Determinación de CBD y THC en diferentes alimentos
of 23
/23
Embed Size (px)
Transcript of Determinación de CBD y THC en diferentes alimentos
Ingles
Pablo Álvarez, Viviana Sica, Virginia de la
Fuente, Rodrigo Fernández
1
Resumen
En la investigación realizada se logró cuantificar Cannabidiol (CBD) y Δ-9 Tetrahidrocannabinol (THC) en
% m/m presentes en diferentes muestras de aceites de cannabis y yerba de cannabis. La pregunta
investigable guía de este proyecto fue la siguiente; ¿cómo varia la concentración de CBD y THC en 2 tipos
de aceites de cannabis y 2 tipos de yerba de cannabis?
El método utilizado para la extracción de CBD y THC fue sólido-líquido siendo los solventes utilizados
Metanol:Cloroformo (9:1) V/V y se identificó mediante un cromatógrafo líquido de alta eficiencia (HPLC)
acoplado a un detector de arreglos de diodos (DAD) marca Agilent de la serie 1100. Se pudo determinar que
en las Yerba 1 y 2 no se detectó THC ni CBD, mientras que los aceites 1 y 2 poseen CBD pero no THC.
Abstract
The research carried out quantified Cannabidiol (CBD) and Δ-9 Tetrahydrocannabinol (THC) in% m / m
present in different samples of cannabis oils and cannabis herb. The guiding question for this project was as
follows; how does the concentration of CBD and THC vary in 2 types of cannabis oils and 2 types of
cannabis herb?
The method used for the extraction of CBD and THC was solid-liquid with the solvents used
Methanol:Chloroform (9:1) V / V and was identified by a high efficiency liquid chromatograph (HPLC)
coupled to a detector of diode arrays (DAD) Agilent brand of the 1100 series. It could be determined that in
Yerba 1 and 2 neither THC nor CBD was detected, while oils 1 and 2 have CBD but not THC
Introducción
Este proyecto fue realizado para el egreso del bachillerato de Química Básica e Industrial, el mismo fue
llevado a cabo en la UMADD (Unidad de Medio Ambiente Drogas y Doping) utilizando los equipos y
materiales necesarios.
Se optó por este proyecto ya que se ha puesto de moda el consumo de yerba de cannabis y aceite de
cannabis. Por eso el objetivo de este proyecto es identificar CBD y THC para analizar qué alimentos es
correcto consumir para ingerir los cannabinoides recientemente nombrados, además mediante una
exhaustiva búsqueda bibliográfica se trató analizar porque el cannabis tiene utilidades médicas. Por otra
parte se realizaron encuestas para analizar las percepciones sobre el tema de un grupo formado por 65
personas cuyo rango de edad está comprendido entre los 18-65 años.
Objetivo
Determinar la concentración de CBD, THC en dos muestras de aceites de cannabis.
Determinar la concentración de CBD, THC en dos muestras de yerba de cannabis.
Pregunta Investigable
¿Cómo varia la concentración de CBD y THC en 2 tipos de aceites de cannabis y 2 tipos de yerba de
cannabis?
2
Hipótesis
Los dos aceites de cannabis poseen más THC que CBD porque es un mercado que no está controlado por
agentes autorizados.
La Yerba A posee más CBD y THC que la B ya que es una marca más reconocida.
Marco Teórico
En este proyecto se trabajó con Cannabis por eso se incluye la información en el marco teórico.
La marihuana o Cannabis sativa es una planta con propiedades psicoactivas. Globalmente, existen entre 119
y 224 millones de consumidores. Una gran proporción (55.7 %) de las personas que han consumido
Cannabis alguna vez en su vida lo hizo antes de los 17 años, y de 23 a 31 % de estas personas acudió a un
centro de rehabilitación por problemas relacionados con su nivel de consumo. En los últimos 50 años, el
consumo recreativo de la Cannabis ha aumentado en adolescentes y adultos jóvenes, quienes buscan sus
efectos euforizantes, relajantes y de intensificación perceptual, incluyendo cierta facilitación de la
socialización. En este contexto, y por ser considerada una “droga blanda”, su uso presenta una alta
prevalencia. (Alejandra, 2014 p-1)
El Cannabis o cáñamo (Cannabis sativa), en sus distintas variedades, se utiliza desde hace miles de años
para la producción de fibra y por sus efectos terapéuticos. Hay constancia de su uso para el tratamiento del
reuma, la gripe y el paludismo en los tratados médicos chinos de 2700 a.C. Fue introducido en Europa en el
siglo XIII. Hasta el siglo XIX el Cannabis fue uno de los preparados usados habitualmente en medicina
como anticonvulsiva, analgésica, ansiolítica y antiemética. No obstante, fue cayendo en desuso a principios
del siglo XX debido a la aparición de fármacos sintéticos alternativos y también a la presión política y social
en relación con su uso recreativo. En el mercado farmacéutico internacional hay 2 cannabinoides
comercializados: la nabilona, un equivalente sintético del 9-tetrahidrocannabinol (THC) registrado en el
Reino Unido, Canadá e Irlanda para el tratamiento de las náuseas y vómitos, y el THC sintético o
dronabinol, registrado en Estados Unidos para la misma indicación, así como para el síndrome de anorexia-
caquexia de los pacientes con sida o cáncer terminal. En otros países como en Uruguay se fabrican extractos
de cannabis con un contenido conocido y estandarizado de principios activos de CBD para uso farmacéutico
(Epifractan en Uruguay). (Herrera, 2010 p28-56).
La planta del Cannabis
La flor, las hojas y la resina de la planta Cannabis sativa contienen más de 400 sustancias, de las cuales 60
tienen una estructura cannabinoide similar a su principio activo más importante, el THC. El mismo produce
la mayoría de las acciones psicoactivas y efectos terapéuticos atribuidos al Cannabis, como los efectos
analgésicos y sedantes. En estado puro, es un sólido vítreo a bajas temperaturas, y se torna viscoso y
pegajoso al calentarlo. El THC es poco soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en la mayoría
de solventes orgánicos, específicamente lípidos y alcoholes. Otros cannabinoides con más o menos
relevancia clínica son el cannabidiol (CBD) y el cannabinol (CBN), estos 3 surgen del Cannabigerol
(CBGA). De manera natural, la planta de cannabis produce enzimas que convierten el CBGA en uno de los
dos cannabinoides más importantes: Cannabidiol ácido (CBDA) y Δ-9 Tetrahidrocannabinol ácido (THCA).
La exposición prolongada del THCA al aire causa la pérdida de hidrógeno, oxidándolo y convirtiéndolo en
CBNA, la forma ácida del CBN. Si el CBNA es sometido al calor o a rayos ultravioleta, se descarboxila y se
convierte en CBN. (Pertwee, 2014 p112-119).
orgánicos. A temperatura ambiente es un sólido cristalino incoloro. En medios fuertemente básicos y en la
presencia de di oxígeno, se oxida en una quinona. Bajo condiciones opuestas, en medios ácidos, se vuelve
cíclico formando THC. A pesar de que actúa por un mecanismo diferente al del THC, comparte algunos de
sus efectos terapéuticos. Ha mostrado efecto neuroprotector in vitro, así como efecto analgésico,
antiinflamatorio, inmunodepresor, anti nauseoso, hipnótico y ansiolítico en modelos de experimentación
animal. En estudios con personas sanas se ha observado que puede evitar la ansiedad y las crisis de pánico
inducidas por dosis altas de THC (0,5 mg/kg), aunque otros estudios no han confirmado este efecto.
También se ha visto efecto anticonvulsivo en el ser humano, pero los datos actuales no indican que sea
eficaz como antiepiléptico. Se ha determinado que, administrados conjuntamente de los cannabinoides
opacarían la acción del THC y potenciarían algunos de sus efectos terapéuticos. Esto explica por qué
algunos pacientes que utilizan tratamientos con cannabis no optan por los derivados sintéticos. (Ferrer, 2005
p-18-26).
