DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA...

370

Transcript of DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA...

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

CONDICIONES DE PROCESO Y MODELADO

CINÉTICO DEL REFORMADO CON VAPOR DE

ETANOL SOBRE CATALIZADOR Ni/La2O3-αAl2O3

TESIS DOCTORAL

CAROLINA MONTERO CALDERÓN

Enero, 2015

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

CONDICIONES DE PROCESO Y MODELADO

CINÉTICO DEL REFORMADO CON VAPOR DE

ETANOL SOBRE CATALIZADOR Ni/La2O3-αAl2O3

MEMORIA

Que para optar al grado de Doctor en Ingeniería Química

presenta

Dña. Carolina Montero Calderón

Leioa, enero de 2015

AUTORIZACIÓN DEL/LA DIRECTOR/A DE

TESIS PARA SU PRESENTACIÓN

La Dra. ANA G. GAYUBO CAZORLA con N.I.F. 16040358C y el Dr.

JAVIER BILBAO ELORRIAGA con N.I.F. 14548967H como Directores de

la Tesis Doctoral: CONDICIONES DE PROCESO Y MODELADO

CINÉTICO DEL REFORMADO CON VAPOR DE ETANOL SOBRE

CATALIZADOR Ni/La2O3-αAl2O3

realizada en el Departamento de INGENIERÍA QUÍMICA por la Doctoranda

Dña. CAROLINA MONTERO CALDERÓN autorizamos la presentación de

la citada Tesis Doctoral, dado que reúne las condiciones necesarias para su

defensa.

En Leioa a 18 de diciembre de 2014

LOS DIRECTORES DE LA TESIS

Fdo.: ANA G. GAYUBO CAZORLA Fdo.: JAVIER BILBAO ELORRIAGA

CONFORMIDAD DEL DEPARTAMENTO

El Consejo del Departamento de INGENIERÍA QUÍMICA en reunión

celebrada el día 18 de diciembre de 2014, ha acordado dar la conformidad a la

admisión a trámite de presentación de la Tesis Doctoral titulada:

CONDICIONES DE PROCESO Y MODELADO CINÉTICO DEL

REFORMADO CON VAPOR DE ETANOL SOBRE CATALIZADOR

Ni/La2O3-αAl2O3

dirigida por la Dra. ANA G. GAYUBO CAZORLA y el Dr. JAVIER

BILBAO ELORRIAGA presentada por Doña CAROLINA MONTERO

CALDERÓN ante este Departamento.

En. Leioa, a 07 de enero de 2015

Vº Bº DIRECTOR DEL

DEPARTAMENTO

SECRETARIO

DEL DEPARTAMENTO

Fdo.: Fdo.:

Dr. Roberto Aguado Zarraga Dr. Javier Ereña Loaizaga

AUTORIZACIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA

DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

La Comisión Académica del Programa de Doctorado en INGENIERIA

QUÍMICA

en reunión celebrada el día 18 de diciembre de 2014, ha acordado dar la

conformidad a la presentación de la Tesis Doctoral titulada: CONDICIONES

DE PROCESO Y MODELADO CINÉTICO DEL REFORMADO CON

VAPOR DE ETANOL SOBRE CATALIZADOR Ni/La2O3-αAl2O3

dirigida por la Dra. ANA G. GAYUBO CAZORLA con N.I.F. 16040358C y

el Dr. JAVIER BILBAO ELORRIAGA con N.I.F. 14548967H y presentada

por Don/ña. CAROLINA MONTERO CALDERÓN

e inscrita en el Departamento INGENIERIA QUÍMICA

En Leioa, 07 de enero de 2015

EL COORDINADOR DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

Fdo.: ________________________________

Dr. José Ignacio Lombraña

ACTA DE GRADO DE DOCTOR O DOCTORA

ACTA DE DEFENSA DE TESIS DOCTORAL

DOCTORANDO DÑA. CAROLINA MONTERO CALDERÓN

TITULO DE LA TESIS: CONDICIONES DE PROCESO Y MODELADO

CINÉTICO DEL REFORMADO CON VAPOR DE ETANOL SOBRE

CATALIZADOR Ni/La2O3-αAl2O3

El Tribunal designado por la Subcomisión de Postgrado de la UPV/EHU para

calificar la Tesis Doctoral arriba indicada y reunido en el día de la fecha, una

vez efectuada la defensa por el doctorando y contestadas las objeciones y/o

sugerencias que se le han formulado, ha otorgado por___________________la

calificación de: unanimidad ó mayoría

SOBRESALIENTE/NOTABLE/APROBADO/NO APTO

Idioma/s de defensa (en caso de más de un idioma, especificar porcentaje

defendido en cada idioma): Español

En a de de

EL/LA PRESIDENTE/A, EL/LA SECRETARIO/A,

Fdo.: Fdo.:

Dr/a: ____________________ Dr/a: ______________________

VOCAL 1º, VOCAL 2º VOCAL 3º

Fdo.: Fdo.: Fdo.:

Dr/a:________________ Dr/a:________________ Dr/a:________________

EL/LA DOCTORANDO/A Fdo.:

“Dejar el terreno firme de la lengua materna.

Despegarse de la zona de confort que garantiza la frecuentación

de los compañeros de siempre y de los docentes que te palmean la

espalda desde niño.

Abandonar el refugio donde quizás tienes ganadas las batallas

antes de empezar.

Rebuscárselas para conseguir un lugar en un cupo mínimo a costa

de competir con los estudiantes más ambiciosos y con ganas de

esforzarse más.

Exponerse a la posibilidad del rechazo. Extrañar el hogar paterno.

Experimentar la humildad de ser nadie entre otros nadies de

distintos países del mundo que están dispuestos a hacerse valer sin

el peso de sus apellidos y a costa de su propio talento y

entusiasmo.

Verse obligado a escuchar a otros muy diferentes y a testear las

propias certezas confrontando con otras visiones.

Reconocer la existencia de un afuera más allá del propio territorio

nacional, un mundo donde el conocimiento se acelera.

Conducir las pasiones ideológicas hacia la construcción de

consensos con argumentos bien informados.

Todo eso da un doctorado que se hace afuera”

“El único presidente latinoamericano con doctorado”

Diario La Nación (Argentina), 20 de marzo 2014.

Han pasado ya varios años desde que tomé la decisión de realizar mi

doctorado y ahora cuando está muy próxima a concluir esta etapa académica

de mi vida, me lleno de emoción al recordar a todas las personas que han

hecho posible que este trabajo salga adelante, por lo cual con estas letras

quiero manifestar mis más sinceros agradecimientos.

En primer lugar a mis directores: Dra. Ana Gayubo y Dr. Javier Bilbao

para quienes las palabras se quedan cortas para expresar toda mi gratitud por

permitirme realizar este trabajo bajo su acertada dirección. Ana, gracias por

todas las enseñanzas que me ha brindado en este proceso, por las múltiples

dudas resueltas, las explicaciones detalladas, la paciencia enorme que me ha

tenido y por esas palabras justas en los momentos precisos. Javi, gracias por

haberme permitido ser parte del grupo de investigación, por la factibilidad

para realizar mi tesis sin ninguna limitación, y el apoyo final para que este

trabajo se culmine en el tiempo estipulado. Les deseo lo mejor en sus vidas

profesionales y personales, espero a la distancia poder trabajar conjuntamente

ya que sin duda aun me queda mucho por aprender de Ustedes.

A quienes conforman el Departamento de Ingeniería Química de la

Universidad del País Vasco UPV-EHU y al grupo ProCatVaRes, de manera

especial al Dr. Andrés Aguayo por su ayuda en el manejo de equipos y en el

desarrollo del programa de cálculo, y al Dr. Pedro Castaño por su guía en el

estudio de los catalizadores desactivados. Quiero agradecer también al

personal de SGiker por su ayuda en la caracterización de los catalizadores.

A mis compañeros del Laboratorio por estos años de vivencias, por los

momentos de training y debates científicos, así como por las actividades

extra-laborales realizadas que sin duda serán inolvidables. Con cariño quiero

agradecer a los Reforming Team por su apoyo directo en esta Tesis: Koke y

Aingeru por haberme apoyado en mi PFM, Bea por su guía en el área

bibliográfica, Lide por compartir nuestro “querido reactor”, Borja por el

adiestramiento en rácores, y Aitor en quien queda la responsabilidad de

encontrar la mejor ruta para el OSR.

Este trabajo ha sido posible a la beca doctoral concedida por la Secretaría

Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de

Ecuador-SENESCYT y al auspicio de la Universidad Central del Ecuador;

instituciones a las que quiero expresar mi más profunda gratitud y que espero

haber representado de la mejor manera. En la Facultad de Ingeniería Química-

UCE quiero agradecer a los Ingenieros Andrés De La Rosa y Luis Calle por las

cartas de recomendación para acceder a la beca, y al Ingeniero Jorge Medina

por incentivarme a conocer el mundo de la catálisis.

Gracias a todos quienes han hecho que mi estancia en Bilbao sea

inolvidable, les voy a extrañar y recordar muchísimo: Rober y su familia por el

cariño con que me han abierto las puertas de su casa, mis chicas del café en

especial a Elena por todas las toneladas de buena energía transmitidas a

diario, Eva por las inolvidables navidades en las que pude ser parte de tu

familia, y en especial a mis amigos Saira, Lumi y JuanFer por los muchos y

buenos recuerdos que me llevo, espero que nuestra amistad perdure siempre

y que la próxima vez que nos veamos sea en Guadalajara, Medellín o Quito.

A las familias Calderón-Yunda y Luna-Calderón que han estado muy

pendientes de mí en esta etapa, me van a hacer mucha falta y espero pronto

tenerles de vuelta en casa. A mis familiares y amigos que desde Ecuador me

brindaron su apoyo, valoré mucho cada saludo, mensaje, llamada, e-mail que

me enviaron, pronto nos veremos.

Para concluir quiero dedicar este trabajo a mi querida familia, ya que sin

ellos nada de esto hubiese sido posible. Abigail y Xavier, gracias por ser los

mejores hermanos que alguien puede tener, por su cariño, su complicidad, por

aguantarme en mis buenos y sobretodo en los malos ratos. Deseo que Ustedes

también cumplan todas las metas que se propongan. Sarita y Silvio, mis

queridos padres, mis ojos se llenan de emoción solo en escribir sus nombres,

ninguna palabra puede expresar todo el amor, gratitud y admiración que

siento por Ustedes, gracias por nunca poner límites a mis sueños, por su

ejemplo de rectitud y perseverancia, por enseñarme a ser constante y no

decaer ante nada, por apoyarme con la mejor herencia que es la educación, por

darme las alas pero sobretodo por enseñarme a volar.

A todos quienes de manera desinteresada me han apoyado en este

trabajo y en esta etapa de mi vida, que sin duda será inolvidable.

Carolina.

Bilbao, diciembre 2014

Índice i

Carolina Montero Calderón

OBJETIVOS 1

1. INTRODUCCIÓN 5

1.1. EL H2 COMO VECTOR ENERGÉTICO 10

1.2. PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO DESDE BIOMASA 11

1.2.1. Producción de H2 por reformado de oxigenados

derivados de la biomasa 12

1.2.1.1. Reformado de dimetil éter (DME) 13

1.2.1.2. Reformado con vapor de bio-oil 15

1.3. EL ETANOL COMO FUENTE DE HIDRÓGENO 17

1.3.1. Etanol lignocelulósico o de segunda generación 18

1.3.1.1. Etapas en la producción 19

1.3.1.2. Implantación industrial 21

1.3.2. Obtención de hidrógeno a partir de etanol 23

1.4. REFORMADO CON VAPOR DE ETANOL 25

1.4.1. Etapas de reacción y esquema cinético 26

1.4.2. Catalizadores 29

1.4.2.1. Catalizadores de metales nobles 30

1.4.2.2. Catalizadores de metales no nobles 32

1.4.3. Diseño del reactor de reformado con vapor de etanol 38

1.4.3.1. Estudios teóricos 38

1.4.3.2. Resultados en planta piloto 41

1.4.4. Economía del reformado con vapor de etanol 42

1.4.5. Otras tecnologías de reformado 44

1.4.5.1. Oxidación parcial 44

1.4.5.2. Reformado oxidativo y autotérmico 46

1.4.5.3. Reformado con CO2 (Reformado seco) 48

2. EXPERIMENTAL 51

2.1. SÍNTESIS DE LOS CATALIZADORES 53

2.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS CATALIZADORES 55

2.2.1. Estructura porosa 55

ii

2.2.2. Composición química 56

2.2.3. Morfología del catalizador 56

2.2.4. Propiedades metálicas 57

2.2.4.1. Difracción de rayos X (XRD) (Estructura cristalina) 57

2.2.4.2. Espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS)

(Interacción metal-soporte) 58

2.2.4.3. Reducción a temperatura programada (TPR)

Reducibilidad de especies metálicas 60

2.2.4.4. Quimisorción de H2 (Superficie metálica, dispersión

y tamaño de cristal) 60

2.2.5. Análisis de la naturaleza y el contenido de coque 62

2.2.5.1. Oxidación a temperatura programada (TPO) 62

2.2.5.2. Espectroscopía infrarroja por transformada

de Fourier (FTIR) 64

2.2.5.3. Espectroscopía Raman 64

2.3. EQUIPO DE REACCIÓN Y ANÁLISIS 66

2.3.1. Equipo de reacción 66

2.3.2. Análisis de los productos de reacción 71

2.3.3. Condiciones fluidodinámicas 77

2.3.4. Condiciones de operación 78

2.3.5.Índices de reacción 78

3. OPTIMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PREPARACIÓN

DEL CATALIZADOR 81

3.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA DE CALCINACIÓN

EN EL COMPORTAMIENTO CINÉTICO DEL CATALIZADOR 84

3.1.1.Índices de reacción a tiempo cero 84

3.1.2. Desactivación 87

3.2. EQUILIBRADO DEL CATALIZADOR 92

3.2.1. Comportamiento cinético en ciclos de reacción-regeneración 93

3.2.2. Propiedades físicas, composición y morfología

de los catalizadores 95

3.2.3. Propiedades metálicas de los catalizadores 98

3.2.3.1. Reducibilidad de las especies metálicas 98

3.2.3.2. Superficie metálica, dispersión y tamaño de cristal 100

Índice iii

Carolina Montero Calderón

3.2.3.3. Difracción de rayos X (XRD) 102

3.2.3.4. Espectroscopía Fotoelectrónica de Rayos X (XPS) 103

3.2.4. Discusión de los resultados 107

4. EFECTO DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN 109

4.1. CONTRIBUCIÓN DE LAS RUTAS TÉRMICAS EN EL SRE 112

4.2. EFECTO DE LAS CONDICIONES DE REACCIÓN EN EL

COMPORTAMIENTO DEL CATALIZADOR ESTABILIZADO 118

4.2.1. Comportamiento cinético a tiempo cero 118

4.2.1.1. Efecto de la temperatura 118

4.2.1.2. Efecto del tiempo espacial 124

4.2.1.3. Efecto de la relación molar vapor/etanol (S/E) 128

4.2.2. Estabilidad del catalizador 132

4.2.2.1. Efecto de la temperatura 132

4.2.2.2. Efecto de la relación molar S/E 139

4.2.2.3. Efecto del tiempo espacial 141

4.2.2.4. Ensayos de muy larga duración 147

5. ESTUDIO DEL CATALIZADOR 10Ni/LaAl-E DESACTIVADO 151

5.1. EFECTO DE LA VARIABLES DE OPERACIÓN SOBRE LA

DEPOSICIÓN DE COQUE 155

5.1.1. Temperatura 155

5.1.2. Relación molar S/E 160

5.1.3. Tiempo espacial 163

5.2. EVOLUCIÓN DEL Ni y DEL COQUE CON EL TIEMPO DE

REACCIÓN 171

5.2.1. Difracción de rayos X (XRD) 173

5.2.2. Adsorción-desorción de N2 176

5.2.3. Microscopía electrónica de barrido (SEM) 178

5.2.4. Microscopía electrónica de trasmisión (TEM) 180

5.2.5. Oxidación a temperatura programada (TPO) 182

5.2.6. Espectroscopía FTIR 185

5.2.7. Espectroscopía Raman 187

iv

5.2.8. Espectroscopía fotoeléctrica de rayos X (XPS) 189

5.2.9. Interpretación de los resultados 192

5.3. REGENERABILIDAD DEL CATALIZADOR 10Ni/LaAl-E

MEDIANTE GASIFICACIÓN DEL COQUE 195

6. MODELADO CINÉTICO DEL SRE SOBRE CATALIZADOR

10Ni/LaAl-E 199

6.1. MODELADO CINÉTICO A TIEMPO CERO 203

6.1.1. Antecedentes bibliográficos 203

6.1.1.1. Modelos cinéticos para catalizadores de Ni 203

6.1.1.2. Modelos cinéticos para catalizadores de Co y de

metales nobles 214

6.1.2. Metodología del modelado cinético a tiempo cero 217

6.1.2.1. Cálculo de los parámetros cinéticos de mejor ajuste 217

6.1.2.2. Ecuaciones de velocidad de reacción

y balance de materia 219

6.1.3. Programa de cálculo 220

6.1.4. Significación y discriminación de los modelos cinéticos 223

6.1.5. Modelos cinéticos propuestos 225

6.1.6. Discriminación de modelos cinéticos 230

6.1.7. Incorporación del craqueo térmico en el modelado cinético 236

6.2. MODELADO CINÉTICO DE LA DESACTIVACIÓN POR COQUE 245

6.2.1. Metodología de cálculo de los parámetros cinéticos 246

6.2.2. Modelos cinéticos de desactivación no selectiva 249

6.2.3. Modelo cinético de desactivación selectiva 255

6.2.3.1. Análisis de la necesidad de un modelo de

desactivación selectiva 255

6.2.3.2. Propuesta de un modelo de desactivación selectiva 258

6.3. MODELO CINÉTICO PROPUESTO 262

7. RESUMEN 269

8. CONCLUSIONES 275

Índice v

Carolina Montero Calderón

9. NOMENCLATURA 291

10. BIBLIOGRAFIA 301

ANEXOS 319

ANEXO A. BALANCE DE MATERIA EN EL REACTOR 321

ANEXO B. ESTUDIO TERMODINAMICO DEL PROCESO SRE 325

B.1. FUNDAMENTOS 324

327 B.2. PROCEDIMIENTO DE SIMULACIÓN

B.3. RENDIMIENTO DE PRODUCTOS EN EL EQUILIBRIO 329

B.3.1. Composición de la corriente gaseosa en el SRE 329

B.3.2. Composición de la corriente gaseosa en el OSRE 330

B.3.3. Rendimientos de coque en el SRE y OSRE 333

B.3.4. Comparación con resultados de la bibliografía 334

B.4. REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LOS

PROCESOS DE REFORMADO DE ETANOL 335

ANEXO C. SELECCIÓN DE LA EXPRESIÓN PARA LA

FUNCION (ATENUACIÓN POR ADSORCIÓN

DE COMPONENTES DEL MEDIO DE REACCIÓN) 339

ANEXO D. SELECCIÓN DE UN MODELO CINÉTICO

PARA CUANTIFICAR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS

RUTAS TÉRMICAS

342

1

Carolina Montero Calderón

OBJETIVOS

El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio del reformado con vapor de

etanol. Se enmarca dentro de una línea de investigación del Grupo ProCatVares

(Procesos Catalíticos y Valorización de Residuos) para la producción de H2 por

reformado de compuestos oxigenados derivados de biomasa, como vía de valorización

de estos compuestos alternativa a la obtención de hidrocarburos o de dimetil éter

(DME). Esta línea de investigación se inició en el grupo ProCatVaRes hace 8 años,

ante el creciente interés del H2 como combustible y como materia prima, y ha sido

financiada a través 3 convocatorias sucesivas del Plan Nacional de I+D+i (Proyectos

CTQ2006-12005/PPQ, CTQ2009-13428/PPQ, y CTQ2012-35263/PPQ, aún en vigor).

Ambas líneas de investigación sobre la valorización de oxigenados derivados de

biomasa (producción de H2 o bien de hidrocarburos y de DME) se enmarcan dentro

del más amplio concepto de Bio-Refinería.

Entre los compuestos oxigenados cuyo reformado con vapor (SR) ha sido

estudiado por el grupo ProCatVaRes se incluyen: i) dimetil éter (obtenido vía gas de

síntesis a partir de biomasa); ii) bio-oil (obtenido mediante pirólisis) y iii) bio-etanol

(que se obtendría mediante hidrólisis-fermentación). La investigación llevada a cabo

en esta temática ha dado lugar a la defensa de 3 Tesis Doctorales (Remiro, 2012;

Vicente, 2012; Oar-Arteta, 2014).

La resultados de la Tesis Doctoral de Vicente (2012), centrada en la selección

de catalizadores y condiciones de proceso para el reformado con vapor de DME

(SRD) y de etanol (SRE), pusieron de manifiesto el buen comportamiento para el

proceso de SRE de catalizadores de Ni soportados en SiO2 y en La2O3-αAl2O3. Se

profundizó en dicha Tesis en el estudio del catalizador soportado en SiO2, que da lugar

a una muy elevada deposición de coque que, si bien no causa una elevada

desactivación debido a su naturaleza fibrilar, sí podría originar problemas

operacionales por excesiva acumulación de coque en el lecho. También se puso de

manifiesto el excelente comportamiento del catalizador 10Ni/La2O3-αAl2O3, el cual

requiere un tratamiento previo de equilibrado para alcanzar un comportamiento

reproducible en sucesivos ciclos de reacción-regeneración.

2

Por otro lado, Remiro (2012), desarrolló un proceso continuo con 2 etapas

(térmica y catalítica) para el SR del bio-oil completo, con intensificación en la

producción de H2 mediante captura in situ de CO2. En esta Tesis se comprobó el buen

comportamiento del mismo catalizador 10Ni/La2O3-αAl2O3 para el reformado con

vapor de bio-oil, o de mezclas etanol/bio-oil. Posteriormente, se comprobó que el

comportamiento de este catalizador está muy influenciado por las condiciones de su

preparación (temperaturas de calcinación y de reducción) (Valle y cols., 2014a).

Estas primeras Tesis permitieron progresar en la selección de catalizadores y de

condiciones de proceso apropiados para llevar a cabo el SR de DME, etanol y bio-oil,

así como delimitar los aspectos susceptibles de mejora en la preparación y propuesta

de nuevos catalizadores. Sin embargo, el progreso hacia el desarrollo a nivel industrial

de estos procesos requiere, además, el desarrollo de herramientas matemáticas para el

diseño y simulación del reactor. Es clave para ello el desarrollo de modelos cinéticos

que describan la evolución de los componentes del medio de reacción con las

condiciones de operación, y que cuantifiquen la desactivación del catalizador. Este ha

sido uno de los objetivos de una reciente Tesis Doctoral (Oar-Arteta, 2014) sobre el

SRD, utilizando un catalizador bifuncional novedoso, de espinela CuF2O4/ boehmita,

así como de otra Tesis en realización sobre SR de bio-oil, con fecha próxima de

lectura prevista (Aramburu, 2015).

Los antecedentes propios del grupo y de la bibliografía respecto al reformado

con vapor de etanol, ponen de manifiesto que, a pesar del interés potencial del proceso

para la producción sostenible de H2 a gran escala, el desarrollo tecnológico está

limitado por las notables lagunas en el conocimiento del reactor, esquema y modelado

cinético, y en particular de la desactivación, aspecto abordado cualitativamente y sin

que existan antecedentes de modelos cinéticos que cuantifiquen la desactivación, que

es fundamental para la simulación y escalado del proceso.

A la vista de estos antecedentes, los objetivos planteados en esta Tesis, centrada

en el proceso SRE, han sido:

1. Selección de las condiciones de preparación del catalizador 10Ni/La2O3-αAl2O3

que proporcionen elevada actividad, selectividad de H2 y estabilidad en el proceso

Objetivos 3

Carolina Montero Calderón

SRE, así como comportamiento reproducible para la operación en ciclos sucesivos

de reacción-regeneración. Se estudiarán dos vías de actuación:

i) Optimización de la temperatura de calcinación del catalizador

ii) Equilibrado (estabilización) del catalizador.

2. Estudio paramétrico en un amplio intervalo de las variables de operación

(temperatura, relación molar vapor de agua/etanol, tiempo espacial, tiempo de

reacción) para:

i) Determinar el efecto de dichas variables sobre el comportamiento cinético en

el proceso SRE del catalizador 10Ni/La2O3-αAl2O3 equilibrado.

ii) Obtener suficientes datos cinéticos para abordar con rigor el modelado

cinético del proceso.

3. Delimitación de las causas de desactivación del catalizador 10Ni/La2O3-αAl2O3

equilibrado (deposición de coque y/o sinterización), prestando especial atención al

análisis del efecto de las condiciones de reformado (temperatura, tiempo espacial,

relación molar S/E, tiempo de reacción) sobre el contenido y naturaleza del coque

depositado y las propiedades del catalizador desactivado. Igualmente, se

identificarán los componentes del medio de reacción que son precursores de la

formación de coque. Para este objetivo, se utilizarán técnicas variadas de análisis

de las propiedades y estructura del catalizador y del coque.

4. Estudio de la gasificación del coque, como posible vía de regeneración del

catalizador, alternativa a la combustión con aire.

5. Desarrollo de un modelo cinético capaz de predecir el efecto de las condiciones de

reacción (temperatura, tiempo espacial, relación molar agua y etanol, tiempo)

sobre la distribución de todos los productos de reacción en el proceso SRE sobre

el catalizador 10Ni/La2O3-αAl2O3 equilibrado. Se abordará el modelado en 2

etapas:

i) Modelado cinético a tiempo cero, mediante un modelo basado en el esquema

cinético que describa los resultados experimentales de composición de los

productos de reacción para diferentes valores de las variables de operación

(temperatura, relación molar S/E y tiempo espacial)

4

ii) Modelado cinético de la desactivación, mediante una ecuación cinética que

incluya el efecto de la temperatura y concentración de componentes en el

medio de reacción, y considerando la posible necesidad de un modelo de

desactivación selectiva (con diferentes actividades para las diferentes etapas

del esquema cinético). La propuesta de este modelo se basará en el

conocimiento adquirido sobre los orígenes de la desactivación y la

incidencia de ésta en la evolución con el tiempo, de la concentración de

productos.

1. INTRODUCCIÓN

7

Carolina Montero Calderón

1. INTRODUCCIÓN

El aumento de la demanda energética, asociada al mantenimiento del bienestar

social de los países desarrollados y a la consecución del bienestar social de los países

en desarrollo de Asia y Latinoamérica, ha llevado a una sobreexplotación del crudo

petrolífero. En este contexto, el último informe de la Agencia Internacional de Energía

(World Energy Outlook 2013) destaca como puntos relevantes:

� Se requiere un análisis del efecto de las abultadas diferencias del precio de la

energía entre regiones en la promoción o frustración del crecimiento económico,

porque estas diferencias afectan a la competitividad industrial, incidiendo en las

decisiones de inversión y en las estrategias empresariales.

