121; γενέτορα, 10.γέννημα, 130.γένος, 16, 132.γέντο, 377, obs. β.γένυς, 59, 115.γέρας, 251.γέρων, 146, 282. .γεωμέτρης, 45. γη, 151, 153. γη3ος, 104. γη3όσυνος, 104. γήρας, 251. γηράσκω, 344. γηράω, 344. γίγας, 146, obs. β. γίγνομαι, 16, 89, 338, 378, 414;

έγιγνόμην, 382; έγενόμην, 378, 382, έγένετο, 382; γέγονα, γέγα- μεν, γεγαυϊα, γεγαώς, 419; γέ- νοιντο, 466, γενοίατο, γενοίμε3α, 431, oías,

γιγνώσκω, 72,126,142, 397; έγνώσ- 3ην, 397, obs.; γνώ3ι, 461, γνώ~ ναι, 476.

γλυκύς, 115. γλυφή, 41, obs. α. γλύφω, 41, obs. α, 337, obs. γλώττα (γλώσσα), 233. γνάμτττω, 97. γνήσιος, 16. γνώμη, 72. γνώμων, 126. γνώσις, 112, obs. β. γνωτός, 16, 89. γοάω, 366. γόμος, 36, 2.a, obs. α. γόνος, 16.γόνυ, 115, 122, 240, 260, obs. β,

γόνατος, γούνατος, 122, 260, obs.

β, γουνός, 260, obs. β; γούνοις, 241.

γόος, 366.Γοργώ, 114. γράμμα, 73, Ν, 117. γραμματεύς, 117. γραμμή, 73, ΝγραΟς, 30, 274 y sig. (declin.), γραφή, 41.γράφω, 41, 337, obs.; έ'γραφον, 382,

γράψω, 408; έγραψα, 390; γέ- γραφα, 2, obs., 414; γεγράφασι, 452; γεγράψομαι, 425, obs. β; γεγράφαται, είσΐ γεγραμμένοι,464.

γυής, 44. γυμνής, 143. γυμνητής, 143. γυμνός, 143.γυναικήιος y γυναικείος, 55, obs. β. γυναικιάς, 65. γύναιον, 58.γυνή, 55, obs. β, 58, γύναι, 58. γύργαάος, 92.

δαήρ, 118, obs. δαίδαλος, 2, obs. 28. δαίμων, 164, 258; δαΐμον, 240; δαί-

μονος; δαίμοσι, 258. δαίνϋτο, δαινυατο, 433. δαιτρός, 99. δαίω, 81.δάκνω, εδακον, 342. δάκρυ, 116, 269. δαλός, 81.δάμνημι, δαμναμι, 142, 146, 339,

δάμνάμεν, 339; — έδάμασα, 392, εδάμασσα, 339; — δάμναμαι, 339;— εδάμην, 339.

δαμοτελην, 247, obs. β. δαπανάω, 343, obs. α. δαπάνη, 343, obs. α. δέδορκα, 414.δείδω, δέδ^οα, δείδια, δέδια, δέδΡι-

μεν, δείδιμεν, δέδιμεν, δέδ,Ριτε, δεί- διτε, δέδιτε, δεδίασι, 419; — δέδοι- κα (δείδοικα), δέδ^οα, δέδιμεν, 423; -δ ε ίδ ώ ι, δέδι3ι, 419; - δε- διέναι, 476; — δεδοίκω, 459, obs.

δείκηλον, 81.δείκνυμι (flexión, cf. apéndice), 81,

340, 386, 402, δείκνυ, 461, δεικ­νύω, δεικνύουσι (δείκνυοντι), δεικ- υύασι, 452; δεικνύοιμι, 433; — δεί­ξω, 399, 402, 408, δείξομεν, 399;

Page 246: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

250 IN D E X V ERBO RU M

εδειξα, 340, 384 y 385 (flexion),386, 390, 402, 454, 458, εδειξα;, 458, εδειξε, 454, 458; έδείξαυτο, 466; δειξον, 385, 461, δειξάτω, δείξαιμι, 385; δείξαιντο, 466; δεί- ξαι, imper., 467, inf. 441, 476; δείξα;, δείξασθαι, 441.

δειλία, 63. δειλό;, 63.δεινό;, 100; δεινότερο;, 101.δεινω-rrós, 109.δέκα, 482.δέμα;, 135.δενδρήει;, 148.δένδρον, 37, obs. δ, 148.δενδρύφιον, 60.δεξαμενή, 103.δέο;, 138.δεσμό;, 90.δεσμόω, 90.δεσμώτη;, 90.δεσττόσυνο;, 104.δεσπότη;, 33, 104, 151, 191, 232,

240; δέσποτα, 232. δεσττότι;, 151. δεΰρο, 293, obs. α. δεύτατο;, 485. δεύτερο;, 485. δεύω, 485.δέχομαι, 103; δέκτο, 377, obs. β;

δέχαται, 464. δέω, δεήσω, έδέησα, δεδέηκα, 326. δηλόω, 319, 363, obs. β, 365, 372;

έδήλουν, 461, obs.; δήλου, 461, obs.; δηλώσω, 372, 408; έδήλω- σα, 372, 391; δηλοίην, 434, δη- λοίμεν, 434.

Δημήτηρ, 114.Δημήτρια, 57. δημοξόρο;, 84. δημογέρων, 184. δημοκρατία, 64. δήμο;, 68.Δημοσθένη;, 158, 239; Δημόσθενε;,

239.Δηώ, 114. διά, 208.διακόσιοι, διηκόσιοι, δκχκατιοι, 484,

obs. α. διανοούμαι, 446. διαφθορά, 117 y obs. διαφθορεύ;, 117 y obs. διδασκαλεΐον, 59. διδάσκαλο;, 59.διδάσκω, 327, 344; έδιδάσκησα, έδί-

δαξα, 327.

διδαχή, 2, obs., 28. δίδυμο;, 70.δίδωμι (flexion, cf. apéndice), 12,

22, 112, 142, 336, 451, δίδω;, δί- δωσι (διδωτι), 451, δίδομεν, 336, 452, διδόασι, διδουσι (διδοντι), 452, έδιδουν, έδίδου;, έδίδου, 461, obs.; —εδωκα, 376, obs., 380, 422, 423, εδομεν, 376, obs., 423;— διδοίην, διδοΐμεν, 434; — δίδου, 46 , obs. ; δό;, 461 ; — ¿ιδού;, δτ- δόναι, 441, δούναι, δοΓευαι, δόμεν, 476, διδων, 477, obs. β.; — δίδο­μαι, 336, διδόμεθα, 464; έδίδσσαν, 462; έδόθην, έδό.3ης, 397; δέδο- μαι, 463; δίδοσθαι, 441, 478.

δίεσθαι, 347. διίφιλο;, 156, obs.δίκα, 233 (vocat.); δίκην (pfepos.)

487, 490. δίκαιο;, 22, 104, 145. δικαιοσύνη, 22, 104. δικαιότη;, 145. δικασία, 71. δικαστήριον, 59. δικαστή;, 59.δικάσω, 405, δικάω, δικω, 408, obs.

β, έδίκασα, 389, 408, obs. β, έδι- καξα, 389.

δικεΐν, 37, obs. δ. δικηφόρο;, 162. δικολόγο;, 162. δίκτυον, 37, obs. δ.Διόσκουροι, 56, obs.δίπου;, 161, obs. α, 481, obs. β.δί;, 481, obs. β.δίψα, 97.διψάω, 97.διωγμό;, 67.διώκω, 67, 347.δ μάθει;, δμηθεί;, 339.δοίδυξ, 154.δοκώ, 114.δόμο;, 36, 2.°, obs. α. δονακεύ;, 117. δόυαξ, 154. δόξα, 37, obs. γ. δοράτιον, 58.δόρυ, 58, 260, obs. β (flexión).δορυπαγή;, 165.δόσι;, 22, 112.δότειρα, 256.δοτήρ, δοτήρο;, 238, 256.δοτό;, 12.δουλεία, 64, obs. y.δουλεύω, 367.

Page 247: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X V ER BO RU M 251

δουληίη, 64, obs. γ. δοϋλο;, 366, 367. δουλόω, 366. δοΰττοζ, 36, 2 .0, obs. β. δράκαινα, 122, 283. δρακόντιον, 58. δράκων, 58, 022, 283. δράσει», 401, obs. δράσσομαι, 73. δραχμή, 73. δράω, 358.δρέπω, 36, 1.°, obs. α. δρόμο;, 36.δροττόξ, 36, 1.°, obs. α. δρύινος, 78. δρϋ;, 37, obs. δ, 78. δύναμαι, 339, 429, δύνασαι, 463,

δυυέατσί, 464, obs., 466, obs. or; έδυνέατο, 466, obs. α; ήδυνάμην,450, obs.; δυνήσομαι, έδυνή3ην, 339; δύνωμαι, δύναμαι, 429, δύ- νηαι, 463.

δύναμι;, 111.δύο, 70, 481 (flexión), 481, obs. α,

δύω, 481 y obs. α. δυσμενής, 160, 165. δύσομαι, δύσετο, 395. δυώδεκα, δώδεκα, 481, 482, obs.,

δυοκαίδεκα, 482, obs. δωρον, 4. δώς, 142. δεοτίνη, 76.δώτωρ, 2, 3, 22, 238, 256, δώτορος,

4, 238,256; δωτόρων, 4, δώτορσι, 256.

ë, pron. red. 311 (flexion) y obs. ε, oí, anafórico, 311, obs.Ιαρ, ήρ, êapoç, fjpos, 157, iapi, 78. lapivos, 78.έαυτοϋ, αϋτοΟ, έωυτοΰ, 313. έγχείη, 64, obs. a. εγχελυς, 116. εγχοξ, 64, obs. a , 132. εγώ (flexion), 304; έγων, έγωυη,

εγωγε, ίγωνγα, 304.Ιδάην, δαήσομαι, δεδάηκα, 328. É6avós, 78.έδέομαι, έδοΟμαι, 409, obs. α. εδω, 40, obs. α, εδομαι, 78, subj.

398, 427, 428, Ιδεται, 410; Ιδμε- ναι, 346 (cf. ίσδίω).

έδωδή, 40, obs. α. έ9άς, 153, 2.°, obs. β.Ιδελήμων, 127.

έ3έλω, (cf. 3έλω). ε3ενον, 378.É3vo;, 134. εΐ γάρ, 435, obs. β. εϊδωλον, 81. εϊ3ε, 435, obs. β.είκοσι, 483, 484, obs. a, f ικατι, 483. είκών, 237. είμαι, 473.εΐμί (flexión, cf. apéndice), 333,452,

458, el, Ισσί, εϊ;, 451, Ιστί(ν), 16, obs., 432, 439, 451, 452, 462, *σμεν, 335, εστέ, 438, 452, έντι, 452, 462, είσΐ, εασι, 452; —imperf. ηα, 454, Ν., ήσ3α, 454, Ν., 458, ήΐ, ήεν, ήν, 454, Ν., ήμεν, 450, ήεν ήν (3.a p. pl.), 455,ήσαν, 454, Ν., εσκον, 344, obs β; — futuro εσται, εσεται, Ισσεται, εσσεϊται, 410; — imper. Ϊσ3ι, 461, Ιστω, 461, 462, έντω, έντων, 462, Ιστέ, εστωσαν, 462; — subj. εω, 433, είται, 410; — opt. εΐην, είμεν, 432 y obs., εϊεν, 432 y obs., 455, εϊη, 454; lois, εοι, 433; —infin. είναι, εμμεναι, έμμεν, 476; — partie, έών, ών, έοϋσα, ούσα, έασσα, έσσα, 471.