A continuación se puede apreciar la formación y formulación de los cannabinoides más destacados
Ilustración 1 - formación y formulación de los cannabinoides más importantes Backera, B. Debrusb, B.
Lebrunb, P. Theunisa, L Duboisa, N. Decockc, L. Verstraetec, A. Hubertb, P. C, Charliera. (2009)
4
Innovative development and validation of an HPLC/DAD method for the qualitative and quantitative
determination of major cannabinoids in cannabis plant material. Amsterdam: El Savier
Características físicas
El cannabis es una hierba, por lo general, las plantas masculinas son más altas que las femeninas, pero
menos resistentes. Sus tallos son rígidos y su altura varía entre 0,2 y 6 m. A continuación se puede apreciar
una imagen que muestra todas las partes de la planta (Pertwee, 2014 p208-212).
Ilustración 2 - Partes de la planta de cannabis Clarke, R. & Merlin, M. (2013). Cannabis: evolution and
ethnobotany. Berkeley: University of California Press.
5
Receptores cannabinoides
Durante la década de los 80, los trabajos experimentales con cannabinoides marcados con isótopos
radiactivos permitieron observar la acción de sus receptores en el cuerpo. En 1990 se describió por primera
vez la estructura molecular del receptor CB1 y 3 años más tarde se aisló el receptor CB2. En general, se ha
descubierto que la distribución de los receptores CB1 guarda estrecha relación con los efectos
farmacológicos de los cannabinoides. Los receptores CB1 se encuentran principalmente en el sistema
nervioso central. Los receptores CB2 se encuentran sobre todo en los macrófagos y en el bazo, y se han
relacionado con el sistema inmunitario. (Russo, 2013 p-144)
Endocannabinoides
Se han identificado 3 familias de sustratos endógenos derivados del ácido araquidónico que se unen con
mayor o menor afinidad a los receptores cannabinoides produciendo los mismos efectos que el THC o CBD
en modelos de experimentación animal. En 1992 se descubrió la araquidoniletanolamida (anandamida). Tres
años más tarde se caracterizó el 2-araquidonilglicerol (2-ARA-G), un endocannabinoide del grupo de los
ésteres del ácido araquidónico. El éter de 2-araquidonilgliceril o noladina es un tercer tipo de
endocannabinoide identificado recientemente. Los endocannabinoides se sintetizan a partir de fosfolípidos
de las membranas de las neuronas y otras células. Son liberados al espacio intersináptico por un mecanismo
de difusión a favor de gradiente, activan los receptores cannabinoides de las células vecinas. (Brown, 1998
p10-15)
Mecanismo de acción de los cannabinoides
Los cannabinoides se unen a los receptores CB1 y CB2, su activación produce una serie de efectos en el
cuerpo que incluyen la inhibición de la producción de mono fosfato cíclico de adenosina y la activación de
las MAPK (mitogen-activedproteinkinases). Los receptores CB1, a diferencia de los CB2, pueden controlar
la actividad de los canales iónicos generando una inhibición de los canales de Ca 2+
el efecto sobre estos
canales parece ser la base de la inhibición que los cannabinoides ejercen sobre la liberación de
neurotransmisores. Asimismo, se ha visto que los cannabinoides aumentan la producción de óxido nítrico.
Esta acción se ha relacionado con el efecto vasodilatador de estos compuestos. Por otro lado, los
cannabinoides pueden disminuir la inducción de la enzima óxido nítrico sintetasa, que se genera a partir de
determinados estímulos inflamatorios. (Clarke y Merlin, 2013 p310-322).
Método de análisis de los cannabinoides: cromatografía líquida de alta eficiencia
La cromatografía líquida de alta eficiencia es un instrumento analítico de alta precisión, se utiliza
mayormente en la determinación y cuantificación de determinados compuestos cuya concentración se
encuentra en porcentajes muy bajos. El utilizado en este proyecto fue un HPLC acoplado a un DAD.
Para entender bien el equipo utilizado es necesario aclarar unos conceptos
Cromatografía- La cromatografía se define como un método físico de separación el cual tiene aplicación y
una relevante importancia en toda las ramas de las ciencias más concretamente en el de la química; es un
conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
Fase móvil- Sustancia cuyo objetivo es transportar la sustancia inyectada a la columna y hacerla fluir. La
misma no debe absorber a una longitud de onda similar a lo inyectado dado que genera interferencias,
además la misma no debe alterar sus condiciones a lo largo del tiempo ya que esto podría cambiar los
6
Tiempos de retención. El tiempo de retención es el lapso de tiempo que demora en visualizarse un pico
correspondiente a un analito en el cromatograma.
Repetibilidad- La repetibilidad es la comparación de los tiempos de retención, en esta práctica si su
variación representaba 1 % o menos se les consideraban repetibles.
A continuación se puede apreciar una imagen del equipo utilizado detallando todas sus partes
Ilustración 3- Cromatógrafo liquido de alta eficiencia acoplado a un DAD marca Agilent serie 1100
Recipiente para líquidos- En esta parte se colocan todos los recipientes que contienen la fase móvil a utilizar
y que mediante una cañería que recorre el equipo se conectan a la bomba.
Bomba- Su objetivo es impulsar la fase móvil depositada en el recipiente a los conductos que la llevan por
todo el equipo. Debe aportar altas presiones en forma uniforme para aumentar el poder de separación del
sistema y que las corridas sean de menor duración y se ahorre fase móvil. Una alteración en la presión que
ejerce podría cambiar los tiempos de retención. Esto alteraría los datos que brinda el equipo conduciendo a
resultados erróneos.
Válvula de purga- Su objetivo es eliminar las burbujas de aire que hay sobre los conductos por donde pasa la
fase móvil ya que podría cambiar su tiempo de retención.
Recipientes de viales- Lugar donde se colocan todo los viales a utilizar, esta numerado del 1 al 100 para
indicarle al equipo que vial se dispone a inyectar, también se le puede fijar una temperatura para que el
contenido dispuesto dentro del vial se conserve y no sufra cambio.
7
Brazo mecánico con aguja- El brazo mecánico cumple la función de tomar un vial determinado del
recipiente de viales para depositarlo en la zona de inyección, luego procede a bajar la aguja para tomar la
cantidad indicada del líquido contenido en el vial. A continuación procede a inyectar lo tomado en el
conducto por el que está pasando la fase móvil.
Columna- Lugar donde ocurre la separación de una mezcla. Los compuestos de la mezcla arrastrados por la
fase móvil tienden a separarse por diferencia de la afinidad que posee la columna con ellos, por ejemplo la
columna utilizada en este proyecto poseía mayor afinidad con el THC que el CBD, por eso se lo puede
separar sabiendo que posee un mayor tiempo de retención. En el detector se ve en primer lugar la señal del
CBD y más tarde la del THC por ejemplo.
Horno- Cumple el objetivo de mantener constante la temperatura en la columna, esto genera una
repetitividad en los tiempos de retención lo que los hace comparable
Detector DAD- El detector de arreglo de diodos posee un haz de radiación que atraviesa el líquido que fluye
por el conducto (celda de detección) luego de haber atravesado la columna, eso genera que el haz de luz sea
dispersado por medio de una red de difracción fija, siendo recogidas simultáneamente todas las longitudes
de onda dispersadas mediante una matriz de fotodiodos
Ilustración 4- Diagrama de detector DAD Harris, D. & Navarro, V. (2007). Análisis químico cuantitativo.
Barcelona: Reverte.