� Los países pueden amortiguar el impacto de los elevados precios promoviendo

mercados de la energía más eficientes, competitivos e interconectados.

� Mejorar la competitividad energética no significa disminuir los esfuerzos por

luchar contra el cambio climático.

� La evolución de la demanda de productos petroquímicos requiere una utilización

del petróleo en ascenso hasta 2035.

� El petróleo ligero, de fácil extracción y valorización, se agotará en los próximos 10

años, dejando una seria incertidumbre sobre el abastecimiento a largo plazo.

Esta evaluación señala que la demanda mundial de energía continuará creciendo

al menos hasta 2050, sin que se alcance el punto máximo de la producción del petróleo

en el futuro previsible y, con el contrasentido que 880 millones de personas en el

mundo continúen sin acceso a la energía. Además, que no se logrará el objetivo de que

las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan en un 50 % para el año 2050.

Estas tendencias han de condicionar la transición energética en las próximas

décadas, siempre sujeta a la viabilidad económica e influenciada por la presión social

derivada del impacto medioambiental de las alternativas energéticas que en cada

momento se planteen.

8

Capítulo 1

En este escenario, se estima que con el desarrollo de tecnologías que maximicen

el aprovechamiento de la energía derivada de fuentes renovables se podría suplir hasta

3000 veces la demanda energética actual (Ellabban y cols., 2014). Entre estas

tecnologías tienen un papel relevante las de biorefinería y biotransformación, para

convertir diferentes tipos de biomasa en combustibles.

La biomasa puede ser transformada en energía, directa o indirectamente, a

través de procesos termoquímicos y bioquímicos, entre los que se incluyen la

combustión, pirólisis, gasificación, y la digestión anaeróbica, como se esquematiza en

la Figura 1.1.

Figura 1.1. Esquema de transformación de la biomasa en energía (Ellabban y cols., 2014).

Se proyecta que para 2035 el consumo de biocombustibles se triplique, para

llegar a 4.5 millones de barriles de petróleo equivalente por día, frente a los 1.3

consumidos en 2010, y que, si bien casi todos los biocombustibles se utilizan en el

transporte terrestre, el consumo de biocombustibles para aviación empezaría en el año

2035 (Ellabban y cols., 2014). En este contexto, el desarrollo tecnológico de la

1. Introducción 9

Carolina Montero Calderón

obtención de H2 mediante reformado de oxigenados derivados de la biomasa ha

adquirido un interés estratégico prioritario, ya que, además de ser un potencial

combustible, es una materia prima de creciente demanda en la industria petroquímica

y agroquímica.

10

Capítulo 1

1.1. EL H2 COMO VECTOR ENERGÉTICO

Desde el punto de vista energético, el H2 es el combustible con mayor potencia

calorífica neta, con 120 MJ/kg de H2, frente a los 47 MJ/kg del gas natural, 43 MJ/kg

de la gasolina, 29 MJ/kg del DME, 26 MJ/kg del etanol y 15 MJ/kg del bagazo de

caña de azúcar. Además, tiene la ventaja de que el único producto de su combustión es

el vapor de agua, mientras que los otros combustibles generan CO2 y NOx, gases a los

que se atribuye principalmente el efecto invernadero. En consecuencia, se considera

idóneo y una alternativa viable para ser utilizado en el sector del transporte, que

consume ~ 18 % de la energía primaria mundial.

Con estas perspectivas surge el concepto de la “economía del H2”, en la cual el

H2 sería fundamental para generar electricidad (turbinas accionadas con la energía

desprendida de la hidrolisis del agua) y para el transporte, por combustión directa y

por medio de celdas de combustible (Figura 1.2).

Figura 1.2. Rutas para la obtención y valorización del H2 como combustible (Andrews y Shabani, 2012).

1. Introducción 11

Carolina Montero Calderón

1.2. PRODUCCIÓN DE HIDROGENO DESDE BIOMASA

El H2, que es el elemento químico más abundante en el universo, no se

encuentra en estado puro, sino únicamente en forma molecular o iónica, por lo cual es

necesario separarlo de los compuestos a los que esté vinculado, que principalmente

son agua e hidrocarburos.

La producción de H2 en Europa fue en 2009 de 8 mil millones de m3.

Actualmente es la clave en la industria del petróleo para los procesos de hidrocraqueo,

con objeto de producir combustibles líquidos a partir de fracciones pesadas de

hidrocarburos y con los requerimientos de composición acordes con la normativa de

protección ambiental. Además, tiene también un uso a gran escala para la fabricación

de NH3, materia prima de los fertilizantes. Entre otros usos que se dan al H2 podemos

señalar: como el combustible que alimenta las lanzaderas de los cohete; en la industria

química para fabricar fibras textiles, tales como espumas de nylon, poliuretano o

plásticos; en la industria del vidrio, para fabricar vidrio plano; en electrónica, como

gas vector; y en metalurgia, para el tratamiento térmico del acero. Además, el interés

en utilizarlo como vector energético ha tomado impulso en los últimos años, debido a

que el producto de su combustión es únicamente agua y se reducirían las emisiones de

gases de efecto invernadero.

Los métodos de obtención de H2 son variados y en función de la materia prima

pueden clasificarse en: i) reformado de fuentes fósiles; ii) rutas desde la biomasa, y;

iii) separación electroquímica del agua (Peláez-Samaniego y cols., 2014). Entre éstas,

la obtención de H2 desde biomasa lignocelulósica (no adecuada para la cadena

alimenticia), tiene un indiscutible interés para su implantación a gran escala a corto-

medio plazo, por su pequeña contribución a la emisión de CO2, disponibilidad

universal, integración con la explotación de recursos naturales y contribución a una

economía social y sostenible (Trane-Restrup y cols., 2013).

Las rutas de obtención de H2 a partir de biomasa pueden clasificarse en: a)

obtención directa (gasificación, pirólisis a alta temperatura, pirólisis catalítica y

procesos biológicos), y; b) rutas con etapas intermedias de obtención de oxigenados

12

Capítulo 1

(etanol, metanol, dimetil éter, bio-oil, etc.) para su posterior reformado (Nahar y

Dupont, 2012).

Cabe destacar que dentro del grupo de investigación se han realizado

previamente tesis doctorales relacionadas con la obtención de H2 por medio de

reformado de oxigenados derivados de biomasa, como el bio-oil (Remiro, 2012) y

dimetil éter (Oar-Arteta, 2014), así como un trabajo previo de discriminación de

catalizadores para el reformado con vapor de etanol (Vicente, 2012). También se ha

estudiado la obtención de H2 por gasificación directa de biomasa (Erkiaga, 2014).

1.2.1. Producción de H2 por reformado de oxigenados derivados de la biomasa

Actualmente, cerca del 90 % del H2 es obtenido por reformado de gas natural o

de nafta (Bshish y cols., 2011), por lo que el desarrollo tecnológico de la obtención de

H2 mediante reformado de oxigenados derivados de la biomasa ha merecido una

notable atención en la bibliografía, debido a que al interés desde la perspectiva de la

sostenibilidad hay que añadir la alta densidad energética y relativa seguridad en el

transporte y almacenaje de estos compuestos. En la Figura 1.3 se observa un resumen

de las rutas completas para la obtención de H2 desde biomasa vía reformado de

oxigenados intermedios.

El proceso de reformado de los oxigenados puede efectuarse con diferentes

condiciones:

Reformado con vapor (SR), alimentando una corriente de vapor de agua. Es un

proceso altamente endotérmico, pero con mayor rendimiento de H2.

Oxidación Parcial (PO), con la alimentación de O2 (aire). Proceso exotérmico, que

evita los requerimientos energéticos del reformado, pero resta eficiencia al proceso,

disminuyendo el rendimiento de H2.

Reformado oxidativo con vapor (OSR), con la alimentación de H2O y O2 y que es

una combinación del SR y PO, de modo que se puede mitigar el requerimiento

energético sin una disminución drástica del rendimiento de H2. Con un control

1. Introducción 13

Carolina Montero Calderón

adecuado de los caudales de de H2O y O2 se anula el requerimiento energético

(reformado autotérmico, ATR).

Figura 1.3. Rutas para la obtención de H2 por reformado de oxigenados derivados de diferentes procesos de valorización de la biomasa.

1.2.1.1. Reformado de dimetil éter (DME)

El DME es un producto relativamente inerte, degradable, no-corrosivo, no

mutagénico y no-cancerígeno, que puede almacenarse y manejarse como los LPGs,

tiene número de cetano similar al del combustible diesel (entre 55-60) y quema sin

producir cenizas, por lo que es considerado un combustible alternativo atractivo para

motores de compresión-ignición (Arcoumanis y cols., 2008). Además, la síntesis del

DME está termodinámicamente favorecida respecto a la de metanol y permite la

coalimentación de CO2 junto con el gas de síntesis (Ereña y cols., 2013).

El reformado con vapor de DME (SRD) puede hacerse a temperaturas

relativamente bajas (250-400 ºC), solo ligeramente superiores a las necesarias para el

reformado de metanol (SR-MeOH), lo que unido a las ventajas comentadas respecto a

facilidad de manejo y de síntesis, hacen que el SRD sea una ruta prometedora,

alternativa al SR-MeOH, para la producción de H2 a bordo para ser utilizada en pilas

14

Capítulo 1

de combustible, especialmente de baja temperatura PEMFC (proton exchange

membrane fuel cell) (Vicente y cols., 2013).

El SRD es un proceso endotérmico que puede tener lugar a presión atmosférica

y temperaturas moderadas sobre un catalizador bifuncional, y consiste en 2 etapas en

serie: la hidrólisis del DME sobre la función ácida (Ec. 1.1), seguida del reformado

con vapor del metanol (MeOH) sobre la función metálica (Ec. 1.2):

Hidrólisis de DME: (CH3)2O + H2O ↔ 2CH3OH (1.1)

Reformado de MeOH: CH3OH + H2O ↔ 3H2+CO2 (1.2)

Proceso global (SRD): (CH3)2O + 3H2O ↔ 6H2 + 2CO2 (1.3)

Además de la hidrólisis de DME y del reformado del metanol, pueden ocurrir

reacciones indeseadas como la reacción inversa de gas de agua (rWGS), (Ec. 1.4)

sobre la función metálica del catalizador y la descomposición del DME (Ec. 1.5), que

produce CH4, cuando se emplea un catalizador fuertemente ácido o temperaturas de

reformado elevadas (Faungnawakij y cols., 2007).

Reacción inversa de gas de agua (rWGS): H2 + CO2 ↔ CO + H2O (1.4)

Descomposición del DME: (CH3)2O ↔ H2 + CH4 + CO (1.5)

Por tanto, es necesario elegir funciones metálica y ácida adecuadas para

alcanzar una elevada conversión de DME y una alta selectividad de H2, evitando la

formación de CO (para evitar el envenenamiento del catalizador anódico en las

PEMFC) y de CH4 como subproductos. Entre los catalizadores bifuncionales con buen

comportamiento, se encuentran los basados en funciones metálicas de Cu (función

convencional CZA y del tipo espinela CuFe2O4) y en una zeolita HZSM-5 como

función ácida (pura o con tratamiento alcalino para disminuir su acidez) (Oar-Arteta y

cols., 2014).

1. Introducción 15

Carolina Montero Calderón

1.2.1.2. Reformado con vapor de bio-oil

El bio-oil, producto de la pirólisis rápida de biomasa vegetal, es un líquido

marrón, polar e hidrofílico, constituido por productos de despolimerización y

fragmentación de celulosa, hemicelulosa y lignina. La reactividad de estos compuestos

dan al bio-oil un carácter inestable. Está compuesto por agua y oxigenados, de

concentración dependiente de la biomasa de partida y de las condiciones de pirólisis.

Se han identificado más de 300 componentes individuales por GC-MS, que pueden

agruparse en cinco familias: 1) hidroxiacetaldehídos; 2) hidroxicetonas; 3) azúcares;

4) ácidos carboxílicos, y; 5) compuestos fenólicos (Valle y cols., 2014B).

El interés de la valorización del bio-oil se basa en una estrategia de

deslocalización de los puntos geográficos de pirólisis de la biomasa lignocelulósica y

la posterior valorización del bio-oil, centralizada y a gran escala. La reacción del

reformado con vapor del bio-oil tiene la estequiometría:

CnHmOk + (n-k)H2O ↔ nCO + (n + m/2 - k)H2 (1.6)

Considerando la reacción de gas de agua (WGS), reacción inversa a la Ec. 1.4,

la reacción global es:

CnHmOk + (2n-k)H2O ↔ nCO2 + (2n + m/2-k)H2 (1.7)

Ahora bien, la presencia en el bio-oil de los derivados de la pirólisis de la

lignina constituyente de la biomasa lignocelulósica, genera problemas por la re-

polimerización de estos componentes cuando el bio-oil es calentado durante la

vaporización y posteriormente en el reactor de reformado (Trane-Restrup y cols.,

2013). La utilización de un reactor de lecho fluidizado burbujeante o aún mejor de

lecho circulante, puede evitar la aglomeración de las partículas recubiertas de coque y

el bloqueo del lecho (que se da inevitablemente en lecho fijo y en lecho móvil). Por

otro lado, la desactivación del catalizador es atenuada por un elevado contenido de

vapor de agua en el medio, y por la operación a elevada temperatura, que favorece la

gasificación del coque. Contribuye a la atenuación de la desactivación el movimiento

e isotermicidad en el reactor fluidizado.

16

Capítulo 1

Para la resolución de los problemas inherentes a la valorización del bio-oil

completo se han propuesto diferentes estrategias, si bien la solución completamente

satisfactoria y escalable es un reto pendiente, lo que ha obligado a que la mayor parte

de los estudios fundamentales sobre la comparación de catalizadores y sobre la

reactividad del bio-oil se hayan realizado con compuestos modelo contenidos en el

bio-oil, principalmente ácido acético, acetona y etilenglicol. Los progresos en el

tratamiento del bio-oil completo han estado precedidos de la valorización de la

fracción acuosa, cuyo contenido de componentes polimerizables es notablemente

menor que en el bio-oil completo.

Remiro y cols. (2013a) han llevado a cabo el estudio del reformado de la

fracción acuosa del bio-oil (obtenida mediante la separación de fases al añadir agua al

bio-oil completo), con y sin captura in situ de CO2, utilizando un catalizador de Ni

sobre La2O3-Al 2O3 y con una selectividad de H2 de casi el 100 %, lo cual facilita las

posteriores etapas de purificación.

El reformado del bio-oil completo en una etapa catalítica ha sido poco

estudiado. Remiro y cols. (2013a) hacen un análisis de las diferentes estrategias

utilizadas en la bibliografía para este objetivo y proponen un proceso con dos

reactores en serie: uno de tratamiento térmico, donde se deposita la lignina pirolítica y

otro de reformado catalítico de los volátiles de salida. En un estudio reciente, Valle y

cols. (2014b) proponen la utilización de un catalizador de bajo coste (dolomita).

1. Introducción 17

Carolina Montero Calderón

1.3. EL ETANOL COMO FUENTE DE HIDRÓGENO

Es bien conocido el uso de etanol como combustible de automoción mezclado

con gasolina (en proporciones de hasta el 15 % en la denominada gasolina E-85), y

despierta gran interés como materia prima para la producción de H2 mediante

reformado.

El etanol es obtenido principalmente por dos vías: una química, la hidratación

del etileno, y mediante tecnologías bien desarrolladas de hidrólisis-fermentación de

azúcares. El impulso que se ha dado al desarrollo de tecnologías basadas en la

hidrólisis enzimática para obtenerlo a partir de biomasa lignocelulósica (bioetanol de

segunda generación (Menon y Rao, 2012)), junto con su baja toxicidad (frente a otros

alcoholes, como el metanol), y su facilidad para el manejo y almacenamiento (respecto

a otros oxigenados), hacen del etanol uno de los biocombustibles con mejor

perspectiva de valorización. Además, cabe recalcar que la producción de 1000 kg de

etanol derivado de caña de azúcar, desde la preparación del suelo hasta la llegada al

consumidor final, genera 309 kg de CO2, mientras que en el ciclo de producción de

gasolina se generan 3368 kg de CO2 (Silveira y cols., 2009), lo cual evidencia también

una gran ventaja medioambiental del etanol sobre otros combustibles fósiles.

La producción mundial de bioetanol en 2013 superó los 104 mil millones de

litros, y según las proyecciones presentadas por la FAO en su informe “OECD-FAO

Agricultural Outlook 2014-2023”, este valor se incrementará en un 50 % para el año

2023.

Entre los principales productores de bioetanol se encuentran Estados Unidos y

Brasil, que de manera conjunta sumaron el 85 % de la producción mundial en 2013

(Figura 1.4), principalmente a partir de la fermentación de la sacarosa obtenida de la

caña de azúcar en Brasil, del almidón de maíz en Estados Unidos, de trigo en Europa,

de yuca en China y en menor medida de otras fuentes como la remolacha, cebada y el

centeno. Sin embargo, estos materiales son de consumo alimentario, por lo cual se

deben plantear materias primas alternativas.

18

Capítulo 1

Estados Unidos 56%

Brasil 29%

Europa 9%

China 2% Otros 4%

Figura 1.4. Distribución de la producción mundial de bio-etanol en 2013 (Renewables Global Status Report 2014).

1.3.1. Etanol lignocelulósico o de segunda generación

El uso generalizado del etanol como combustible, tiene limitaciones debido a

que su producción depende de productos agrícolas con gran potencial alimenticio, por

lo cual se ha impulsado la valorización de residuos y cultivos lignocelulósicos para la

obtención del denominado etanol de segunda generación. Se estima que cada año

puede obtenerse del orden de 150 billones t de biomasa lignocelulósica derivada de

residuos agroindustriales, como el bagazo de caña de azúcar y maíz, la cascarilla de

arroz y trigo, los residuos de palma aceitera, banana y flores, así como de las algas, y

la obtención de etanol es una alternativa idónea para la valorización de estos residuos

(Menon y Rao, 2012). En el caso particular de la caña de azúcar, se estima que con la

integración de los procesos de obtención de etanol de primera y segunda generación se

pueden lograr rendimientos de hasta 16 mil L de etanol por ha de cultivo (Raele y

cols., 2014).

1. Introducción 19

Carolina Montero Calderón

1.3.1.1. Etapas en la producción

La producción de bioetanol de segunda generación consta principalmente de

tres etapas: pretratamiento, hidrolisis enzimática y fermentación. De manera

esquemática el proceso se muestra en la Figura 1.5.

Figura 1.5. Esquema de producción de etanol de segunda generación (IFP Energies Nouvelles, 2010).

Pretratamiento de la biomasa

El pretratamiento es considerado como la etapa más exigente del proceso de

obtención de biocombustibles a partir de agro-residuos (Gupta y Verma, 2015). En

esta etapa se solubilizan o separan la celulosa, hemicelulosa y lignina, que son los

componentes mayoritarios de la biomasa, logrando de esta manera que la celulosa sea

susceptible de ser posteriormente hidrolizada. Para que este tratamiento sea viable,

además de tener un coste asumible, debe ser efectivo para promover la formación de

azúcares hidrolizables, evitar la pérdida o degradación de estos azúcares, evitar la

formación de productos inhibidores y facilitar la retirada de la lignina. Los métodos se

clasifican en:

20

Capítulo 1

� Pretratamiento físico; consiste en la reducción de la cristalinidad de la celulosa y

del tamaño de partícula, lo que a su vez aumenta el área superficial para favorecer

el ataque de las enzimas en la hidrólisis. Entre las operaciones se incluyen la

extrusión, molienda y triturado en seco o en húmedo de la biomasa, así como

tratamientos térmicos con vapor y agua caliente. Dependiendo del tipo de biomasa,

los requerimientos energéticos de estos pretratamientos pueden ser excesivos y no

aplicables a gran escala (Menon y Rao, 2012).

� Pretratamiento Químico; bien desarrollado para la retirada de lignina de materiales

celulósicos en la industria papelera, y que se aplica en primera instancia para

verificar la biodegradabilidad de la celulosa. Se utilizan ácidos (sulfúrico,

perclórico, fórmico), bases (como el hidróxido de sodio y de amonio); y otros

disolventes orgánicos como la etilendiamina (Gupta y Verma, 2015).

� Pretratamiento Físico-Químico; es una combinación de los pretratamientos físico y

químico, siendo los más aplicados el tratamiento con vapor combinado con CO2 o

SO2 y el tratamiento de explosión fibrilar con amoniaco (AFEX).

� Pretratamiento Biológico; consiste en la utilización de microorganismos (hongos y

bacterias) para degradar la lignocelulosa y que tiene como desventaja que es más

lento que los anteriores.

Hidrólisis Enzimática

La hidrólisis enzimática es una etapa clave en la producción del etanol de

segunda generación. Consiste en la conversión de la celulosa y hemicelulosa en

azucares solubles fermentables mediante la acción de enzimas. Estas enzimas son

principalmente celulasas (endoglucanasas, exoglucanasas y B-glucosidasas) y

hemicelulasas (endoxilanasa y endomannasa), que son sintetizadas por diferentes

microorganismos, principalmente hongos, bacterias y microplantas. Se logra que la

celulosa sea hidrolizada a glucosa, mientras que la hemicelulosa es hidrolizada a

pentosas y hexosas. La principal fuente de producción de celulasa son los hongos del

tipo Tricoderma reesei, mientras que el Aspergillus niger es utilizado en la fabricación

industrial de hemicelulasas como las xilanasas.

1. Introducción 21

Carolina Montero Calderón

Para que el proceso de hidrólisis sea efectivo, debe garantizarse que en el

pretratamiento sea separada la lignina, ya que puede bloquear el acceso de las enzimas

a la celulosa, disminuyendo la velocidad de hidrólisis.

La hidrólisis enzimática permite alcanzar altos rendimientos con condiciones

medias de temperatura (40-50 ºC) y pH (4-5). Además, tiene como ventajas respecto a

la hidrólisis ácida o básica, el menor coste de mantenimiento de equipos, ya que evita

los problemas de corrosión y es más respetuosa con el medio ambiente.

Fermentación

Para la producción de etanol de segunda generación se requieren

microorganismos capaces de fermentar las pentosas y las hexosas. La metodología

tradicional es realizar la fermentación tras la hidrólisis (SHF); como alternativa se

utilizan métodos integrados como, la sacarificación simultánea y fermentación (SSF),

sacarificación simultánea y co-fermentación (SSCF), y el denominado proceso

consolidado de transformación de la biomasa (CBP), teniendo los procesos integrados

la ventaja de reducir los costes.

A escala industrial el método SHF es el más usado, ya que permite lograr los

mayores rendimientos. El método consiste en fermentar los azucares obtenidos de la

hidrólisis, utilizando levaduras del tipo Saccharomices, Kluvriomices, Debariomices,

Zimomomas y combinaciones de estas. Se estima que aplicando esta metodología con

Saccharomices cerevisiae, y con un pretratamiento de tipo explosión fibrilar AFEX, se

puede obtener un rendimiento de 178 g de etanol/ kg de biomasa (pasto), con una

concentración de etanol de 34.6 g/l (Jin y cols., 2010).

1.3.1.2. Implantación industrial

El relevante desarrollo a escala de laboratorio ha permitido el aumento de escala

y recientemente han sido implantadas varias plantas para la producción de etanol de

segunda generación. Entre las iniciativas se pueden citar (Menon y Rao, 2012;

Kudakasseril Kurian y cols., 2013; Biotechnology Industrial Organization, 2014):

22

Capítulo 1

� Abengoa España: con un pretratamiento con vapor y por medio de hidrolisis

enzimática produce etanol a partir de paja de cebada y trigo. La planta, ubicada en

Salamanca, comenzó a operar en 2009 y tiene capacidad para producir 1.3 millones

de galones de etanol al año. En octubre de 2014, han inaugurado una nueva planta

en Hugoton, Kansas, en la cual pueden producir hasta 26.5 millones de galones de

etanol/año.

� Iogen Corporation: planta ubicada en Ottawa (Canadá) desde 2011 y que utiliza

residuos agrícolas que puede producir 70000 t de etanol/año, aplicando a la

biomasa un pretratamiento de explosión con vapor seguido de una etapa de

hidrolisis enzimática.

� En Estados Unidos se han implantado recientemente varias plantas, como: la de

Fiberight en Iowa, que empezó a producir en 2013 y tiene una capacidad de 6

millones de galones de etanol/año; INEOS New Planet Energy en Florida,

operativa desde 2012, que tiene capacidad para producir 8 millones de galones de

etanol/año; POET-DSM Advanced Biofuels también en el estado de Iowa, con

capacidad de 25 millones de galones de etanol/ año y operativa desde 2013.

� ST1 Biofuel, en Finlandia que opera con diferentes tipos de residuos

lignocelulósicos y tiene una capacidad de 11 millones de litros de etanol/año.

� SEKAB, en Suecia, que empezó a operar en 2011 y utiliza como materia prima

residuos de madera, a los que se aplica un pretratamiento térmico-mecánico. Esta

planta podría llegar a producir hasta 4500 t de etanol/año.

� Planta RESETA de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que tiene un

rendimiento de 45 mil L/año de etanol derivado de residuos de palma aceitera

(Carvajal y cols., 2013).

Por otro lado, a partir de la fracción orgánica de los residuos municipales

podrían llegar a producirse hasta 593 mil millones de litros de etanol de segunda

generación a nivel mundial (Uckun Kiran y cols., 2014). Entre las plantas piloto

desarrolladas para este objetivo, podemos citar la de la Universidad de Kukamoto

(Japón) que tiene un rendimiento de 60 L etanol/ t de residuos.

1. Introducción 23

Carolina Montero Calderón

1.3.2. Obtención de hidrógeno a partir de etanol

Las buenas perspectivas sobre la disponibilidad de etanol de segunda

generación aumentan el interés de las rutas de su valorización como combustible y

materia prima, las cuales pueden contribuir en gran medida a desarrollar a gran escala

el concepto de biorefinería.

Las propiedades físicas y la composición hacen que el etanol sea adecuado

como materia prima para la producción de H2. En la Figura 1.6 se presenta un

esquema con la estequiometría de las diferente alternativas para el reformado de

etanol: reformado con vapor (SR), oxidación parcial (PO), reformado oxidativo

(OSR), con su caso particular de régimen autotérmico (ATR) y reformado seco (DR).

Estos procesos están ordenados en la Figura 1.6 de acuerdo con sus requerimientos

energéticos, los cuales son inversos a los rendimientos de H2.

POXATR

OSR SR >H2<H2

Qin

Qout

CH3CH2OH +

Q

6H2 + 2CO2

(6-x)H2+(2-y)CO2+yCO3H2 + 2CO2

3H2O

(3-x)H2O+x/2O21.5O2

2H2O+0.5O2

5H2 + 2CO23H2 + 2CO

0.5O2

DR

3H2 + 3CO

CO2

Figura 1.6. Rutas de reformado para producción de H2 a partir de etanol.