εΐμί (flexión, cf. apéndice), 73, 335,398, 433, 438, 451, εϊ, 438, 451, εί;, 451, είσι, 438, ίμεν, 335, 428, 438, ϊτε, 438, Κασι, 438, 452, ϊτον, 438; —imperfecto ήια, 385, 454, 455, 458; ήιον, 455; ήιε, 385; - imperat. ÏSt, 461, ϊτε, ϊτων, ϊτω- σαν, 462; — subj. ϊω, ίησι, 433, ΐομεν, 428; — optativo ϊοιμι, 433;— participio ιών, 441, 471, ΐοΰσα, 471.

εϊνατο; (ένατο;), 482. εΐρίνεο;, 78. εΐριον, 78. είροζ, 132.eis (ές), 206, 208, 491. εϊ;, 10, 259 y obs. 480, μία, εν, 480,

ένό;, 259 y obs., 480. εΐσ13μη, 73. έκ, 205, 208.Ικάς, 490. εκοττόν, 484, obs. έκεΐ, 224, compl. γ.Ικεΐνο;, κείνο;, κήνο;, τηνο;, 294. εκλι/ον, 378, obs. β, κλ03ι, 377, obs.

α, 378, obs. β, 461, κλϋτε, 377, obs. α.

Page 248: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

252 IN D E X V ER BO RU M

εκυεφία;, 65. εκττοδών, 488. εκτήσαο, έκτήσω, 465. ίκτόζ, 489.(Ρ)εκώυ, (Ρ)εκοθσα, 471. έλαΐνεο;, 78. έλά'ίνο;, 78.Έλάσιττιτοί, 97."Ελασο;, 97.ελαύνω, έλάω, έλω, 408 y obs. β; ελα;,

έλα, 4θ8; έξελαυνοια, 435, 454, Ν. Ιλαφηβόλο;, 162, έλάφιον, 58. ε'λαφο;, 162.έλαχύ;, ελάττων, 287, obs. έλεγχή;, 139. ελεγχοξ, 139.Ιλέγχω, Ιλήλεγμαι, -ξαι, -κ-rat, -χ3ε,

420. έλεύ3ερο;, 24. êÀéipa;, 146, obs. β. ελχι, ελησι, 451, ελκη3ρον, 100. ελκω, 100."Ελληνε;, 123."Ελληνί;, 151.ελπίζω, 319, 360, 365, 387; ήλ-irtaa,

387.ελττί;, 138, 150, 360. ελττομαι, 138, 150. έμαυτοΰ, εμεωυτοϋ, 313.Ιμβαμμα, 58. εμβαμμάτιον, 58. έμέω, 371. έμό$, 314.Εμττοδών, 488.εν (êvi), 203, 204, 208, 491.εναρα, 167, obs. α.ενδεκα, 482, obs.ένδον, 489.ενεκα, 209.ένενήκοντα, 484.ένησαν, 450, obs. β.εν3α, 489.ένίσττε;, 461.εννέα, 482.iv;, 491.âvTauSoî, 489,εντός, 489.άνώττα, 488.εξ, 205, 208.εξ, 482.εξάχρονος, 161, obs. α. εξει, 461. εξετάζω, 69. έξετασμό;, 69.

εξήκοντα, 484.(F)é(F)oiKa, (F)í(F)tKTOv, 419, (F )-

e-(F)íκτην, 425, obs. a, (F)s(F)i- κυία, (F )e-(F )iKcbs, (F )í:(F )oikcó; , 419.

los ,(*F)ós, 314. έτταινεϊν, 217, obs. επακτρί;, 151, εττεσξόλο;, 161. hráaScov, 468, έποίατο, 466. εττηλυ;, 32.έττί, 203, 206, 207, 208, 491. Έττίασσα, 471. έτπ3αλάσσιο;, 164. έττίορκοξ, 36, 2.a, obs. β, .έτπσίτιο;, 54.έτπσχερώ, 224, compl. β, 1, έπτά, 482.Ιραμαι, έράομαι, 335 y obs. έργασείω, 401, obs. έρασίμολττο;, 163.(F)ipyov, 37, obs. S.Ιρείδω, ερηρέδαται, έρηρεδατο, 421,

obs.έρέσσω, 69, 363, obs. α, 386ûis, ήρε-

σα, 386bis. ερέτη;, 69, 363, obs. a. ερετμό;, 69, 164.2ρευ3ο;, 132.έρίγδουττο;, 36, 2.°, obs. β.ερι;, εριδο;, έριδα, εριν, 265, obs. α,Έρμεία, 236.ερση, 148.έρσήει;, 148.àpuSpôç, 132.έρυκανάω, 343, obs. α.έρυκάνω, 343, obs. α..έρύκω, 343, obs. α, 347.ερύω, 97, 347.έρχομαι, 334, obs. α; έλεύσομαι, 417;

ήλ3ον, 334, obs. α, έλ3έ, 440; εΐλήλου3α, 417, έλήλυ3α, 334, obs. α, 417, εΙλήλον3μεν, 417, κα- τεληλυ3ουτο;, 472, obs.

έσ3ίω, εφαγον, εδήδοκα, 334, obs. α (cf. εδω).

(F)éaSE, 464. εσ3ω, 346. εσσευα, 380.εστειλα, έστϊλλα, έστηλα, 394. έσχάρα, 60. έσχάριον, 60, εσφιγμαι, 414.εσχαρόφιν, 224, compl, β. 2. έταίρα, 24. εταίρο;, εταρο;, 24.

Page 249: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X V ERBO RU M 253

ευαγγελίου, 58, 164. ευγένεια, 233.εύγενή;, 177, 245 (flexión), εύδαίμων, 164, 177, 282, 470. εύηθή;, 138.εύ9ύ;, 224, compl. α, 489. εύκλέη;, 64.εύκλεια, εύκλείη, 64 y obs. α, 233.εύκρινή;, 138.εύμενή;, 160, 165.εύνι;, 111, 150, obs.εΰνου;, 177.ευπατρίδη;, 152.εύρατρί;, 152.εϋπει9ή;, 138.εύρεσίλογο;, 163.ευρίσκω, 324, 344, obs. α, εύρίσκο-

με;, 452; εύρήσω, 324, 344, obs. α, 373; εύρον, 324, εΰρέ, 440; εύρηκα, 324.

εύρύ;, 109. εύρωπό;, 109. εύσ·9ενή;, 164. ευσχήμων, 127. εΰτριχο;, 37, obs. γ. ευχή, 133. εύχομαι, 81. εΰχο;, 133. εύχωλή, 81. εύωδή;, 38. έφετμή, 73. έφίημι, 73.èxSaipco, 363, obs. β. έχϊνος, 76.Έχινάδε;, 153.2χι;, 110.ίίχω, 337, 338, 346, 378, 447, εχει,

447, έχοντι, 452; — εξω, 323, σχήσω, 127, 323; — είχον, 378,450, ήχον, 450; — εσχον, 100, 346,378, τταρέσχον, 450, obs. β; σχέ;, 461, σχοίην, σχοΐμεν, 434, σχεΐν, σχών, 378; — έχεν, Ιχειν, 477.

£ψευσμαι, 414.εω;, ήώ;, αω;, αύω;, 249 (declin.)

ζεύγνυμι, 22, 320, 340; ζεύξω, 320; εζευξα, 320, 340, ε'ζευχα, ζευχ3ή- σομαι, έζεύχ9ην, εζύγην, 320.

ζεϋξι;, 22.Ζεϋξι;, 150, obs.Ζεύξιττττο;, 150, obs.Ζεύς, 272 (flexión), ζην, 16.

ζυγόν, 22, 37, obs. δ, 228. ζυγωτό;, 22.ζώννυμι, 340, 397; εζωσ(σ)α, 340;

έζώσ&ην, 397; εζωσθε, 644. ζώο;, 16. ζωστό;, 397, obs.

ή, 224 compl, β. 1. . ήξάσκω, 344. ήξάω, 344. ήγεμών, 126, 127. ήγέομαι, 126.Ήγεσίλεω, 249, obs. ήγήτωρ, 121. ήδεώ;, 224, compl. α. ήδυεπή;, 161. ήδυμο;, 70.ήδύ;, 70, 141 y obs., 270, 271; -

ήδίων, ήδίω, 141 y obs., 286 (flexion), 287; ήδιστο;, 141, obs.

ή(Ρ)έ, 494. ή·9ο;, 138. ήλιά;, 153. ήλιο;, 153. ήλίκο;, 95. ήμεδαττό;, 108. ήμελλον, 450, obs. ήμεΐ;, 305 (flexion), ήμερόκοιτο;, 162. «ήμέτερο;, άμμετερο;, αμετερο;, 314

(cf. δμο;). ήνίκα, 489.ήνι;, 113, 265, obs. α. ήπαρ, 118, 122, 184, 240, 257, 260,

obs. (flexion), ήριγένεια, 64, obs. α. ήριγενή;, 64, obs. α. ήσ(σ)α!, 463, ήσται, 438, 463, ήσ3ε,

464, ήαται, εαται, 464; ήατο, εΐατο, ήντο, 466.

ήτορ, 37, obs. δ, 257. ήτρον, 37, obs. δ. ήττα, 24. ήττάομαι, 24. ήώ ; (cf. εω;).

θάλασσα, 164. θανατήσιμο;, 71. θάνατο;, 71, 88.3άτΓτω, τετάφαται, τετάφατο, 420. θαρσύνω, 349.5άσσων (cf. ταχύ;).3α0μα, 146, obs. α.Θαύμα;, 146, obs. α.

Page 250: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

254 IN D E X V ER BO RU M

3εά, 3εή, 180.3εάομαι, 99.SéocTpov, 27, 99.3έλω, 450, obs., έ3έ'λω, 450, obs. y

451; έ3έλωμι,451,Ι3έλησ3α, 458; ISeAov, ή3ελον, 450, obs., έ3ελή- σω, 127.

3έμι;, 3έμιδθζ, 3έμιν, 244, obs. α. 3έναρ, 257. - 3εογενη, 247, obs. β.3εόγονος, 165, obs. α. βεοειδής, 162.3εο(Ρ)ε(κελο;, 165.3εό;, 176, 180, 3εόφιν, 224, compl.

Ρ. 2.3εράπαινα, 122, 181, 283. 3εραπευτή;, 90.3εραπεύω, 90.3εραπίζ, 181.3εράπων, 122, 181, 283.3ερμαίνω, 369. θέρμη, 72.3ερμόζ, 72, 369.3έρμω, 356.3έρο;, 72.3έρσω, 409, obs. β.Séaiç, 112, obs. a.Θέτι;, 244, obs. a (flexión).3ετό;, 11.3εώτερο;, 101.3ήκη, 93.3ηλύτερο;, 101.3ημών, 126.3ήρ, 4, obs. y, 238.3ήρα, 367.3ήραμα, 130.3ηράω, 45.3ηρεύω, 367.3ήριον, 58.3ηρότροφοξ, 3ηροτρόφο;, 65, obs. α. 3ητεία, 64, obs. y.3ητεύω, 64, obs. γ.3Ιαοο;, 97.3νήσκω, 3νάσκω, 3νήσκω, 344 y

obs. α; τέ3νηκα, τέ3ναμευ, τέ3νά- σι, τε3νήκασι, téS voctov, τεβνά- μεν, 423; réSvciSi, 419, obs.; τε3- νηωτο;, τε3ναοντα, 472, obs.; τε3νήξω, 425, obs. β.