Ética del Cannabis
Como se ha detallado anteriormente en el marco teórico, el cannabis tiene unos muy buenos efectos sobre la
salud. Y entonces, ¿qué es salud?, la salud es un estado, el cual puede ser subjetivo para cada persona, de
8
bienestar o equilibrio mental, social y físico; la gran mayoría de las personas que consumen cannabis tienen
la perspectiva de que su salud mejora notablemente, a pesar de que en un futuro puedan llegar a sufrir
problemas por ejemplo a nivel pulmonar si se fuma. Esta cuestión es bastante contraproducente ya que al
mismo tiempo que el consumo de cannabis alivia dolores, ya sea musculares o de articulaciones, también
genera dificultades en otras partes del cuerpo como pulmones o cerebro, aunque que depende mucho el
método de consumo
Otro punto de vista muy válido es la religión ya que según Serrano(2018 p-201) representan el 17% de la
población total, la religión católica se opone totalmente al consumo de esta, argumentando los riesgos que le
genera y podría llegar a generar para la humanidad, provocando problemas sociales muy grandes; Monseñor
Arizmendi Esquivel expuso que “la sociedad debe cuestionarse qué tipo de valores enseñan los padres a los
hijos, así como las instituciones a los ciudadanos”. Otras religiones toman el cannabis como una planta
sagrada, y la ven como símbolo de fuerza pureza, bienestar y tranquilidad, muchas de estas religiones son
antiguas y de origen africano como el sintoísmo
Cannabis en Uruguay
Debido a la ley Nº 19.172 se disponen las medidas tendientes al control y regulación del cannabis
psicoactivo y sus derivados, así como aquellas que buscan educar, concientizar y prevenir a la sociedad de
los riesgos para la salud del uso del cannabis, particularmente en lo que tiene que ver con el desarrollo de las
adicciones. Se priorizarán la promoción de actitudes vitales, los hábitos saludables y el bienestar de la
comunidad, teniendo en cuenta las pautas de la Organización Mundial de la Salud respecto al consumo de
los distintos tipos de sustancias psicoactivas.
Ya han trascurrido 5 años de la aprobación de la ley, gracias a la habilitación se generaron 2 mercados, uno
ilegal y el otro legal. En el legal se encuentran las yerbas que contienen cáñamo cuya concentración de
CBD, THC está regulada, en el mercado ilegal se encuentran los aceites cuya concentración no está
contralada, por eso se decidió realizar una investigación en la cual se le delimitó una franja de edad desde
los 18 a los 65 años cuyo objetivo fuera saber la percepción que tenían ellos sobre si les generó algún
cambio.
Se tomó como edad máxima 65 años porque según Liu, Head, Gharib, Yuan, y Hagense (2002 p-2-5) es una
edad en la cual no se notan pérdidas de memoria considerables pero sin embargo en los años siguientes se
aprecia una pérdida notoria de la misma, lo que podría afectar los resultados de la encuesta. Se tomó como
edad mínima 18 años porque es la edad mínima con la cual pueden portar cannabis.
Las encuestas se realizaron en forma anónima, aclarando desde un principio que no se anotarían nombres,
edades ni lugares de donde se realizó para mantener el anonimato. Además se les preguntó a los encuestados
si se sentía condicionados a la hora de responder, si su respuesta era positiva se decidía no realizar las
preguntas.
Las preguntas fueron las siguientes
ACEITE DE CANNABIS
9
3) ¿El aceite medicinal genero algún cambio en usted?
YERBA DE CANNABIS
2) ¿Cuántas gotas consumió de yerba de cannabis?
3) ¿La yerba de cannabis genero algún cambio en usted?
Resultados de la encuesta
Preguntas aceite de cannabis
1)
Sí 11
No 54
Gráfico 1
A las personas que afirmaron positivamente se les realizaron las preguntas 2 y 3
2)
10
Solo sueño 4
Dolores estomacales 1
Tranquilidad 2
Gráfico 3
Se obtuvo que el 17% de los encuestados han consumido alguna vez en su vida aceite de cannabis, esto
representa un porcentaje muy alto, ya que estamos hablando que es ilegal portar un aceite de cannabis que
no sea el regulado por el estado. También 2 de las 11 personas que afirmaron haber consumido aceite de
cannabis, se consideran consumidores regulares, admitiendo consumir mas de 10 gotas.
Preguntas yerba de cannabis
Sí 28
No 37
¿Cuántas gotas consumió de aceite de cannabis?
¿Cuántas gotas consumió de cannabis?
Menos de 10 gotas 9
Más de 10 gotas 2
Personas
11
1 mate 17
Gráfico 5
Dolores estomacales 4
0
5
10
15
20
¿Cuántas mates de yerba de cannabis consumio? Personas
12
Como se puede apreciar el 43% de los encuestados consumieron alguna vez yerba de cannabis. Además 11
de los 28 consumieron más de un mate. Sin embargo la percepción que obtuvieron los consumidores no fue
muy positiva, la misma no les genero ningún efecto de los que están aclarados en la etiqueta del producto.
Materiales
Filtro
Aceite de Cannabis 1
Aceite de Cannabis 2
Preparación de fase móvil
1) Colocar en un matraz aforado 750 mL de acetonitrilo y 250 mL de agua miliQ.
2) Filtrar la fase móvil y colocarla en el recipiente para líquidos del Cromatógrafo
Preparación de cromatógrafo
13
1) Encender todas las unidades del cromatógrafo en conjunto con la computadora
2) Purgar el sistema abriendo la válvula de purga y con un flujo de fase móvil de 10 mL/min
3) Disminuir el flujo de fase móvil a 0.5 mL/min y cerrar la válvula de purga
4) Dejar estabilizar durante 30 minutos
Curva de calibración
1) Realizar las siguientes diluciones detalladas en el cuadro de manera sucesiva para el estándar de THC
Núm. Concentración (μg/mL) STD (V. de patrón) Metanol (V. de metanol)
1 0 0 μL 100 μg/mL 100 μL
2 10 10 μL 100 μg/mL 90 μL
3 20 20 μL 100 μg/mL 80 μL
Tabla 1- Diluciones de THC
1) Realizar las siguientes diluciones detalladas en el cuadro de manera sucesiva para el estándar de CBD
Núm. Concentración (μg/mL) STD (V. de patrón) Metanol (V. de metanol)
1 0 0 μL 100 μg/mL 100 μL
2 2 2μL 100 μg/mL 98μL
3 10 10 μL 100 μg/mL 90 μL
4 100 100 μL 100μg/mL 0μL
Tabla 2- Diluciones de CBD
Preparación de la muestra
1) Extraer 500 mg de yerba o aceite y colocarlo en un tubo de ensayo.
2) Colocar 5 mL de metanol:cloroformo (9:1 V/V).
3) A continuación colocar el tubo de ensayo durante 10 segundos en el vórtice.
4) Colocar 15 minutos en baño ultrasónico
5) Luego agitar de nuevo en el vórtice durante 5 min
6) Centrifugar durante 10 minutos a 5000 rpm
7) Colocar por duplicado 200 μL de lo obtenido en el tubo de ensayo. Un vial colocarlo en el recipiente para
viales del cromatógrafo, al otro realizarle los pasos siguientes
Descarboxilación
1) Colocar el vial durante 15 minutos a una temperatura de 25 °C y una presión de 5 atm
2) Luego colocar en mufla a 210 ºC durante 15 minutos
3) Depositar 200 μL en el vial y colocar en el recipiente para viales del cromatógrafo
Configuración de cromatógrafo
14
1) Colocar en el software del equipo la posición de todos los viales a inyectar
2) Solicitar inyectar 10 μL
3) Ordenar un flujo de fase móvil de 0.5 mL/min
4) Colocar un tiempo máximo de corrida de 10 min, luego ordenar que la bomba se quede en reposo, así se
evita desperdiciar fase móvil.