Como se observa en el esquema, los procesos de reformado que involucran la

adición de vapor de agua son endotérmicos y de mayor rendimiento de H2, mientras

que los que incluyen aire u O2 son de carácter exotérmico y son los que producen

24

Capítulo 1

menor cantidad de H2 aunque pueden ser una alternativa interesante ya que

disminuirían la cantidad de coque depositado.

Si bien el reformado con vapor de etanol es la alternativa con un mayor

rendimiento de H2, tiene el mayor requerimiento energético. Sin embargo, debe

señalarse que el reformado con vapor permite la valorización directa del bio-etanol

(~86 % de H2O), evitando el elevado coste de su deshidratación para ser utilizado

como combustible (etanol anhidro). El coste de la destilación se estima que es el 50%

del coste total del producto (Subramammi y cols., 2007).

1. Introducción 25

Carolina Montero Calderón

1.4. REFORMADO CON VAPOR DE ETANOL

Los primeros estudios de reformado con vapor de etanol datan de comienzos de

los 90 con el estudio termodinámico de García y Laborde (1991), en el que se

determinó que un exceso en la alimentación de agua y temperaturas superiores a 350

ºC minimizan la formación de CH4 e inhiben la formación de coque. Los estudios

experimentales empezaron a presentarse a partir de 1996. Cavallaro y Freni (1996)

ensayaron catalizadores metálicos con diferentes soportes, con la relación S/E=3,

observando una mayor actividad en el CuO/ZnO/Al2O3 y NiO/CuO/SiO2 que la

correspondiente a los catalizadores de metales nobles. Los primeros intentos por

determinar un modelo cinético fueron realizados por Therdthianwong y cols. (2001),

que establecieron un modelo empírico para un catalizador comercial de Ni/Al2O3, en

el intervalo entre 400-650 ºC.

En una búsqueda realizada en la base de datos Scopus ( ~850 publicaciones con

las palabras clave “ethanol steam reforming”) se puede observa un repunte de las

publicaciones a partir del año 2008, impulsado por la búsqueda de alternativas para: i)

reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, tras la entrada en vigor del

Protocolo de Kioto el 16 de febrero del 2005; ii) la búsqueda de fuentes alternativas de

energía tras la crisis en el precio del petróleo del periodo 2004-2008; iii) el

resurgimiento de la producción de etanol que supuso en 2003 el programa Proalcool

de Brasil, y; iv) por la propuesta de la economía basada en el H2, impulsada en 2003

por el gobierno de Estados Unidos.

Los resultados de la revisión bibliográfica permiten observar que China es el

país que cuenta con mayor número de publicaciones (150), seguida por Italia y España

(101 y 97). Entre los principales productores de etanol, Estados Unidos cuenta con 94

publicaciones, seguida por Brasil con 85 y la India con 23. Cabe resaltar que la

mayoría de las publicaciones se centran en el desarrollo de los catalizadores, siendo

los más estudiados los formulados con Ni (164 publicaciones), Co (108), Pt (70) y Ru

(58). Entre los soportes, el más utilizado es el de CeO2 (84 publicaciones) y la Al2O3

(54). Sin embargo, son pocos los estudios que han abordado la determinación del

modelo cinético.

26

Capítulo 1

Como antecedente a esta tesis doctoral, en el grupo de investigación se ha

realizado una tesis (Vicente, 2012) en la cual se estudió el comportamiento de los

catalizadores de Ni y Co en diferentes soportes como SiO2, ZnO y α-Al 2O3, sin

modificar y modificada con La2O3. Se realizó una comparación de la estabilidad de los

catalizadores entre 500 ºC (donde hay mínima formación de CO) y 700 ºC (formación

insignificante de coque). Se observó que entre 500 y 600 ºC los catalizadores de Co

presentan un ligero mayor rendimiento que los de Ni, aunque estos últimospresentan

una mayor estabilidad a alta temperatura (700 ºC), especialmente los soportados en α-

Al 2O3. (Gayubo y cols., 2014). También fue abordado el efecto de la deposición de

coque en la desactivación de los catalizadores de Ni y Co (Vicente y cols., 2014a),

aspecto poco estudiado en la bibliografía. Entre los resultados destaca la relación entre

la naturaleza del coque y la estabilidad del catalizador, así como la dependencia de

esta naturaleza del coque con las condiciones de reacción.

1.4.1. Etapas de reacción y esquema cinético

El reformado con vapor de etanol (SRE), es un proceso endotérmico,

termodinámicamente posible a temperaturas relativamente bajas (entre 300 y 800 ºC),

y cuya reacción global se rige por la siguiente estequiometria:

C2H5OH + 3H2O → 6H2 + 2CO2 =∆ 0298H 173.3 kJ/mol (1.8)

Si bien la estequiometría exige una relación molar de vapor de agua/etanol

(S/E) = 3, la alimentación de bioetanol acuoso corresponde a una mayor relación, lo

que tiene ventajas, al aumentar la velocidad de reacción, favorecer la selectividad y

atenuar la formación de coque.

El estudio termodinámico predice un elevado rendimiento de H2, 85 %, para la

relación S/E = 6 a 700 ºC (Sun y cols., 2012). Sin embargo, el mecanismo de reacción

es complejo, y está fuertemente influenciado tanto por las condiciones de reacción

(temperatura, relación molar vapor/etanol, tiempo espacial) como por la composición

del catalizador, que inciden en la presencia de reacciones secundarias que generan

subproductos y productos intermedios, los cuales reducen el rendimiento de H2 y son

1. Introducción 27

Carolina Montero Calderón

precursores de la formación de coque, principal causa de la desactivación de los

catalizadores. Entre las reacciones que se pueden presentar:

Deshidrogenación del etanol: C2H5OH ↔ C2H4O + H2 (1.9)

Deshidratación del etanol: C2H5OH → C2H4 + H2O (1.10)

Descomposición del etanol: C2H5OH → H2 + CO + CH4 (1.11)

Formación de ácido acético: C2H5OH + H2O → CH3COOH + 2H2 (1.12)

Formación de acetona: 2 C2H5OH → CH3COCH3 + CO + H2 (1.13)

Reformado con vapor de acetona: CH3COCH3 + 2H2O → 3CO + 5H2 (1.14)

Reformado incompleto de etanol: C2H5OH + H2O → CH4 + 2H2 + CO2 (1.15)

Descomposición del acetaldehído: C2H4O → CH4 + CO (1.16)

Reformado con vapor del acetaldehído:

C2H4O+H2O→2CO+3H2 (1.17)

Reformado con vapor de acetaldehído hacia CO2:

C2H4O + 3H2O → 2CO2 + 5H2 (1.18)

Reacción Water Gas Shift: CO + H2O ↔ H2 + CO2 (1.19)

Metanación de CO2: CO2 + 4H2 → CH4 + 2H2O (1.20)

Reformado con vapor del CH4: CH4 + H2O ↔ 3H2 + CO (1.21)

Reformado de etileno: C2H4 + 2H2O → 4H2 + 2CO (1.22)

Polimerización del etileno: C2H4 → polímeros → C (1.23)

Reacción de Boudouard: 2CO ↔ C + CO2 (1.24)

Descomposición de CH4: CH4 → 2H2 + C (1.25)

Gasificación del coque: C + H2O → CO + H2 (1.26)

Cabe resaltar que en el caso del reformado con vapor de bio-etanol crudo

estarían involucradas además las reacciones relacionadas con las impurezas presentes

en el medio, principalmente el ácido láctico y el glicerol.

28

Capítulo 1

En la Figura 1.7 se muestra un es quema de las etapas del mecanismo de

reacción del reformado de etanol sobre un catalizador de Ni/SiO2 (Vicente y cols.,

2014b). Este esquema se ha obtenido a partir del conocimiento de la distribución de

los productos para un amplio intervalo de las condiciones de operación (temperatura,

relación molar S/E, presión parcial y temperatura de reacción).

En el esquema cinético se han identificado como los precursores del coque

encapsulante a los compuestos intermedios: etileno, acetaldehído, acetona y etanol

(adsorbido como iones etoxi). Los precursores del coque fibrilar son el CO y el CH4,

por medio de la reacción de Boudouard y la descomposición de CH4, respectivamente.

Esta diferenciación de dos tipos de coque tiene una importancia relevante por la

diferente incidencia en la desactivación del catalizador, siendo el coque encapsulante

el principal responsable de esta.

C2H5OH

descomposición

CH3CHO

CO + CH4H2 +

± H2

metanación/SRM± H2O

CO2 + H2

+ H2O

H2 +

descomposición

reformado

desh

idra

taci

ón

deshidrogenación

cond

ensa

ició

n

C3H6O + H2 + CO

C2H4

-H2O

WGS

+ H2O

± H2

metanación/SRM

Coque fibrilar

Coque encapsulante

desc

ompo

sici

ón

+ H2

Bou

duar

d

+ CO2

TE

MP

ER

AT

UR

A

Figura 1.7. Esquema cinético para el reformado con vapor de etanol, para un catalizador Ni/SiO2 (Vicente y cols., 2014b).

1. Introducción 29

Carolina Montero Calderón

1.4.2. Catalizadores

La viabilidad tecnológica y económica del proceso SRE requiere el desarrollo

de catalizadores que sean muy activos y selectivos para la formación de H2,

minimizando las reacciones secundarias, y que además sean estables y poco afectados

por la formación de coque. Varias revisiones bibliográficas han analizado el uso de

catalizadores tanto de metales nobles como no nobles, soportados en diferentes óxidos

(Haryanto y cols., 2005; Ni y cols., 2007; Bshish y cols., 2011; Nahar y Dupont 2012;

Contreras y cols., 2014; Kumar y cols, 2014). Se ha establecido la necesidad de que

los soportes sean inertes, porque los soportes ácidos favorecen las reacciones de

deshidratación a etileno, seguido de una polimerización del mismo para formar coque,

mientras que los soportes básicos favorecen la deshidrogenación del etanol, así como

reacciones de condensación para producir acetaldehído y acetona.

Los catalizadores de Ni y Co son muy activos para la producción de coque, si

bien el aumento de la relación vapor/etanol en la alimentación resulta eficaz para la

atenuación de la deposición (Xu y cols., 2013). Ahora bien, no hay una relación

directa entre el nivel de desactivación del catalizador y el contenido de coque, sino

que la disminución de la actividad depende principalmente de la naturaleza del coque

y de las propiedades físico-químicas de los catalizadores (Vicente y cols., 2014a).

Además, la naturaleza del coque es a su vez dependiente de las propiedades del

catalizador y de las condiciones de operación.

La principal causa de la pérdida de actividad es el bloqueo de los centros

metálicos por coque encapsulante, el cual evoluciona hacia un coque de estructura

filamentosa (coque fibrilar), que tiene una notable porosidad y no impide la adsorción

del etanol. La formación del coque fibrilar es por tanto menos perjudicial que la del

coque encapsulante, especialmente en catalizadores de elevada superficie específica, y

la desactivación solo es importante cuando el crecimiento de los filamentos es muy

elevado y llega a bloquear el acceso del etanol y agua a los poros del catalizador

(Wang y cols., 2009a; Karim y cols., 2010; Djinovic y cols., 2012). Una baja

dispersión metálica favorece el bloqueo de los centros metálicos, lo que explica

porqué los catalizadores de Co son menos estables que los de Ni (Vicente y cols.,

2014a).

30

Capítulo 1

1.4.2.1. Catalizadores de metales nobles

Los catalizadores de metales nobles, como Rh, Ru, Pt, Pd, Ir, Au, Ag sobre

diferentes soportes, son atractivos para el SRE debido a las altas selectividades de H2 y

las relativas bajas temperaturas de operación necesarias (en comparación con otros

catalizadores). El método de preparación más utilizado es el de impregnación en base

húmeda y el orden de actividad es: Rh >> Pt > Pd > Ru. Sin embargo, su uso está

limitado por el alto coste.

Catalizadores de Rodio

El Rh es el metal noble más estudiado en esta reacción. Moura y cols. (2012)

observaron que catalizadores de Rh soportados en Al2O3 dan conversiones de etanol

altas, pero por la deshidratación de etanol y no por el reformado, dado el bajo

rendimiento de H2 (8.4 % a 500 ºC y S/E=3). Sin embargo, el soporte de MgO

favorece la selectividad de H2, por lo que sugirieron como adecuado el soporte mixto

Al 2O3-MgO. Según Wu y Kawi (2010), en el intervalo 650-800 ºC la actividad de los

catalizadores de Rh corresponde al orden de los soportes Y2O3 > CeO2 > La2O3 >

Al 2O3.

La superficie específica del soporte tiene gran importancia. Así, Da Silva y cols.

(2011) compararon el comportamiento de catalizadores con soporte de CeO2 de baja

superficie (por calcinación directa de sales de Ce) y de alta superficie (por co-

precipitación), observando que el de alta superficie es más estable, lo que es atribuible

a la mayor capacidad de adsorción de O2 en el soporte, que atenúa el crecimiento de

coque. Por otro lado, comparando los resultados de Da Silva y cols. (2011), con los de

Wu y Kawi (2010), para el catalizador 1 %Rh/CeO2, se observa que el aumento de la

temperatura de operación mejora la conversión de etanol (55 % a 500 ºC y completa a

700 ºC), si bien no existen grandes diferencias en la selectividad (aprox.70 %) de H2.

En un estudio comparativo de catalizadores de Rh y Pt sobre Al2O3 (Bilal y

cols., 2013) se ha determinado que el Rh es más activo a 500 y 600 ºC, y solo

ligeramente más selectivo a H2, debido a la actividad de estos metales para la

descomposición y deshidratación del etanol, mayor que para el reformado.

1. Introducción 31

Carolina Montero Calderón

Una alternativa a los soportes convencionales son las espinelas. Graschinsky y

cols. (2010) señalan que con el catalizador de Rh soportado sobre espinela

MgAl 2O4/Al 2O3 el proceso tiene lugar con las etapas de: descomposición y reformado

de etanol, reformado de CH4 y reacción WGS.

Catalizadores de Platino

Los catalizadores de Pt soportados con cargas metálicas bajas entre 0.5 y 5 %

son activos en el intervalo 200 - 500 ºC (Ito y Tomishige, 2010; Panagiotopoulou y

Verikios, 2012), con selectividades de H2 entre 29 y 70 % dependiendo del soporte.

Los soportes de Al2O3 favorecen la reacción de deshidratación, mientras que el ZrO2,

CeO2 y su combinación favorecen el reformado. La SiO2 tiene peor comportamiento,

si bien es mejorado con la adición de Nb, V y Mo. Una fuerte interacción entre el Pt y

el soporte junto con una débil acidez superficial, favorece la producción de H2 y

atenúa la formación de coque y el orden de actividad de los catalizadores es: Pt/CeO2

> Pt/ZrO2 > Pt//TiO2-Pt/C (He y cols., 2012).

También se han estudiado catalizadores bimetálicos. Palma y cols. (2013, 2014)

han establecido que para catalizadores de Pt-Co, y Pt-Ni soportados en CeO2 la

deshidrogenación de etanol y la descomposición de acetaldehído en CH4 y CO, junto

con la reacción WGS son las etapas principales del reformado. Simson y cols., (2011)

han obtenido con catalizadores comerciales de Rh/Pt y velocidades espaciales bajas

(22000 h-1) conversiones del 100 % de la mezcla de etanol y gasolina (85/15), con

concentraciones de equilibrio de H2, CO, CO2 y CH4 y sin desactivación durante 110

h. Estos autores plantearon el problema de la desactivación irreversible, aconsejando

un equilibrado previo del catalizador para que se reproduzca su comportamiento

cinético en ciclos de reacción-regeneración.

Catalizadores de otros metales nobles

El Ru, Pd y Ag soportados sobre CeO2/YSZ han sido estudiados por Ramos y

cols. (2012). El Ru/CeO2/YSZ es activo y selectivo en las condiciones de reacción

estudiadas (86 % de H2 a 550 ºC y S/E=5), mientras que el Pd, con buena actividad

inicial (80 % H2), sufre una desactivación significativa (~ 80 % de disminución de la

32

Capítulo 1

conversión de etanol tras 70 h). Los resultados de caracterización mediante XRD

demostraron que los dos metales sufren sinterización parcial entre 550 y 600 ºC. El

contenido de coque de los catalizadores desactivados, cuantificado por

termogravimetría, es muy bajo (0.5 % para Ru y 0.7 % para Pd), siendo en el de Pd un

coque amorfo, lo que justifica la desactivación drástica del catalizador. Cabe señalar

que el catalizador de Ag es menos activo (rendimiento de H2 del 13 %).

Entre los estudios sobre el uso de Ir, Wang y cols. (2011) han propuesto un

catalizador de Ir/CeO2 que mejora la selectividad (60 %) respecto a los catalizadores

de Pt, pero requiere temperaturas de operación por encima de 500 ºC. También

proponen la modificación del soporte por la adición de PrOx (Ir/Ce0.9Pr0.1O2), para

mejorar la capacidad de almacenamiento de oxígeno (mejorando la capacidad rédox

del soporte) y brindar estabilidad térmica al catalizador, con lo cual a 650 ºC se

obtiene conversión completa y el catalizador es estable durante 300 h. Chiou y cols.

(2012) han realizado un estudio comparativo de catalizadores con soporte de CeO2,

concluyendo que, si bien el catalizador Ir/CeO2 requiere mayor temperatura para la

conversión completa (425 ºC) que los catalizadores de Co (400 ºC ) y Pt (300 ºC), sin

embargo el Ir da lugar a un mayor rendimiento de H2 (88 % a 475 ºC), lo que es

atribuido a que favorece la formación de acetona, que es reformada, aumentando el

rendimiento de H2.

1.4.2.2. Catalizadores de metales no nobles

El interés de los catalizadores de metales no nobles se justifica con la Tabla 1.1,

donde se muestran los precios aproximados (actualizados a septiembre 2014) de varios

de los metales utilizados en los catalizadores para reformado, y donde resulta evidente

la diferencia del precio de las dos familias de metales.

Si bien se han publicado resultados para catalizadores de Cu, Zn, Fe y Sn, el

mayor número de estudios corresponde a catalizadores de Ni y Co, que son los usados

comúnmente en procesos comerciales de reformado de metano y naftas, y por su

reconocida capacidad para activar reacciones de hidrogenación/deshidrogenación

(Chiou y cols., 2014). En consecuencia, a continuación centramos la atención en los

resultados con estos catalizadores

1. Introducción 33

Carolina Montero Calderón

Tabla 1.1. Comparación de los precios de metales nobles y no nobles utilizados en los catalizadores de reformado con vapor.

a Precios publicados por BASF Chemical corporation, originalmente en onza troy b Precios publicados por la London Metal exchange, originalmente para tonelada

Catalizadores de Cobalto

Los catalizadores de Co tienen alta actividad y selectividad hacia H2, debido a

su capacidad de ruptura de los enlaces C-C (Profeti y cols., 2009; Song y Ozkan,

2010a). El aumento del contenido de Co en catalizadores de Co/CeO2 mejora la

estabilidad y rendimiento de H2 (a 500 ºC, la selectividad es 36 % y 48 %, para 5 % y

20 % peso de Co, respectivamente) (Lovón y cols., 2012). Similar comportamiento se

observó para el catalizador de Co/ZnO, aunque a 350 ºC un contenido superior al 25

% reduce el rendimiento (RH2 = 15, 26 y 18 % para 10, 24 y 40 % de Co,

respectivamente) debido a que se favorece la deposición de coque en el catalizador

(Banach y cols. 2011).

La temperatura de calcinación del catalizador genera cambios en el estado de

oxidación de las especies de Co, lo que incide en la estabilidad de los catalizadores

(Passos y cols., 2014). Para catalizadores soportados en Al2O3, temperaturas de

calcinación elevadas (> 600 ºC) promueven la formación de aluminatos de Co, que

disminuyen la estabilidad y la selectividad a H2, favoreciendo la formación de CO.

La adición de ZrO2 al soporte de CeO2 mejora la conversión de etanol y

aumenta la selectividad a H2, en especial a 600 ºC (Song y cols., 2010; Maia y cols.,

2012). Si bien el soporte de ZrO2 genera un mayor rendimiento a H2 (62 % a 600 ºC y

Metales Noblesa Precio USD, g

Metales No noblesb

Precio USD, g

Pt 42.9 Ni 0.017

Pd 26.2 Co 0.031

Rh 43.5 Cu 0.007

Ir 19.5 Zn 0.002

Ru 2.1

Ag 0.5

34

Capítulo 1

S/E=3) que el de CeO2 (55 %), la mezcla de los óxidos promueve la movilidad de

oxígeno, lo cual reduce la formación de CO.

La utilización de metanol como disolvente en la preparación por impregnación

húmeda mejora la selectividad a H2 en catalizadores de Co/SiO2 (68 % respecto al 45

% del catalizador preparado impregnando con agua). Por otro lado, en catalizadores de

Co/Al2O3 la naturaleza ácida del soporte influye en el rendimiento de la reacción, en

mayor medida que el disolvente utilizado en la preparación (Lucredio y cols., 2011).

En el reformado con vapor, al ser un proceso endotérmico, el aumento de la

temperatura de reacción mejora notablemente la conversión de etanol y la selectividad

a H2 (XEtOH = 68-100 %, SH2 = 36-62 %; en el intervalo 500-600 ºC, S/E = 3 y 5

%Co/CeO2 (Lovón y cols., 2012)).

Los catalizadores soportados en CeO2 han sido muy estudiados, por su

resistencia a la deposición de coque. Modificaciones del soporte con hasta un 5 % de

CaO atenúan esta deposición y favorecen la producción de H2 (90 %, a 550 °C, S/E =

6) (Pang y cols., 2012). Además, se ha comprobado que el efecto de la morfología del

CeO2 afecta a la capacidad de reducción del catalizador (Soykal y cols., 2012), de

forma que el Co soportado en nanocubos de CeO2 tiene una mayor capacidad de

reducción que el soportado en nanovarillas de tamaño de partícula similar,

aumentando el rendimiento de H2 a temperaturas intermedias (a 450 ºC, y S/E = 10,

RH2 = 40.5 % para nanocubos y 8.5 % para nanovarillas).

Catalizadores de Níquel

Los catalizadores de Ni han sido ampliamente usados en el reformado con

vapor de CH4 y gas natural (Koo y cols., 2014). La posibilidad de ser regenerados para

su reutilización los hacen atractivos para el reformado de oxigenados, particularmente

en el caso del etanol. El Ni tiene como ventaja frente a los otros metales su bajo coste

(Tabla 1.1) y alta actividad para la hidrogenación, lo cual facilita la combinación de

los átomos de H2 adsorbidos en la superficie del catalizador para formar moléculas de

H2 (Elias y cols., 2013; Trane-Restrup y cols., 2013). Sin embargo, los catalizadores

de Ni soportados son susceptibles de desactivación por sinterización (a temperaturas

1. Introducción 35

Carolina Montero Calderón

superiores a 700 ºC) y, principalmente, por deposición de coque. En la Tabla 1.2 se

presenta un resumen de resultados en el SRE obtenidos recientemente con

catalizadores de Ni soportados.

Tabla 1.2. Resultados obtenidos en el proceso SRE sobre catalizadores de Ni soportados.

Metal Soporte Condiciones de

operación X EtOH RH2 Referencia

5%Ni

Al 2O3- ZrO2 500 ºC

S/E=6/1 2100 min

72 18 b

Han y cols. (2013)

10%Ni 100 40.2 b 15%Ni 100 41.6 b 20%Ni 100 40.3 b 25%Ni 100 36.8 b

5% Ni

Al 2O3 S/E=3/1 500 ºC

99 17.5b Elias y cols.

(2013) 0.5%Ca-Al2O3 99 16.7 b 2.5%Ca-Al2O3 99 20.5b 5%Ca-Al2O3 99 29.8 b

1%Ni Al 2O3 S/E=10/1, 400 ºC

GHSV= 27000 ml/gcath

90 38.2 b Choong y

cols. (2011) 3%Ca-Al2O3 100 73.2 b 7%Ca-Al2O3 100 66 b

8%Ni

Zn0.5Mg0.5Al 2O4

S/E=4.9/1 650 ºC

100 (40 min)

100 (350 min)

58.3b 33.3 b

Barroso y cols. (2013)

MgAl 2O4

100 (80 min)

100 (350 min)

75 b 50 b

10%Ni

ZrO2 S/E=3/1 500 ºC

GHSV = 2500 h−1

100 0.96 ± 0.05 Nichele y

cols. (2014) 3%CaO- ZrO2 100 0.9 ± 0.1 6%CaO- ZrO2 100 0.96 ± 0.08 9%CaO- ZrO2 100 0.86 ± 0.05

10%Ni SiO2 S/E=3/1

500 Cº GHSV = 1750 h−1

100 66.6 b Rossetti y

cols. (2014) ZrO2 100 57.8 b

10%Ni CeO2

S/E=7/3 350 ºC

GHSV= 6000 h-1

16.87 45.05 a Liu y cols.

(2011) 15%Ni 17.86 44.19 a

20%Ni CeO2 S/C=4/1, 400 ºC

90 45 a Zhang y

cols. (2013)

15%Ni Ce0.7Pr0.3O2 S/E=3/1 500 ºC

100 62 a Wang y cols.

(2011)

10%Ni SiO2 S/E=6/1-500 ºC

W/F0=0.14 gcath/gEtOH

99 48 Vicente y

cols. (2014a) Al 2O3 96 47 La2O3 100 47

XEtOH= mol EtOH reaccionado/mol EtOH alimentado; RH2= (mol H2)/(mol EtOH alimentado*6). a Selectividad de H2;

b Rendimiento de H2 referido al máximo estequiométrico;

c (mol/min) kg cat

36

Capítulo 1

El aumento del contenido metálico de Ni mejora la conversión de etanol, pero

no garantiza una mayor selectividad a H2. Han y cols. (2013) han establecido una

carga metálica óptima de 15 % peso de Ni para el soporte de Al2O3-ZrO2, que

preparado por la técnica sol-gel presenta una alta dispersión de Ni y gran resistencia a

la deposición de coque.

El soporte de γ-Al 2O3 ha sido muy estudiado debido a su estabilidad térmica y

mecánica, asociada a su alta superficie específica, que a su vez mejora la dispersión de

la fase activa. Sin embargo, su acidez favorece la deshidratación de etanol, que es

precursor de la deposición de coque vía etileno, lo que conduce a una rápida

desactivación del catalizador, por lo que se ha buscado neutralizar su acidez por medio

de aditivos básicos. Con los soportes de SiO2 y ZrO2, el Ni presenta mejor

comportamiento que el Co o el Cu (Rossetti y cols., 2014). A 500 ºC el

comportamiento catalítico es similar y la conversión inicial es completa con ambos

soportes, aunque el rendimiento de H2 es ligeramente mayor para el de SiO2. Sin

embargo, a 300 ºC es mayor la formación de acetaldehído con el catalizador de ZrO2,

por lo que tiene lugar la formación de coque polimérico (18.8 mg/gcat).