3νητό;, 88.3ρανυξ, 3ρηνυξ, 154.3pfjvus, 116.3ρίξ, τριχό;, 30, 37, obs. γ.Spúov, 37, obs. δ.3υγάτηρ,239, 254 y obs. γ (flexión). 3υηλή, 81.

3uMaÀyr]Ç, 162.3υματήρ, 59.3υμηδή;, 162.3υμιατήριον, 59.3ύρα, 233-235 (flexión del tipo en

*-<*-), Súpai, 167, obs. a.Súpao;, 97.Sv/στά;, 153.3ύστη;, 53.3ύσ3λα, 102. βύστρα, 102, 153.3υτήρ, 59.3υτήρ:ον, 59.3ύω, 59, 81, 102, 446; δύομαι, 446. 3ωή, 40.3ωμό;, 11.

ta, 480, obs. β.Ιαίνω, 355, obs.Ίάονεζ, 123.¡ατρόμαντι;, 165. ιατρό;, 90. ϊδέ, 293, obs. α. ΐδρι;, 111.ΐδρώξ, Ιδρώτα, ίδρω, 249, obs. ιέραξ, 154. ΐζω, ϊζον, 450.ϊημι (flexión, cf. apéndice), 336, 424,

ϊεμεν, 336, ΐ\κα, 376, obs., 380, 422, 423, εϊμεν, 376, obs., 423; άφέωκα, 424; ϊεμαι, 336.

Ϊ3μα, 73.ΐ3ύνω, 362, obs., 365. iSús, 362, obs. ίκάνω, 343, obs. β.Ίκετάων, 123. ϊκμευο;, 109.ικω, 343, obs. β, 395, Τξον, 395. Ίλιόφι, 224, compl. β. 2. ίμάς, 146, obs. α.“Ιππαρχο;, 158.‘Ιππία;, 158. ιππικό;, 95.Ίπποκράτη;, 158.ΪΤΤ1Τ05, 52, 90, 95, 176, ϊπποιο,

ίππου, 289, ίπποι, 289.Ιππότη;, 90, Ιππότα, 236. Ί τ Γ π ν λ ο ; , 158.Ίπ π υ ;, 158.cm. so.Ίσ3μια, 57.‘Ισ3μοϊ 198, 224 compl. y. ïaoS, 47. 'ιστημι (flexion, cf. apéndice), ΐστά-

μι, 13, 69, 336, 374, 438, ΐστάμεν,

Page 251: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X VERBO RU M 255

336, 374, 438, ϊστάντι ίστασι 452, imperf. ϊστης, 454, ίστασκε, 344, obs. β . ;—fut. στήσω, 374, — aor. έστησα, 374,— Ιστην, εσταν, 376, 454, Ιστης, 454, Ιστητε, 455, 3.a pers. plut. εστ&ν, 376,455 ; — perf. εστηκα, εστάμεν, 423; έστάκαντι, 452, έστήξω, 425, obs. β.; imper. pr. ϊστη, 461, aor. στηΒι. 461; — subj. στήομεν, στέωμεν, στώμεν, 428; — ίσταμαι, 336, ίστάμενος, 103,

(^)[στ05, 414. ΐσχαλέος, 83. ίσχανάω, 343, obs. α. ίσχάνω, 343, obs. α ν Β. ίσχύς, 116.ϊσχω, 338, 343, obs. α y β. ϊφι, 240, compl.1x30s, 241, 271 (flexión).(ρ)ίωκει, 93. ίωκή, 93.

κα, 429, 435, obs. α.καθαιμάσσω, κα3ήμα§α, 388.κα3αίρω, 354.καθαρός, 354.καθεδοϋμαι, 409, Ν. α.κα3ελόντωσαν, 462.καίω, καύσω, 353, 380; εκηα, 380.κακία, 62.κακός, 62, 369.κακούργος, 162. κακύνομαι, 369.καλέω, 89; καλέω, καλώ (fut.), 408

y obs. β, 409; Ικάλεσα, 392, 408, obs. β.; κάλεσαι, κάλεσσαι, 392, obs. β.; καλήν (inf.) 477, obs. β .; κεκλέαται, 464, obs.

καλήζω, 372. καλλί3ριξ, 71. κάλλιμος, 71. κάλλος, 132, 133. καλός, 132. κάλυξ, 154. καλΟτττρη, 99. καλύπτω, 99. κάματος, 88, 342. καμινώ, 114.κάμνω, 146, 339, 342, κεκμη(?)ώς,

419, obs. καυθύλη, 81. καπνός, 75. καρδία, 370. καρδιώσσω, 370.

κασίγνητος, 89. κατά, 205-208. κάτοπτρον, 99. κάτω, 224, compl. α. κε, 429, 435, obs. α. κεδρίς, 151. κέδρος, 151.κείμαι, 463, 464, κεΐται, 438, κέαται,

κείαται, κείσ3ε, 464, κείμενος, 441. κείρω, κέρσω, Ικερσα, 326, εκερσεν,

394. κέλαδος, 91. κέλευ3ος, 15, 164.κέλλω, 326, 394, κέλσω, 326, 409,

obs. β., εκελσα, 326, κέλσαι, 394. κέλομαι, έκέκλετο, 379. κερδάριον, 60. κέρδος, 60. κερνάν, 477, obs. β. κεφαλή, 58, κεφαλής, 290. κηλέω, 69. ■κηλη3μός, 69. κηρ, 30, 244, obs. β. κήρυξ, 154, 360.κηρύσσω, 360, 386 bù, 403, κηρύ­

ξω, 403, έκήρυξα, 386 bis, 403. κίμβιξ, 154.κίρνημι, εκέρασσα,, 339, obs. α. κίς, 30, 113. κις, 299, obs. β. κίτρον, 37, obs. δ. κίχρημι, κίχραμεν, 336. κλαγγή, 32, 41, obs. β., 350. κλαγγί, 41, obs. β. κλάδος, 93.κλάζω, 350, κεκλήγοντες, 472, obs. κλαίω, κλαύσομαι, 353. κλείδας, 45, obs.κλέτττω, 31, 351 y obs., έκλεψα, 351,

obs. κληδών, 123. κληίς, 152, obs. κλητήρ, 121. κλητός, 89. κλιμάκιον, 58, κλίμαξ, 58.κλίνω, 116, obs., 355, obs.; έκλίνην,

έκλίνθην, εκλί3ην, 355, obs. κατε- κλίνην, 396.

κλισίηφι, 233, compl. κλίσις, 355, obs. κλιτύς, 116. κλόνις, 111. κλοπή, 351. κλώψ, 31.κμητός, κμδτος, 339, 342.

Page 252: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

256 IN D E X V ER BO RU M

κυέφα;, 135, 251, obs., γ ; κνέφου;, κνέφει, 251, obs. γ.

κνήμη, 72. κνημίζ, 152, obs. κνίσα, 97. κοίλος, 109. κοιλωπόζ, 109. κοιμ&ται, 337. κοιρανέω, 366. κοίρανο;, 366. κόκκυξ, 155.κομίζω, 368, obs., 406; κομιώ, 406.κομπάζω, 97.κόμττασος, 97.κόμποζ, 97.κόνδυλος, 81.κονία, 63.KÓvis, 63.κονίς, 150.κοντός, 363, obs. y.kovtcotój, 363, obs. y.κοπή, 40, obs. β.κόποζ, 40, obs. β.κόρη, κούρη, 47, κοϋρα, 233.κοροπλά3ος, 349.κορυζδξ, 45, obs.KÓpus, 244, obs. α. κορύσσω, 365. κοταίνω, 369.κότερο;, 297, obs., 299, obs. β. κότοζ, 369.κουρά, 150. .κουρίδιοζ, 54. κουρίζω, 54.K o u p ís , 150.κρατερόΐ, 141 (cf. κρείττων). κρατήρ, 121. κράτος, 64. κρατύζ, 141.κρέαζ, 251 (declinación), κρέα,

240. 'κρείττων, κρέσσων, 141; 287, obs. κρεμά9ρα, 100.κρεμάννυμι, 100, 340; έκρέμασ(σ)α,

340.κρίνον, 37, obs. δ.κρίνω, 112, 138, 355, obs. 425; εκρί-

3ηv, 355, obs.; κέκρικα, 425; εκέ- κριντο, 466.

κρίσ:ς, 112, 355, obs. κρύβδην, 489. κρυπτάδιος, 54.κρύπτω, 320, 351; κρύψω, 2κρυψα,

κέκρυφα, Ικρύφ3ην, κρυφ3ήσομαι, 320.

κρυφά, κρυφή, 233 compl., 351.

κτείνω, κτέννω, 355 y obs., εκτεινα, 355, obs.; εκτανον, ί'κτανε;, εκτα- μεν, 378, obs. β.

κτείς, 259. κτήνος, 134. κτίμενος, 377, obs. α. κτόνος, 355. κύα3ος, 92. κυανοχαίτα, 236. κυδαίνω, 369. κυδιάνειρα, 161, obs. β. κϋδο$, 369. κυδρός, 161, obs, β. κυκλόσε, 489.KUÁtKEÍov, 59. κύλιξ, 59, 154. κύνεο$, κύνειος, 55, obs. α. κυνηγέτης, 121. κυνίδιον, 107. κυνίσκη, 107.κυρέω, κύρσω, κυρήσω, 373, κυρτό;, 89.κύων, κυνός, κύνα, 258, κύνεσσι, 241.κωλύμη, 72.κωλύω, 72.κώμη, 72.κωφός, 37, obs. α.KCûç, 297, obs.

λαγχάνω, ελαχον, λέλογχα, 343. λαγώς, λαγωός, 260, N., 1. λα3ικηδής, 161, obs. β. λάθρη, 161, obs. β., 233 compl. λακίζω, 150. λακίς, 150.λαμβάνω, 343, obs., έλάμ^ανον, 382;

ËÀagov, 343, obs., 382, λαξέ, λα- géo, Aagoü, 440.

λαμπάδιον, 60. λάμπας, 60, 153. λάμπω, 153.λαν3άνω, 343, 2.°, obs.; λέλα3ον,

379. λάξ, 487.λαό;, λαοί, 167, obs. β, λεώς, 227,

249, obs. λέαινα, 283.λέγω, 317, λέγομεν, 4, obs. β, λέγο­

με;, 452; έρώ, 317; είπον (έΡευπ-),317, 379, 381, είπα, 381, είπα;, εΐπομεν, είπατε, 381, είπε, 440, είπεϊν, 31, εϊπαι, 476, είπέμεν, είπέμεναι, 477, obs. β; επτησ3α, 458; εϊρηκα, 317; — λέγομαι, 317, έλέγετο, 382, λέξεο, 395, λεγόμε-

Page 253: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X V ERBO RU M 257

νος, 473; έρρή3ην, ρη3ήσομαι, εϊρημαι, 317.