Los tiempos de retención son comparables cuando su coeficiente de variación es igual o menor al 1 %
Resultados
Estándar THC 0 μg/mL - 5.120 - - 0.0 0.0
Estándar THC 10 μg/mL - 5.120 - - 424.5 100.6
Estándar THC 20 μg/mL - 5.120 - - 971.2 185.7
Aceite 1 descarboxilado 2.442 - 11155.0 427.7 - -
Aceite 1 sin descarboxilar 2.443 - 2136.0 413.2 - -
Aceite 2 descarboxilado 2.446 - 1440.179444 291.3 - -
Aceite 2 sin descarboxilar 2.443 - 2161.1731 441.6 - -
Yerba 1 descarboxilada - - - - - -
Yerba 2 sin descarboxilar - - - - - -
Tabla 3- Tiempos de retención y áreas de THC y CBD.
Cálculo de coeficiente de variación del tiempo de retención del CBD
Desviación estándar de los tiempos de retención del CBD - 1,549193338
Promedio de los tiempos de retención del CBD - 2.444 min
Coeficiente de variación de los tiempos de retención del CBD - 0,063387616 %
Los tiempos de retención se consideran comparables ya que su coeficiente de variación es menor al 1 %
15
Gráfico 7- Curva de calibración de CBD 220 nm
Gráfico 8- Curva de calibración de CBD 240 nm
Se optó la utilización de la longitud de onda a 240 nm ya que el valor 100 ppm de la longitud 220 nm satura
el detector, lo que genera un error en el dato.
Curva de calibración de THC
Gráfico 9- Curva de calibración de THC 220 nm
y = 71,12x R² = 0,9915
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
y = 17,327x R² = 0,9999
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
y = 9,285x R² = 0,9977
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
mAU*s
mAU*s
mAU*s
Gráfico 10- Curva de calibración de THC 240 nm
Se opta por utilizar la longitud 240 nm ya que posee un mayor R 2
Aceite 1 descarboxilado
Volumen agregado de metanol cloroformo (9:1) V/V- 5 mL
Concentración de CBD en el vial descarboxilado= 24.177 μg/mL
En 1 mL de la solución presente en el vial hay 24.177 μg de CBD, el volumen total es de 5mL por ende
tengo una masa de CBD de 120.855μg
En 495000 μg de aceite de cannabis hay 120.885 μg de CBD
Aceite 1 sin descarboxilar
Volumen agregado de Metanol cloroformo (9:1) V/V- 5mL
Concentración de CBD en el vial descarboxilado= 23.34 μg/mL
En 1 mL de la solución presente en el vial hay 23.34 μg de CBD, el volumen total es de 5mL por ende tengo
una masa de CBD de 116.7 μg
y = 9,2876x R² = 0,9977
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
mAU*s
μg/mL
17
En 495000 μg de aceite de cannabis hay 116.7 μg de CBD
Aceite 2
Como se leyó en la etiqueta del aceite 2 tiene una alta concentración de CBD, se le realizó una dilución al
décimo para no saturar el equipo y correr el riesgo de generarle un desperfecto.
Aceite descarboxilado
Volumen agregado de Metanol cloroformo (9:1) V/V- 5 mL
Concentración de CBD en el vial descarboxilado = 16.30 μg/mL
16.30 μg/mL representan la concentración para la dilución 1/10, la concentración de la solución inicial es de
163 μg/mL de CBD
En 1 mL de la solución presente en el vial hay 163 μg de CBD, el volumen final es de 5mL por ende hay una
masa de CBD de 816 μg
En 487420 μg de aceite de cannabis hay 816 μg de CBD
Aceite sin descarboxilar
Volumen agregado de Metanol cloroformo (9:1) V/V- 5 mL
Concentración de CBD en el vial descarboxilado= 24.97 μg/mL
24.97 μg/mL representan la concentración para la dilución 1/10, la concentración de la solución inicial es de
249.7 μg/mL de CBD
En 1 mL de la solución presente en el vial hay 249.7 μg de CBD, el volumen final es de 5mL por ende hay
una masa de CBD de 1248.9 μg
En 487420 μg de aceite de cannabis hay 1248.9 μg de CBD
18
Yerba de cannabis
No se identificó CBD ni THC en las yerbas de cannabis
Conclusión y perspectivas
En las dos yerbas analizadas no se identificó CBD ni THC.
Se determinó que el aceite 1 tiene de CBD estando descarboxilado y sin descarboxilar.
Además se comprobó que no hay THC.
También se observó que el aceite 2 posee descarboxilado de CBD y sin descarboxilar
de CBD. No hay THC.
Como podemos apreciar en el aceite 2 se nota una variación en el porcentaje de CBD, la misma puede ser un
indicativo de que se está realizando mal la descarboxilación, ya que su objetivo es eliminar el CBD ácido
para transformarlo a CBD y así poder reconocerlo. Concluimos que al aplicar la descarboxilación se pierde
CBD, lo que es por una alta temperatura en la estufa. Por eso la continuidad de este proyecto es el ajuste de
la etapa de descarboxilación.
Referencias bibliográficas
Brown, D. (1998). Cannabis: the genus Cannabis. Australia Canada Amsterdam, the Netherlands: Harwood
Academic Publishers OPA.
Clarke, R. & Merlin, M. (2013). Cannabis: evolution and ethnobotany. Berkeley: University of California
Press.
Liu, H. Head, U. Gharib, M. Yuan, L. Hagense. (2002). Memory loss in old rats is associated with brain
mitochondrial decay and RNA/DNA oxidation: partial reversal by feeding acetyl-L-carnitine and/or R-
alpha -lipoic acid. Nueva York: Routledge
Ferrer, C. (2005). del cannabis: cultivo e historia de la planta prohibida. Valencia:
Carena Editors.
Herrera, S. (2010). del cannabis y los productos
del cannabis: manual para uso de los laboratorios nacionales de estupefacientes. Nueva York:
NacionesUnidas.
Pertwee, R. (2014). Handbook of cannabis. Oxford: Oxford University Press.
Russo, E. (2013). Cannabis: from pariah to prescription. New York: Routledge.
Alejandra, E. (2014). La marihuana. Ciudad de México: Revista ciencia
Backera, B. Debrusb, B. Lebrunb, P. Theunisa, L Duboisa, N. Decockc, L. Verstraetec, A. Hubertb, P. C,
Charliera. (2009). Innovative development and validation of an HPLC/DAD method for the qualitative
and quantitative determination of major cannabinoids in cannabis plant material. Amsterdam: El
Savier
Harris, D. & Navarro, V. (2007). cuantitativo. Barcelona: Reverte.
Serrano, R. (2018). El origen de la biblia. Carol Stream, Ill: Tyndale House Publishers, Inc.
Medidas de seguridad, Metanol recuperado el día 30/10/2018
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/T/SDB_T193_ES_ES.pdf
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/A/SDB_AE59_ES_ES.pdf
H225 Líquido y vapores muy inflamables
H301+H311+H331 Tóxico en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación
H370 Provoca daños en los órganos (ojo)
P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes. No fumar.
P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización.
P280 Llevar guantes/gafas de protección.
P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar inmediatamente toda la
ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua [o ducharse].
P304+P340 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una
posición que le facilite la respiración.
P308+P311 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Llamar a un CENTRO DE
Toxicología/médico.
Cloroformo
Pictogramas
H361d Se sospecha que daña al feto.
H372 Provoca daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas.
P202 No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instrucciones de seguridad.
P260 No respirar la niebla/los vapores/el aerosol.
P302+P352 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: lavar con agua y jabón abundantes.
P304+P340 EN CASO DE INHALACIÓN: transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una
posición que le facilite la respiración.
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: aclarar cuidadosamente con agua durante
varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
P308+P313 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: consultar a un médico.
Acetonitrilo
Pictogramas
21
H225 Líquido y vapores muy inflamables
H302+H312+H332 Nocivo en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación
H319 Provoca irritación ocular grave
P210 Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de chispas, de llamas abiertas y de cualquier otra
fuente de ignición. No fumar.
P280 Llevar guantes/gafas de protección.
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua cuidadosamente
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad.
Proseguir con el lavado.