La adición de CaO, además de disminuir la acidez del soporte, aumenta la

interacción entre el Ni y la Al2O3, lo que facilita la reducción de especies de Ni+2 a Ni0

y, en consecuencia disminuye la temperatura de reducción en los catalizadores

dopados (Choong y cols., 2011; Elias y cols., 2013). De esta forma, el aumento de la

carga de CaO mejora la conversión de etanol y el rendimiento de H2, pero contenidos

> 5 % en peso de Ca aumentan el tamaño de las partículas de Ni activo, con lo que

disminuye el rendimiento de H2 (Elias y cols., 2013), y se promueve la formación de

coque encapsulante, responsable de la rápida desactivación del catalizador (Choong y

cols., 2011). Al añadir MgO al soporte de Al2O3 (Barroso y cols., 2013; Szijjártó y

cols., 2013; Zeng y cols., 2013) se obtuvieron similares resultados al dopaje con CaO.

Sin embargo, el dopaje con CaO del soporte de ZrO2 no afecta la reducibilidad del Ni

(Nichele y cols., 2014).

Por su alta superficie específica y facilidad para la movilidad del oxígeno, los

catalizadores con soporte de CeO2 resisten mejor la sinterización y la deposición de

coque respecto a otros soportes. Los métodos de preparación inciden en el

1. Introducción 37

Carolina Montero Calderón

comportamiento del catalizador, proponiéndose que la adición del Ni (tipo Raney) por

medio de molienda en el soporte (nanoconfinamiento), mejora la interacción soporte-

metal, alcanzándose mejores rendimientos y mayor estabilidad que con catalizadores

preparados por impregnación a humedad incipiente (Zhang y cols., 2013a). Se ha

observado también que la adición de hasta un 3 % en peso de Cu, en lugar de

aumentar la carga de Ni, mejora la actividad del catalizador (Liu y cols., 2011). Al

igual que para catalizadores de metales nobles, en los catalizadores de Ni soportado la

adición de Pr al soporte de CeO2 forma centros vacantes de oxígeno, lo que inhibe la

deposición de coque, e intensifica la interacción entre el metal y el soporte, con lo cual

se minimiza la sinterización (Wang y cols., 2011).

Como antecedente al presente trabajo, dentro del grupo de investigación se ha

estudiado la desactivación por deposición de coque de catalizadores de Ni y Co

(Vicente y cols., 2014a) en el reformado con vapor de etanol a 500 y 700 ºC

(condiciones de reacción S/E = 6; W/F0 = 0.14 gcath/gEtOH, t = 20 h). Se observó que la

disminución de la actividad depende principalmente de la naturaleza del coque

depositado, así como de las propiedades físico-químicas de los catalizadores (área

superficial, volumen de poro, superficie metálica). A 500 °C (temperatura que

favorece la reacción WGS, disminuye los requerimientos energéticos y evita la

sinterización de Ni), la principal causa de desactivación es la fracción de coque de tipo

encapsulante (monoatómico y polimérico) que bloquea los centros metálicos, mientras

que la fracción de coque fibrilar (partículas filamentosas) recubre el catalizador y, si

bien aumenta en cantidad y tamaño con el tiempo de reacción, sin embargo presenta

un efecto menor sobre la desactivación, especialmente en los catalizadores con alta

superficie específica. El catalizador de 10 % Ni sobre SiO2 presentó alta actividad y

estabilidad tras 20 h de reacción (XEtOH = 95 % y RH2 = ~45 %), principalmente debido

a que la estructura porosa del soporte de SiO2 favorece la formación de coque

filamentoso que tiene poco efecto de desactivación. También hay que señalar el

interés de realizar el proceso en reactor fluidizado, que además de garantizar la

isotermicidad del lecho favorece la colisión de las partículas, provocando la

eliminación del coque filamentoso externo, y minimizando el bloqueo de los poros de

la SiO2. La deposición de coque se atenúa drásticamente a 700 ° C, porque: i) a esta

temperatura la gasificación de coque es rápida, y; ii) debido a su alta relación C/H, el

38

Capítulo 1

coque remanente es muy condensado e inerte. Sin embargo, a esta temperatura

empieza a ser notable la sinterización del Ni, con un notable aumento en el tamaño del

cristal del metal.

1.4.3. Diseño del reactor de reformado con vapor de etanol

1.4.3.1. Estudios teóricos

La mayor parte de estudios se ocupan de la optimización de sistemas

combinados con celdas de combustible, especialmente de tipo PEMFC (De Falco,

2011; Wu y cols., 2014a), y con la opción de integrar la captura de CO2 (Cormos,

2014). Las etapas contempladas en el diseño son el reformado con vapor de etanol,

una etapa de WGS a baja temperatura y una etapa final de purificación del H2,

obtenido generalmente por PSA (pressure swing adsorption).

Basándose en los resultados cinéticos obtenidos para el catalizador de

Co(Fe)/ZnO, García y cols. (2009) diseñaron un reformador para bajas temperaturas

(350-400 ºC) y que consta de tres etapas: 1) deshidrogenación de etanol a acetaldehído

e H2 con SnO2; 2) reformado del acetaldehído con catalizador de Co(Fe)/ZnO; y, 3)

reacción WGS utilizando Fe2O3-Cr2O3 como catalizador. El diseño tiene como base de

cálculo la obtención de un caudal de H2 suficiente para alimentar una celda de

combustible de 1 kW. El reformador está diseñado para operar con relación S/E = 6,

considerando un flujo total de entrada de 10 mmol/s que ingresa al sistema a 375 ºC, y

con un diámetro máximo de 2 cm en cada monolito, requeriría un suministro total de

227 W para la unidad completa, que representa solo el 13 % de la energía que genera

el H2 producido. Se especifica además que la corriente final tiene una fracción molar

de CO de ~0.012, por lo cual se contempla implementar una etapa adicional de

purificación. Los detalles de este diseño se encuentran en la Tabla 1.3:

1. Introducción 39

Carolina Montero Calderón

Tabla 1.3. Diseño del reformador de tres etapas propuesto por García y cols. (2009).

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Volumen de reactor, L 1.2 1.6 1.2

Temperatura de horno, ºC 375 400 360

Conversión, % 94 EtOH 91 Acetaldehído 92 CO

Flujo de calor, W 86 requerido 23 requerido 92 generado

Como parte de un sistema híbrido de generación de energía, Wu y cols. (2014a),

han diseñado un reformador con la cinética obtenida con un catalizador de Co3O4-

ZnO. Además de las etapas de reformado de etanol, WGS y purificador, este diseño

implementa un quemador para eliminar las trazas de etanol, CH4 y CO. El reformador

está diseñado para operar con 5 kg de catalizador y tendría un diámetro de 0.5 m y

longitud de 1.5 m. Con S/E = 4.18, a 330 ºC se lograría una conversión de etanol del

95 %, produciendo 55.62 kmol/h de H2 a la salida del sistema.

Con la finalidad de diseñar un dispositivo compacto para ser utilizado como

fuente de energía en vehículos pequeños (4 kW, 2 pasajeros, y máximo 45 km/h), el

diseño realizado por De Falco (2011) corresponde a un reformador con membranas de

Pd-Ag, y que utiliza la cinética de reformado propuesta por Mas y cols. (2008a). En la

Tabla 1.4 se comparan las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG)

producidos por km recorrido con diferentes tipos de motor y con el dispositivo

propuesto, poniendo de manifiesto la ventaja de éste.

Tabla 1.4. Comparación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG) de diferentes sistemas de motor (De Falco, 2011).

Modelo Combustible Emisiones GHG,

gCO2 /km

Audi A2 1.2 TDI Diesel 86

Toyota Yaris 1.4 Diesel 113

Fiat Stilo 1.216 V Gasolina 149

Ford Ka 1.3 Gasolina 150

Reformador de membrana + PEMFC

Etanol 30–80

40

Capítulo 1

El trabajo de Cormos (2014) presenta el diseño de un reformador con captura de

CO2, para la producción de 1x105 m3/h de H2 (~300 MW de energía térmica) a partir

de bioetanol (12 % de etanol, 88 % de agua) con las opciones de reformado con vapor

y autotérmico. Son estudiadas tres estrategias de captura de CO2, de acuerdo con los

siguientes procesos:

i) El reformado de bioetanol (catalizador de Ni), es seguido de una etapa de WGS

(catalizador de Cu-Zn). El gas de síntesis es desplazado y tratado en un ciclo de

adsorción/desorción, usando metil-dietanol-amina (MDEA) para la captura de

CO2. La corriente de H2 se purifica por PSA, y el gas remanente de la

purificación se utiliza en un quemador para cubrir la demanda de calor del

reformado con vapor, o se aprovecha para generación de vapor y energía en el

reformado autotérmico.

ii) Se realiza un ciclo químico con Fe mediante un bucle para convertir el gas de

síntesis en H2 y posteriormente capturar el CO2 (Figura 1.8). Se incluye una etapa

de reacción endotérmica con ilmenita, en la cual el gas de síntesis se transforma

en CO2 y H2O, la corriente es separada con trietilen glicol y el CO2 es

comprimido a 120 bar.

iii) Se basa en la conversión directa del bioetanol que se vaporiza y se alimenta al

reactor junto con el portador de oxígeno (ilmenita), donde se consigue que el

bioetanol sea totalmente oxidado a CO2 + H2O y posteriormente el CO2 sea

separado como se ha explicado en la configuración ii).

De la comparación se concluyó que son mejores los resultados con la

integración de un ciclo químico (Figura 1.8), que con un ciclo de adsorción gas-

líquido en MDEA, principalmente en términos de mayor eficiencia energética (59-63

% frente al 53-58 %) y la descarbonización casi total del combustible (> 99 % frente

al 80-92 % ).

1. Introducción 41

Carolina Montero Calderón

Bioetanol

Precalentamiento

STEAM REFORMING

Reactor de combustible

( Gas de síntesis)

Reactor de vapor

Vapor

Fe/FeO

aireFe2O3

Fe3O4

Reactorde aire

Secado y compresióndel CO2

Turbina de vapor

Compresión de H2

H2 purificado

condensado

H2

Energía

Condensado

aire

CO2

Flujo de vapor

Flujo de masa

Figura 1.8. Esquema del reactor de reformado con vapor de etanol combinado con un ciclo químico (Cormos, 2014).

1.4.3.2. Resultados en planta piloto

El aumento de escala del reformado de etanol ha llevado al desarrollo de plantas

piloto y de demostración. El Gas Technology Institute desarrolló un reactor de

reformado de etanol con una etapa WGS, en la ciudad de Des Plaines (Illinois); la

planta se encuentra operativa desde 2007 y tiene una capacidad de entre 10 y 250

kg/día de H2 (PHyrenees association hydrogen, 2010). La misma fuente cita la

existencia de plantas que operan en régimen autotérmico, como la operada por

Chevron en California desde febrero de 2005 y que produce 10 kg/día de H2, y el

42

Capítulo 1

reformador denominado HyRadix diseñado con capacidad de producir de 50 a 100

Nm3/h de H2.

HELBIO S.A. la empresa spin-off de la Universidad de Patras (Grecia), cuenta

con una patente (ES 2 209 430 T3) que ha dado lugar a un prototipo comercial

denominado GH2TM, que en función del diseño tiene una capacidad nominal de 10-500

Nm3/h de H2, orientado al reformado de etanol pero susceptible de ser utilizado con

gas natural y GLP. La planta está constituida por un reactor de reformado, seguido de

dos etapas con reactores de WGS, posterior reducción del CO residual a

concentraciones menores de 20 ppm (por medio de metanación selectiva del CO) y

con una etapa adicional de purificación del H2 por medio de adsorción a presión. Este

generador de H2 puede operar también en régimen autotérmico y puede ser integrado a

celdas de combustible de alta o baja temperatura. Las principales características de

estos generadores se describen en la Tabla 1.5.

Tabla 1.5. Características de los reformadores comerciales diseñados por HELBIO S.A.a

Modelo de reformador FP-20 FP-50 FP-100 FP-250

Producción de H2, Nm3/h 20 50 100 250

Alimentación

Etanolb, kg/h 12 30.5 61 152

Gas naturalc, Nm3/h 9.3 23.2 46.4 116

Propanod, kg/h 6.9 17.3 34.6 86.5

Biogase, Nm3/h 15.7 39 78 195

Recuperación de H2 (PSA), % 80 79 79 79

Consumo de energía, kW 1 3 5 10

Dimensiones, m 5x2.4x2.5

(2 piezas)

6x2.5x2.5

(3piezas) - -

a Disponible en www.helbio.com; b95 º; c 95 % de contenido de CH4; d Comercial con C3 >

95 %; e 65 % de contenido de CH4.

1. Introducción 43

Carolina Montero Calderón

1.4.4. Economía del reformado con vapor de etanol

Se han realizado algunas predicciones de costes y precios, que incluyen el

análisis de sensibilidad de las variables que afectan el proceso, así como los costes de

emisión equivalente de CO2. Ciambelli y cols. (2009) consideraron un proceso

combinado en el que el calor requerido para el reformado se obtiene por la combustión

de los gases producto del reformado del CH4 remanente. Este esquema es una

alternativa a los reformadores actuales de gas natural, con una inversión inicial que se

reduciría en un 80 %, debido a la reducción del volumen del reformador y a que se

evitaría la etapa de desulfuración. Estos autores, calcularon que para una planta de

1500 m3/h de H2 y con un precio de etanol de 0.14 €/kg (~2.14 $/kgH2), el coste total

de producción es 0.113 €/m3H2 (~1.72 $/kgH2).

Con la finalidad de determinar el beneficio económico de utilizar H2 producido

por reformado de etanol (obtenido del bagazo de caña de azúcar) en las celdas de

combustibles de autobuses urbanos en Brasil, Silveira y cols. (2009) determinaron el

coste de producción de H2 para una estación de abastecimiento de 7200 m3/día. El

coste es 0.12 $/m3, menor que el correspondiente al reformado de gas natural (0.16

$/m3) y a la electrolisis con turbina eólica (0.29 $/m3). En el trabajo de Wu y cols.

(2014a) se establece que el coste de producción sería 0.71 $/m3 considerando un

reactor del tipo de adsorción selectiva.

El coste total del H2 ha sido estimado por Song y Ozkan (2010b) considerando

los costes de etanol (que puede ser un 70 % del total) y del catalizador. Este estudio

señala además la importancia del escalado para disminuir el coste de amortización. Se

obtuvo un coste total de 2.69 $/kgH2 para una central de 150 mil kg/día y 4.27 $/kgH2

para 1500 kg H2/día con un catalizador comercial de Co de ~10 $/kg. Al utilizar

catalizadores de metales nobles el coste total es de 22.34 $/kgH2. Sin embargo, en este

análisis no se ha contemplado el coste asociado a la desactivación del catalizador.

Con los datos de una planta de 11 kgH2/día, de la Universidad de Buenos Aires-

(Argentina), Gregorini y cols. (2010) han calculado un coste total de 31 $/kgH2, muy

superior al de Song y Ozkan (2010b), debido a la importancia de la escala de

producción.

44

Capítulo 1

En el estudio técnico-económico realizado por Mousavi y Chan (2014) se ha

analizado la viabilidad para obtener H2 por medio de reformado con vapor de metanol,

diesel y etanol, considerando además del coste de producción el coste de las materias

primas, la eficiencia energética del proceso y el coste social de la emisión de gases de

efecto invernadero (valor actual neto de los daños causados por las emisiones de CO2

considerando todos los sectores, regiones y periodos de tiempo). Este estudio concluye

que el reformado de metanol presenta mayor eficiencia energética, principalmente

porque requiere una menor temperatura de reformado que el de etanol y el diesel, por

lo cual señalan que sería la materia prima óptima cuando no existan diferencias

económicas significativas entre las tres alimentaciones. Sin embargo, los resultados

del coste social de la producción de CO2 ($/kg de H2 producido) son notablemente

menores para reformado de etanol (0.14) respecto al metanol (0.55) y el diesel (0.37),

por lo cual, desde el punto de vista ecológico, el reformado con vapor de etanol es el

proceso más sostenible.

1.4.5. Otras tecnologías de reformado

El inconveniente del elevado requerimiento energético del reformado con vapor

es atenuado o eliminado con otras tecnologías de reformado con generación de calor,

para la oxidación controlada del etanol. Estas tecnologías son: reformado seco, cuando

se lo realiza con CO2, oxidación parcial cuando se utiliza aire u oxígeno; y el

reformado oxidativo que conjuga el reformado con vapor y la oxidación parcial, con la

finalidad de mejorar el rendimiento de H2 respecto a la oxidación parcial y, a su vez,

eliminar el coque depositado, que es un condicionamiento del reformado con vapor.

1.4.5.1. Oxidación parcial

La oxidación parcial del etanol con O2 (o aire) es un proceso exotérmico,

evitando los requerimientos energéticos del reformado con vapor. Además, se realiza a

menor temperatura, con mayor velocidad de reacción, lo que, por tanto, requiere

menor tiempo espacial, reduciendo el tamaño de los reactores. Este proceso tiene la

siguiente estequiometria:

1. Introducción 45

Carolina Montero Calderón

C2H5OH + 0.5 O2 → 3H2 + 2CO =∆ 0298H -54.7 kJ/mol (1.27)

o bien, en condiciones de exceso de O2:

C2H5OH + 1.5 O2 → 3H2 + 2CO2 =∆ 0298H -620.7 kJ/mol (1.28)

Además, en función del catalizador utilizado se observa la presencia de

acetaldehído, acetona y acido acético, como subproductos no reformados.

El estudio termodinámico (Al-Hamamre y Hararah, 2010), señala condiciones

óptimas en torno a 750 °C y relación aire/etanol de 0.2, con un rendimiento de H2 de

~90 %. El mecanismo considerado en la simulación consta de tres etapas: 1) oxidación

de etanol, 2) reacción WGS y 3) reformado, siendo esta última la etapa limitante del

proceso. En consecuencia, en la primera etapa se promueven rápidamente las

reacciones de oxidación parcial y oxidación total, por lo que se consume etanol y

oxígeno, y se forman H2O, CO2, H2, además de CO, CH4 y C2H4, que son los

principales precursores del coque. En la segunda etapa se producen reacciones más

lentas, como la reacción WGS y la de reformado de CH4, lo cual explica el aumento

de CO2 en esta zona. En el caso del CO, éste disminuye al comienzo de la segunda

etapa y aumenta en la tercera, debido al reformado con vapor del C2H4 y el CH4.

De manera análoga a lo señalado en el reformado con vapor, ha sido

comprobada la actividad de catalizadores de metales nobles, que ofrecen alta

conversión y selectividad, aunque con la limitación del coste de los metales, que

motiva el mayor interés de los catalizadores de metales de transición, especialmente

Ni y Co. El catalizador de Ni-γAl 2O3 soportado en monolitos de cordierita ha sido

ensayado para la oxidación parcial de etanol operando con bajos tiempos espaciales y

relación O2/Etanol= 0.3 (Rodrigues y Schmal, 2011). Este catalizador promueve la

deshidrogenación de etanol a baja temperatura, mientras que a alta promueve las

reacciones de reformado. A 375 ºC la conversión de etanol es 20 % y la relación

H2/CO de 1.06, mientras que a 675 ºC la conversión es de 80 % y la relación

H2/CO=0.25. En ensayos realizados con etanol acuoso (95 % de etanol), se observó

que aumenta la selectividad de H2, ya que se favorece la deshidrogenación del etanol.

46

Capítulo 1

Además, el aumento de la relación O2/etanol de 0.3 a 0.5, favorece la conversión de

etanol y la selectividad de H2.

Kraleva y cols. (2013) estudiaron el comportamiento de catalizadores de Ni y

Co soportados en Al2O3, ZnO y AlZn, a 600 ºC y relación O2/Etanol = 0.75,

determinando para los catalizadores de Co el siguiente orden de actividad de acuerdo

con los soportes: Al2O3 < ZnO < AlZn. Para el caso del Ni: ZnO < Al2O3 < AlZn. Es

destacable que en las condiciones de reacción indicadas estos catalizadores no

promueven la formación de etileno, acetaldehído ni acido acético, y además con los

catalizadores de Ni se reduce notablemente la formación de CH4. Con el soporte de

AlZn se obtiene una selectividad de H2 de 89 % con el catalizador de Ni, y de 79 %

con el de Co; y selectividades de CO de 78 y 76 %, respectivamente. Los mismos

autores (Kraleva y cols., 2014), han comprobado que el soporte de AlZn tiene una

estructura de tipo espinela ZnAl2O4, sobre la que se soporta la fase metálica, como

Co3O4 u NiO. Los resultados de selectividad muestran que para temperaturas entre 400

y 500 ºC el catalizador con mejor comportamiento es el de Co, mientras que por

encima de 600 ºC es mejor el de Ni. Así, a 750 ºC con el de NiAlZn se obtienen: SH2 =

95 % y SCO = 90 %, mientras que con el catalizador de CoAlZn los valores

correspondientes son 90 % y 83 %, respectivamente. Estas diferencias se atribuyen al

grado de reducibilidad de los metales y a la capacidad de almacenamiento de O2 en el

soporte.

Entre los trabajos con catalizadores de metales nobles, Teng y Chiu (2013)

obtuvieron conversiones altas (entre 97.5 y 98.3 %), con los catalizadores de Pt

soportados en CNT (nanotubos de carbono), Al2O3, ZrO2 y CeO2, a 400 ºC y relación

O2/Etanol = 0.5. El orden de la selectividad de H2 es: Pt/CNTs (97.5 %) > Pt/ZrO2

(72.6 %) > Pt/CeO2 (67.5 %) > Pt/Al2O3 (52.6 %). Por otro lado, determinaron un 5 %

de Pt como óptimo, porque un mayor contenido disminuye la selectividad de H2.

1.4.5.2. Reformado oxidativo y autotérmico

El reformado oxidativo de etanol consiste en la integración de los procesos de

reformado con vapor y oxidación parcial, razón por la cual se realiza con la

1. Introducción 47

Carolina Montero Calderón

alimentación conjunta de etanol, agua y aire (u oxígeno), con la siguiente

estequiometría:

C2H5OH + 2H2O + 0.5O2 → 5H2 + 2CO2 =∆ 0298H -50.7 kJ/mol (1.29)

En este proceso integrado el calor generado por la oxidación parcial (que es

exotérmica) puede compensar el requerimiento del reformado con vapor

(endotérmico), y con el adecuado ajuste de la relación molar H2O/O2/etanol de forma

que la entalpia neta sea cero. Estas condiciones corresponden al régimen autotérmico

(ATR) (Graschinsky y cols., 2012):

C2H5OH + 2.28H2O + 0.36O2 → 5.28H2 + 2CO2 ≈∆ 0298H 0 kJ/mol (1.30)

C2H5OH + 1.78H2O + 0.61O2 → 4.78H2 + 2CO2 ≈∆ 0298H 0 kJ/mol (1.31)

Los estudios termodinámicos predicen que los compuestos presentes en

condiciones de equilibrio son: H2, CO, CO2 y CH4. Relaciones H2O/etanol mayores de

3 favorecen la formación de H2, mientras que el aumento en la relación O2/etanol

desfavorece esta formación. La formación de CO disminuye al aumentar la

concentración de O2 en el medio, debido a que se favorecen las reacciones de

oxidación, y por debajo de 430 ºC no se forma. El aumento de las concentraciones de

H2O y O2 desfavorece la formación de coque, y relaciones H2O/etanol > 3 y O2/etanol

> 1 en la alimentación, lo evitan completamente. Para una relación O2/etanol = 0.5, se

obtienen los rendimientos máximos de H2 operando entre 550 y 670 ºC. Así, para una

relación H2O/etanol = 6 el rendimiento sería ~67 %. Además, se han realizado

estudios que consideran la adición de aire en lugar de O2 puro para disminuir costes.

El reformado oxidativo de etanol ha sido estudiado principalmente con

catalizadores metálicos soportados, comprobándose la existencia de diferentes

mecanismos de reacción según la naturaleza del metal (Hung y cols., 2012). Los

metales Cu, Ag y Au activan la reacción secundaria de oxidación de etanol a

acetaldehído, mientras que Co, Ni, Pd y Pt activan la deshidratación de etanol a

etileno, el cual es precursor del coque encapsulante. A diferencia de los anteriores, Ru,

Rh e Ir son selectivos para la ruptura de enlaces del etanol y la posterior oxidación

hacia CO y CO2, con el máximo rendimiento de H2. Con el catalizador de Rh/Al2O3 se

48

Capítulo 1

obtiene un rendimiento de H2 del 94 % a 600 ºC y con una relación

H2O/O2/etanol=3/0.3/1. Además, la capacidad de almacenamiento de O2 del CeO2,

aconseja su uso como soporte, aumentando la actividad del catalizador para el

reformado oxidativo.

1.4.5.3. Reformado con CO2 (Reformado seco)

El CO2 actúa como oxidante:

C2H5OH + CO2 → 3H2 + 3CO =∆ 0298H 339.6 kJ/mol (1.32)

Como se puede deducir de la estequiometría, el rendimiento máximo de H2 es la

mitad del correspondiente al reformado con vapor. Sin embargo, el proceso tiene

interés como ruta alternativa a la gasificación para la producción de gas de síntesis y

para la valorización del CO2.

Estudios termodinámicos realizados por Wang y Wang (2009) señalan que las

condiciones de equilibrio óptimas están entre 900 y 1000 °C (aunque en bibliografía la

mayoría de trabajos se realizan entre 450-750 °C), con una relación molar de CO2/

etanol de 1.2 a 1.3, y que la corriente de productos estaría integrada por H2 (RH2 ~ 94.5

%), CO y CH4. Termodinámicamente solo se formarían productos como el C2H4, y el

acetaldehído para bajas relaciones CO2/etanol (< 1.2) y bajas temperaturas. Estos

productos serían precursores de la formación de coque (como nanotubos y nanofibras),

lo cual causaría la desactivación de los catalizadores utilizados en este proceso.

Entre los catalizadores estudiados, resulta interesante la utilización de Rh por la

capacidad de disociación del CO2. Con el catalizador de Rh/CeO2 en lecho fijo,

presión atmosférica y relación CO2/etanol = 1, Da Silva y cols. (2011) han obtenido un

rendimiento de H2 del 95 %, que disminuye hasta ~ 50 % tras 24 h de reacción. Sin

embargo, la conversión de CO2 es relativamente baja (~12 %) y se mantiene constante

con el tiempo de reacción, lo que indica poca reactividad entre el etanol y el CO2.