λειμών, 125, 238.λείπω, 10, 36, I .1?, obs. α, 318, 334,

obs. β., 337, 343, 417, 418, 420, 449, λείπεις, λείπει, λείπονσι, 449; ελειπον, 334, obs. β., 378, 382, λεπτόν, λεΐττες, λείπε, λεπτόν, 449; λείποις, 454, λεπτοί, 431, λείποι- μεν, 431, obs., λείττοιεν, 431, obs., 442, obs., 455; λεπτών, 17, 283, 441 ; λείττειν, 441 ; — futuro λείψω, 318, λειψών, λείψειν, 441; — ao­risto ελιπον (λίττον), 10, 318, 343, 378 y obs. β., 385, 417, 435, 449, 454, ελιττες, 378, obs. β., 454, λί- πες, 449, λίττε, λίττον (3.a p. pl.), 449, ελιπε, 450, ελπτον, 378, obs. β., 455; λίττε (imper.), 461 ; λίττοι- μι, 435, 454, Ν, λίποις, 435, 454, λίττοι, 431, 435, λίποιμεν, 434, λί- ττοιεν, 455; λιπών, 17, 378 y obs. a y p ., 441,470, λιπόντας, λιττοΟ- σα, 470; λιττείν, 378 y obs. a ; — perfecto λέλοιπα, 10, 318, 385, 414, 417, 418, 454, 458, λέλοιπας, 458, λέλοιττε, 385, 454, έσλελοί- ττασι, 452; — plusc. ελελοίπεμεν, ελελοίττετε, έλελοίττεσαν, 425, obs. α.; — λείττεσ3αί, 441, 478, λεπτά- μενος, 441, 473; λείψεσ3αι, λειψό- μενος, 441; λπτέσ3αι, 441, 478, λιπόμενος, 441, 473; έλείφ3ην, 318, 411; λειφ3ήσομαι, 318, 411; λέλειμμαι, 418, 420, 463, λέλειψαι,420, 463, λέλειπται, 420, λελειμμέ- νος, 473; λελείψομαι, 425, obs. β.

λείχω, 337. λέκτρον, 27.λέληκα, λελακα, λεληκώς, λελακυϊα,

419.λελόγχασι, 452, λελόγχει, 459, obs.λέσχη, 122. λεσχήν, 122. λευκαίνω, 369.λευκός, 10, 37, obs. β, 56, 145, 369. λευκότης, 145.λέχεται, λέκτο, 337, λέξεο, 395, —

λέγμενος, 337. λέων, 283.λεώς (cf. λδός), 227. λη3άνω, 343.λή3ω, 343, 379; λέλα3ον, 379. ληίζομαι, 151. ληατρίς, 151. λι3άζω, 360.

λι3άς, 360. λι3ιάω, 366. λί3ος, 366.λικριφίς, 224, compl. α., 489.λιλαίομαι, 359.λιμήν, 103, 125, 238.λίμνη, 103.λιμός, 370.λιμττάνω, 343.λιμώσαω, 370.λίσσομαι, λίττομαι, 349.λιτή, 349.λίψ, 31.λογάς, 153, 2.°, obs. β. λογογράφος, 161, 164. λόγος, 4 y obs. β, 161, 224 y sig.

(flexion), λόγε, 4, obs. β. λοιπός, 36, l.°, obs. a.Λοξίας, 65. λοξός, 65. λοϋσσον, 10, 56. λύγδος, 91.Λυδία, 63.Λύδιος, 63.Λυδός, 63. λύκειος, 55, obs. α. λυκιδεύς, 152. λύκος, 178; λυκών 290. λυχνίον, 57.λύω, 320, λύουσι, 340, obs.; λύε, 4,

obs. β; λύουσα, 66; — ελυον, 340, obs.; — futuro λύσω, 320, 408;— aoristo έλυσα, 320, 380, 391,345, ελυσας, ελυσε; 435, έλυσαν, 455; λύσαιμι, λύσαις, λύσαι, λύ- σειας, λύσειε, λύσειαν, 435, λύσας, λύααντος, 471; subj. aor. λύσω, λύσωμεν, 429; — perf. λέλυκα,320, λελύκω, λελύκης, 429 ; λύεσ3ε 464; — aor. έλύ3ην, 320, έλύ3η- ααν, 455; λύ3ητι, 461; λυ3έωμεν, λυ3ώμεν, 428; λύτο, 377, obs. β;— fut. λυ3ήσομαι, 320; — perf. λέλυσαι, 463; — plusc. έλελύμην, 425, obs. α, έλέλυσο, 425, obs. α, 465, ελέλυτο, 425, obs. α.

λφων, 141.

μαδαν, 51. μαζός, 52.μά3ησις, 112, obs. γ. μαίνομαι, 324, 354; μανήσομαι, 324;

έμάνην, 323, 324, 328, μανήναι, εμηνα, 396; μεμάνημαι, 324, 354.

Page 254: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

258 IN D E X V ER BO RU M

μαίομαι, 352, έμασοατο, 352. μάκαρ, μακαρς, 257, obs. α. μακράν, 487. μαλακό;, 94, 123. μαλακίων, 123. μαλθακό;, 94. μάλιστα, 487.μανθάνω, Ιμαδον, 343 y obs.; μεμα-

3ήκ&σι, 452.μάντις, 112 y obs. α y β. μαραίνω, 355, obs. μάρναμαι, 339. μαρτυρία, 63. μαρτύρομαι, 362.μάρτυς, 63, 257, obs. α, μάρτυρσι,

μάρτυσ), μάρτυν, 257, obs. α. μάστιξ, μάστι, μάστίν, 155, μάστιξι,

241. μαστός, 51. μάταιο;, 22. ματαιότη;, 22. μάτην, 487. μάχαιρα, 233.Μαχάων, 123. μάχη, 41, 71. μάχιμο?, 71.μάχομαι, 41, μαχόμεσθα, 464; μα-

χοΰμαι, μαχέομαι, 408. μέγα, 487.μέγα;, 134, μέζων, 287, obs., μείζων,

177, 287, obs. μέγε3ο;, 134. μέ3υ, 97, 363. μέθυσο;, 97.μεδύω, 97, 358, 363, μεθυίω, 358,

363; με3υσ$ην, 477, obs. β. μειλίσσω, 363, obs. β. μείλιχο;, 96, 363, obs. β. μείρομαι, 66. μειω, 286.μέλα;, 259; μέλαινα, 66, 233.μελεδών, 123.μέλι, 96, 244, obs. β, 360.μελιηδή;, 165.μέλισσα, μέλιττα, 233.μελιτοΟττα, 147.μέλλαξ? 154.μελλιχόμειδε, 247, obs. β. μέλω, 326, μέλει, 123, μελήσω, έμέ-

λησα, μεμέληκα, 326. μέμακα, μέμηκα, μεμηκώ;, μεμακυία,

419, μεμαωτε;, 472, obs. μέμονα, 2, obs. 419, μέμαμεν, μέματε,

μέματον, μεμάτω, μεμαώ;, μεμα- υΐα, 419.

μένο;, 112.

μένω, 316, 338, μενέω, μενω, 316, 326, 406, 409, εμεινα, 316, 326, μεμένηκα, 316.

μετά, 204, 206, 208. μέτωττον, 109. μή, 494. μήδομαι, 446.μην, 252 y obs. (declinación), μήνι;, 363.μηνΙω, 363, 391, εμηνισα, 391. μηρό;, μηροί, μηρού;, μηρά, 231. μήτηρ, 176, 178, 239, 254, obs. β

(declinación), μήτι;, 112, obs. β. μητρώ;. 281, obs. μία, 232, 233 (cf. εί;). μιγάζω, 365, 368. μίγδα, 489. μιγήσεσ3αΐ, 411.μιμνήσκω, 344, μίμνήσκω, 344, obs.

α; μέμνηαι, μέμνησαι, 463; έμεμ- νέατο, 466, obs. α.

μίμνω, 2, obs. 316, 338. μιμώ, 114. μιν, 295.μισ3ωσάντωσαν, 462. μισόδημο;, 163. μίσο;, 134. μνήμα, 60, 73. μνημάδιον, 60. μνήμη, 73. μνημόσυνο;, 104. μνήμων, 104. μόγο;, 92. μοίρα, 66, 233. μόνο;, μοΰνο;, 47. μορφώ, 114. μόχθος, 92. μυρρίνη, 123. μυρρινών, 123. μϋ;, 30, 271, Ν. μωκό;, 99; μωκο;, 93. μωνυξ, 161, obs, α.

ναίω, Ινασσα, 352, ναυ^άτη;, 162.ναϋ;, 30, 90, 277 y sig. (declin.);

ναυφι, 240, compl. ναύτη;, 90, 144. νεανίας, 106, 180, 236 (declin.), νεανίσκο;, 106. νεηγενή;, 224, compl. β. 1.°. νέκυ;, 116.νεμεν (inf.), 477, ενειμα, ένεμμα, ένη-

μα, 393, νενέμηκα, 425.

Page 255: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X VERBO RUM 259

νεοαρδής, 162. νέομαι, 98.veos, (ve(f)os), 37, obs. α, 177, 178.Νερηίς, 151.νεφεληγερέτα, 236.νέφος, 238.νεώ 249, obs.νέω, νήσω, Ι'νησα, 374.νη(·Ρ)ί$> 160.νηοξάτης, 162. νηττίαχος, 96. νήτπος, 96. νησΟίος, 26, 55. νήσος, 16, 55, 97, 153. νήχω, 347.νίζω, 350, 446; ένιψα, 350; νίζομαι,

351, obs. 446. νίκη, 161, 164, Ν. νικητή ρ, 59. νικητήρια, 59. νικηφόρος, 162.Νικομδς, 45, obs.Νικομήδης, 45, obs. νιν, 295.νίπτομαι, ένιψάμην, 351, obs. νομάρχης, 162. νόμευμα, 130.νομίζω, 368, obs., 406; νομιω, 406;

ενόμισα, 389. νομή, 40, obs. γ. νομός, 40, obs. γ. νόμος, 40, obs. γ. υοσηλός, 83. νόσος, νουσος, 47. νόσφι, 54, 224, compl. β, 2, 489. νοσφίδίος, 54. νυκτερινός, 78. νύκτερος, 78. νύμφευμα, 130. νύμφη, 54, νύμφα, 233. νυμφήιος, νύμφειος, 55, obs. β. νυμφίδιος, 54. νυός, 180.νυχάήμερον, 165, obs. p. νώ, 306. νωίτερος, 314.

ξηραίνω, έξήρανα, 393. ξιφίδιον, 60. ξίφος, 60. ξυράφιον, 60.

6, ή, τό, 177, 178, 291, 292 y 293 (flexión), τοί, τοΐο, του, 289, της,

290, τάων, 289, των, 290, τό,291.