Pablo Álvarez, Viviana Sica, Virginia de la
Fuente, Rodrigo Fernández
1
Resumen
En la investigación realizada se logró cuantificar Cannabidiol (CBD) y Δ-9 Tetrahidrocannabinol (THC) en
% m/m presentes en diferentes muestras de aceites de cannabis y yerba de cannabis. La pregunta
investigable guía de este proyecto fue la siguiente; ¿cómo varia la concentración de CBD y THC en 2 tipos
de aceites de cannabis y 2 tipos de yerba de cannabis?
El método utilizado para la extracción de CBD y THC fue sólido-líquido siendo los solventes utilizados
Metanol:Cloroformo (9:1) V/V y se identificó mediante un cromatógrafo líquido de alta eficiencia (HPLC)
acoplado a un detector de arreglos de diodos (DAD) marca Agilent de la serie 1100. Se pudo determinar que
en las Yerba 1 y 2 no se detectó THC ni CBD, mientras que los aceites 1 y 2 poseen CBD pero no THC.
Abstract
The research carried out quantified Cannabidiol (CBD) and Δ-9 Tetrahydrocannabinol (THC) in% m / m
present in different samples of cannabis oils and cannabis herb. The guiding question for this project was as
follows; how does the concentration of CBD and THC vary in 2 types of cannabis oils and 2 types of
cannabis herb?
The method used for the extraction of CBD and THC was solid-liquid with the solvents used
Methanol:Chloroform (9:1) V / V and was identified by a high efficiency liquid chromatograph (HPLC)
coupled to a detector of diode arrays (DAD) Agilent brand of the 1100 series. It could be determined that in
Yerba 1 and 2 neither THC nor CBD was detected, while oils 1 and 2 have CBD but not THC
Introducción
Este proyecto fue realizado para el egreso del bachillerato de Química Básica e Industrial, el mismo fue
llevado a cabo en la UMADD (Unidad de Medio Ambiente Drogas y Doping) utilizando los equipos y
materiales necesarios.
Se optó por este proyecto ya que se ha puesto de moda el consumo de yerba de cannabis y aceite de
cannabis. Por eso el objetivo de este proyecto es identificar CBD y THC para analizar qué alimentos es
correcto consumir para ingerir los cannabinoides recientemente nombrados, además mediante una
exhaustiva búsqueda bibliográfica se trató analizar porque el cannabis tiene utilidades médicas. Por otra
parte se realizaron encuestas para analizar las percepciones sobre el tema de un grupo formado por 65
personas cuyo rango de edad está comprendido entre los 18-65 años.
Objetivo
Determinar la concentración de CBD, THC en dos muestras de aceites de cannabis.
Determinar la concentración de CBD, THC en dos muestras de yerba de cannabis.
Pregunta Investigable
¿Cómo varia la concentración de CBD y THC en 2 tipos de aceites de cannabis y 2 tipos de yerba de
cannabis?
2
Hipótesis
Los dos aceites de cannabis poseen más THC que CBD porque es un mercado que no está controlado por
agentes autorizados.
La Yerba A posee más CBD y THC que la B ya que es una marca más reconocida.
Marco Teórico
En este proyecto se trabajó con Cannabis por eso se incluye la información en el marco teórico.
La marihuana o Cannabis sativa es una planta con propiedades psicoactivas. Globalmente, existen entre 119
y 224 millones de consumidores. Una gran proporción (55.7 %) de las personas que han consumido
Cannabis alguna vez en su vida lo hizo antes de los 17 años, y de 23 a 31 % de estas personas acudió a un
centro de rehabilitación por problemas relacionados con su nivel de consumo. En los últimos 50 años, el
consumo recreativo de la Cannabis ha aumentado en adolescentes y adultos jóvenes, quienes buscan sus
efectos euforizantes, relajantes y de intensificación perceptual, incluyendo cierta facilitación de la
socialización. En este contexto, y por ser considerada una “droga blanda”, su uso presenta una alta
prevalencia. (Alejandra, 2014 p-1)
El Cannabis o cáñamo (Cannabis sativa), en sus distintas variedades, se utiliza desde hace miles de años
para la producción de fibra y por sus efectos terapéuticos. Hay constancia de su uso para el tratamiento del
reuma, la gripe y el paludismo en los tratados médicos chinos de 2700 a.C. Fue introducido en Europa en el
siglo XIII. Hasta el siglo XIX el Cannabis fue uno de los preparados usados habitualmente en medicina
como anticonvulsiva, analgésica, ansiolítica y antiemética. No obstante, fue cayendo en desuso a principios
del siglo XX debido a la aparición de fármacos sintéticos alternativos y también a la presión política y social
en relación con su uso recreativo. En el mercado farmacéutico internacional hay 2 cannabinoides
comercializados: la nabilona, un equivalente sintético del 9-tetrahidrocannabinol (THC) registrado en el
Reino Unido, Canadá e Irlanda para el tratamiento de las náuseas y vómitos, y el THC sintético o
dronabinol, registrado en Estados Unidos para la misma indicación, así como para el síndrome de anorexia-
caquexia de los pacientes con sida o cáncer terminal. En otros países como en Uruguay se fabrican extractos
de cannabis con un contenido conocido y estandarizado de principios activos de CBD para uso farmacéutico
(Epifractan en Uruguay). (Herrera, 2010 p28-56).
La planta del Cannabis
La flor, las hojas y la resina de la planta Cannabis sativa contienen más de 400 sustancias, de las cuales 60
tienen una estructura cannabinoide similar a su principio activo más importante, el THC. El mismo produce
la mayoría de las acciones psicoactivas y efectos terapéuticos atribuidos al Cannabis, como los efectos
analgésicos y sedantes. En estado puro, es un sólido vítreo a bajas temperaturas, y se torna viscoso y
pegajoso al calentarlo. El THC es poco soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en la mayoría
de solventes orgánicos, específicamente lípidos y alcoholes. Otros cannabinoides con más o menos
relevancia clínica son el cannabidiol (CBD) y el cannabinol (CBN), estos 3 surgen del Cannabigerol
(CBGA). De manera natural, la planta de cannabis produce enzimas que convierten el CBGA en uno de los
dos cannabinoides más importantes: Cannabidiol ácido (CBDA) y Δ-9 Tetrahidrocannabinol ácido (THCA).
La exposición prolongada del THCA al aire causa la pérdida de hidrógeno, oxidándolo y convirtiéndolo en
CBNA, la forma ácida del CBN. Si el CBNA es sometido al calor o a rayos ultravioleta, se descarboxila y se
convierte en CBN. (Pertwee, 2014 p112-119).
orgánicos. A temperatura ambiente es un sólido cristalino incoloro. En medios fuertemente básicos y en la
presencia de di oxígeno, se oxida en una quinona. Bajo condiciones opuestas, en medios ácidos, se vuelve
cíclico formando THC. A pesar de que actúa por un mecanismo diferente al del THC, comparte algunos de
sus efectos terapéuticos. Ha mostrado efecto neuroprotector in vitro, así como efecto analgésico,
antiinflamatorio, inmunodepresor, anti nauseoso, hipnótico y ansiolítico en modelos de experimentación
animal. En estudios con personas sanas se ha observado que puede evitar la ansiedad y las crisis de pánico
inducidas por dosis altas de THC (0,5 mg/kg), aunque otros estudios no han confirmado este efecto.
También se ha visto efecto anticonvulsivo en el ser humano, pero los datos actuales no indican que sea
eficaz como antiepiléptico. Se ha determinado que, administrados conjuntamente de los cannabinoides
opacarían la acción del THC y potenciarían algunos de sus efectos terapéuticos. Esto explica por qué
algunos pacientes que utilizan tratamientos con cannabis no optan por los derivados sintéticos. (Ferrer, 2005
p-18-26).
A continuación se puede apreciar la formación y formulación de los cannabinoides más destacados
Ilustración 1 - formación y formulación de los cannabinoides más importantes Backera, B. Debrusb, B.