Comparado con el reformado con vapor en condiciones similares, el reformado seco

tiene menor selectividad de H2 y mayor de CO, lo que es atribuido a la reacción WGS

inversa. Por otro lado, la desactivación de los catalizadores por coque es más rápida

1. Introducción 49

Carolina Montero Calderón

que en el reformado con vapor, si bien es atenuada por el aumento de la relación CO2/

etanol y de la temperatura, que favorecen la reacción de Boudouard inversa. A partir

del seguimiento por espectroscopia de los intermedios de reacción, mediante DRIFTS

(Diffuse reflectance infrared spectroscopy) Da Silva y cols. (2011) han propuesto el

mecanismo de la Figura 1.9. La adsorción disociativa del etanol sobre el CeO2 da

lugar a especies etoxi y enlaces de tipo OH, la oxidación de las especies etoxi se

produce por la adición de O2, y el Rh promueve la desmetanación del acetato a

carbonato y el reformado seco de las especies CHx.

CO + H2

C2H6O + CO2

Ce=Ce+4 yCe=Ce+3 + e-

Figura 1.9. Mecanismo de reacción del reformado con CO2 de etanol con catalizador de Rh/CeO2 (Da Silva y cols., 2011).

En una publicación reciente (Zawadzki y cols., 2014) se ha estudiado la

actividad de los catalizadores de Ni (5 %) preparados por impregnación húmeda, con

metanol como disolvente, y soportados en Al2O3, CeO2, MgO y ZrO. A partir de los

resultados en un reactor de lecho fijo, a 700 °C y con una relación CO2/etanol = 1.5, se

ha establecido el siguiente orden para la conversión de etanol: Ni/Al2O3 (80.6 %) <

Ni/MgO (95 %) < Ni/ZrO2 (99.7 %) < Ni/CeO2 (99.7 %). Con el catalizador de

Ni/CeO2 el rendimiento de H2 es 2.5 mol H2/mol etanol.

2. EXPERIMENTAL

53

Carolina Montero Calderón

2. EXPERIMENTAL

En este apartado se describen en primer lugar los métodos de preparación de los

catalizadores (Apartado 2.1), y posteriormente las técnicas de caracterización de los

mismos (Apartado 2.2), y el equipo de reacción y de análisis, así como la metodología

de análisis de datos (Apartado 2.3).

2.1. SÍNTESIS DE LOS CATALIZADORES

Como se ha comentado en el Apartado 1.5.2., el reformado con vapor de etanol

ha sido estudiado en la bibliografía sobre gran variedad de catalizadores de diversos

metales. De entre ellos, los de Ni son los más interesantes para la aplicación industrial

a gran escala, ya que presenta una elevada actividad y selectividad de H2, junto con un

coste moderado.

El catalizador de Ni soportado en La2O3-αAl2O3 presenta una gran estabilidad

comparado con el soportado solo en Al2O3 (Vicente, 2012), dado que la presencia de

La2O3 atenúa la deposición de coque (Sánchez-Sánchez y cols., 2007; Valle y cols.,

2014b, Gayubo y cols., 2014). Atendiendo a su buen comportamiento, ha sido elegido

para realizar el estudio cinético.

El catalizador Ni/La2O3-αAl2O3 (con valor nominal de 10% de Ni y 10% de

La2O3 en -Al2O3) ha sido sintetizado mediante impregnación a humedad incipiente,

basándose en el método descrito por Sánchez-Sánchez y cols. (2007). Para la

preparación del catalizador se han utilizado los siguientes reactivos:

-Al2O3 proporcionada por Derivados del Flúor, con diámetro de partícula entre

150 y 250 μm.

La(NO3)3.6H2O, Alfa Aesar 99.9%

Ni(NO3)2.6H2O, Panreac 99%

Inicialmente se prepara el soporte, para lo cual en un rotavapor Buchi R-114 se

impregna el La en solución sobre la α-Al2O3 a 70 ºC y a vacio. El sólido obtenido se

54

Capítulo 2

seca a 110 ºC durante 24 h y se calcina durante 3 h a 900 ºC (Fatsikotas y Verykios,

2004).

Posteriormente el Ni se impregna sobre este soporte a partir de una disolución

acuosa de Ni con la concentración deseada. Los sólidos obtenidos se secan a 110 ºC y

se calcinan a 550 ºC durante 2h (5 ºC/min), obteniéndose el catalizador denominado

10Ni/LaAl-F (donde la F hace referencia al catalizador “fresco”, tal cual se sintetiza).

Esta temperatura de calcinación ha sido la determinada como óptima tras un estudio

del comportamiento cinético del catalizador calcinado a diferentes temperaturas, que

se detalla en un apartado posterior.

Con la finalidad de garantizar un comportamiento reproducible del catalizador

al operar en ciclos sucesivos de reacción-regeneración, en un trabajo anterior (Vicente,

2012) se planteó la necesidad de someter al catalizador a un proceso de estabilización

o “equilibrado”, consistente en un ciclo previo de reacción-regeneración. Las

condiciones en que se ha llevado a cabo este equilibrado del catalizador han sido las

siguientes:

Reacción de reformado: relación vapor/etanol=3 molar, tiempo espacial de 0.34

gcath/gEtOH, escalones sucesivos de temperatura a 700-600-500 ºC, de 2 h de

duración cada uno.

Regeneración: combustión con aire (150 ml/min) a 550 ºC durante 2 h, para

garantizar la eliminación total del coque.

Tras la etapa de estabilización se obtiene el catalizador denominado 10Ni/LaAl-

E que es el que finalmente ha sido utilizado para los estudios paramétrico y cinético,

dado que presenta un comportamiento reproducible, tal como se muestra en un

apartado posterior.

2. Experimental 55

Carolina Montero Calderón

2.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS CATALIZADORES

Los catalizadores (fresco, equilibrado, en diferentes estados de desactivación y

regenerado) han sido caracterizados mediante técnicas que han permitido determinar

sus características: físicas (superficie específica, volumen y diámetro de poros),

químicas (composición), morfológicas, metálicas (grado de reducibilidad de las

especies metálicas, superficie metálica, dispersión y tamaño de cristal y distribución

de especies en la superficie). Además, se ha analizado el contenido y naturaleza del

coque depositado en los catalizadores desactivados, por medio de la oxidación a

temperatura programada (TPO), espectroscopía infrarroja (FTIR) y espectroscopía

Raman.

2.2.1. Estructura porosa

Las isotermas de adsorción-desorción de N2 a temperaturas criogénicas por

métodos volumétricos, permiten determinar el área superficial, distribución del

volumen de poros y diámetro medio de poros de los catalizadores. Este procedimiento

ha sido realizado en un equipo Autosorb iQ2 de Quantacrome, utilizando una celda de

cuarzo de 9 mm de diámetro con una varilla interna para evitar volúmenes muertos.

Para garantizar la adsorción-desorción completa se requiere que la muestra represente

por lo menos entre 15 y 20 m2, con una cantidad mínima de 50 mg.

Previamente a la adsorción de N2 se ha realizado una desgasificación de la

muestra, para eliminación de las posibles impurezas absorbidas sobre la superficie de

los catalizadores, calentando a 150 ºC por medio de una manta termoeléctrica y con un

vacío de 10-3

mmHg, durante un tiempo mínimo de 6 h.

La adsorción de N2 (Air liquid, 99.9995%) se ha realizado a la temperatura de

N2 líquido (77 K) y en múltiples etapas de equilibrio hasta la saturación de la muestra,

recogiendo los valores de presión de equilibrio alcanzados en cada etapa tras añadir un

volumen conocido de N2. Posteriormente se ha llevado a cabo la desorción en el

intervalo de presiones relativas de 0.01 a 1.

56

Capítulo 2

La medida de la superficie específica se ha realizado por el método de BET

multipuntos, en la rama de adsorción y en un intervalo de presiones relativas entre

0.05 y 0.35. El volumen total de poros así como el radio medio de poro, han sido

calculados a partir de la distribución del tamaño de poros, por el método propuesto

Barrett, Joyner y Halenda (BJH). Los resultados han sido obtenidos directamente con

el software ASiQWin de Quantacrome.

2.2.2. Composición química

La composición química se ha cuantificado mediante espectroscopia de emisión

atómica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AES), técnica que permite

cuantificar la mayoría de elementos de la tabla periódica a niveles de traza en muestras

disgregadas en una solución acuosa.

La solución se prepara mediante ataque multi-ácido (proporción 1:2 de HNO3:

HF) a 50 mg de muestra en recipientes cerrados, a los que se les mantiene en placa

calentadora a 90 ºC durante 24 h. Posteriormente se procede a la adición de HClO4 y

evaporación mediante placa calentadora y epirradiador (equipo para hacer ensayos con

calor radiante), seguida de la adición de HCl calentándolo nuevamente a 90 ºC durante

24 h más. Luego se evapora el HCl y se retoma la muestra en HNO3. Previamente al

análisis, la muestra ha sido diluida hasta un factor de dilución de 1:2500.

Los análisis se han realizado en el Servicio de Geocronología y Geoquímica

Isotópica de los Servicios Generales (SGIker) de la UPV-EHU, con un espectrómetro

de masas cuadrupolar con fuente de plasma (Q-ICP-MS) marca Thermo, modelo X7-

II, equipado con una interface Xt, antorcha apantallada y nebulizador concéntrico.

2.2.3. Morfología del catalizador

La morfología de los catalizadores (fresco, estabilizado (o equilibrado) y

desactivado) ha sido analizada por microscopía electrónica de barrido (SEM, Scanning

Electron Microscopy), en los Servicios Generales de Investigación (SGIker), con un

2. Experimental 57

Carolina Montero Calderón

microscopio electrónico de barrido SEM, del tipo JEOL/JSM-7000f equipado con

accesorios de Espectroscopia por dispersión de energía, EDS y operado a 25 kV.

El principio básico del SEM es escanear la muestra con un haz de electrones

que atraviesan una columna que ha sido sometida a alto vacio (aprox. 10-7

torr) y

enfocado con energía del orden del keV. En esta columna el haz inicial es concentrado

por una serie de lentes electromagnéticas que van disminuyendo su diámetro hasta que

el haz es puntual. La imagen se forma punto a punto por la recolección de datos

provenientes de las señales elegidas en zonas de la muestra, y se logra con la

sincronización entre haz y por la modulación del brillo en el tubo catódico.

Las principales utilidades del SEM son: i) la alta resolución (~100 Å); ii) la gran

profundidad de campo, que le da la apariencia tridimensional a las imágenes y iii) la

sencilla preparación de las muestras, ya que solo requieren la dispersión con

disolvente, que es generalmente etanol.

2.2.4. Propiedades metálicas

2.2.4.1. Difracción de rayos X (XRD) (Estructura cristalina)

La difracción de rayos X (XRD) es una técnica no destructiva que permite

analizar la estructura de sólidos cristalinos, proporcionado información sobre la

orientación cristalográfica, identificación de las fases, tamaño de los cristalitos y

polimorfismo, entre otros. En este método, un haz monocromático de rayos X incide

sobre el material cristalino y la intensidad del haz dispersado elásticamente

(difractado) es medida como una función del ángulo difractado 2 θ.

Esta técnica se ha utilizado para determinar el tamaño medio de cristal de los

centros activos metálicos del catalizador, aplicando la formula de Debye-Scherrer.

cos

k=dMO (2.1)

donde dMO es el tamaño medio del cristalito; k, la constante de Scherrer cuyo valor

general es de 0.9; λ, la longitud de onda de la radiación utilizada (kα media=1.541874

58

Capítulo 2

Å); θ, es la posición del pico de difracción correspondiente al metal a analizar (en este

caso Ni); ß, el ancho de la anchura media del pico de difracción de la muestra, el cual

debe corregirse teniendo en cuenta la contribución del equipo de medida (0.08 º).

Los análisis de XRD se han realizado en los Servicios Generales de

Investigación (SGIker), con un difractómetro PHILIPS X´PERT PRO, operando a 40

kV y 40 mA, en configuración theta-theta, con un monocromador secundario con

radiación de CuKα1 a una longitud de onda de 1.5418 Å. Se ha empleado un detector

de energía dispersiva PIXcel con longitud activa en 2θ = 3.347 Å. La toma de datos se

ha realizado en modo continuo, de 10 a 80 º, paso de 0.02606 º en 2θ y tiempo de paso

de 300 s. Además, se ha usado una rendija fija anti-dispersión, dando un volumen

constante de iluminación a la muestra.

Mediante el programa informático FULLPROF incluido en el software

WinPLOTR, se ha realizado el afinamiento de los diagramas de difracción, variando

los parámetros de celda, el desplazamiento de la muestra respecto al origen, la relación

entre gaussiana y lorentziana de la forma de los máximos, la evolución con 2θ de la

anchura a media altura y la asimetría de los máximos de difracción. El afinamiento ha

conducido a un buen ajuste entre los diagramas observado y calculado, obteniéndose

unos factores de ajuste satisfactorios.

2.2.4.2. Espectroscopía fotoelectrónica de rayos X (XPS) (Interacción metal-soporte)

La interacción superficial entre el Ni y el soporte ha sido analizada por XPS.

Debido a su alta sensibilidad, esta técnica permite conocer la naturaleza y el estado de

oxidación, así como la composición de la superficie del catalizador. Cabe mencionar,

que esta técnica también ha sido utilizada para estudiar la composición del coque

depositado, completando con ello las técnicas de análisis de coque descritas en el

Apartado 2.2.5.

La técnica XPS está basada en la interpretación cuántica del efecto

fotoeléctrico, en la cual se asume que la energía cinética de los electrones emitidos en

un proceso de fotoemisión, EK, puede calcularse mediante la diferencia entre la

2. Experimental 59

Carolina Montero Calderón

energía del fotón incidente, hv, y la energía de enlace de los electrones en la muestra,

EB (binding energy):

BK E-hv=E (2.2)

La energía de enlace de un electrón es característica del átomo y del orbital en

el que se encontraba el electrón que ha sido emitido; solo los electrones emitidos o que

han interaccionado con la superficie de la muestra pueden alcanzar el detector para ser

analizados, motivo por el que la técnica XPS es superficial y brinda información sobre

tres o cuatro capas de átomos en la superficie de la muestra.

Cada elemento de la tabla periódica cuenta con uno o más niveles

característicos de energía de ligadura, por lo cual esta técnica permite la determinación

de la composición de las superficies de las muestras (para composiciones mayores al

0.1 % en peso). Además, analizando el espectro se observa que el valor máximo de los

picos depende del entorno químico del átomo responsable del pico, de modo que las

energías de enlace aumentan a medida que el estado de oxidación se hace más

positivo.

Las medidas se han realizado en los Servicios Generales de Investigación

(SGIker), en un sistema SPECS equipado con analizador Phoibos 150 1D-DLD y

fuente de radiación monocromática Al Kα (1486.6 eV). Se realiza inicialmente un

espectro de reconocimiento de baja resolución (survey scan) para detectar el tipo de

elementos presentes, con las siguientes condiciones: incrementos de energía de 1 eV;

tiempo de residencia de 0.1 s y salto de energía de 80 eV. Posteriormente en cada una

de las zonas donde se identifican los elementos se realizan espectros locales de alta

resolución (detail scan), para cuantificación a partir de las áreas de cada pico,

realizándose este análisis en las siguientes condiciones: incrementos de energía de 0.1

eV, tiempo de residencia de 0.1 s, salto de energía de 30 eV y con un ángulo de salida

de electrones de 90 º. El pico 1s del carbono se ha establecido en 284.6 eV para

corregir el efecto de carga y el espectrómetro fue previamente calibrado con el pico

Ag 3d 5/2 (368.28 eV). Los espectros fueron ajustados mediante el software CasaXPS

2.3.16, que modeliza las contribuciones Gauss-Lorentzian, después de una

substracción del fondo (tipo Shirley).

60

Capítulo 2

2.2.4.3. Reducción a temperatura programada (TPR) Reducibilidad de especies

metálicas

La reducción a temperatura programada (TPR) ha sido empleada para

determinar la temperatura de reducción así como para diferenciar las diferentes fases

metálicas del catalizador fresco y estabilizado (equilibrado).

Al ser una técnica con alta sensibilidad permite estudiar el proceso de reducción

de un sólido en una corriente reductora (H2 diluido en un gas inerte). A medida que el

gas fluye a través de la muestra, ésta se calienta a velocidad constante y el H2 es

consumido durante la reducción. Este consumo del gas reductor genera variaciones en

la conductividad térmica, que se cuantifica por medio de un detector TCD.

Este análisis se ha realizado en un equipo Autochem 2920 de Micromeritics,

con una corriente de 10 % en volumen de H2 en He (50 cm3/min) sobre

aproximadamente 100 mg de muestra de catalizador, que es cargada en un reactor de

cuarzo en forma de “U”. Se realiza una desgasificación previa manteniendo la muestra

a 400 ºC; a continuación la muestra se calienta hasta 1000 ºC a una velocidad de

calentamiento constante de 10 ºC/min, mientras se registran continuamente las señales

de temperatura y del detector TCD, con lo cual se obtienen los perfiles de reducción

de los catalizadores.

2.2.4.4. Quimisorción de H2 (Superficie metálica, dispersión y tamaño de cristal)

La superficie metálica, dispersión y el tamaño de cristal de los catalizadores han

sido determinadas por medio de la quimisorción de H2, técnica cuyo objetivo principal

es determinar el número de centros activos presentes en una muestra.

La medición de la capacidad de quimisorción de los catalizadores a diferentes

presiones de adsorción permite estimar la cantidad de adsorbato necesaria para formar

una monocapa de gas quimisorbido, valor que por medio de correlaciones como la de

Lagmuir, es utilizado en el cálculo del área de superficie activa (superficie metálica),

porcentaje de dispersión metálica y tamaño promedio del cristal.

2. Experimental 61

Carolina Montero Calderón

Experimentalmente, esta técnica conlleva los siguientes pasos:

Preparación de la muestra; consiste en la estabilización y limpieza de la superficie

antes del análisis, sometiendo la muestra a alta temperatura bajo un flujo de gas

seco, que en la mayoría de experimentos es H2, de modo que se produce la

reducción de la fase metálica.

Generación de la isoterma; una vez finalizada la preparación, la muestra se enfría

(a vacío) a la temperatura de adsorción deseada. Posteriormente, se añaden

secuencialmente a la muestra cantidades preseleccionadas del gas a adsorber, con

lo que se generan las isotermas (volumen de gas adsorbido en función de la presión

de equilibrio).

La primera isoterma recogida tras la preparación de la muestra representa la

contribución combinada de la quimisorción (en los centros fuertes) y la adsorción

física (si existe) en la muestra.

Correcciones por la adsorción física; se realizan con la finalidad de eliminar su

contribución a la adsorción total de gas en la muestra. La adsorción física y

química varía en función de la temperatura de adsorción (así como la presión, el

tratamiento previo, etc.) y ambas disminuyen al aumentar la temperatura. A

temperaturas por encima de 0 ºC el aporte de la fisisorción es tan pequeño que la

cantidad adsorbida por quimisorción es mayoritaria. Sin embargo, a temperaturas

muy altas la quimisorción también disminuye, por lo que en los experimentos es

deseable seleccionar una temperatura que minimice las captaciones de fisisorción

manteniendo una notable capacidad de quimisorción.

Las moléculas de gas adsorbidas formando una única capa sobre el metal

constituyen el volumen de la monocapa (Vm, cm3/gcat), que se determina por

extrapolación a presión cero de la recta de la isoterma. Conocido este valor y la

estequiometria de adsorción (Sq, que en el caso del H2 es 1) puede calcularse el

número de átomos superficiales (Nm, mol/g) que a su vez permiten determinar el área

de centros activos o superficie metálica activa (AM, m2/gcat)

62

Capítulo 2

Para los catalizadores metálicos soportados, es necesario conocer la fracción de

átomos metálicos activos que están expuestos, debido a que los átomos que se ubican

en el interior de partículas de metal no son activos. La dispersión metálica (D), se

define como la fracción de átomos metálicos que se encuentra en la superficie (Nm); y

se calcula en %:

100L

MSN=D

qm(2.3)

siendo M, el peso molecular del metal y L el contenido en masa de metal en el

catalizador.

El tamaño de partícula metálica se calcula a partir de la densidad (ρM) y

superficie metálica activa (AM), considerando que las partículas son esféricas:

MM

mM

.A

6=d (2.4)

Estos ensayos se han realizado en un equipo Autosorb iQ2 de Quantacrome, en

modo Chemisorption. El procedimiento ha consistido en una desgasificación previa de

la muestra (aprox. 1 g) seguido de reducción de la fase metálica en atmósfera de 10 %

de H2 en He, a 700 ºC (con rampa de calentamiento de 5 ºC/min), y finalmente

evacuación de la superficie a 35 ºC.

2.2.5. Análisis de la naturaleza y el contenido de coque

2.2.5.1. Oxidación a temperatura programada (TPO)

La determinación del contenido de coque depositado sobre la superficie del

catalizador, causante de la desactivación del mismo durante la etapa de reacción, se ha

realizado mediante oxidación a temperatura programada (TPO), con aire. Con esta

técnica seguimos el comportamiento térmico del coque en condiciones de oxidación,

determinando el contenido y naturaleza del coque y su cinética de combustión.

Tras finalizar cada reacción y previamente al análisis, el catalizador desactivado

es sometido a un barrido con He a 300 ºC (30 min) en el propio reactor de lecho

2. Experimental 63

Carolina Montero Calderón

fluidizado, para desorber los productos volátiles que hubieran quedado adsorbidos, y

que no contribuyen a la desactivación.

El análisis se ha realizado en un equipo TGA Q5000TA (Thermo Scientific),

conectado en línea mediante una línea termostatizada con un espectrómetro de masas

Thermostar (Balzers instruments), que permite conocer la evolución de los gases de

combustión, principalmente CO2. Se ha llevado a cabo el siguiente procedimiento:

barrido con He (10 ml/min) para eliminar impurezas; estabilización de la temperatura

a 50 ºC para tener una temperatura inicial constante en todos los ensayos; combustión

con aire (50 ml/min) hasta 800 ºC siguiendo una rampa de temperatura de 10 ºC/min;

una vez alcanzada esa temperatura se mantiene constante durante 20 min para asegurar

la completa combustión del coque; finalmente se enfría a temperatura ambiente, 20 ºC.

Generalmente, la cantidad total de coque depositado se determina por diferencia

entre la masa inicial y final de la muestra tras el ensayo TPO. Sin embargo, para este

catalizador no puede aplicarse este método de cuantificación, ya que al ser metálico se

oxida en paralelo con la combustión, y el aumento de masa que ello conlleva

enmascara la pérdida de masa debida a la combustión. Por tal motivo, para determinar

bajos contenidos de coque (< 10 % en peso) se ha utilizado un espectrómetro de masas

acoplado en línea con la termobalanza, que registra las señales de masa 14, 18, 28, 44

correspondientes al N2, H2O, CO y CO2, respectivamente. El calibrado de la señal de

CO2 se ha realizado siguiendo la descomposición de carbonato cálcico. Para el cálculo

del contenido de coque solo se ha considerado la señal del CO2, debido a que: i) no se

puede diferenciar el agua formada durante la combustión del coque respecto a la

humedad y; ii) la combustión es completa, siendo el contenido de CO insignificante,

debido a que se oxida inmediatamente a CO2 (reacción activada por la función

metálica de los catalizadores). El contenido de coque se calcula:

100M

g 44

g 12.M

=(%) Ccat

CO2

CCO

c

2

(2.5)

64

Capítulo 2

2.2.5.2. Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)

La espectrometría de infrarrojos es un tipo de espectrometría de absorción que

utiliza la región infrarroja del espectro electromagnético, y puede ser utilizada para

identificar un compuesto o investigar la composición de una muestra. En este caso ha

sido utilizada para determinar la composición del coque en catalizadores desactivados.

Esta técnica se fundamenta en que los enlaces químicos de las sustancias tienen

frecuencias de vibración específicas, que corresponden a los niveles de energía de la

molécula.

Con el fin de hacer medidas en una muestra, se transmite un rayo monocromo

de luz infrarroja a través de la muestra, y se registra la cantidad de energía absorbida.

Esta técnica funciona casi exclusivamente en enlaces covalentes y proporciona un

espectro de reflexión de las bandas de los grupos funcionales de las sustancias

inorgánicas y orgánicas, por lo cual es posible realizar una identificación de los

materiales.

Los análisis de los componentes del coque mediante FTIR se han llevado a cabo

en un espectrómetro FTIR Nicolet 6700. El procedimiento experimental consiste, en

primer lugar, en preparar una pastilla prensada de catalizador desactivado (3-5 mg)

sobre un soporte de KBr (300 mg, pureza > 99 %), aplicando una fuerza equivalente a

10 t cm-2

durante 10 min. Previo al análisis se graba un espectro IR como referencia o

background de la muestra y luego los espectros IR son tomados directamente tras

incidir el láser en la muestra.

2.2.5.3. Espectroscopía Raman

La espectrometría Raman es una técnica espectroscópica utilizada para el

estudio de los modos vibracionales, rotacionales y otros de baja frecuencia en un

sistema. Se basa en la dispersión inelástica, o dispersión Raman, de la luz

monocromática, que por lo general procede de un láser en el rango visible, infrarrojo

cercano, o ultravioleta cercano. La luz láser interactúa con fotones u otras excitaciones

en el sistema, por lo que la energía de los fotones láser se desplaza hacia arriba o hacia

abajo. Normalmente, la muestra se ilumina con un rayo láser. La luz del punto

2. Experimental 65

Carolina Montero Calderón

iluminado se recoge con una lente y se envía a través de un monocromador. Las

longitudes de onda cercanas a la línea láser, debidas a la dispersión elástica de

Rayleigh, son filtradas, mientras que el resto de la luz recogida se dispersa en un

detector.

La dispersión Raman espontánea es generalmente muy débil, y como resultado

la principal dificultad de la espectrometría Raman es separar la luz débil dispersada

inelásticamente de la luz intensa láser por dispersión de Rayleigh. La instrumentación

moderna emplea filtros de muesca o borde para rechazar el láser, así como

espectrógrafos y detectores CCD.

La espectroscopía Raman se ha llevado a cabo en los Servicios Generales

(SGIker) utilizando un láser (para realizar la excitación) con una longitud de onda de

514 nm y un microscopio confocal Renishaw.

La muestra de catalizador (3-5 mg) es depositada en el recipiente y colocada en

la trayectoria del láser. Mediante un microscopio óptico se direcciona el láser hacia

puntos representativos de la muestra. Es necesario realizar varios análisis en diferentes

partes de la muestra para poder obtener mayor reproducibilidad, evitando siempre el

contacto con aire (atmósfera de N2) para evitar la oxidación del coque. La

fluorescencia de las muestras se elimina utilizando una línea base de 4 puntos.