όξελίσκος, 106. ό/δοήκοντα, 484. όγδοος, 485.όδε, ήδε, τόδε, 293, obs. α.όδεΐνα, 293, obs. β (flexión).όδίτης, 90.όδμή, 73.όδός, 90, 224.όδός, ούδός, 47.οδών, 146, 282, οδούς, 282, όδοϋσι,

241.όζω, 138; δδωδα, 73. οϊαξ, 154.οιδα (FoT6a), 111, 415, obs., 416

(flexion), 428,457,458, 474; οΐσ- 3α, 397, 416, 457, 458, οΐδε, 416,457, 458, (ί)ίδμεν, ϊσμεν, 416 y obs. α, (f)íaT8, 416 y obs. α, (Ρ)ίσσάσε, (Γ)ίσασι, 416 y obs. β; — imperat. (F)ía3i, 416, 461, (ί)ίσ τω , (f)íoTE, 416; — subj. (^)είδομεν, 416, 428, (Ρ)είδετΐ, 416; — infini, είδέναι, 476; — par­tie.. (ί)ειδώς, 416, 472, (f)i6wîa,416, 472, (ί:)ειδός, 472; plusc.: ήδεα, 425, obs. α, ήδησ3α, ήδη, ήείδη, 425, obs. α, Ν., ήδεε, ήδε- μεν, ήσμεν, ί^δετε, ήστε, ήδεσαν, ήσαν, 425, obs. α, ΐσαν, 416, obs. β, ήστην, 425, obs. α.

Οίδίπους, -οδα y -ουν, 244, obs. α.οΐκέτης, 90.οΐκέω, φκουν, 450.οϊκήσιμος, 71.οϊκησις, 71.οίκία, 62 , 63.οίκοδομέω, 158, obs.οίκοδόμος, 158, obs.οίκοι, 198, 224, compl. γ .οϊκο3εν, 480.οίκος, 62, 63.οίκοφύλαξ, 165.οίκτίζω, 69.οίκτισμός, 69.οίμαι, οίήσομαι, φή3ην, 326. οί(Ρ)ος, 480, obs. α. οίνοϋττα, 147. οις, (o(F)iç), 110, 188,240. δκρις, 111. οκτώ, 482, 485. δλε3ρος, 100. όλέκω, 347.όλιγηττελέων, 224, compl. β.

Page 256: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

260 IN D E X VERBO RUM

δλλυμι, 100, όλέσω, 100, ώλεσα, 347, δλωλα, 415.

Όλυμπιονίκης, 164, c, Ν. όμιλος, 81. όμμάτια, 58.όμνύω, 340, obs., 455, ώμνυον, 340,

obs., 455; ομνυν, 477, obs. β. όμός, 10, 81. όμόσε, 489. όμοΰ, 487. ονειδίζω, 368. όνειδος, 368.δνομα, 128, 164, 240, 260 (flexión),

362.ονομάζω, 153, 2.°, obs, α, 260, ονο­

μάσω, όνομάξομαι, 405. όνομαίνω, 260, 362, 363, obs. α,

365, 369. όιτάων, 123. όττη, 224, compl. β. 1. όττηδός, 1. δττλον, 80. όττωττή, 40, obs. α. όράω, όρόω, όρώ, 363, N. 1, όρά-

εσθαι, όράασθαι, όρασθαι, ibid.; έώρων, 450, obs.; δψομαι, 99,399, δψεσθε, 395; είδον, 81, 399, 450 y obs. α, ΐδον, 450, obs. α; ΐδω, ϊδωμι, 451; ΐδέ, 440; ϊδεσκε, 344, obs, β; (Ρ)ιδέεν (ίδεειν), 477; όπωπα, 40, obs. α, όπώπει, 459,obs.

όρέγω, όρωρέχαται, 421. όρκος, 36, 2.°, obs. β. δρκυς, 259. όρνιθοθήρας, 45.δρνυμι. ώρτο, 340; ορσεο, 395; όρο-

ρεϊν, 379; όρωρα, 415. όρνύω, 340, obs. δρττηξ, 154. δρτυξ, 155. ορύσσω, ορύττω, 349. όρυχή, 349. ορχηστής, 99. όρχήστρα, 27, 99. ός, -ή, δ, 296, y obs.(’ί)ός, 314. οσμή, 73. όστέα, όστα, 305. δτε (ότα), 489.οΰδας, οΟδεος, οΰδει, 251, obs. γ.

(cf. 240). οΰλομέυος, 103. οΰπω, 224, compl. β. 1. ούράνη, 76. ούράνιος, 123.

Ούρανίων, 123. ουρανός, 179.oùs, 122, 260, obs. (declinación), οδτος, αδτη, τούτο, 293, obs. y. ούτω(ς), 224, compl. α. όφθαλμιά, 366, όφθαλμιάω, 366.όφλισκάνω, όφλήσω, ώψλον, 343. δφις, 110. όφρϋς, 30.(ί)όψ , 238, οπός, 31, 138, όττί, όπα,

31.όψείω, 401, obs.

πάγιος, 52. παθητικός, 95. πάθος, 132, 133. παιδαγωγός, 117, obs. παιδίσκη, 106. παιδοτρίβης, 164, Ν. πάις, irais, 150 y obs., 164. παλαίστροί, 99. πάλτο, 377, obs. β. πανδημει, 224, compl. γ. πάνδοκος, 36, I .0, obs. β. πανούργος, 162. παντελεα, 247, obs. β. παντοδαττός, 108. παντοΐος, 55. πάνυ, 293, obs. γ. παρά, 204-207, 210, 491. παράδοξος, 165. παραί, 491. παρηίς, 150. παρθενωπός, 109.Παρμένων, 150, obs.Πάρμις, 150, obs. πάρος, 491. πας, 55, πδσα, 233. πασσαλόφι, 224, compl. β. 2. πάσχω, 132, 318, 344, 400; πείσο-

μαι, 132, 318, 400; επαθον, 132, 318, 400, τταθην, 477; πίττονθα,318, 400, πεπόνθδσι, 452.

πατέω, 37.πατήρ, 53, 119, 164, 176, 178, 188,

239, 240,254 (declinación); πά- τερ, 239, πατέρα, 240; πατέρες, πατρών, πατράσι, 241.

πάτος, 37. πάτριος, 52. πατρώς, 281, obs. πεδά, 24θ. Compl. y 244. πέδη, 81 . πέδιλον, 81.

Page 257: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X VERBO RU M 261

πέδοι, 224, compl. γ. πέδον, 37, obs. δ.πεί3ω, 112, obs. β., 321, 379, 424,

πεΟομαι, 78, 89, 104, 138; πείσω,321, 424; επεισα, ibid., πεπιβεϊν,2, obs., 379, Ιπι3όμην, 78; ττέπει- κα, 321, 424; ττέποιδα, 419, 424, 428, πεττοίθεις, 459, obs.; ττέτπσ- 3ι, 419; plusc. πεποί3εα, έπεποί- 3ει, 425, obs. α, έπέπιδμεν, 419, 425, obs. α; subj. perf., πεποίΒο- μεν, 428.

πέλεια, 153. πελειάς, 153. πέλλυστρον, 162. πέλομαι, επλόμην, 10. Πελοπόννησος, 156. πέμπω, 36, 421; πέμπεσκε, 344, obs.

β.; πέπομφα, 421, πεπάλαισμαι, 99. πένης, 143. πένθη μα, 130. πέν3ος, 130, 132, 133, πένομαι, 143. πεντάπηχυς, 161, obs. α. πέντε, 482, πεντήκοντα, 484. πεπονεαται, 464, obs. πέπτω, 351, obs. πέρδιξ, 154. περί, 204, 207-209, 491. περικαλλή;, 160.Περικλεής, Περικλής (flexión), 247. πέρναμι, πέρνημι, πέρνδμαι, 339,

obs. β; Ιπέρασσα, πέπρδμαι, ibid. Περσέπολις, 158.Περσίς, 151.πέσσω, ττέττω, 349, 351, obs.; έπε­

ψα, 351, obs. πέταλον, 81.πετάυνυμι, 340; έπέτασ(σ)α, 81,

339, obs. α, 340. πέτασος, 97. πευδήν, 122.πεύ3ομαι, 122, 343; πέπυσμαι, 112,

obs. β,; (cf. πυν3άνομαι). πεφαμένος, πεφάσ3αι, 441. ττεφειρακοντες, 472, obs. πηλίκος, 95.πηποκα, 224, compl. β. 1. πήχυς, 115, 270 (declin.), ττήχυν,

240. πι3ανός, 78.πιμπλάω, πιμπλέω, 336, obs. ττίμπλημι, 336 y obs., 346,3 74, πίμ-

πλαμεν, 336 y obs.; πλήσω, 374;

πλήτο, 346, πίμπρημι, πίμπρδμεν, 336. πίνω, 342; ιτίομαι, 398, ττίεται, 410,

επιον, 378, obs. β; πίε, 461; πϊ3ι, 342, 378, obs. β.

πίπτω, 16, 378, 410, obs.; πεσέο- μαι, πεσοϋμαι, 16, 395, 410, obs.; tmoov (έπετον), 378, 395, πεσεϊν, 378; πέπτωκα, 16, 424, πεπτη- (Ρ)ώς, 16, 419, 424.

πίστις, 112, obs. β. πιστός, 89. πίστρα, 99. πίσυνος, 104.πιτνημι, 339, obs. α (cf. πετάννυμι).ττλακοΟς, 148, obs. β.ττλάξ, 148, obs. β.πλάσσω, πλάττω, 349.πλάταια, -ής, -ή, 232.πλέκω, 69.πλευράν, 131.πλεύρωμα, 131.πλέω, 88, πλεύσομαι, 410, πλευσοΟ-

μαι, 410 y obs. ττλή3ω, 346. πλήμνη, 103. πλοχμός, 69. πλούσιος, 54. πλούτος, 54, 88. πλύνο:, έπλύθην, 355, obs. πλύσις, 355, obs. πνέω, 40. πνιγεύς, 117. πνίγω, 31. πνίξ, 31, 117. πνοή, 40. ποδάνίπτρον, 162. ποδαπός, 108. ποδόψηστρον, 162. πόάεν, 297.ποί, 224, compl. γ , 297. ποιέω, 129; ποιήσω, 112, obs. γ. ποίημα, 129. ποίησις, 112, obs. γ, 129. ποιμαίνω, 362.ποιμήυ, 125, 258, 362, ποιμέσι, 258. ποινή, 75. ποιος, 297. ποιφύσσω, 359.πόλις, 4, obs. β, 110, 150, obs., 263

y sig. (declinación); πόλις, πόλεσι, πόλεσσι, πολίεσσι, 241 y Ν.

πολίτης, 247, obs. α, πόλιτα, 247, obs. β.

πόλος, 8.πολύ, 487, πολλά, ibid.

Page 258: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

262 IN D E X V ER BO RU M

πολύτλα;, 146.πομπό;, 36.πορίζω, 368, obs.πορφύρεο;, πορφυρού;, 55, obs. α.πόσο;, πόσσο;, 297.πάτερο;, 297 y obs.ποτήρ, 121.ποΰ 487.πού;, 30, 81, 244 (declinac.), πω ;,

244, ποδό;, 30, 189, 191, 240, 244, ττοδί, 191, 239, 240, 244, ττόδα, 239, 240; — πόδε;, 17; 239,241, ποδών, 17, 189, 239, 241, ποσί(ν), 16, obs. 239, 241, πό- δεσσι, 241, πόδα;, 241, πόδε, πο- δοΐν, 239.