Lebrunb, P. Theunisa, L Duboisa, N. Decockc, L. Verstraetec, A. Hubertb, P. C, Charliera. (2009)
4
Innovative development and validation of an HPLC/DAD method for the qualitative and quantitative
determination of major cannabinoids in cannabis plant material. Amsterdam: El Savier
Características físicas
El cannabis es una hierba, por lo general, las plantas masculinas son más altas que las femeninas, pero
menos resistentes. Sus tallos son rígidos y su altura varía entre 0,2 y 6 m. A continuación se puede apreciar
una imagen que muestra todas las partes de la planta (Pertwee, 2014 p208-212).
Ilustración 2 - Partes de la planta de cannabis Clarke, R. & Merlin, M. (2013). Cannabis: evolution and
ethnobotany. Berkeley: University of California Press.
5
Receptores cannabinoides
Durante la década de los 80, los trabajos experimentales con cannabinoides marcados con isótopos
radiactivos permitieron observar la acción de sus receptores en el cuerpo. En 1990 se describió por primera
vez la estructura molecular del receptor CB1 y 3 años más tarde se aisló el receptor CB2. En general, se ha
descubierto que la distribución de los receptores CB1 guarda estrecha relación con los efectos
farmacológicos de los cannabinoides. Los receptores CB1 se encuentran principalmente en el sistema
nervioso central. Los receptores CB2 se encuentran sobre todo en los macrófagos y en el bazo, y se han
relacionado con el sistema inmunitario. (Russo, 2013 p-144)
Endocannabinoides
Se han identificado 3 familias de sustratos endógenos derivados del ácido araquidónico que se unen con
mayor o menor afinidad a los receptores cannabinoides produciendo los mismos efectos que el THC o CBD
en modelos de experimentación animal. En 1992 se descubrió la araquidoniletanolamida (anandamida). Tres
años más tarde se caracterizó el 2-araquidonilglicerol (2-ARA-G), un endocannabinoide del grupo de los
ésteres del ácido araquidónico. El éter de 2-araquidonilgliceril o noladina es un tercer tipo de
endocannabinoide identificado recientemente. Los endocannabinoides se sintetizan a partir de fosfolípidos
de las membranas de las neuronas y otras células. Son liberados al espacio intersináptico por un mecanismo
de difusión a favor de gradiente, activan los receptores cannabinoides de las células vecinas. (Brown, 1998
p10-15)
Mecanismo de acción de los cannabinoides
Los cannabinoides se unen a los receptores CB1 y CB2, su activación produce una serie de efectos en el
cuerpo que incluyen la inhibición de la producción de mono fosfato cíclico de adenosina y la activación de
las MAPK (mitogen-activedproteinkinases). Los receptores CB1, a diferencia de los CB2, pueden controlar
la actividad de los canales iónicos generando una inhibición de los canales de Ca 2+
el efecto sobre estos
canales parece ser la base de la inhibición que los cannabinoides ejercen sobre la liberación de
neurotransmisores. Asimismo, se ha visto que los cannabinoides aumentan la producción de óxido nítrico.
Esta acción se ha relacionado con el efecto vasodilatador de estos compuestos. Por otro lado, los
cannabinoides pueden disminuir la inducción de la enzima óxido nítrico sintetasa, que se genera a partir de
determinados estímulos inflamatorios. (Clarke y Merlin, 2013 p310-322).
Método de análisis de los cannabinoides: cromatografía líquida de alta eficiencia
La cromatografía líquida de alta eficiencia es un instrumento analítico de alta precisión, se utiliza
mayormente en la determinación y cuantificación de determinados compuestos cuya concentración se
encuentra en porcentajes muy bajos. El utilizado en este proyecto fue un HPLC acoplado a un DAD.
Para entender bien el equipo utilizado es necesario aclarar unos conceptos
Cromatografía- La cromatografía se define como un método físico de separación el cual tiene aplicación y
una relevante importancia en toda las ramas de las ciencias más concretamente en el de la química; es un
conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
Fase móvil- Sustancia cuyo objetivo es transportar la sustancia inyectada a la columna y hacerla fluir. La
misma no debe absorber a una longitud de onda similar a lo inyectado dado que genera interferencias,
además la misma no debe alterar sus condiciones a lo largo del tiempo ya que esto podría cambiar los
6
Tiempos de retención. El tiempo de retención es el lapso de tiempo que demora en visualizarse un pico
correspondiente a un analito en el cromatograma.
Repetibilidad- La repetibilidad es la comparación de los tiempos de retención, en esta práctica si su
variación representaba 1 % o menos se les consideraban repetibles.
A continuación se puede apreciar una imagen del equipo utilizado detallando todas sus partes
Ilustración 3- Cromatógrafo liquido de alta eficiencia acoplado a un DAD marca Agilent serie 1100
Recipiente para líquidos- En esta parte se colocan todos los recipientes que contienen la fase móvil a utilizar
y que mediante una cañería que recorre el equipo se conectan a la bomba.
Bomba- Su objetivo es impulsar la fase móvil depositada en el recipiente a los conductos que la llevan por
todo el equipo. Debe aportar altas presiones en forma uniforme para aumentar el poder de separación del
sistema y que las corridas sean de menor duración y se ahorre fase móvil. Una alteración en la presión que
ejerce podría cambiar los tiempos de retención. Esto alteraría los datos que brinda el equipo conduciendo a
resultados erróneos.
Válvula de purga- Su objetivo es eliminar las burbujas de aire que hay sobre los conductos por donde pasa la
fase móvil ya que podría cambiar su tiempo de retención.
Recipientes de viales- Lugar donde se colocan todo los viales a utilizar, esta numerado del 1 al 100 para
indicarle al equipo que vial se dispone a inyectar, también se le puede fijar una temperatura para que el
contenido dispuesto dentro del vial se conserve y no sufra cambio.
7
Brazo mecánico con aguja- El brazo mecánico cumple la función de tomar un vial determinado del
recipiente de viales para depositarlo en la zona de inyección, luego procede a bajar la aguja para tomar la
cantidad indicada del líquido contenido en el vial. A continuación procede a inyectar lo tomado en el
conducto por el que está pasando la fase móvil.
Columna- Lugar donde ocurre la separación de una mezcla. Los compuestos de la mezcla arrastrados por la
fase móvil tienden a separarse por diferencia de la afinidad que posee la columna con ellos, por ejemplo la
columna utilizada en este proyecto poseía mayor afinidad con el THC que el CBD, por eso se lo puede
separar sabiendo que posee un mayor tiempo de retención. En el detector se ve en primer lugar la señal del
CBD y más tarde la del THC por ejemplo.
Horno- Cumple el objetivo de mantener constante la temperatura en la columna, esto genera una
repetitividad en los tiempos de retención lo que los hace comparable
Detector DAD- El detector de arreglo de diodos posee un haz de radiación que atraviesa el líquido que fluye
por el conducto (celda de detección) luego de haber atravesado la columna, eso genera que el haz de luz sea
dispersado por medio de una red de difracción fija, siendo recogidas simultáneamente todas las longitudes
de onda dispersadas mediante una matriz de fotodiodos
Ilustración 4- Diagrama de detector DAD Harris, D. & Navarro, V. (2007). Análisis químico cuantitativo.
Barcelona: Reverte.