66

Capítulo 2

2.3. EQUIPO DE REACCIÓN Y ANÁLISIS

Los ensayos cinéticos de reformado se han llevado a cabo en un equipo

Microactivity Reference, provisto de un reactor isotermo de lecho fluidizado en línea

con un microcromatógrafo de gases Agilent 3000, para el análisis de la corriente de

productos de reacción. En los siguientes apartados se describen las dos unidades,

conjuntamente con la metodología utilizada para verificar el funcionamiento de la

unidad de reacción y para validar los ensayos cromatográficos. Además, se describen

las condiciones de operación y los índices de reacción que se utilizan para analizar los

resultados cinéticos.

2.3.1. Equipo de reacción

La unidad está diseñada para realizar estudios cinéticos heterogéneos,

permitiendo trabajar a alta presión (hasta 100 bar) y alta temperatura (hasta 800 ºC)

tanto con alimentaciones gaseosas como líquidas. Tiene alto grado de automatización

(posibilidad de operar con secuencias de variables de operación, y en sucesivos ciclos

de reacción-regeneración) y un alto nivel de seguridad (posee un sistema anti-fallo de

la corriente eléctrica, un sistema de alarmas de temperatura, presión, nivel y flujo, y

una sesión de inhibición que se activa al saltar alguna de las alarmas, interrumpiendo

el desarrollo del experimento).

En la Figura 2.1 se muestra un esquema del equipo de reacción, el cual se divide

en cinco zonas: i) alimentación de reactantes; ii) precalentamiento de los gases,

evaporación y mezcla de los reactantes; iii) reacción; iv) muestreo y; v) salida de

productos.

i) Zona de alimentación de los reactantes

Se subdivide en una zona de alimentación de gases y una de alimentación de

líquidos. En este proceso se han utilizado cuatro líneas de entrada de gases que

corresponden a: gas inerte (He), gas oxidante (aire), gas reductor (H2) y gas auxiliar o

carrier (He). Cada línea dispone de una válvula de corte y un medidor-controlador de

flujo másico Bronkhosrt High-Tech para regular el caudal. Este tipo de medidores son

2. Experimental 67

Carolina Montero Calderón

idealmente independientes de cambios en la presión y la temperatura, y muestran los

datos en condiciones estándar (25 ºC y 1 atm). Ante un posible cambio en la dirección

del flujo de los gases, los controladores están protegidos con restrictores sellados con

teflón. Las líneas de alimentación de los gases, excepto la del gas auxiliar, se unen

después de pasar por sus correspondientes restrictores en un distribuidor, del que sale

una única línea de alimentación gaseosa que entra al horno. Del mismo modo, la línea

del gas auxiliar entra en el horno para su calentamiento.

Figura 2.1. Esquema del equipo de reacción.

La zona de alimentación de los líquidos, en el presente caso mezcla agua-etanol,

consta de un depósito y una bomba de pistón Gilson 307 HPLC con un cabezal SC.

Este sistema de bombeo permite trabajar con flujos de 0.010 a 5 ml/min, hasta 600 bar

y hasta 40 ºC. El líquido bombeado pasa por un restrictor que genera una sobrepresión

en el cabezal de unos 30 bar respecto del sistema de reacción, por un antirretorno de

bajo volumen muerto y por un filtro de 10 m, antes de su entrada al horno.

68

Capítulo 2

ii) Zona de precalentamiento de gases, evaporación y mezcla de los reactantes

Los gases y la alimentación líquida acceden a un horno calentado (caja caliente)

a 160 ºC, que es controlado por medio de un controlador de temperatura PID digital

Toho TTM-005 Series. Los gases, tras precalentarse y homogenizarse, se unen a la

alimentación líquida mediante una conexión del tipo “T”, térmicamente aislada y

rellena de un material inerte de alta porosidad para conseguir la evaporación uniforme

de la alimentación. La mezcla gaseosa formada por los gases y por la mezcla líquida

evaporada llega a una válvula de 6 puertos, que permite cortocircuitar el reactor.

iii) Zona de reacción

Se ha trabajado con un reactor de lecho fluidizado de acero inoxidable 316

(Dinterior= 22 mm) con un volumen de ~ 43 cm3, longitud total de 460 mm, de los

cuales 116 mm corresponden a la zona de reacción, y que dispone de una placa porosa

para soportar el catalizador y distribuir adecuadamente los gases reactantes.

El control de la temperatura interior del reactor se realiza por medio de un

controlador de temperatura digital Toho TTM-005 Series. La lectura de la misma se

lleva a cabo con termopares tipo K que están en contacto directo con el lecho del

catalizador (1-2 mm sobre la placa). El reactor se aloja en un horno que consiste en

una carcasa de acero inoxidable rellena internamente por material refractario, y en

cuyo interior se encuentra la resistencia eléctrica.

iv) Zona de muestreo de productos

Tras la salida del reactor, los productos de reacción pasan por dos filtros en

serie, el primero para partículas de hasta 20 m y el segundo de alta eficacia para

partículas de hasta 2 m, para evitar el arrastre de finos de catalizador a la válvula de 6

puertos y a la línea de muestreo. A continuación los gases pasan por una válvula de

aguja micrométrica que está controlada por un controlador de presión PID digital

Toho TTM-005 Series, siendo el medidor de presión del tipo Sensor-Technik-

Wiedemann.

2. Experimental 69

Carolina Montero Calderón

El muestreo se lleva a cabo en continuo, es decir, el gas auxiliar arrastra y

diluye un pequeño caudal de la corriente de salida del reactor, que es enviada al

microcromatógrafo de forma continua. Se logra de este modo que la muestra sea más

representativa y estable que en un muestreo discontinuo (Mier y cols., 2007). La

corriente de muestra está calorifugada para evitar puntos fríos de posible

condensación.

v) Zona de salida de productos

La corriente principal de productos de reacción se enfría mediante una célula

Peltier a 0 ºC, con la finalidad de separar los compuestos menos volátiles por

condensación. El nivel del líquido en el condensador está controlado por un

controlador PID digital Toho TTM-005 Series, que valora la señal medida por un

sensor capacitivo situado en el interior del separador. Los líquidos condensados se

recogen en un depósito, mientras que los gases se envían a venteo tras pasar por un

elemento mecánico que crea la sobrepresión necesaria para el sistema de muestreo en

continuo.

Sistema de control y adquisición de datos

La supervisión y control de la unidad, así como la adquisición de datos a tiempo

real, se lleva a cabo mediante el software de control de procesos Process@. La

comunicación entre la unidad y el computador se realiza mediante un cable de red. La

conexión bilateral entre el ordenador central y los terminales permite enviar valores de

punto consigna a los dispositivos de control, así como leer los valores actuales del

proceso. Sin embargo, el verdadero control del proceso se lleva a cabo por medio de

los dispositivos correspondientes (controladores, variadores de frecuencia, etc.) cuyos

parámetros pueden ser modificados manual y automáticamente. La adquisición de

datos se realiza cada 10 s, aunque el usuario puede definir la frecuencia de muestreo.

El sistema de seguridad del equipo se encuentra integrado por un microprocesador

independiente del ordenador; de esta forma, las señales de alarma de los diferentes

lazos de control se centralizan en el microprocesador, que actúa frente a los diferentes

contratiempos del sistema.

70

Capítulo 2

La operación del equipo es sencilla: se puede trabajar manualmente con el

equipo adquiriendo valores con el software, o bien se puede crear una tabla de

sesiones, que son las etapas en las que se puede dividir el experimento. En este caso

las sesiones utilizadas han sido las siguientes:

Sesión 1: Arranque del proceso, en el cual se establece la comunicación entre el

equipo y el software.

Sesión 2: Estabilización previa de todas las variables de reacción (temperatura del

reactor y de la caja caliente, presión, caudales de inerte y gas de arrastre) y

encendido de la célula de Peltier, así como de la línea calorifugada al

cromatógrafo.

Sesión 3: Reducción del catalizador, para lo cual se activa la entrada de un caudal

de H2 y se procede al calentamiento hasta la temperatura de reducción con una

rampa de temperatura.

Sesión 4: Barrido con gas inerte para eliminar posibles trazas de H2, y a su vez

enfriamiento del reactor a la temperatura de reacción.

Sesión 5: Actuación sobre la válvula neumática de 6 puertos cambiando de la

configuración de modo reactor a modo bypass. Se activa la bomba de alimentación

líquida (mezcla etanol y agua) para homogenizar los caudales de entrada de los

reactantes. La composición real de la mezcla que ingresa se comprueba durante 30

min en modo bypass con el cromatógrafo.

Sesión 6: Reacción en las condiciones de operación. Actuación sobre la válvula

neumática de 6 puertos retornándola a la configuración modo reactor.

Sesión 7: Barrido con inerte, siguiendo una rampa de 10 ºC/min desde la

temperatura de reacción a 300 ºC, que se mantiene durante 30 min.

Sesión 8: Dependiendo del experimento, se incluye una etapa de regeneración del

catalizador, por medio de la combustión del coque a 550 ºC, para lo cual se activa

la entrada de un caudal definido de aire al reactor. Una vez concluida esta etapa se

somete nuevamente a una etapa de barrido.

2. Experimental 71

Carolina Montero Calderón

Sesión 9: Enfriamiento de la temperatura del horno, reactor y de la línea

calorifugada.

Sesión 10: Apagado total del reactor, cerrando los flujos y las válvulas de

actuación.

En la Figura 2.2 se muestra la evolución de las variables de operación con el

tiempo en las diferentes sesiones mencionadas, para un ensayo realizado a 550 ºC.

Figura 2.2. Evolución de las variables de operación con el tiempo.

2.3.2. Análisis de los productos de reacción

El análisis en línea de los productos de reacción se ha realizado con un

microcromatógrafo (Micro GC) de gases, Agilent 3000, provisto de: un filtro, sistema

de control de temperatura de la zona de entrada de muestra e inyección (hasta 140 ºC),

sistema de inyección (bombas, válvulas e inyectores) y cuatro módulos analíticos

termostatizados. Estos elementos son necesarios para evitar la entrada de partículas

sólidas, evitar productos condensados, controlar la succión de la muestra y facilitar el

0

200

400

600

800

0 200 400 600 800

Tiempo, min

T, ºC

/

Qi,

ml/

min

0

0.05

0.1

Qb

om

ba,

ml/

min

Q HeQ H2Q He, mGCT Hot boxT reactorQ bomba

72

Capítulo 2

traslado de la misma por el sistema. La presión del inyector puede ser casi la

atmosférica, ya que la bomba de vacío conectada a la salida de la columna facilita la

circulación. El sistema de inyección permite controlar la cantidad de muestra a

analizar, actuando sobre dos parámetros, el tiempo de succión y el tiempo de

inyección.

Los módulos analíticos del Micro GC Agilent 3000, incluyen: inyector, sistema

de control de presión, válvulas de control de flujo, pre-columna, columna analítica y

detector de la conductividad térmica (TCD). En la Tabla 2.1 se describe de manera

detallada las características de cada módulo.

Tabla 2.1. Características de los cuatro módulos analíticos del Micro GC Agilent

3000.

Modulo A Modulo B Modulo C Modulo D

Inyector Fijo

(1 μL)

Fijo

(1 μL)

Fijo

(0.4 μL) Variable

Pre-columna

Plot U

(3m · 0.32 mm ·

0.03 mm)

Plot Q, PPQ

(1m · 0.32 mm ·

10 μm)

Plot Alúmina

(1m · 0.32 mm · 8

μm)

---

Columna

Tamiz

modecular,

MS5A

(10 m · 0.32 mm

· 12 μm)

Plot Q, PPQ

(8m · 0.32 mm ·

10 μm)

Plot Alúmina

(14m · 0.32 mm ·

8 μm)

Stabilwax,

DB

(10m · 0.25

mm · 0.5 μm)

Detector TCD-1 TCD-2 TCD-3 TCD-4

Compuestos

detectados

H2, O2, N2,

CH4, CO

CO2, H2O,

hidrocarburos

ligeros (C2-C3)

Hidrocarburos

ligeros hasta C6

(incluyendo C4=

y C5=)

Hidrocarburo

s C6-C12 y

componentes

oxigenados

Los módulos analíticos 1, 2 y 3 tienen un microinyector con reflujo (backflush)

con volumen de inyección variable. El sistema es automático y permite la

2. Experimental 73

Carolina Montero Calderón

programación de flujos, así como la inversión de flujo en cada columna para evitar la

entrada de compuestos no deseados. Consiste en una pre-columna y una columna

analítica, las dos acopladas a un punto de presión, que hace posible invertir la

dirección de flujo de gas portador a través de la pre-columna a un tiempo prefijado,

denominado tiempo de backflush. Cuando los compuestos deseados son transferidos a

la columna analítica, en la que se lleva a cabo la separación de los componentes, la

válvula backflush se acciona. Esto invierte el flujo en la pre-columna, con lo que los

componentes que permanecen en ella son enviados a venteo.

La comunicación entre el Micro GC y el PC se realiza mediante un cable

cruzado de red. El control del Micro GC, así como la adquisición y tratamiento de los

datos se realiza mediante el software EZ Chrome. Este programa informático permite

que el usuario defina el método de análisis cromatográfico, así como el método de

integración de los cromatogramas recopilados. El método de análisis cromatográfico

utilizado se detalla en la Tabla 2.2, mientras que los cromatogramas tipo obtenidos se

muestran en la Figura 2.3.

La identificación de los productos de reacción se ha llevado a cabo mediante la

inyección de compuestos puros o mezclas patrones de gases conocidos, determinando

el tiempo de retención para cada uno de los componentes. La cuantificación de los

compuestos a partir de los cromatogramas se ha realizado por transformación del área

resultante de la integración en su valor molar, mediante multiplicación por el factor de

respuesta de cada compuesto. Finalmente, la fracción molar de cada componente se

determina como la cantidad molar del compuesto i dividido entre la cantidad molar de

todos los compuestos detectados.

Los factores de respuesta de los componentes detectados (Tabla 2.3) se han

calculado mediante calibrado con patrones de composición conocida, tomando como

referencia la señal de CO2. Los factores de algunos compuestos de la columna de

alúmina, que no formaban parte de la composición de las muestras patrón, se han

calculado en base a la experiencia en estudios anteriores, aplicando la misma relación

existente entre dichos factores y el factor de un compuesto conocido.

74

Capítulo 2

Tabla 2.2. Condiciones de análisis para los diferentes módulos cromatográficos

Variable Módulo A Módulo B Módulo C Módulo D

Temperatura de entrada, ºC 140 140 140 140

Temperatura inyector, ºC 100 100 100 80

Temperatura columna, ºC 85 60 120 65

Tiempo de muestreo, s 10 10 10 10

Tiempo de inyección, ms 20 5 20 30

Tiempo de backflush, s 9 30 8 --

Tiempo de análisis, s 450 450 450 450

Presión, psi 27 25 30 25

Tabla 2.3. Factores de respuesta de los TCD del cromatógrafo.

Módulo Compuesto Tiempo de

retención, s Factor

Módulo A

H2 45 40

CH4 98 0.305

CO 137 0.255

Módulo B CO2 25 1

agua 84 1.1

Módulo C etano 38 0.460

eteno 40 0.516

Módulo D

acetaldehído 20 0.099

acetona 23 0.1

etanol 39 0.11

2. Experimental 75

Carolina Montero Calderón

Figura 2.3. Cromatogramas tipo obtenidos con el Micro GC Agilent 3000 en los

cuatro módulos cromatográficos.

20 40 60 80 100 120 140 160

Señ

al

TC

D, u

.a

tiempo, sSeconds

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

uV

-2500

-2000

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

uV

-2500

-2000

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

2500TCD - Channel A

Módulo A

H2 O2 N2 CH4 CO

10 30 50 70 90 110 130 150

Señ

al

TC

D, u

.a

tiempo, s

Módulo B

H2O

CO2

76

Capítulo 2

Figura 2.3. Continuación.

20 40 60 80 100 120 140 160

Señ

al

TC

D, u

.a

tiempo, s

Módulo CEtano

Eteno

10 30 50 70 90 110 130 150

Señ

al

TC

D, u

.a

tiempo, s

Módulo D

EtOH H2OEtOH H2O

Acetaldehído

Acetona

2. Experimental 77

Carolina Montero Calderón

2.3.3. Condiciones fluidodinámicas

Se ha llevado a cabo la experimentación en lecho fluidizado, ya que se

minimizan los gradientes de temperatura tanto en las partículas como en el reactor,

logrando mantener la isotermicidad, y minimizar la desactivación del catalizador por

deposición de coque. Sin embargo, para mantener las condiciones de correcta

fluidización (flujo ideal de pistón en el gas y de mezcla perfecta en el sólido) y para

evitar zonas muertas y formación de burbujas (slugs) es necesario establecer

limitaciones en los valores de los caudales de gases, así como la masa de sólido en el

lecho.

En trabajos previos del grupo de investigación (Remiro, 2012; Vicente, 2012) se

ha establecido que para asegurar el régimen cinético, y sin limitación de la difusión

interna, se debe trabajar con un tamaño de partícula del catalizador entre 150-250 m;

y que para garantizar la correcta fluidización se requiere la dilución del lecho con un

sólido inerte de buenas propiedades fluidodinámicas (CSi), lo que contribuye además

a evitar la utilización de una elevada cantidad de catalizador para tener una altura

suficiente de lecho catalítico. El CSi es inerte en el proceso y su utilización de tamaño

inferior al del catalizador (37 m), facilita su separación por medio de tamizado, para

el posterior estudio y reutilización de los dos sólidos. En estos trabajos previos se

determinó que para estas mezclas catalizador (Ni/La2O3-αAl2O3) - inerte (CSi), la

velocidad mínima de fluidización se encuentra en el intervalo 0.4-0.6 cm/s. En

consecuencia con esta información, para obtener la estabilidad del lecho y la

reproducibilidad de los ensayos cinéticos se ha trabajado con las condiciones

fluidodinámicas de la Tabla 2.4:

Tabla 2.4. Condiciones fluidodinámicas de los ensayos cinéticos de reformado con

vapor de etanol.

Velocidad mínima de fluidización, cm/s 0.4

Caudal de fluidización mínima, cm3/s 1.26

Velocidad lineal de gases/ velocidad mínima de fluidización ~ 6

Caudal total a la temperatura de reacción, cm3/s ~ 7.6

Altura del lecho/diámetro del lecho 2

Masa de catalizador, g 0.02-1.05

78

Capítulo 2

2.3.4. Condiciones de operación

Previamente a los ensayos cinéticos, y simultáneamente a la etapa de

calentamiento, se lleva a cabo la activación del catalizador mediante la reducción de

los centros metálicos con una corriente del 10 % en volumen de H2 diluido en He,

hasta la temperatura de reducción de 700 ºC, definida por los perfiles de TPR.

Para la realización de los ensayos cinéticos se han considerado los siguientes

intervalos de las variables de operación, descritos en la Tabla 2.5:

Tabla 2.5. Condiciones de operación en los ensayos cinéticos de reformado con

vapor de etanol.

Relación molar agua/ etanol (S/E) 3, 6, 9

Temperatura, ºC 500-700

P, atm 1.2

PEtOH, atm 0.08

Tiempo espacial, gcat.h/gEtOH 0.02-0.0.69

2.3.5. Índices de reacción

A partir de los balances de materia llevados a cabo para validar el análisis

(Anexo A), se puede determinar el caudal molar total de productos de reacción, que

junto con los valores de fracción molar determinados para cada componente y con los

caudales conocidos de reactantes a la entrada, permiten calcular los índices de

reacción:

La conversión (XEtOH), que se define como la fracción de etanol reaccionado y

se calcula a partir de los caudales molares de etanol a la entrada (FEtOH,e) y a la

salida (FEtOH, s) del reactor:

e,EtOH

s,EtOHe,EtOHEtOH

F

FFX (2.6)

2. Experimental 79

Carolina Montero Calderón

El rendimiento de cada producto (Ri), que se define como la relación entre el

caudal molar del compuesto i producido, Fi; y el caudal molar de etanol

alimentado, considerando la estequiometría de cada reacción de

transformación de etanol:

e,EtOH

1ii

iF

FR (2.7)

donde i = 6 para el H2, i = 2 para el CO2, CO y CH4, y i = 1 para el

acetaldehído, e hidrocarburos, principalmente etileno.

La selectividad (Si) se define como el caudal molar del compuesto i producido

entre el caudal molar total de productos formados:

ii

i

s,O2Hs,oxigenadoT

Tii

F

F

FFF

FxS (2.8)

donde FT, es el caudal molar total a la salida del reactor; FH2O, es el caudal

molar de agua a la salida del reactor.

3. OPTIMACIÓN DE LAS CONDICIONES

DE PREPARACIÓN DEL CATALIZADOR

83

Carolina Montero Calderón

3. OPTIMACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PREPARACIÓN

DEL CATALIZADOR

En este apartado se aborda la selección de las condiciones de preparación del

catalizador, adecuadas para: 1) proporcionar una elevada actividad, selectividad de H2

y estabilidad en el proceso SRE, y; 2) garantizar un comportamiento reproducible del

catalizador para la operación en ciclos sucesivos de reacción-regeneración. Este

segundo requerimiento exige la utilización de un binomio (condiciones de operación +

catalizador) que garantice que la desactivación sea reversible (por deposición de

coque), evitando, por tanto, la pérdida irreversible de actividad por sinterización de la

función metálica. Los datos cinéticos obtenidos en estas condiciones reproducibles

permitirán desarrollar modelos cinéticos para la reacción y para la desactivación, que

serán de aplicabilidad general para el diseño del reactor operando con diferentes

estrategias.

En un trabajo anterior (Valle y cols., 2014b) se ha puesto de manifiesto que el

comportamiento cinético en el reformado de bio-oil del catalizador de Ni/La2O3-

αAl2O3 depende en gran medida del tipo de fases metálicas resultantes tras la

calcinación, lo que a su vez depende de la temperatura de calcinación. Por otro lado,

en otro estudio previo (Vicente, 2012) se puso de manifiesto que los catalizadores de

Ni soportados en αAl2O3 o en La2O3-αAl2O3 tienen un comportamiento reproducible

para el reformado de etanol (llevado a cabo a 500 ºC) tras ser sometidos a un

tratamiento consistente en un ciclo de reacción-regeneración (con reacción a 500 ºC y

regeneración por combustión del coque con aire a 550 ºC).

Con esta experiencia previa, en esta Tesis se ha planteado, por un lado, analizar

el efecto de la temperatura de calcinación del catalizador Ni/La2O3-αAl2O3 sobre su

actividad, estabilidad y selectividad de H2 en el proceso SRE y, por otro lado, analizar

el efecto de un tratamiento de equilibrado o estabilización del catalizador (mediante un

ciclo de reacción-regeneración) sobre su comportamiento cinético, así como sobre sus

propiedades físico-químicas, para determinar la causa de la estabilización observada

con dicho tratamiento.

84

Capítulo 3

3.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA DE CALCINACIÓN EN EL

COMPORTAMIENTO CINÉTICO DEL CATALIZADOR

Previamente al estudio de la estabilización del catalizador, se ha realizado un

estudio para determinar la temperatura más adecuada de calcinación, en aras de

obtener el mejor compromiso entre rendimiento de H2 y estabilidad del catalizador.

Para ello, se han preparado catalizadores calcinados a tres temperaturas (TC):

550, 650 y 850 ºC. Previamente a los ensayos cinéticos los catalizadores han sido

reducidos in situ, a 700 ºC (temperatura seleccionada en base a los resultados de TPR,

mostrados en un apartado posterior) durante 2 h en una atmósfera de 10 % de H2 en

He. Tras la reducción, se ha analizado su comportamiento cinético en las siguientes

condiciones:

Temperatura de reformado: 700 ºC

Presión parcial de etanol: 0.083 bar

Relación molar vapor de agua/etanol: 6

Tiempo espacial: 0.09 gcat h/gEtOH

Tiempo de reacción: 2 h.

3.1.1. Índices de reacción a tiempo cero

El efecto de la temperatura de calcinación sobre los valores a tiempo cero de

conversión de etanol y del rendimiento de los productos de reformado con vapor (H2 y

CO2) se muestra en la Figura 3.1. Como se observa, en las condiciones estudiadas, se

obtienen altos valores de conversión de etanol a tiempo cero, la cual es completa para

el catalizador calcinado a 550 ºC, y disminuye a medida que aumenta la temperatura

de calcinación, especialmente por encima de 650 ºC. El rendimiento a tiempo cero de

H2 es también muy elevado para bajas temperaturas de calcinación, y disminuye

notablemente para la temperatura de calcinación de 850 ºC, a pesar de que la

conversión es elevada, lo que pone de manifiesto que para este catalizador las

reacciones secundarias del esquema cinético cobran mayor importancia que el

reformado con vapor.

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 85

Carolina Montero Calderón

Figura 3.1. Efecto de la temperatura de calcinación del catalizador 10Ni/LaAl-F

sobre los valores iniciales de conversión de etanol (XEtOH), rendimiento

de H2 y CO2 (Ri) y relación molar H2/CO2 en el proceso SRE.

Condiciones de reacción: 700 ºC, vapor/etanol=6, W/F0=0.09 gcath/gEtOH,

PEtOH=0.08 bar.

La importancia de las rutas de reacción secundarias se pone también de

manifiesto al analizar el efecto de la temperatura de calcinación del catalizador sobre

los resultados de la variación de la relación molar H2/CO2 (Figura 3.1), así como de

los rendimientos de subproductos en el medio de reacción (CO, CH4, acetaldehído y

etileno, Figura 3.2). En todos los casos la relación molar H2/CO2 es superior a 3 (valor

estequiométrico correspondiente al reformado con vapor de etanol), lo que indica una

apreciable contribución al mecanismo global del proceso de reacciones paralelas de

formación de H2 (como la deshidrogenación del etanol a acetaldehído y

descomposición a CO+CH4+H2), frente a las rutas que implican formación de CO2

(reformado y WGS), lo que es especialmente notable para el catalizador calcinado a

mayor temperatura.

0

2

4

6

8

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

500 600 700 800 900

nH

2/n

CO

2

XE

tOH,

Ri

Tc, ºC

XEtOH

RH2

RCO2

nH2/nCo2

86

Capítulo 3

Figura 3.2. Efecto de la temperatura de calcinación del catalizador 10Ni/LaAl-F

sobre los valores iniciales de rendimiento de subproductos (Ri) en el

proceso SRE. Condiciones de reacción: 700 ºC, relación molar

vapor/etanol=6, W/F0=0.09 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

Los rendimientos a tiempo cero de subproductos son similares para los

catalizadores calcinados a 550 y 650 ºC (Figura 3.2), y difieren notablemente respecto

a los del catalizador calcinado a 850 ºC. Así, el rendimiento de CO disminuye

notablemente al aumentar la temperatura de calcinación de 650 a 850 ºC, mientras que

aumenta notablemente el rendimiento de CH4 (lo que es consistente con la

disminución observada del rendimiento de H2), y aumentan también los rendimientos

de acetaldehído y etileno, los cuales son prácticamente despreciables para una

temperatura de calcinación inferior a 650 ºC.