πράγμα, 22.πράσσω, πράττω, 22, 420; πέπραγ-

μαι, -ξαι, -ται, ~χ·9ε, 420. Πριαμιδή;, 152.Πριαμί;, 152. πρό, 205, 491. πρόβατου, 88. προζοσκό;, 36, I .0, obs. β. πρό;, 204-206. πρόσφυξ, 32 y obs. προσώπου, 109. πρότερο;, 485. πρόφρωυ, πρόφρασσα, 471. πρώιο;, 52.πρώτο;, πρατο;, 485; πρώτου, 487.πτάρνυμαι, 340.πτερόυ, 155.πτέρυ§, 155.πτολέμιξε, 389.πτύξ, 32.πτυχή, 32.πτώ ξ, 37, obs. γ.πτώ σι;, 16.τττώχο;, 37, obs. γ.πυγμή, 72.πυυθάυομαι, έπυ9όμην, 343, έπύ-

■9εσ·9ε, 464 (cf. πεύάομαι). πύξ, 72, 487. πϋρ, 174. πυρρίχοξ, 96. πυρρόξ, 96. πύστις, 112, obs. β. πωλέομαι, 45. πωλή, 45.πώπο-re, 224, compl. β. 1. π ώ ;, 297,

ρα, 494. ράζδο;, 91.

ράδιξ, 154.ραίνομαι, ερράδαται, έρράδατο, 421,

obs.ρήγνυμι, 417, 418; ερρωγα, ibid.,

έρρώγαμεν, 417; ερρηγμαι, 417, ρήγνυσκε, 344, obs. β.

ρηγο;, 133. ρήμα, 58. ρημάτιον, 58.£ίζα, 65, 233. ριζία;, 65. ρί;, ρινό;, 259. ροδοδάκτυλο;, 165. ρυσό;, 97. ρυτί;, 97.

σάλπιγξ, 155. σαφή;, 140.σβέννυμι, 328, 340, εσ§£σ(σ)α, 340,

εσξηυ, σ&ήσομαι, εσζηκα, 328. σεαυτοΰ, σαυτοϋ, σεωυτοϋ, 313. σέβα;, 135. σέξησι;, 112, obs. y. σέλα;, 135.σημαίυω, έσήμηνα, 393.σήπομαι, 31; σεσδπα, σέσηπα, 417.σήψ, 31.σδένο;, 164.σιδηρεύ;, 117.σίδηρο;, 117,σιμό;, 70.σίτο;, 54.σκε3ρό;, 100.σκέλο;, 133.σκία, 148.σταόει;, 148.σκόλαξ, 154,σκόλυ3ρου, 100.σκυΒρωττό;, 109.σμερδαλέο;, 83.σμηυ, 347.σμήχω, 347.σμίλη, 80.σό;, 314.σοφία, 63.σοφό;, 101, σοφώτερο;, 101, 141,

obs., σοφώτατο;, 141, obs. σοφώ;, 224, compl α., σοφώτερον,

σοφώτατα, 487. σπάραγμα, 130. σττένδω, 40. σττέο;, 133. σπήλυγξ, 155. σπονδή, 40. σπορά, 71.

Page 259: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X VERBO RU M 263

σταθμός, 69, 231, σταθμοί, σταθ­μούς, σταθμά, 231.

στάλαγμα, 130. οτασίαζω, 368. στάσις, 368. στατός, 13. στάχυς, 269. στείχω, 31.στέλλω, 10, 357, εσταλμαι, 10.στενάχω, 347.στένω, 347.στερεοί, 109.στερεωττός, 109.στερίσκομαι, 344, obs. α., στερήσο-

μαι, ibid. στέφανός, 78. στέφανων, 477, obs. β. στήθος, 134. στίγμα, 73. στιγμή, 73. στίχε;, 31. στόλος, 10, 357. στόμφαξ, 154. στοναχή, 96. στόνος, 96.στόρνυμι, 88, 340; έστόρεσσα, 340. στραβό;, 122.Στράβων, 132. στρατηγός, στρατάγος, 164, στράτιος, 22, 54. στρατός, 22, 54, 88. στρέφω, έστράφαται, έστράφατο,

420. στρηνής, 139. στρήνος, 139. στροΟθος, 92. στροφέω, 363, obs. β. στρόφο;, 36, 2.°, obs. α. στρώμα, 103. στρωμνή, 103.σύ, τυ, 308 (flexión); τύνη, 308. συβώτης, 121. σύζινξ, 32.συλλήπτρια, 181, 256.συλλήπτωρ, 181.συμμαχίς, 151, 181.σύμμαχο;, 151, 181.σύν, 203 y obs.σϋ;, 30, 271 N. (cf. δς).σφαγεύς, 117.σφαγή, 350, 407, obs.σφάζω, 350, 407, obs. (cf. σφάττω).σφάττω, 407, obs. (cf. σφάζω).σφέτερο;, 314,σφε, σφεϊ;, σφίν, σφισί, 312 y obs. σφώ, 310.

σφωίτερος, 314. σχέθω, 346, σχεθεϊν, 100. σχίσαξ, 350. σχίζω, 350. σωκός, 37, obs. β.Σωκράτη;, 236, Ν 1.° (flexion).σώμασι, 241.σωσίπολις, 163.σωτήρ, 121.σώφρων, 32, obs., 104.σωφροσύνη, 104.

τάγγη;, 44. ταγή, 407, obs. τάκω, τήκω, 347. ταμίη;, 65.Τανταλί;, 151.τάσσω, τάττω, 407, obs., 421; τέ-

ταχα, 421; έτετάχατο, 466. τατός, 10, 474. τάχο;, 132.ταχύ;, 132, 141, 287, obs.; θάσσων,

θαττων, 141, 287, obs. τε, 494.τεθαύμακα, 425.τέθηλα, τεθηλώς, τεθαλυΐα, 419. τείννμι, 342 (cf. τίνω). τείνω, 10, 399, 474; τενέω, τενώ,

399, έτεινα, 393, 399. τείρω, 123.τείχος, 241, 250 y sig. (declinación),

τείχε(σ)ος, τείχε(σ)ι, τείχεσι, τεί- χεσσι, τειχίεσσι, 241.

τεκμαίρω, 362. τέκμαρ,362.τεκνογόνο;, 165, obs. α. τεκταίνω, 362, τεκταίνομαι, 363,

obs. α. τέκνον, 75.•iέκτων, 362. τελαμών, 377. τέλειος, τέλεο;, 55. τελέω, τελείω, 361, 386, 392, 397,

obs., 402; futuro, τελέσω, 402, τελέω, τελώ, 408, obs. β.; έτέλεσ- (σ)α, 386, 392, 402, 408, έτελέσ- θην, 397, obs.

τέλο;, 361. τελώνης, 45. ,τέμενος, 134.τέμνω, τάμνω, 399, εταμον, ετεμον,

347, 378. τεός, 314.τέρας, 251, obs. β (déclin.) τέρετρον, 16.

Page 260: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

264 IN D E X V ER BO RU M

τεσσαράκοντα, τετταράκοντα, τε- τρώκοντα, 484.

τέσσαρες, τέτταρες, τεσσερες, ττεττα- ρες, πεσσνρες, τπσυρες, τετορΕς, τέτρασι, 481, τέτταρα, 481, obs.

τέτάκα, 417. τέτανος, 2, obs. τετράκις, 489. τέτραξ, 155. τετράπους, 161, obs. α. τέτρατος, τέταρτος, 481, 485, τέττιξ , 155.τεύχω, τέτευχα, 417, τετεύχαται,

464, Ιτετεύχατο, 466 (cf. τυ γχά ­νω ).

τεχνύδριον, 60. τηλεδαττός, 168. τηλίκος, 95. τηλικοΟτος, 293, Ν. τηλόσε, 489. τηνίκα, 489.τί9ημι (flexion, cf. apéndice, 2,

obs. 4, obs. β, 11, 93, 112, obs. a, 336, 378, 438, 451, 463, τιθησ3α,458, τί3ης, 451, τί3η τι, τίθησι,451, τίθεμεν, 336, 438, 452, τίθε- ντι, 4 2 9 ,4 5 2 ,4 6 3 , τι3εϊσι, τι3έασι,452, τίδετον, 453; — imperf, έτί- 3ην, 438, 454, Ιτί3εις, 461, obs,, έτί3η, 454, έτ(9ει, 461, obs., έτί- 9εσαν, 455; — imperat. τί3ει,461 , obs., τώ έντω ν, 462; — optat, τι- 3ε(ην, 432 y obs., 454, Ν ., τι3εϊ- μεν, 432 y obs., τι3εΤεν, 432, obs.;— infin. τι3έναι, 441, 476; — par­tie. τιδείς, 441, 476; — aoristo εδηκα, 93, 376, obs., 380, 399, 422, 423, £3εμεν, 376, obs., 423, Ι3εσαν, 455; — imperat. 3ές, 461, τταρέυ3ες, 450, obs. β ; — infin. 3εϊ- ναι, 3έμεναι, 3έμεν, 476; — partie. 3είς, 471; — futuro 3ήσω , 399;

τι3εμαι, 3 3 6 ,4 3 8 ,4 6 3 ,τίθεσαι,τί- 3εται, 463, τι3εσ3ε, 464, τΟενται, 463, 464, τι3έαται, 464, obs.; — impf. έτι3έμην, 438, 465, έτί3εσο,465, έτ(3ετο, 466 ; ετί3εσ$ε, 464, έτί3εντο, 466; — imper. τ(3εσο, 467, τ!9εσ3ε, 468; — subj. Ti3r¡, τι3ήται, 463 ; — optat. τι3εϊο,465, τι3εΐντο, 466; — infin. τί3εσ- 3αι, 441 ; — partie. τι3έμενος, 473;— aoristo ε3εο, ε3ου, 465, ÍSsvto, 466 ; — imper. 9οϋ, 467; — partie.

τερηΒ ώ ν, 123. 3έμενος; —perfecto τέθειμαι, τεθει­μένος, 473.

τίκτω, 378, τεκέομαι, τεκοΰμαι, τε- κε!σ3αι, 409, obs. α, ετεκον, τεκεϊν, τεκών, 378 y obs.

τιμάω, 319, 363 y obs. α, 365, 366, 372, 174; τιμήσω, τιμάσω, 112, obs. β., 363, obs., γ ., 372, 408; έτίμησα, έτίμασα, 363, obs. γ, 372, 391; τετίμηκα, 425; τιμφην, τι- μφμεν, 434.

τιμή, τιμά, 166, 363 y obs. γ , 372. τιμητάς, τιμδτος, 363, obs. γ , 474. τ(νω, 342, 397, obs., έτείσ3ην, 397,

obs.τις, τις, τί, τι, τινά, τισί, 299; τέο,

τοΟ, τέω, τφ , τέων, τεοισι, τοίσι, 298.

τιταίνω, 359. τιτρώσκω, 16,τλάω, τλήσω, 374; έ'τλην, έτλαν,

146, 374, 377; τέτληκα, 374, τέ- τλαμεν, 2, obs. 414, 419, obs.

τμαγω, τμήγω, 347. τματος, τμητός, 339. τμήσις, 347. t o i , 218, obs. τοιοΟτος, 393, Ν. τοκεύς, 117. τόκος, 117. τόμος, 17. τομός, 17. τόνος, 10. τοξοδάμας, 145. τόρμος, 16. τορός, 16, τοσοΟτος, 293, Ν. τότε, 489. τρανής, 16. τράπεζα, 161, obs. α. τρεις, 481 (declinación), τρία, 265,

obs. p.; τρεϊς καί δέκα, Βέκα τρεις, 482.

τρέττω, 418, 421; ετραπον, 382; τέ- τροφα, 438, τέτραμμαι, 418, 438, τέτραττται, τετράφαται, 421.