Ética del Cannabis
Como se ha detallado anteriormente en el marco teórico, el cannabis tiene unos muy buenos efectos sobre la
salud. Y entonces, ¿qué es salud?, la salud es un estado, el cual puede ser subjetivo para cada persona, de
8
bienestar o equilibrio mental, social y físico; la gran mayoría de las personas que consumen cannabis tienen
la perspectiva de que su salud mejora notablemente, a pesar de que en un futuro puedan llegar a sufrir
problemas por ejemplo a nivel pulmonar si se fuma. Esta cuestión es bastante contraproducente ya que al
mismo tiempo que el consumo de cannabis alivia dolores, ya sea musculares o de articulaciones, también
genera dificultades en otras partes del cuerpo como pulmones o cerebro, aunque que depende mucho el
método de consumo
Otro punto de vista muy válido es la religión ya que según Serrano(2018 p-201) representan el 17% de la
población total, la religión católica se opone totalmente al consumo de esta, argumentando los riesgos que le
genera y podría llegar a generar para la humanidad, provocando problemas sociales muy grandes; Monseñor
Arizmendi Esquivel expuso que “la sociedad debe cuestionarse qué tipo de valores enseñan los padres a los
hijos, así como las instituciones a los ciudadanos”. Otras religiones toman el cannabis como una planta
sagrada, y la ven como símbolo de fuerza pureza, bienestar y tranquilidad, muchas de estas religiones son
antiguas y de origen africano como el sintoísmo
Cannabis en Uruguay
Debido a la ley Nº 19.172 se disponen las medidas tendientes al control y regulación del cannabis
psicoactivo y sus derivados, así como aquellas que buscan educar, concientizar y prevenir a la sociedad de
los riesgos para la salud del uso del cannabis, particularmente en lo que tiene que ver con el desarrollo de las
adicciones. Se priorizarán la promoción de actitudes vitales, los hábitos saludables y el bienestar de la
comunidad, teniendo en cuenta las pautas de la Organización Mundial de la Salud respecto al consumo de
los distintos tipos de sustancias psicoactivas.
Ya han trascurrido 5 años de la aprobación de la ley, gracias a la habilitación se generaron 2 mercados, uno
ilegal y el otro legal. En el legal se encuentran las yerbas que contienen cáñamo cuya concentración de
CBD, THC está regulada, en el mercado ilegal se encuentran los aceites cuya concentración no está
contralada, por eso se decidió realizar una investigación en la cual se le delimitó una franja de edad desde
los 18 a los 65 años cuyo objetivo fuera saber la percepción que tenían ellos sobre si les generó algún
cambio.
Se tomó como edad máxima 65 años porque según Liu, Head, Gharib, Yuan, y Hagense (2002 p-2-5) es una
edad en la cual no se notan pérdidas de memoria considerables pero sin embargo en los años siguientes se
aprecia una pérdida notoria de la misma, lo que podría afectar los resultados de la encuesta. Se tomó como
edad mínima 18 años porque es la edad mínima con la cual pueden portar cannabis.
Las encuestas se realizaron en forma anónima, aclarando desde un principio que no se anotarían nombres,
edades ni lugares de donde se realizó para mantener el anonimato. Además se les preguntó a los encuestados
si se sentía condicionados a la hora de responder, si su respuesta era positiva se decidía no realizar las
preguntas.
Las preguntas fueron las siguientes
ACEITE DE CANNABIS
9
3) ¿El aceite medicinal genero algún cambio en usted?
YERBA DE CANNABIS
2) ¿Cuántas gotas consumió de yerba de cannabis?
3) ¿La yerba de cannabis genero algún cambio en usted?
Resultados de la encuesta
Preguntas aceite de cannabis
1)
Sí 11
No 54
Gráfico 1
A las personas que afirmaron positivamente se les realizaron las preguntas 2 y 3
2)
10
Solo sueño 4
Dolores estomacales 1
Tranquilidad 2
Gráfico 3
Se obtuvo que el 17% de los encuestados han consumido alguna vez en su vida aceite de cannabis, esto
representa un porcentaje muy alto, ya que estamos hablando que es ilegal portar un aceite de cannabis que
no sea el regulado por el estado. También 2 de las 11 personas que afirmaron haber consumido aceite de
cannabis, se consideran consumidores regulares, admitiendo consumir mas de 10 gotas.
Preguntas yerba de cannabis
Sí 28
No 37
¿Cuántas gotas consumió de aceite de cannabis?
¿Cuántas gotas consumió de cannabis?
Menos de 10 gotas 9
Más de 10 gotas 2
Personas
11
1 mate 17
Gráfico 5
Dolores estomacales 4
0
5
10
15
20
¿Cuántas mates de yerba de cannabis consumio? Personas
12
Como se puede apreciar el 43% de los encuestados consumieron alguna vez yerba de cannabis. Además 11
de los 28 consumieron más de un mate. Sin embargo la percepción que obtuvieron los consumidores no fue
muy positiva, la misma no les genero ningún efecto de los que están aclarados en la etiqueta del producto.
Materiales
Filtro
Aceite de Cannabis 1
Aceite de Cannabis 2
Preparación de fase móvil
1) Colocar en un matraz aforado 750 mL de acetonitrilo y 250 mL de agua miliQ.
2) Filtrar la fase móvil y colocarla en el recipiente para líquidos del Cromatógrafo
Preparación de cromatógrafo
13
1) Encender todas las unidades del cromatógrafo en conjunto con la computadora
2) Purgar el sistema abriendo la válvula de purga y con un flujo de fase móvil de 10 mL/min
3) Disminuir el flujo de fase móvil a 0.5 mL/min y cerrar la válvula de purga
4) Dejar estabilizar durante 30 minutos
Curva de calibración
1) Realizar las siguientes diluciones detalladas en el cuadro de manera sucesiva para el estándar de THC
Núm. Concentración (μg/mL) STD (V. de patrón) Metanol (V. de metanol)
1 0 0 μL 100 μg/mL 100 μL
2 10 10 μL 100 μg/mL 90 μL
3 20 20 μL 100 μg/mL 80 μL
Tabla 1- Diluciones de THC
1) Realizar las siguientes diluciones detalladas en el cuadro de manera sucesiva para el estándar de CBD
Núm. Concentración (μg/mL) STD (V. de patrón) Metanol (V. de metanol)
1 0 0 μL 100 μg/mL 100 μL
2 2 2μL 100 μg/mL 98μL
3 10 10 μL 100 μg/mL 90 μL
4 100 100 μL 100μg/mL 0μL
Tabla 2- Diluciones de CBD
Preparación de la muestra
1) Extraer 500 mg de yerba o aceite y colocarlo en un tubo de ensayo.
2) Colocar 5 mL de metanol:cloroformo (9:1 V/V).
3) A continuación colocar el tubo de ensayo durante 10 segundos en el vórtice.
4) Colocar 15 minutos en baño ultrasónico
5) Luego agitar de nuevo en el vórtice durante 5 min
6) Centrifugar durante 10 minutos a 5000 rpm
7) Colocar por duplicado 200 μL de lo obtenido en el tubo de ensayo. Un vial colocarlo en el recipiente para
viales del cromatógrafo, al otro realizarle los pasos siguientes
Descarboxilación
1) Colocar el vial durante 15 minutos a una temperatura de 25 °C y una presión de 5 atm
2) Luego colocar en mufla a 210 ºC durante 15 minutos
3) Depositar 200 μL en el vial y colocar en el recipiente para viales del cromatógrafo
Configuración de cromatógrafo
14
1) Colocar en el software del equipo la posición de todos los viales a inyectar
2) Solicitar inyectar 10 μL
3) Ordenar un flujo de fase móvil de 0.5 mL/min
4) Colocar un tiempo máximo de corrida de 10 min, luego ordenar que la bomba se quede en reposo, así se
evita desperdiciar fase móvil.
Los tiempos de retención son comparables cuando su coeficiente de variación es igual o menor al 1 %
Resultados
Estándar THC 0 μg/mL - 5.120 - - 0.0 0.0
Estándar THC 10 μg/mL - 5.120 - - 424.5 100.6
Estándar THC 20 μg/mL - 5.120 - - 971.2 185.7
Aceite 1 descarboxilado 2.442 - 11155.0 427.7 - -
Aceite 1 sin descarboxilar 2.443 - 2136.0 413.2 - -
Aceite 2 descarboxilado 2.446 - 1440.179444 291.3 - -
Aceite 2 sin descarboxilar 2.443 - 2161.1731 441.6 - -
Yerba 1 descarboxilada - - - - - -
Yerba 2 sin descarboxilar - - - - - -
Tabla 3- Tiempos de retención y áreas de THC y CBD.