Estas diferencias en los rendimientos de los subproductos ponen de manifiesto

el importante efecto que tiene la temperatura de calcinación en la selectividad de las

reacciones individuales involucradas en el mecanismo global de la reacción: El etileno

es obtenido por deshidratación de etanol y desaparece por reformado, mientras que el

acetaldehído se obtiene por deshidrogenación del etanol y posteriormente se

0

0.2

0.4

0.6

0.8

500 600 700 800 900

Ri

Tc, ºC

CH4

CO

C2H4OC2H4

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 87

Carolina Montero Calderón

descompone en CO y CH4, los cuales a su vez se transforman mediante la reacción

WGS y reformado, respectivamente (no estando favorecida la ruta de metanación del

CO a la temperatura de reformado estudiada). Los altos rendimientos de CO obtenidos

con los catalizadores calcinados a baja temperatura indican que las rutas de reacción

de reformado directo y posterior formación de CO por reacción WGS reversa están

más favorecidas que otras posibles rutas. Sin embargo, los altos rendimientos de

etileno y acetaldehído obtenidos para el catalizador calcinado a 850 ºC indican que

para este catalizador cobran importancia las reacciones de deshidratación y

deshidrogenación del etanol, mientras que están menos favorecidas tanto el reformado

directo a CO2+H2 como la posterior descomposición del acetaldehído y el reformado

de etileno y de metano (lo que justifica una relación molar H2/CO2 muy superior a 3).

La diferencia en el comportamiento del catalizador calcinado a diferentes

temperaturas puede explicarse por la diferente naturaleza de las especies metálicas de

Ni resultantes de la calcinación. Según han observado Valle y cols. (2014b), al

aumentar la temperatura de calcinación del catalizador Ni/La2O3-αAl2O3 disminuye la

reducibilidad del catalizador debido a la formación de NiAl2O4, que tiene más fuerte

interacción con el soporte que los óxidos NiOx. La presencia de estructuras tipo

NiAl2O4 en el catalizador calcinado favorece la formación de cristalitas de Ni0

mayores (y menos activas) tras la reducción. Por el contrario, la calcinación por

debajo de 700 ºC evita la formación de clústeres, separando los cristales de Ni, con lo

que aumenta la dispersión metálica y la reducibilidad.

3.1.2. Desactivación

La evolución con el tiempo de los índices de reacción para los catalizadores

calcinados a diferentes temperaturas se muestra en la Figura 3.3 (conversión de etanol

y rendimiento de H2 (gráfica a) y relación molar H2/CO2 (gráfica b)) y en la Figura 3.4.

(rendimiento de subproductos). La conversión (Figura 3.3a) se mantiene casi constante

en 2 h de reacción para el catalizador calcinado a la menor temperatura, mientras que

disminuye apreciablemente con el tiempo para los catalizadores calcinados a 650 y

850 ºC, lo que indica una mayor velocidad de desactivación al aumentar la

temperatura de calcinación del catalizador.

88

Capítulo 3

Figura 3.3. Efecto de la temperatura de calcinación del catalizador 10Ni/LaAl-F

sobre la evolución con el tiempo de la conversión de etanol y rendimiento

de H2 (a) y de la relación molar H2/CO2 (b). Condiciones de reacción: 700

ºC, relación molar vapor/etanol=6, W/F0=0.09 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 30 60 90 120

XE

tOH, R

H2

tiempo,min

XEtOH RH2 TC,ºC

550

650850a

0

2

4

6

8

10

0 30 60 90 120

nH

2/n

CO

2

tiempo, min

TC,ºC

550650

850b

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 89

Carolina Montero Calderón

Figura 3.4. Efecto de la temperatura de calcinación del catalizador 10Ni/LaAl-F

sobre la evolución con el tiempo del rendimiento de subproductos CH4,

CO (gráfica a), C2H4O y C2= (gráfica b) Condiciones de reacción: 700 ºC,

relación molar vapor/etanol=6, W/F0=0.09 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

0 30 60 90 120

Ri

tiempo,min

CH4 CO TC,ºC

550 650

850

a

0

0.1

0.2

0.3

0 30 60 90 120

Ri

tiempo,min

C2H4O C2= TC,ºC

550 650

850

b

90

Capítulo 3

En el periodo de tiempo estudiado, los rendimientos de los productos de

reacción varían muy poco para los catalizadores calcinados a 550 y 650 ºC,

observándose tan solo una ligera disminución en el rendimiento de H2 y de CO,

mientras que los de acetaldehído y etileno aumentan ligeramente y el de metano

permanece casi constante. Sin embargo, para el catalizador calcinado a 850 ºC los

rendimientos de los productos de reacción varían notablemente, especialmente los de

H2, CO y etileno, lo que pone de manifiesto la notablemente más rápida desactivación

de este catalizador. La rápida disminución del rendimiento de etileno con el tiempo

indica que la ruta de deshidratación de etanol está más afectada por la desactivación

que otras rutas del mecanismo, como la deshidrogenación, el propio reformado (tanto

de etanol, como de metano o etileno) o la reacción WGS, lo que es coherente con el

aumento observado con el tiempo de reacción de los rendimientos de H2 y de CO y de

la relación molar H2/CO2.

Para correlacionar la disminución de los índices de reacción con la

desactivación por deposición de coque, se ha cuantificado el contenido de coque

mediante oxidación a temperatura programada (TPO), trabajando en las condiciones

explicadas en el Apartado 2.2.5.1. Los resultados se muestran en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Contenido de coque (% en peso) depositado sobre el catalizador

10Ni/LaAl-F calcinado a diferentes temperaturas. Condiciones de

reacción: Igual a Figura 3.3

TC,ºC Coque, % peso

550 0.22

650 0.28

850 3.73

Como se observa en la Tabla 3.1, el contenido de coque es muy similar para los

catalizadores calcinados a 550 y 650 ºC, pero aumenta notablemente para el

catalizador calcinado a 850 ºC. Este elevado contenido de coque, que es coherente con

la más rápida desactivación observada para este catalizador, es probablemente

consecuencia de la presencia de partículas de Ni0 más grandes (Valle y cols., 2014b),

las cuales promueven la formación y crecimiento de depósitos carbonosos (Bengaard

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 91

Carolina Montero Calderón

y cols., 2002). El mayor contenido de coque para el catalizador calcinado a 850 ºC es

también coherente con la notable formación de etileno como subproducto, dado que el

etileno es considerado un importante precursor de la formación de coque, mediante

reacciones de deshidrogenación, aromatización y condensación (Bartholomew, 2001;

Verykios, 2003). Es igualmente coherente con la mayor concentración en el medio de

reacción, para este catalizador, de otros posibles precursores de coque, como metano

(por descomposición) y acetaldehído (Vicente y cols., 2014a).

Como conclusión de los resultados mostrados en este apartado, puede

establecerse que la temperatura más adecuada de calcinación es 550 ºC, dado que

proporciona el mayor rendimiento de H2 y la menor deposición de coque. Esto es

consecuencia de que la calcinación a 550 ºC minimiza la formación de espinela

NiAl2O4 y produce mayor cantidad de óxidos de Ni dispersos, que se reducen para

formar nanopartículas de Ni0 altamente dispersas, lo que da lugar a un catalizador más

activo y más estable.

92

Capítulo 3

3.2. EQUILIBRADO DEL CATALIZADOR

En una Tesis anterior (Vicente, 2012) se comprobó que en la operación en

sucesivos ciclos de reacción-regeneración en el proceso SRE con catalizador de

Ni/La2O3-Al2O3, se producía una variación de los índices de reacción (conversión de

etanol y rendimientos de productos) entre el 1er y el 2º ciclo de reacción, pero se

alcanzaba un comportamiento reproducible del catalizador a partir de la segunda etapa

de reacción. Por ello, de cara a la obtención de datos cinéticos para abordar

posteriormente el modelado cinético del proceso operando en condiciones

reproducibles, en esta Tesis se ha sometido al catalizador sintetizado a un proceso de

equilibrado, que ha consistido en un ciclo previo de reacción-regeneración, bajo las

siguientes condiciones de operación:

Reacción: Reformado con vapor con relación molar vapor/etanol=3, tiempo

espacial=0.34 gcat h/gEtOH, escalones sucesivos de temperatura a 700-600-500 ºC

de 2 h de duración cada uno.

Regeneración: Combustión con aire (150 ml/min) a 550 ºC durante 2 h, para

garantizar la eliminación total del coque.

Al catalizador obtenido tras el proceso de equilibrado se le ha denominado

10Ni/LaAl-E, y es el que se ha utilizado para el posterior estudio paramétrico del

efecto de las variables de operación y para el modelado cinético.

En este apartado se presentan de manera conjunta los resultados de

comportamiento cinético en la operación cíclica del catalizador sin equilibrar

(10Ni/LaAl-F) y equilibrado (10Ni/LaAl-E), para verificar la eficacia del tratamiento

de equilibrado sobre la reproducibilidad del comportamiento cinético. Se incluyen

además resultados de la caracterización de los dos catalizadores, para explicar el

comportamiento cinético observado.

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 93

Carolina Montero Calderón

3.2.1. Comportamiento cinético en ciclos de reacción-regeneración

En las Figuras 3.5 y 3.6 se comparan los resultados del catalizador equilibrado y

sin equilibrar de la evolución con el tiempo de la conversión de etanol y del

rendimiento de H2 obtenidos en sucesivas etapas de reacción (a 500 ºC y 700 ºC,

respectivamente), con regeneración y reducción con H2 entre cada etapa de reacción.

Como se observa, el catalizador equilibrado (10Ni/LaAl-E) muestra un

comportamiento reproducible tanto en etapas de reformado a 500 ºC (Figura 3.5)

como a 700 ºC (Figura 3.6), si bien tiene una notablemente menor actividad inicial que

el catalizador sin equilibrar (10Ni/LaAl-F). Debe indicarse que la mayor conversión

en la Figura 3.6 con el catalizador equilibrado se debe al mayor tiempo espacial

utilizado.

Figura 3.5. Evolución con el tiempo de la conversión de etanol y del rendimiento de

H2 en ciclos de reacción-regeneración, con los catalizadores 10Ni/LaAl-F

y 10Ni/LaAl-E. Reacción: 500 ºC, S/E=6, W/F0=0.06 gcath/gEtOH,

PEtOH=0.08 bar. Regeneración: 2 h a 550 ºC con aire.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 2 4 6 8 10

XEtOH,RH2

tiempo, h

XEtOH RH2

10Ni/LaAl-F10Ni/LaAl-E

94

Capítulo 3

Sin embargo, el catalizador sin equilibrar muestra una pérdida irreversible de

actividad en los sucesivos ciclos de reacción a 500 ºC, si bien esta pérdida es muy

atenuada tras el 2º ciclo de reacción (Figura 3.5), así como entre el 1º y 2º ciclo de

reformado a 700 ºC (Figura 3.6). Tras el 2º ciclo de reformado a 700 ºC el catalizador

sin equilibrar alcanza ya un comportamiento casi totalmente reproducible, dado que

tras el primer ciclo de reacción-regeneración en estas condiciones de operación se

reproducen prácticamente las condiciones utilizadas durante el equilibrado del

catalizador (que incluye una etapa de reformado a 700 ºC durante 2 h).

Figura 3.6. Evolución con el tiempo de la conversión de etanol y el rendimiento de

H2 en ciclos sucesivos de reacción-regeneración sobre los catalizadores

10Ni/LaAl-F (W/F0=0.01 gcath/gEtOH) y 10Ni/LaAl-E (W/F0=0.02

gcath/gEtOH). Reacción: 700 ºC, S/E=6, PEtOH=0.11 bar. Regeneración: 2 h

a 550 ºC con aire.

Estos resultados, por tanto, justifican tanto la necesidad del tratamiento previo

de equilibrado como su adecuación para la obtención de un comportamiento cinético

reproducible. Esta regenerabilidad es necesaria para la obtención de datos cinéticos

que se utilizan en el desarrollo de modelos cinéticos (para la reacción a tiempo cero y

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 2 4 6 8 10

XEtOH,RH2

tiempo, h

XEtOH RH2

10Ni/LaAl-F10Ni/LaAl-E

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 95

Carolina Montero Calderón

para la desactivación) que sean aplicables para el diseño del reactor operando con

diferentes estrategias, incluyendo la operación en sucesivos ciclos de reacción-

regeneración.

3.2.2. Propiedades físicas, composición y morfología de los catalizadores

En la Figura 3.7 se muestran las isotermas de adsorción-desorción de N2 de los

catalizadores 10Ni/LaAl-F y 10Ni/LaAl-E, obtenidas en un equipo Quantacrome IQ2

según el procedimiento indicado en el Apartado 2.2.1. Observando las curvas, no se

aprecian diferencias importantes entre ambas isotermas; las dos son de tipo IV de

acuerdo con la clasificación IUPAC, caracterizadas por la presencia de una rama

horizontal (saturación) y un ciclo de histéresis de tipo H3 ubicado entre 0.4-0.99 de la

relación (P/P0), que son las correspondientes a adsorción en multicapas y

características de los materiales mesoporosos (Roy y cols., 2012).

Figura 3.7. Isotermas de adsorción-desorción de N2 para los catalizadores

10Ni/LaAl-F y 10Ni/LaAl-E.

0

30

60

90

120

0 0.5 1

Vad

s, c

m3g

-1

P/P0

10Ni/LaAl-F

10Ni/LaAl-E

96

Capítulo 3

En la Tabla 3.2 se han relacionado los resultados de superficie específica (SBET),

radio medio de poros (rporo) y volumen total de mesoporos (Vporos), así como los

contenidos metálicos (expresados en porcentaje del elemento en la muestra)

determinados mediante ICP-AES, para el catalizador no equilibrado y equilibrado. Los

resultados no revelan cambios físicos significativos entre los dos catalizadores; la

etapa de equilibrado previo realizado al catalizador provoca una ligera disminución de

la superficie BET, pero sin disminución apreciable en el volumen de poros del

catalizador, probablemente asociado a la ligera disminución de contenido de La en el

soporte.

Tabla 3.2. Propiedades físicas y contenido metálico de los catalizadores 10Ni/LaAl-

F y 10Ni/LaAl-E.

Catalizador SBET, m

2/g

Vporos, cm

3/g

rporo,

Å

Ni, %

La, %

10Ni/LaAl-F 38 0.18 47 8.73 ± 0.18 6.94 ± 0.14

10Ni/LaAl-E 35 0.18 62 8.82 ± 0.18 6.79 ± 0.14

El análisis elemental por ICP indica diferencias entre la carga nominal y la

carga metálica real (10 % y 9 % en peso nominal, respectivamente, de Ni y La en el

catalizador), posiblemente debidas a la dificultad para depositar átomos de gran peso

atómico (como el La) sobre soportes de baja área superficial específica como la α-

Al2O3, y a las dificultades propias del método de cuantificación, por tener que

disgregar la muestra (lo que puede conllevar la posible precipitación del La). El

tratamiento de equilibrado previo no provoca cambios significativos en la cantidad de

Ni y La presentes en el catalizador.

Para apreciar las posibles variaciones en la morfología del catalizador con la

etapa de equilibrado se ha realizado el análisis de ambos catalizadores mediante

microscopia electrónica de barrido SEM. En la Figura 3.8 se muestran las imágenes

SEM tomadas con un aumento de 250 veces el tamaño real. En las fotografías se

aprecia que las partículas de los dos catalizadores presentan forma esférica, con una

ligera deformación en el catalizador equilibrado.

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 97

Carolina Montero Calderón

Figura 3.8. Imágenes SEM de los catalizadores 10Ni/LaAl-F (a) y 10Ni/LaAl-E (b).

a

b

98

Capítulo 3

3.2.3. Propiedades metálicas de los catalizadores

3.2.3.1. Reducibilidad de las especies metálicas

En la Figura 3.9 se muestran los perfiles de reducción a temperatura

programada (TPR) de los catalizadores 10Ni/LaAl-F y 10Ni/LaAl-E, que se han

obtenido según el procedimiento descrito en el Apartado 2.2.4.3. Se observa que los

perfiles TPR de los dos catalizadores tienen igual forma y número de picos, aunque la

posición de los picos está desplazada hacia menor temperatura para el catalizador

equilibrado. Así, la posición del máximo para el pico de reducción mayoritario,

correspondientes a la reducción de la fase metálica del óxido de Ni que prevalece en el

catalizador, se sitúa a 620 ºC para el catalizador sin equilibrar y a 570 ºC para el

equilibrado. Se requieren temperaturas de cerca de 800 ºC para la reducción completa

de los dos catalizadores.

Figura 3.9. Perfiles TPR de los catalizadores 10Ni/LaAl-F y 10Ni/LaAl-E.

100 250 400 550 700 850 1000

H2

co

ns

um

ido

, u

.a

T, ºC

10Ni/LaAl-F

10Ni/LaAl-E

T reducción

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 99

Carolina Montero Calderón

El perfil de TPR sugiere que más de una especie metálica contribuye a la

reducción global, observándose para ambos catalizadores tres fases que se reducen en

intervalos específicos de temperaturas (Valle y cols., 2014b):

Intervalo I, para temperaturas menores de 380 ºC: Este pico correspondería a la

reducción del NiO másico (clúster, de acuerdo con Natesakhawat y cols.

(2005a), si bien ellos lo señalan a 400 ºC) o con baja interacción con el soporte.

Li y Chen (1995), en su estudio de TPR de NiO, sin soporte, señalan que el pico

a baja temperatura corresponde a NiO másico, de modo que el pico observado

correspondería a partículas grandes de NiO, que se encuentran dispersas en el

soporte pero no se forman enlaces suficientemente fuertes con la αAl2O3. Este

pico es más pronunciado para el catalizador sin equilibrar, siendo la mayor

diferencia en los perfiles TPR de ambos catalizadores.

Intervalo II, entre 400-700 ºC. Estos picos son atribuidos a la reducción de las

especies NiOx, que estarían mejor dispersas e interactúan con el soporte (Valle y

cols., 2014b). Natesakhawat y cols. (2005a) señalan que este tipo de NiOx es

posiblemente amorfo. El desplazamiento del máximo hacia menor temperatura

sería indicativo de que existe mayor reducibilidad de las especies de Ni, como

apuntan Natesakhawat y cols. (2005) al comparar un catalizador de Ni

soportado en La2O3-Al2O3 respecto al catalizador soportado en Al2O3.

Intervalo III, para temperaturas mayores a 700 ºC. Corresponde a la fase

espinela de NiAl2O4, posiblemente formada por la migración de los átomos de

Ni sobre la Al2O3. En el catalizador equilibrado se identifica este pico, mientras

que en el catalizador sin equilibrar se observa como un hombro. La presencia en

los dos catalizadores de este pico, ya sea como hombro o como pico

diferenciado, indica la formación de la fase espinela, de manera más

pronunciada en el catalizador equilibrado (Li y Chen, 1995).

Los resultados de TPR muestran, por tanto, que el catalizador equilibrado tiene

mayor reducibilidad que el catalizador sin equilibrar.

100

Capítulo 3

3.2.3.2. Superficie metálica, dispersión y tamaño de cristal

Para determinar la dispersión metálica en los dos catalizadores se ha empleado

la quimisorción de H2 en un equipo Quantacrome IQ2. Se ha realizado un primer

análisis considerando la adsorción reversible e irreversible de manera combinada

(fisisorción+quimisorción) y un segundo análisis solo de adsorción reversible

(fisisorción), lo que permite por diferencia cuantificar la quimisorción. La dispersión

del Ni se ha calculado asumiendo que un átomo de hidrógeno es adsorbido en cada

átomo superficial de Ni (Natesakhswat y cols., 2005a).

En la Figura 3.10 se han representado las isotermas de adsorción asociadas a la

quimisorción de H2 para los catalizadores sin equilibrar y equilibrado. Se observa que

el catalizador sin equilibrar adsorbe mayor cantidad de H2 que el equilibrado, lo que es

indicativo de su mayor superficie metálica, tal como muestran los resultados

cuantificados en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3. Propiedades del Ni en los catalizadores 10Ni/LaAl-F y 10NiLaAl-E.

Catalizador AM,

m2/gcat

Dispersión, %

dMm

, Å

10Ni/LaAl-F 3.41 5.86 172.54

10Ni/LaAl-E 1.99 3.39 298.62

Los bajos valores de dispersión y superficie metálica son similares a los

obtenidos por Natesakhawat y cols. (2005a) para el catalizador 20Ni-5La/Al2O3 (3.3

% y 4.5 m2/g, respectivamente). Estos autores señalan que la baja dispersión puede

deberse a que para altas cantidades, el La puede bloquear los centros de Ni.

Comparando los resultados para los catalizadores no equilibrado y equilibrado

se observa que la superficie metálica disminuye con el tratamiento de equilibrado y,

por ende, también disminuye la dispersión de Ni en el soporte.

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 101

Carolina Montero Calderón

Figura 3.10. Isotermas de adsorción de H2 para los catalizadores 10Ni/LaAl-F (a) y

10Ni/LaAl-E (b).

0

0.5

1

1.5

2

0 200 400 600

Vad

s, c

m3/g

P, mm Hg

a

0

0.5

1

1.5

2

0 200 400 600

Vad

s, c

m3/g

P, mm Hg

Quimisorción+fisisorción

Quimisorción

Fisisorción

b

102

Capítulo 3

Estos resultados de quimisorción de H2 muestran, por tanto, que el tratamiento

de equilibrado induce una ligera sinterización en el catalizador, lo que se traduce en

una menor actividad inicial del mismo, tal como se ha observada en los resultados de

los ensayos de ciclos de reacción-regeneración para un mismo tiempo espacial (W/F0=

0.06 gcath/gEtOH) mostrados en la Figura 3.5. Se requerirá, por tanto, mayor masa de

catalizador equilibrado para obtener igual rendimiento que con el catalizador sin

equilibrar en el primer ciclo de reacción.

3.2.3.3. Difracción de rayos X (XRD)

Los difractogramas de XRD de los catalizadores sin equilibrar y equilibrado se

han representado en la Figura 3.11. Los resultados corresponden a los catalizadores

tras haber sido reducidos en corriente 10 % v/v de H2, a 700 ºC durante 2h.

Figura 3.11. Difractogramas XRD de los catalizadores 10Ni/LaAl-F y 10Ni/LaAl-E

reducidos a 700 ºC.

15 25 35 45 55 65 75

Inte

ns

ida

d, u

.a

2 θ, º

10Ni/LaAl-F

10Ni/LaAl-E

Ni0

NiAl2O4

Al2O3

LaAlO3

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 103

Carolina Montero Calderón

La presencia de picos anchos y deformes indica que tanto el soporte como el Ni

tienen baja cristalinidad en los dos catalizadores. En ambos difractogramas se

observan los picos correspondientes al soporte: Al2O3 (2θ=23.7, 33.7 y 41.8º) y

LaAlO3, (2θ=37.5 y 67.5º), este último asociado a la combinación de La2O3 y α-Al2O3,

que también ha sido observado por Barrera y cols. (2007) y Valle y cols. (2014b).

Además, para los dos catalizadores se observa la presencia de NiAl2O4 que no

se ha reducido completamente, que aparece en los dos catalizadores en el ángulo de

difracción 2θ=60º, y para el catalizador equilibrado se observa además esta especie en

posición 2θ=21.7º. Este resultado es coherente con los perfiles mostrados TPR (Figura

3.9), que mostraban la necesidad de utilizar temperaturas muy altas (por encima de

800 ºC) para reducir completamente las especies de Ni de tipo espinela NiAl2O4.

Los picos correspondientes al Ni0 (derivados de la reducción del NiO) se

identifican claramente en 2θ = 44.8 y 52º (Natesakhawat y cols., 2005a,b; Nichele y

cols., 2014; Valle y cols., 2014b). Con este último pico se calcula el valor del tamaño

de cristal de Ni0 en el plano (2 0 0) mediante la ecuación de Scherrer, Ec. (2.10), valor

que se recoge en la Tabla 3.4 para el catalizador sin equilibrar y equilibrado. Como se

observa, el tamaño de cristal aumenta tras el tratamiento de equilibrado, lo que indica

que este tratamiento origina cierta sinterización del Ni, resultado que es coherente con

los resultados de quimisorción de H2. Ambas técnicas revelan que el tamaño ha

aumentado ~ 1.7 veces.

Tabla 3.4. Tamaño de cristal de Ni0, medido en el plano Ni (2 0 0) para 2 = 52º.

Catalizador dMO (Ni0), Å

10Ni/LaAl-F 66

10Ni/LaAl-E 106

3.2.3.4. Espectroscopía Fotoelectrónica de Rayos X (XPS)

El análisis de XPS se ha realizado para determinar la composición química de la

superficie de los catalizadores una vez reducidos (2 h a 700 º C en 10% H2/Ar). Esta

técnica permite cuantificar las energías de enlace características de cada elemento en

104

Capítulo 3

la superficie, y por medio del análisis de las áreas de cada uno de los picos establecer

una composición centesimal para los dos catalizadores.

Las muestras han sido inicialmente analizadas con un espectro de

reconocimiento de baja resolución (survey scan) que permite la identificación de los

elementos en la superficie. Posteriormente, en cada una de las zonas donde se

identifican los elementos se realizan espectros locales de alta resolución (detail scan)

que permite la cuantificación en función de las áreas de los picos de cada elemento

identificado.

Durante el survey scan del catalizador 10Ni/LaAl-F se identificaron únicamente

los elementos constituyentes del catalizador: Ni, La, Al, O. Sin embargo, en el

catalizador 10Ni/LaAl-E se identificó C y Si, en lugar de Ni. La presencia de estos

elementos recubriendo la superficie de la muestra puede atribuirse a que durante el

tratamiento de equilibrado del catalizador se utiliza CSi como sólido inerte para

mantener las condiciones fluidodinámicas adecuadas, como se explica en el Apartado

2.3.3. Por este motivo, para determinar la composición superficial del catalizador

10Ni/LaAl-E se ha realizado una análisis de perfil destructivo (depth profile), ensayo

que consiste en inducir la colisión de iones de un gas noble (Ar), que son acelerados

por la diferencia en el potencial eléctrico existente, limpiando así la superficie, lo que

permite que los átomos de Ni de la superficie reaparezcan y pueden ser entonces

analizador por detail scan (Matienzo, 1996).

En la Tabla 3.5 se presentan los resultados del análisis elemental de la

superficie por medio de XPS, del catalizador sin equilibrar (detail scan) y de

catalizador equilibrado (depth profile+detail scan). Los resultados revelan que en la

muestra equilibrada el contenido de Ni es menor y el de Al mayor, lo cual estaría en

concordancia con la disminución de la dispersión cuantificada por quimisorción

(Tabla 3.3), mientras que el crecimiento del cristal de Ni, evidenciado por XRD (Tabla

3.4), puede ser la causa de la ligera disminución en el contenido de La medido en la

superficie, al poder estar éste cubierto por las partículas más grandes de Ni.