τρέφω, 418, 420, τέ3ραμμαι, 418,420, τέ3ραψαι, -ιτται, -φ3ε, 420.

τρέχει, 447. τρέω, ετρεσα, 392. τρητός, 16.τριάκοντα, 229,484, τριήκοντα, 484. τριακόσιοι, 484, obs. α. τριβή, 41, obs. α, 164, Ν. τρίζω, 16, 386, 402, 420; τρίψω,

402; έτριψα, 386, 402; ετρί&ην,

Page 261: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X V ERBO RU M 265

τριβήσομαι, 411; τέτριμμαι, -ψαι, -T T T a t, -φ3ε, 420.

τριηραύλης, 45. τρίττους, 161, obs. α. τρίτος, τρίτατος, 485. τρόφις, 110. τροχίλο;, 81. τρόχις, 81.τρυφάλεια, 161, obs. α. τρύχω, 347. τρύω, 472.Τρωάς, 153. t u (cf. σύ).τυγχάνω, 325, 400, τεύξομαί, 400,

ετυχον, 325, 400, έτύχησα, 325, τετύχηκα, 325, 400, 425 (cf. τεύ-

,Χ“ )· τύτΓος, 37, obs. α. τύρευμα, 130. τυρό;, 148, obs. β. τυρούς, 148, obs. β. τυφλός, 82.τυφλώσσω, 360, 364, 370. τυφλώψ, 360. τύφω, 82. τύχη, 138.

ύγιεία, 64 y obs. a, 233, ύγίεια, 183. ύγιής, 366. ύγιόω, 366. ΰδρος, 37, obs. γ.ύδωρ, 7, obs. γ, 118, 164, 182, ϋδα-

τος, 184. δει, 444.υίύς (υ!ός), 280 (flexión), ύμέτερος, 314, ύμμος, μος, ibid. ύμμες, 309.ύμμος, Ομος (cf. ΰμέτερος). ύτταρχεν, 477. υπέρ, 208.ύπισχυέομαι, 346, obs. β. ύπνος, 75. ύττό, 204-206, 208. ύττόδρα, 122. δς, 30 (cf. ou;), υψηλός, 83.

φαεινός, φαεννος, 77. φαίνω, 355, obs., Ιφάνην, 355, obs.,

396, 397, Ιφάνης, 397, εφανεν, 455; εφηνα, 396, φάνηδι, 461 ; φανήσο- μαι, 323.

φαντάζομαι, 64. φαντασία, 64.

φάος, 77, 250, obs. δ, φάει, φάεα, φως, φωτός,

φάραγξ, 155. φάρμακον, 94. φαρμακός, 94. φάσγανον, 76. φάσκω, 344. φάτις, 112; obs. β. φέξομαί, 363, obs. β.Φειδοκράτης, 158.Φείδων, 158. φερέπονος, 163.φέρω, 88, 337, 433, 444, 447 y obs.,

451, 452, 455, φέρεις, 443, 451, φέρει, 451, φέρομεν, 427, 452, φέ­ρετε, 437, 443, φέρουσι, 452, φέ- ρετον, 443, 453; εφερον, 385, 454, εφερες, 451,454, εφερε(ν), 16, obs., 450 y obs. a , 454, φέρε, 450, obs.a, έφέρετε, εφερον, 455; — imper, φέρε, 461, φέρετε, 467, φερέτω, 467, 468, φερόντω, 462, 468, φε- ρόντων, 462; — subj. φέρησι, 433; φέρωμεν, 427; — opt. φέροι- μι, 433; — partie, φέρων, φέρον- τος, φέρουσα, 470; — infin. φέρεοι, φερην, 477 y obs. α; — aor. ήνεγ- κον, 379, 381; ήνεγκα, 381, ίίνεγ- και, 476, ήνεικα, 380, 381; οίσε, οίσέτω, ο’ίσετε, οΐσέμεν, οΐσέμεναι, 395; _

φέρομαι, 463, φέρεαι, φέρηι, φέ­ρει, 463, φέρεται, 447, obs., 463, φερόμεδα, φέρονται, 464; — έφε- ρόμην, έφέρεο, έφέρου, έφέρετο,465, έφέρεσδε, 464, εφέροντο, 466;— subj., φέρωμαι, 463, φέρηαι, φέρηι, 463, φερώμε3α, 464; — imper, φέρεο, φέρου, 467, φερέσΒω, φέρεσ-θε, 467, 468, φερέσ3ων, φε- ρέσδωσαν, φερό(ν)σ3ω, 468; — part, φερόμενος, 473.

φεύγω, 66, 89, 378, 417, εφευγον, 378, φεύγεσκεν, 344, obs. β; εφυ- γον, 378, φύγεσκε, 344, obs. β, φυγεΐν, φυγών, 378; φεύξομαι, φευξουμαι, 410 y obs.; ττέφευγα,2, obs., 417.

φευξείω, 401, obs. φηγός, 178. φήμη, 111.φημί (φαμί), 335, 344, 355, obs.,

φησί, 445, φαμέν, 335, 355, obs.; εφηυ, 382, 445, &ρησ3α, 458, εφάν, 455; έ'φατο, φάτο; 445, φα3ί, 461.

φημις, 111.

Page 262: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

266 IN D E X V ERBO RU M

φθείρω, 10, 355, φθηρω, φθερρω, 355; εφθειρα, εφθηρα, έφθερρα, 394; Ιφθάρην, 10; ϋφθορα, 10, 414, 424, εφθαρκα, εφθαρμαι, 424.

φθινύθω, 342, 346. φθίνω, 327, 342, 346; φθινήσω, 327,

Ιφθίνησα, ibid.; εφθιεν, 342; άπο- φθιμην, 377, obs. α, έφθιτο, 377, obs. α, 428; — subj. φθίεται, 428; φθίμενος, 377, obs. α.

φθονεϊν, 217, obs. φθόρος, 355. φιλέταιρος, 162.φιλέω, 163, 319, 363 y obs. α, β,

365, 372, φιλημι, 363, Ν. 2, 372; έφίλεις, έφίλει, imper. φίλει, 461, obs.; φιλήσω, 372, 408, Ιφίλησα, 372, 391; πεφίληκα, 425; φιλοίην, φιλοϊμεν, 434; φιλέεσθε, 464.

Φιλεωνίδης, -ου, -εος, 246, Ν. 1.°. φιλήρετμος, 164. φιλόξενο;, 163. φίλος, 163. φιλοχρηματία, 64. φιλοχρήματος, 64. φίλτρον, 99. φιτύοο, έφίτυσα, 391. φλέγω, 31. φλεδών, 123. φλέδων, 123. φλογμός, 32. φλόξ, 31, 32, 183. φοβέω, 363, obs. β. φοινίζω, 407, obs. φοϊνιξ, 407, obs. φονεύς, 117. φόνος, 117. φορά, 40, obs. γ. φορέω, 368, obs. φορός, 40, obs. γ. φόρος, 40, obs. γ. φόρτος, 88. φραζώμεσθα, 464.φρήν, 32, obs., 164, 258, φρασί,

258.φρήτρηφι, 233, compl. φρίκη, 41, obs. β, 349. φρίξ, 31.φρίσσω, φρίττω, 31, 349. φροντίζω, 368. φύγαδε, 32, obs., 41, obs. β. φυγαδειω, 364, obs. φυγάς, 153 y 2.°, obs. β. φυγή, 32, 41, obs. β. φυγοτττόλεμος, 165. φυίω, 358 (cf. φύω).

φυκτός, 89.φύζα, 66.φυλάττω, 365.φύλλον, 56.φυσητήρ, 121.φύσις, 112, obs. β.φύω, 358, -Γτεφύκάσι, 452.φωνήεις, 148, obs. α,φώς, 142.φως, 250, obs.φωτεινός, 77.

χαίρω, 327, 328,396; χαιρήσω, 327, έχάρην, 323, 328, χαρήναι, 396; χαρήσομαι, κεχάρηκα, 328.

χαλεπός, 363, obs. β. χαλέτττω, 363, obs. β. χάλιξ, 154.χαλκο^άρεια, 64, obs. α. χαλκο^αρής, 64, obs. α. χαλκόφιν, 224, compl. β, 2. χανδάνω, χείσομαι, εχαδον, κέχον-

δα, 343.χαρίεις, 147, 148, obs. α, 281 (fle­

xion), χαρι^εττα, 147. χάριν, 209, 490. χεϊμα, 126.χειμερινός, 78, 259, obs. χειμέριος, 78, χειμών, 126.χειρ, 257, obs. β (déclin.), χείρεσσι,

241. χελιδών, 123. χέρνι§ον, 37, obs. δ. χέρνιψ, 32, 37, obs. Β, χέω, 80; εχευα, εχεα, 380, εχεαυ,

Ιχυτο, 377, obs. α, εχυντο, 466. χθαμαλός, 259, obs. χθών, 173, 179, 259, obs. χίλιοι, χελλιοι, χηλιοι, 484, obs. β. χίμαρος, 250, obs. χιών, 259, obs. χλιδή, 91. χόλος, 363, obs. γ. χολόω, 363, obs. γ , χολώσω, έχό-

λωσα, ibid. χολωτός, 363, obs. γ . χοραύλης, 45. χορεύματα, 131. χρήσιμος, 71. χρήσις, 71. χοΰς, 273, Ν. χρυσοκόμης, 164. Ν,

Page 263: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D E X VERBORUM 267

χρως, 249, obs. (déclin.). ψήχω, 347.χυλός, 80. ψώχω, 347.χωλός, 82.χώρα, 151, 153, χωράων, 289 χωρίδιον, 60. χώριον, 60.

ψάλτρια, 122, obs. α. ψευδής, 139, 140. ψήν, 347.ψηφίζω, ψηφίσω, ψηφιώ,

407.

. ω, 220, obs. e.ώίατα, 260, Ν. 1.°. ώδε, 224, compl. p. 1. ώκέας, 271. ώλένη, 75. ώμος, 37, obs. β. ώνέομαι, 45. ώνή, 45.

«ρίξω, ώσττερ, 494. _ώψ, ώττός, 238, ώττα, 31.

Page 264: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Í N D I C E G E N E R A L

Page 265: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

Í N D I C E G E N E R A L

Págs.