Cálculo de coeficiente de variación del tiempo de retención del CBD
Desviación estándar de los tiempos de retención del CBD - 1,549193338
Promedio de los tiempos de retención del CBD - 2.444 min
Coeficiente de variación de los tiempos de retención del CBD - 0,063387616 %
Los tiempos de retención se consideran comparables ya que su coeficiente de variación es menor al 1 %
15
Gráfico 7- Curva de calibración de CBD 220 nm
Gráfico 8- Curva de calibración de CBD 240 nm
Se optó la utilización de la longitud de onda a 240 nm ya que el valor 100 ppm de la longitud 220 nm satura
el detector, lo que genera un error en el dato.
Curva de calibración de THC
Gráfico 9- Curva de calibración de THC 220 nm
y = 71,12x R² = 0,9915
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
y = 17,327x R² = 0,9999
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
y = 9,285x R² = 0,9977
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
mAU*s
mAU*s
mAU*s
Gráfico 10- Curva de calibración de THC 240 nm
Se opta por utilizar la longitud 240 nm ya que posee un mayor R 2
Aceite 1 descarboxilado
Volumen agregado de metanol cloroformo (9:1) V/V- 5 mL
Concentración de CBD en el vial descarboxilado= 24.177 μg/mL
En 1 mL de la solución presente en el vial hay 24.177 μg de CBD, el volumen total es de 5mL por ende
tengo una masa de CBD de 120.855μg
En 495000 μg de aceite de cannabis hay 120.885 μg de CBD
Aceite 1 sin descarboxilar
Volumen agregado de Metanol cloroformo (9:1) V/V- 5mL
Concentración de CBD en el vial descarboxilado= 23.34 μg/mL
En 1 mL de la solución presente en el vial hay 23.34 μg de CBD, el volumen total es de 5mL por ende tengo
una masa de CBD de 116.7 μg
y = 9,2876x R² = 0,9977
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
mAU*s
μg/mL
17
En 495000 μg de aceite de cannabis hay 116.7 μg de CBD
Aceite 2
Como se leyó en la etiqueta del aceite 2 tiene una alta concentración de CBD, se le realizó una dilución al
décimo para no saturar el equipo y correr el riesgo de generarle un desperfecto.
Aceite descarboxilado
Volumen agregado de Metanol cloroformo (9:1) V/V- 5 mL
Concentración de CBD en el vial descarboxilado = 16.30 μg/mL
16.30 μg/mL representan la concentración para la dilución 1/10, la concentración de la solución inicial es de
163 μg/mL de CBD
En 1 mL de la solución presente en el vial hay 163 μg de CBD, el volumen final es de 5mL por ende hay una
masa de CBD de 816 μg
En 487420 μg de aceite de cannabis hay 816 μg de CBD
Aceite sin descarboxilar
Volumen agregado de Metanol cloroformo (9:1) V/V- 5 mL
Concentración de CBD en el vial descarboxilado= 24.97 μg/mL
24.97 μg/mL representan la concentración para la dilución 1/10, la concentración de la solución inicial es de
249.7 μg/mL de CBD
En 1 mL de la solución presente en el vial hay 249.7 μg de CBD, el volumen final es de 5mL por ende hay
una masa de CBD de 1248.9 μg
En 487420 μg de aceite de cannabis hay 1248.9 μg de CBD
18
Yerba de cannabis
No se identificó CBD ni THC en las yerbas de cannabis
Conclusión y perspectivas
En las dos yerbas analizadas no se identificó CBD ni THC.
Se determinó que el aceite 1 tiene de CBD estando descarboxilado y sin descarboxilar.
Además se comprobó que no hay THC.
También se observó que el aceite 2 posee descarboxilado de CBD y sin descarboxilar
de CBD. No hay THC.
Como podemos apreciar en el aceite 2 se nota una variación en el porcentaje de CBD, la misma puede ser un
indicativo de que se está realizando mal la descarboxilación, ya que su objetivo es eliminar el CBD ácido
para transformarlo a CBD y así poder reconocerlo. Concluimos que al aplicar la descarboxilación se pierde
CBD, lo que es por una alta temperatura en la estufa. Por eso la continuidad de este proyecto es el ajuste de
la etapa de descarboxilación.
Referencias bibliográficas
Brown, D. (1998). Cannabis: the genus Cannabis. Australia Canada Amsterdam, the Netherlands: Harwood
Academic Publishers OPA.
Clarke, R. & Merlin, M. (2013). Cannabis: evolution and ethnobotany. Berkeley: University of California
Press.
Liu, H. Head, U. Gharib, M. Yuan, L. Hagense. (2002). Memory loss in old rats is associated with brain
mitochondrial decay and RNA/DNA oxidation: partial reversal by feeding acetyl-L-carnitine and/or R-
alpha -lipoic acid. Nueva York: Routledge
Ferrer, C. (2005). del cannabis: cultivo e historia de la planta prohibida. Valencia:
Carena Editors.
Herrera, S. (2010). del cannabis y los productos
del cannabis: manual para uso de los laboratorios nacionales de estupefacientes. Nueva York:
NacionesUnidas.
Pertwee, R. (2014). Handbook of cannabis. Oxford: Oxford University Press.
Russo, E. (2013). Cannabis: from pariah to prescription. New York: Routledge.
Alejandra, E. (2014). La marihuana. Ciudad de México: Revista ciencia
Backera, B. Debrusb, B. Lebrunb, P. Theunisa, L Duboisa, N. Decockc, L. Verstraetec, A. Hubertb, P. C,
Charliera. (2009). Innovative development and validation of an HPLC/DAD method for the qualitative
and quantitative determination of major cannabinoids in cannabis plant material. Amsterdam: El
Savier
Harris, D. & Navarro, V. (2007). cuantitativo. Barcelona: Reverte.
Serrano, R. (2018). El origen de la biblia. Carol Stream, Ill: Tyndale House Publishers, Inc.
Medidas de seguridad, Metanol recuperado el día 30/10/2018
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/T/SDB_T193_ES_ES.pdf
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/A/SDB_AE59_ES_ES.pdf
H225 Líquido y vapores muy inflamables
H301+H311+H331 Tóxico en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación
H370 Provoca daños en los órganos (ojo)
P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies calientes. No fumar.
P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización.
P280 Llevar guantes/gafas de protección.
P303+P361+P353 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL (o el pelo): Quitar inmediatamente toda la
ropa contaminada. Enjuagar la piel con agua [o ducharse].
P304+P340 EN CASO DE INHALACIÓN: Transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una
posición que le facilite la respiración.
P308+P311 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: Llamar a un CENTRO DE
Toxicología/médico.
Cloroformo
Pictogramas
H361d Se sospecha que daña al feto.
H372 Provoca daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas.
P202 No manipular la sustancia antes de haber leído y comprendido todas las instrucciones de seguridad.
P260 No respirar la niebla/los vapores/el aerosol.
P302+P352 EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL: lavar con agua y jabón abundantes.
P304+P340 EN CASO DE INHALACIÓN: transportar a la persona al aire libre y mantenerla en una
posición que le facilite la respiración.
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: aclarar cuidadosamente con agua durante
varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.
P308+P313 EN CASO DE exposición manifiesta o presunta: consultar a un médico.
Acetonitrilo
Pictogramas
21
H225 Líquido y vapores muy inflamables
H302+H312+H332 Nocivo en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación
H319 Provoca irritación ocular grave
P210 Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de chispas, de llamas abiertas y de cualquier otra
fuente de ignición. No fumar.
P280 Llevar guantes/gafas de protección.
P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Enjuagar con agua cuidadosamente
durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad.
Proseguir con el lavado.