P rólogo................................................................................................................ 5I. Análisis de la palabra griega, 1 - 1 7 ........................................... 7

A) Elementos morfológicos, 2-4; raíz, 2 ; sufijo, 3; desinencia, 4 . 7B) Características gramaticales, 5-17; alternancias vocálicas, 5­

16; sitio del acento, 1 7 .................................................................. 9II. Diversas clases de palabras, 1 8 - 2 0 ..................................................... 14

PRIM ERA PARTE

E L N O M BR E Y E L PRO N O M BRE

Capítulo Primero. Form ación de los n o m b r e s ............................... 15Observaciones generales, 2 1 - 2 8 .................................................................. 15I. Derivación, 29-155 .................................................................................. 18

1.° Nombres con sufijo cero, 29 -32 ..................................................... 182.° Nombres con sufijo *-o- y con sufijo 33-109: sufijo

*-o- (*-«-), 33-45; sufijo *-o- (*-«-) precedido por sonante u oclusiva, 46-96; sufijo *-<?- (*-«-) precedido por la sibilante,97; sufijos complejos que incluyen el elemento *-á- (*-S-), 98-109..................................................................................................... 19

3.° Nombres con sufijo en y en 110-117; sufijo110-114; sufijo 115-116; sufijo *-eu-, 1 1 7 ...................... 42

4.° Nombres con sufijo en *-r-, 1 1 8 -1 2 1 ........................................ 445.° Nombres con sufijo en 122-131: sufijo *-e/on-, 122-123;

sufijo *-melon-, 1 2 4 -1 3 1 .................................................................. 466.° Nombres con sufijo en *-s-, 132-141 : nombres neutros en

- *-es-j~os-, 132-134, en *-as, 135; nombres masculinos yfemeninos en -<aç-/-os-, 136; adjetivos compuestos en *-és-¡-es-, 137-140; comparativos en -!es-/-ioç-, 141 . . . 49

7.° Nombres con sufijo terminado en oclusiva: sufijo -τ-, 142­145; sufijo *-»/-, 146; — sufijo *-n>ent-, 147-148; sufijo *-d-, 149-153; sufijo *-k~, 154; sufijo *-g-, 1 5 5 ............................... 52

Page 266: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

2 7 2 ÍN D IC E G E N E R A L

II. Com posición, 156-165 ........................................................................... 571.° Forma de los compuestos: forma del primer término, 159­

163; forma del segundo término, 1 6 4 ................................... 582.° Sentido de los compuestos, 1 6 5 ................................................ 61

Capítulo II. F lexión de los n o m b r e s .................................................... 67Observaciones generales, 166-220............................................................. 63

1.» el número, 166-170: singular y plural, 167; dual, 168-170 . 632.° el género, 171-183: género «animado» y género «inanimado»,

172-175; género masculino y género femenino1, 176-183 . . . 643.° los casos; 184-220 .............................................................................. 69

División de las declinaciones, 221-222 ......................................................... 87I. T ipo tem ático (y tipo en 223-236....................................... 87

1.° Tipo temático, 223-231 .................................................................. 87Observaciones preliminares, 223 ......................................................... 87Tipos de flexión, 224-231: tipo masculino-femenino, 224-227;

tipo neutro, 228-231 .......................................................................... 882.° Tipo en *-cc-, 232-236 ................................................................. 93Observaciones preliminares, 232 ......................................................... 93Tipos de flexión, 233-236: tipo femenino, 233-235; tipo mas­

culino, 236 ..................................................... ...................................... 93II. T ip o atemático, 237-287 ...................................................................... 98

Observaciones preliminares, 237-239 ............................................... 98Tipo general de flexión, 240-242 ........................................................ 100Particularidades propias de cada clase de temas, 243-287 . . . 1031.° temas en oclusiva, 243-244 ........................................................ 1032.° temas en *-s-, 245-252: nombres masculino-femeninos, 245­

249; nombres neutros, 250-251; tema (radical) *mens-> 252 . 1043.° temas en *-r-, 253-257 : nombres masculino-femeninos, 253­

256, de parentesco, 254-255, de agente, 256 ; nombres neutros, 257; -χείρ, 257 obs. β ............................................ 110

4.° temas en 258-260: nombres masculino-femeninos,258-259; nombres neutros, 260 ............................................... 113

5.° temas en *-ei-¡*-i~, 261-266 ........................................................ 115

6.° temas en *-eu-¡-u-, 267-271; antiguos sustantivos en272-280; Ζεύς, 272; βοΟς, 273; γραϋς, 274-276; vccüç, 277-279; υίύς, 280; temas en *-eu-: βασιλεύς, 281 . . . 117

7.° temas en '*-nt- y en *-went-, 282-284 ....................................... 1248.° temas con sufijos variables, 285-287 ....................................... 125

Capítulo III. Los pronombres, 288 ................................................... 126I. Primer grupo, 289-300 ........................................................................ 126

Page 267: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

IN D IC E G E N E R A L 273

Págs.

1.° Demostrativos, 292-295 ................................................................. 1272.° Relativo, 2 9 6 ...................................................................................... 1293.° Interrogativos e indefinidos, 297-299 ......................................... 1304.° Pronombre de identidad, 300 ..................................................... 131

II. Segundo grupo, 3 0 1 -3 1 4 ..................................................................... 1311.° Pronombres personales, 303-310: primera persona, 303­

306; segunda persona, 307-310 ................................................ 1322.° Pronombres reflexivos, 311-313: reflexivo simple, 311-312;

reflexivo compuesto, 3 1 3 ............................................................. 1383.° adjetivos-pronombres posesivos, 3 1 4 ...................................... 139

SEGUN DA PA RTE

E L V E R B O

Observaciones preliminares, 315-329......................................................... 141Capítulo primero. Tem as verbales, 330 ................................................. 147I. Tem as temporales, 331-425 .................................................................. 147

1.° Tem as de presente, 335-374 ..................................................... 150a) presentes radicales atemáticos, 335-336,sin reduplica -

ción, 335; con reduplicación, 336 ........................................ 150b) presentes radicales temáticos, 337-338; sin reduplica­

ción, 337; con reduplicación, 338 ................................... 151c) presentes formados por medio de s u f i jo .............................151

Formaciones atemáticas, 339-340: sufijo -υά-/-νδ-, 339; sufijo-vü-j-vú-, 340 ............................................................................................. 151Form aciones temáticas, 341-364: sufijos -υω, -ανω, 341-343; sufijo -σκω, 344 ; sufijos -τω y -3ω , 345-346; sufijos-κ ω , -γω ,-χω, 347; sufijo *-y /o-, 348-364: presentes en *-ye¡o- de tipo radical, 349-359; presentes en *-yej0- denominativos, 360-364. 153Creación y propagación de nuevos tipos de denominativos, 365-370: tipo en -αω, -εω, -οω, 366; tipo en -ευω, 367; tipoen -ζω (-αζω, -ιζω), 368; tipo en -αινω y -ΰνω, 369; tipo en-ωσσω, 370 ................................................................................................. 164Conjugación de denominativos en -αω, -εω, -οω, 371-374 . . 1662.° T em as de aoristo, 375-397 ......................................................... 167

a) Aoristos radicales, 376-381: tipo atemático, 376-377;tipo temático, 378-379; sin reduplicación, 378; con re­duplicación, 379; aoristos en α no sigmáticos, 380-381 , 167

b) Aoristo sigmático, 382-395: formación del aoristo en-σα, 384-385; el aoristo en -σα y los diferentes temas ver­bales, 386-394: temas verbales en consonante, 386-389; temas verbales en vocal, 390-392; temas verbales en nasal o en líquida, 393-394; aoristos sigmáticos de forma temática, 395 ............................................................................... 170

c) Aoristos en -η- y en -3η-, 396-397 ................................... 1743.° T em a de futuro, 398-411 ............................................................. 175

Page 268: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

274 ÍNDICE GENERAL

Pâgs.

a) Formación del futuro, 399-401 : futuro y aoristo en -σα,399; futuro y desiderativo, 400-401 ................................... 175

b) E l futuío y los diferentes temas verbales, 402-409: temasverbales en consonante, 402-407 ; temas verbales en vocal,408; temas verbales en nasal o en líquida, 409 . . . . 176

c) E l futuro dórico en -crew, 4 1 0 ............................................178d) Futuro pasivo, 4 1 1 ......................................................................179

4.° Tem as de perfecto, 412-425 ................................................... 179a) Perfecto primitivo, 413-419: reduplicación, 414-415; al­

ternancias vocálicas, 416-419 . ............................................ 179b) Perfecto aspirado, 420-421 .................................................... 182c) Perfecto en -κα, 422-425 ..................................................... 183d) Pluscuamperfecto y futuro perfecto, 425 obs.................... 184

II. Tem as modales, 426-435 .................................................................. 1851.° Tema de subjuntivo, 427-429: fase del indoeuropeo, 427;

fase del griego, 428-429 ....................................................... 1852.° Temas de optativo, 430-435: fase del indoeuropeo, 430;

fase del griego, 431-435 ....................................................... ...... 187

Capítulo II. L a flexión v e r b a l .................................................... 190Observaciones generales, 436-450 ................................................... 190

1.® Alternancia vocálica, 437-438 ..................................................... 1902.° Cambio de sitio en el acento, 439-441 ................................. 1913.° Desinencias, 442-449: número, 443; persona, 444; voz,

445-447; tiempo, 448-449 ............................................................. 192El aumento, 450 ............................................................................... 195

I. Form as personales del verbo, 451-468 ....................................... 1961.° Desinencias activas, 451-462; primarias, 451-453; secunda­

rias, 454-456; de perfecto, 457-459; de imperativo, 460-462 . 1962.° Desinencias medias, 463-468: primarias y de perfecto, 463­

464; secundarias y de pluscuamperfecto, 465-466; de impe­rativo, 467-468 .................................................................................... 205

II. Form as nom inales del verbo, 469-478 ...................................... 2101.° Participios, 469-474; activo, 470-472 (presente-aoristo, 470­

471; perfecto, 472); medio, 473; adjetivo verbal en -tos,474 ......................................................................................................... 210

2.° Infinitivos, 475-478: activo, 476-477; medio, 478 .................. 213

TER C ER A PA RTE

N U M E R A L E S Y PA LA BRA S IN V A R IA B L E S

Capítulo I. N u m e r a le s .......................................................................215I. Cardinales, 479-484. . . . ................................................................. 215

II. Ordinales, 485 ........................................................................................... 218

Page 269: E. Fleury, Morfología histórica de la lengua griega

INDICE GENERAL 275

Págs.

Capítulo I I . P alab ras i n v a r i a b le s ..............................................................219

I. Adverbios, 487-489 ...................................................................................... 219

II. Preposiciones, 490-492 ................................................................................. 220l.o O rigen, 490-491 . ................................. .... ....................................... 2202,° Desarrollo de la función de las preposiciones, 492 . . . . 221

III . Las partículas, 493-495 ................................................................................ 222

A péndice. Conjugación de los verbos en - μ ι ...................................... 224

I. Verbos en -μι con re d u p lica c ió n ......................................................... 224

A) Voz activ a ........................ .... ...................................................................224I. Presente y a o r is to ............................................................................ 224

1.° In d icativ o .................................................................................... 2242.° I m p e r a t iv o ............................................................................... 2273.° S u b ju n t iv o ............................................................................... 2274.° O p t a t iv o .................................................................................... 2285.° I n f in it iv o ....................................................................................2286.° P a rtic ip io .................................................................................... 228

II. Los demás tiempos (excepto presente y aoristo) . . . 229

B ) Voz m e d io -p a s iv a ................................................................................ 230I. Presente y aoristo 2 . ° ..................................................................230

II. Futuro y aoristo 1.° m e d io s ...................................................231III . Futuro y aoristo pasivos............................................................231

II. Verbos en -μι sin reduplicación............................................................. 231

A) είμί « s e r » .................................................................................................. 2311.° P r e s e n te ...............................................................................................2322.a Im p e rfe c to ...........................................................................................2333.° F u tu ro .................................................................................................... 234

Β) είμί « i r » ........................................................................................................ 235

1.° P r e s e n te ...............................................................................................2352.0 Im p e rfe c to ...........................................................................................236

III . Verbos en -υυμι ........................................................................................... 237

I ndex r e r v m .............................................................................................................239

I ndex v e r b o r v m .................................................................................................... 245

I n dice g e n e r a l ....................................................................................................271