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 105

Carolina Montero Calderón

Tabla 3.5. Composición atómica en la superficie de los catalizadores sin equilibrar

(10Ni/LaAl-F) y equilibrado (10Ni/LaAl-E).

10Ni/LaAl-F 10Ni/LaAl-E

Elemento Orbital Energía de

enlace, eV

Concentración,

%

Energía de

enlace, eV Concentración,%

Ni Ni2p

854.8 9.0

19.0

852.0 2.7

6.5

861.7 3.6 867.5 1.7

872.0 4.6 856.3 1.1

879.7 1.8

871.0 0.5

858.2 0.3

874.2 0.2

La La3d 5/2

834.5 2.3

6.1

834.7 1.3

3.4 838.0 1.3 837.9 0.7

851.2 1.6 850.4 0.9

853.9 0.9 853.2 0.5

Al Al2p 73.8 18.4 18.4 73.4 33.3 33.3

O O1s 531.0 36.8

56.5 531.7 24.5

56.8 529.1 19.7 529.6 32.3

Se ha realizado el análisis de los picos del espectro de Ni 2p, que se muestra en la

Figura 3.12, para identificar la naturaleza de las especies de Ni en la superficie de los

catalizadores reducidos. Previamente a la deconvolución de los picos se ha corregido

el efecto de carga en los espectros en base al pico 1s del carbono en posición 284.6

eV.

En los dos catalizadores se observa las señales características atribuidas al Ni0 y

a Ni2+, atribuible este último posiblemente a la presencia de NiAl2O4 o remanentes del

NiOx que no ha sido reducido.

El catalizador 10Ni/LaAl-E presenta mayor número e intensidad de espectros

asignados al Ni0 (852.0, 867.5, 858.2, 874.2 eV) comparado con el catalizador

106

Capítulo 3

10Ni/LaAl-F, (854.8 y 872.0 eV) (Garza y cols., 2002; Oswald y Brückner, 2004; Qin

y cols., 2008; Choong y cols., 2011). La relación cuantitativa entre especies

superficiales Ni0 y Ni2+ se ha determinado mediante la relación de las áreas del Ni0

(ANi0) y del Ni2+ (ANi

2+) y los resultados, que se recogen en la Tabla 3.6. Un aumento

en la relación ANi0/(ANi

0+ANi2+) es indicativo de un aumento en la reducibilidad del

catalizador (Natesakhawat y cols., 2005b). Este resultado es coherente con los perfiles

TPR obtenidos, que muestran un desplazamiento del máximo de los picos de

reducción del NiOx hacia menores temperaturas.

Figura 3.12. Espectros XPS de alta resolución del Ni2p de los catalizadores

10Ni/LaAl-F y Ni/LaAl-E reducidos.

Tabla 3.6. Comparación de la relación atómica entre el Ni metálico con el Ni total

en la superficie de los catalizadores sin equilibrar y equilibrado.

Catalizador ANi0/(ANi

0+ANi

2+)

10Ni/LaAl-F 0.09

10Ni/LaAl-E 0.70

840850860870880890

Inte

ns

ida

d, u

.a

Energía de enlace, eV

10 Ni/LaAl-F

10 Ni/LaAl-E

Ni2+ Ni2+

Ni2+

Ni0

Ni2+

Ni0

Ni2+

Ni0

Ni2+ Ni0

Ni2+

Ni2+ Ni0

Ni0

3. Optimación de las condiciones de preparación del catalizador 107

Carolina Montero Calderón

3.2.4. Discusión de los resultados

Los resultados de caracterización mostrados en los apartados anteriores indican

que la principal diferencia entre el catalizador sin equilibrar y el sometido a

tratamiento de equilibrado es la menor dispersión y superficie metálica, así como el

mayor grado de reducibilidad del catalizador equilibrado. La menor dispersión

metálica indica que el tratamiento de equilibrado ha inducido un cierto nivel de

sinterización del Ni, el cual es responsable de la menor actividad del catalizador

equilibrado respecto del catalizador sin equilibrar (como se ha observado en la Figura

3.5), a pesar de la mayor reducibilidad de las especies de Ni restantes en el catalizador

equilibrado.

La falta de reproducibilidad en la operación cíclica del catalizador sin equilibrar

debe atribuirse a que en las sucesivas etapas de reacción-regeneración está teniendo

lugar una progresiva sinterización del Ni (probablemente por las altas temperaturas

locales alcanzadas durante la combustión del coque en la etapa de regeneración en las

condiciones de la Figura 3.5, dado que la temperatura de reacción en baja, inferior a la

de calcinación). En estas condiciones, la pérdida de superficie específica por

sinterización es progresiva y acumulada en los sucesivos ciclos hasta alcanzar un

comportamiento estable.

Sin embargo, en las condiciones de la Figura 3.6, con reformado a elevada

temperatura, 700 ºC, el primer ciclo de reacción-regeneración está actuando como

tratamiento de equilibrado (en el cual tiene lugar la sinterización de parte de los

centros metálicos), por lo que alcanza un comportamiento reproducible a partir del 2º

ciclo de reacción. El catalizador equilibrado en estas condiciones (con una fracción de

centros ya sinterizados), muestra, por tanto, un comportamiento menos activo que el

catalizador sin equilibrar, pero ya reproducible a partir del primer ciclo de reacción-

regeneración, lo que resulta adecuado para el estudio cinético.

4. EFECTO DE LAS CONDICIONES

DE OPERACIÓN

111

Carolina Montero Calderón

4. EFECTO DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN

En este Capítulo se presentan los resultados de los ensayos cinéticos llevados a

cabo con el catalizador 10Ni/LaAl-E, con la finalidad de analizar el efecto de las

diferentes variables de operación sobre su comportamiento cinético, así como para

obtener suficientes datos cinéticos para abordar con rigor el modelado cinético del

proceso de reformado con vapor de etanol.

Se ha analizado el efecto de cada variable de operación (temperatura, relación

molar vapor de agua/etanol, tiempo espacial) sobre los índices de reacción a tiempo

cero, así como sobre la evolución de los índices de reacción con el tiempo en

reacciones de 20 h de duración. También se han realizado varios ensayos de muy larga

duración (hasta 200 h), para verificar la estabilidad del catalizador en diferentes

condiciones. En todos los casos se ha mantenido constantes las condiciones

fluidodinámicas y se ha trabajo en condiciones que evitan limitaciones difusionales.

No se ha profundizado en el estudio del efecto de la presión parcial del etanol, ya que

de acuerdo con las conclusiones de trabajos previos desarrollados dentro del grupo

(Vicente, 2012), el aumento de la presión parcial del etanol favorece las reacciones de

descomposición de oxigenados frente al reformado. Las condiciones de operación han

sido:

Temperatura: entre 500-650 ºC

Presión: 1.4 bar (sobrepresión generada por el dispositivo de muestreo en

continuo).

Presión parcial del etanol: 0.083 bar

Relación molar agua/etanol alimentada: 3-9

Tiempo espacial: 0.02-0.69 gcath/gEtOH (W=0.03-1.05 g)

Caudales: QHe=25-115 cm3 (CN)/min, QH2O=0.03-0.10 ml/min

Tamaño de partícula del catalizador: 0.15-0.25 mm.

Altura del lecho: 4 cm.

Dilución del catalizador con CSi (tamaño de partícula 0.04 nm): superior a 8/1

Relación u/umf: 6

112

Capítulo 4

4.1. CONTRIBUCION DE LAS RUTAS TÉRMICAS EN EL SRE

Para delimitar la temperatura a partir de la cual es importante la contribución de

las posibles rutas térmicos en el mecanismo de reacción, se han realizado ensayos “en

blanco”, es decir, sin catalizador, operando con un lecho constituido únicamente por

carburundum (CSi) y manteniendo las mismas condiciones fluidodinámicas que en los

estudios con catalizador. Estos ensayos se han realizado con relación molar S/E de 3, 6

y 9, y en el intervalo de temperatura de 500 - 700 ºC. Los resultados de composición

de la corriente de productos a la salida del reactor (expresados como fracción molar en

base seca) se muestran en la Figura 4.1 (H2 y etanol), Figura 4.2 (acetaldehído y

etileno) y Figura 4.3 (CO2, CO, CH4).

Se observa que a 500 ºC la corriente está mayoritariamente formada por etanol

(~95 %), detectándose para todas las relaciones S/E pequeñas cantidades de H2 (~3

%), acetaldehído (~2 %), y etileno (~0.1 %). A esta temperatura no se observan

diferencias por el efecto de la relación S/E.

El aumento de temperatura hasta 600 ºC supone solo un ligero aumento de la

conversión de etanol, mientras que por encima de esa temperatura se produce un

rápido aumento de la conversión de etanol (Figura 4.1a), y un notable aumento

también del rendimiento de H2 (Figura 4.1b). El aumento de la relación molar S/E

también supone en general una mayor conversión de etanol y un mayor rendimiento

de H2, principalmente entre S/E =3 y 6 y más atenuadamente para una mayor relación

S/E, aunque este parámetro tiene menor influencia en los resultados que la

temperatura. Se alcanza una fracción molar (en base seca) de 0.36 de H2 a 700 ºC y

relación molar S/E de 9.

4. Efecto de las condiciones de operación 113

Carolina Montero Calderón

Figura 4.1. Efecto de la temperatura y de la relación S/E sobre las fracciones molares

en base seca de etanol (a) e H2 (b) en la corriente de salida del reactor

durante el SRE sobre CSi (rutas térmicas).

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

500 550 600 650 700

x*EtOH

Temperatura, ºC

a

0.00

0.25

0.50

0.75

1.00

500 550 600 650 700

x*H2

Temperatura, ºC

S/E

3

6

9

b

114

Capítulo 4

Figura 4.2. Efecto de la temperatura y de la relación S/E sobre las fracciones molares

en base seca de acetaldehído (a) y etileno (b) en la corriente de salida del

reactor durante el SRE sobre CSi (rutas térmicas).

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

500 550 600 650 700

x*C2H4O

Temperatura, ºC

aS/E

3

6

9

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

500 550 600 650 700

x*C2=

Temperatura, ºC

b

4. Efecto de las condiciones de operación 115

Carolina Montero Calderón

Figura 4.3. Efecto de la temperatura y de la relación S/E sobre las fracciones molares

en base seca de CO (a), CH4 (b) y CO2 (c) en la corriente de salida del

reactor durante el SRE sobre CSi (rutas térmicas).

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

500 550 600 650 700

x*CO

Temperatura, ºC

3

6

9

a

S/E

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

500 550 600 650 700

x*CH4

Temperatura, ºC

b

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

500 550 600 650 700

x*CO2

Temperatura, ºC

c

116

Capítulo 4

En cuanto a los productos carbonados (Figuras 4.2 y 4.3), son mayoritarios los

hidrocarburos con 2 átomos de C, acetaldehído y etileno, especialmente el primero,

para una temperatura inferior a 650 ºC. La formación de CO y de CH4 aumenta

exponencialmente por encima de 600 ºC, siendo casi insignificante la formación de

CO2. Esta distribución de productos indica que el aumento de temperatura es capaz de

promover en primer lugar la reacción de deshidrogenación de etanol para formar

acetaldehído (Ec. 1.9) (cuya presencia ya es significativa a 500 ºC), y a continuación

la deshidratación para generar etileno (Ec. 1.10) (cuya formación es apreciable a partir

de 550 ºC), mientras que las reacciones de descomposición bien del etanol (Ec. 1.11) o

del acetaldehído (Ec. 1.16) son importantes solo a partir de 650 ºC y se promueven

exponencialmente con el aumento de la temperatura. La reacción WGS (Ec. 1.19), el

reformado con vapor de metano (Ec. 1.21) y el reformado directo con vapor del etanol

(Ec. 1.8) no están promovidas por el aumento de temperatura en el intervalo 500-700

ºC, como se deduce de las similares concentraciones de CO y CH4 obtenidas a altas

temperaturas, así como de la casi insignificante formación de CO2.

En general, todas estas reacciones de transformación únicamente por efecto

térmico está promovidas por el aumento de la relación S/E de 3 a 6, si bien un

posterior aumento de esta variable afecta menos significativamente. Contenidos muy

elevados de H2O si parecen promover bien la reacción WGS o el reformado directo de

etanol a temperatura muy elevada, dado que para S/E=9 por encima de 650 ºC se

observa una presencia significativa de CO2 (si bien solo de hasta un 1 % molar en base

seca).

En la bibliografía son escasos los trabajos que muestren resultados de ensayos

sin catalizador para analizar las rutas térmicas del reformado con vapor. Fatsikostas y

Verykios (2004) realizaron un estudio “en blanco” de SRE mediante TPSR

(Temperature-programmed surface reaction), consistente en realizar un ensayo TPD

bajo condiciones de reacción, con relación S/E=3 en el intervalo 500-800 ºC, y

concluyeron que la transformación de etanol se activa a partir de 600 ºC, siendo

significativa por encima de 700 ºC. Señalan que a temperaturas bajas predomina la

deshidrogenación mientras que a mayor temperatura la deshidratación y el craqueo o

disociación son las reacciones principales, en concordancia con los resultados

obtenidos en esta Tesis.

4. Efecto de las condiciones de operación 117

Carolina Montero Calderón

Barratini y cols. (2009) realizaron un ensayo en reactor de lecho fijo utilizando

cuarzo como inerte, en el intervalo entre 300 y 840 ºC y con relación S/E=3.

Obtuvieron que la conversión de etanol se promueve de manera significativa a partir

de 430 ºC, llegando a ser completa a 790 ºC. A baja temperatura (400 ºC) los

productos principales fueron etileno y acido acético, mientras que a temperaturas

mayores (730 ºC) obtuvieron pequeñas cantidades de CO, CH4 e H2 y la selectividad

del acido acético se desfavorece. La selectividad de etileno se mantuvo estable con el

cambio de temperatura y no detectaron acetaldehído, lo que contrasta con los

resultados obtenidos en este trabajo, así como con los obtenidos por Fatsikostas y

Verykios (2004).

Melchor-Hernández y cols. (2013) llevaron a cabo un ensayo de reformado sin

catalizador de mezcla S/E=3 en reactor de lecho fijo. Si bien no presentan resultados

de distribución de productos, señalan que la conversión de etanol es significativa para

temperaturas mayores de 600 ºC.

Se puede concluir, por tanto, que para temperaturas de reformado muy elevadas

(a partir de 650 ºC), habrá que tener en cuenta la posible contribución de las rutas

térmicas a los valores de conversión y rendimientos de productos obtenidos en los

ensayos catalíticos, siendo esta contribución prácticamente despreciable por debajo de

600 ºC. Por otro lado, la mayor velocidad de reacción de las etapas catalizadas

minimizarán la contribución de las reacciones de origen térmico.

En base a estos resultados, para el estudio del efecto de las variables de

operación que se muestra en el siguiente apartado, el intervalo de temperatura de

reformado analizado se ha fijado entre 500-650 ºC, con objeto de tener un intervalo

suficientemente amplio de operación, pero evitando una contribución excesiva de las

reacciones térmicas, para poder extraer conclusiones relativas a la actividad,

selectividad y estabilidad propias del catalizador utilizado, 10Ni/LaAl equilibrado.

118

Capítulo 4

4.2. EFECTO DE LAS CONDICIONES DE REACCIÓN EN EL

COMPORTAMIENTO DEL CATALIZADOR ESTABILIZADO

Se muestra en este Apartado el efecto de las variables de operación sobre el

comportamiento cinético a tiempo cero del catalizador de Ni equilibrado (10Ni/LaAl-

E), así como sobre su estabilidad en el proceso SRE, analizando los resultados

obtenidos en ensayos de 20 h de duración, así como en ensayos de muy larga duración

(hasta 200 h). Los índices de reacción estudiados (conversión, rendimiento y

selectividad de productos) se han definido en el Apartado 2.3.5 (Ecs. (2.6)-

(2.8)).Tanto la conversión como los rendimientos se expresan en tanto por 1. El efecto

de las variables de operación sobre la deposición de coque se analiza en un Capítulo

posterior.

4.2.1. Comportamiento cinético a tiempo cero

4.2.1.1. Efecto de la temperatura

El efecto de la temperatura de reacción en el SRE para catalizadores de Ni ha

sido ampliamente estudiado en la bibliografía (Fatsikostas y cols., 2004; Llera y cols.,

2012; Patel y cols., 2013; Melchor-Hernández y cols., 2013; Zhang y cols., 2014b;

Dan y cols., 2015). Esta variable tiene gran influencia en el comportamiento cinético

del catalizador, aumentando notablemente la conversión y el rendimiento de H2 al

aumentar la temperatura, debido al aumento de la velocidad de reacción y porque el

proceso es favorecido al ser muy endotérmico.

Los resultados del efecto de la temperatura se muestran en las Figuras 4.4-4.5,

en las que, a modo de ejemplo, se han representado los valores de conversión de

etanol y rendimiento de H2 (Figura 4.4) y rendimiento de productos carbonados

(Figura 4.5), para relación molar S/E=3 (la relación estequiométrica del proceso SRE)

y dos valores del tiempo espacial, bajo (0.04 gcath/gEtOH) y alto (0.35 gcath/gEtOH), con la

finalidad de establecer claramente el efecto de la temperatura en condiciones alejadas

del equilibrio (régimen cinético), y en condiciones cercanas al equilibrio (régimen

termodinámico), cuyas concentraciones se analizan en detalle en el Anexo B.

4. Efecto de las condiciones de operación 119

Carolina Montero Calderón

Figura 4.4. Efecto de la temperatura en los valores iniciales de conversión de etanol

(XEtOH) y rendimiento de H2 (RH2) con el catalizador 10Ni/LaAl-E, para

tiempo espacial de 0.04 (líneas continuas) y 0.35 gcath/gEtOH (líneas

discontinuas). Condiciones de reacción: S/E=3, PEtOH=0.083 bar,

En condiciones de régimen cinético (tiempo espacial de 0.04 gcath/gEtOH, líneas

continuas), se obtiene ya una alta conversión de etanol (0.6) a 500 ºC, la cual aumenta

progresivamente con la temperatura y se alcanza una conversión casi completa a 650

ºC. Para tiempo espacial elevado (0.35 gcath/gEtOH, líneas discontinuas) la conversión

de etanol es completa para todo el intervalo de temperatura estudiado.

Estos valores de conversión son notablemente superiores a los publicados por

Fatsikostas y cols. (2002) para un catalizador 30%Ni/La2O3/Al2O3, con relación S/E=3

y tiempo espacial ~ 0.29 gcath/gEtOH. Estos autores obtuvieron una conversión de 0.2 a

600 ºC, que aumenta con la temperatura, hasta ~ 0.92 a 800 ºC y es completa a 850 ºC.

Melchor-Hernández y cols. (2013) obtuvieron conversiones de etanol muy altas ya

desde baja temperatura utilizando un catalizador 10%Ni/8%La2O3-γAl2O (valores

nominales similares al utilizado en el presente estudio pero preparado por el método

de sol-gel), de ~0.88 a 450 ºC, ~0.94 a 500 ºC y conversión completa a 600 ºC,

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

450 500 550 600 650 700

XEtOH, RH2

Temperatura, ºC

XEtOH H2 W/F0

0.040.35

120

Capítulo 4

operando con relación S/E= 3 y tiempo espacial de ~0.07 gcath/gEtOH, aunque con bajo

rendimiento de H2 (~0.04 a 400 ºC, que aumenta hasta 0.50 para ~600 ºC y aún más al

aumentar el contenido de La2O3 en el soporte). Para una relación S/E=5.5 con

catalizador de Ni (II)-Al (III)-LDH y operando a tiempos espaciales bajos, Llera y

cols. (2012) observaron que entre 600-650 ºC hay aumento drástico en la conversión

(desde ~0.10 hasta 0.55), mientras que con catalizador Ni/Ce2O3/Zr2O3, para tiempos

espaciales altos y relación S/E=9, Patel y cols. (2013) han obtenido una conversión de

0.95 a 600 ºC y completa a 700 ºC.

En un estudio reciente de Dan y cols. (2015) sobre el efecto de la temperatura

en el reformado con vapor de bioetanol (40 % de etanol), con catalizador

10%Ni/6%La2O3-Al2O3, se alcanza la conversión completa del etanol a 350 ºC, lo cual

puede ser atribuido principalmente a la alta relación S/E (~15).

Respecto al rendimiento de H2 obtenido en esta Tesis (Figura 4.4), en

condiciones de régimen cinético (bajo tiempo espacial), éste aumenta con la

temperatura (entre 0.19 a 500 ºC y 0.33 a 650 ºC) aunque en menor medida que la

conversión de etanol, especialmente por encima de 600 ºC, mientras que en

condiciones de conversión completa el aumento del rendimiento de H2 con la

temperatura es más progresivo en todo el intervalo entre 500 ºC (con valor de 0.40) y

650 ºC (rendimiento de 0.73), si bien el aumento también está atenuado por encima de

600 ºC. Cabe mencionar que la relación S/E=3 utilizada no es la más favorable para

maximizar el rendimiento de H2, y que se obtienen mayores rendimientos al aumentar

la relación S/E (0.88 para relación S/E=9 y 600 ºC), tal como se muestra en un

apartado posterior.

Esta evolución del rendimiento de H2, dispar con la evolución de la conversión

de etanol, se explica en base al diferente efecto de la temperatura sobre las diferentes

reacciones involucradas en el mecanismo global de reacción, lo que conlleva

igualmente un importante cambio en los rendimientos de productos carbonados al

variar la temperatura, como se muestra en la Figura 4.5.

4. Efecto de las condiciones de operación 121

Carolina Montero Calderón

Figura 4.5. Efecto de la temperatura en los valores iniciales de rendimiento de

subproductos de reacción con el catalizador 10Ni/LaAl-E, para tiempo

espacial de 0.04 gcath/gEtOH (a) y 0.35 gcath/gEtOH (b). Condiciones de

reacción: S/E=3, PEtOH=0.083 bar.

0

0.2

0.4

0.6

450 500 550 600 650 700

Ri

Temperatura, ºC

CH4

CO

CO2

C2=

C2H4O

a

0

0.002

0.004

0.006

0.008

0.01

0

0.2

0.4

0.6

450 500 550 600 650 700

Ri

Temperatura, ºC

b

122

Capítulo 4

En condiciones de régimen cinético (bajo tiempo espacial) (Figura 4.5a), a 500

ºC el producto mayoritario es el acetaldehído, cuyo rendimiento (0.24) es muy

superior al de CO2 (0.08), el cual a su vez es ligeramente mayor que los rendimientos

de CO y CH4 (siendo estos últimos muy similares entre sí) y el etileno es claramente el

producto minoritario (0.01). Es destacable que en estas condiciones la relación molar

H2/CO2 (6.91) es notablemente mayor que el valor estequiométrico de 3

correspondiente al reformado de etanol. Estos resultados indican que a 500 ºC la

reacción más rápida del esquema cinético es la deshidrogenación a acetaldehído, que

es notablemente más rápido que a la de reformado de etanol, y esta a su vez es más

rápida que las reacciones de descomposición (tanto de etanol como de acetaldehído),

siendo lentas las reacciones WGS, reformado de metano y deshidratación a etileno,

especialmente esta última.

Para este bajo valor del tiempo espacial, el rendimiento de acetaldehído

disminuye notablemente al aumentar a temperatura, especialmente por encima de 600

ºC (siendo ligeramente inferior a 0.1 a 650 ºC), mientras que el rendimiento del resto

de productos aumenta con la temperatura, especialmente el de etileno, siendo el

rendimiento de metano el que menos aumenta. La relación molar H2/CO2 disminuye

asintóticamente al aumentar la temperatura (hasta 5.3 a 650 ºC). Estos resultados

ponen de manifiesto que el aumento de temperatura promueve principalmente la

velocidad de la reacción de deshidratación del etanol, así como de las reacciones de

descomposición de etanol y de acetaldehído, o el reformado de este último.

Para elevado tiempo espacial (Figura 4.5b) y, por tanto, en condiciones en que

la conversión de etanol es completa y se alcanza el equilibrio termodinámico, hay

ausencia prácticamente total de etileno en todo el intervalo de temperaturas estudiado

y tampoco se observa la formación de acetaldehído por encima de 550 ºC. Este

resultado indica que ambos compuestos son productos intermedios en el esquema

cinético de reacción, y que las reacciones de transformación de ambos compuestos

(por reformado del primero y descomposición del segundo) son reacciones

irreversibles cuya conversión es completa en las condiciones de estudio. El

rendimiento de metano disminuye de forma casi lineal con la temperatura (desde 0.45

a 500 ºC hasta 0.13 a 650 ºC) y en paralelo tiene lugar un pronunciado aumento del

rendimiento de CO (casi paralelo este último al obtenido para el rendimiento de H2 en

4. Efecto de las condiciones de operación 123

Carolina Montero Calderón

estas condiciones, Figura 4.4a), lo que es indicativo de la importante contribución de

la reacción de reformado con vapor de metano (Ec. 1.21) al esquema global de

reacción, de modo que el notable aumento de su conversión de equilibrio con la

temperatura (por tratarse de una reacción muy endotérmica) afecta notablemente a la

distribución de productos de reacción y contribuye al notable aumento del rendimiento

de H2 con la temperatura. El rendimiento de CO2 es elevado y casi constante (~0.46)

en el intervalo 500-600 ºC, siendo las reacciones de reformado con vapor (de

oxigenados e hidrocarburos presentes) así como la reacción WGS las responsables de

su formación. Este rendimiento disminuye ligeramente por encima de 600 ºC debido a

que el equilibrio termodinámico de la reacción WGS (exotérmica) se desplaza

(potenciando la reacción WGS reversa), motivo que contribuye a atenuar el aumento

del rendimiento de H2 al aumentar la temperatura por encima de 600 ºC.

Fatsikostas y cols. (2002) señalan que el aumento del rendimiento de CO con la

temperatura para un catalizador de Ni/La2O3 también podría atribuirse, además de al

aumento de la velocidad de reformado con vapor de metano, al reformado seco (con

CO2) lo que conllevaría el aumento del rendimiento de CO y contribuiría a mantener

constante el rendimiento de CO2.

Para el etileno, Melchor-Hernández y cols. (2013) obtuvieron un rendimiento

máximo de ~0.35 en el intervalo entre 500-550 ºC, con disminución posterior hasta ~

0.20 a 600 ºC, siendo menor el rendimiento de etileno al aumentar el contenido de La

en el soporte. Este elevado rendimiento de etileno es debido a que utilizan un soporte

ligeramente ácido (-Al2O3), que es muy activo para la reacción de deshidratación del

etanol. Por el contrario, con un catalizador de Ni/SiO2, trabajando en condiciones de

operación iguales a las de esta Tesis, Vicente y cols. (2014b) han determinado la

ausencia total de etileno en la corriente de productos, debido a que la SiO2 es un

soporte no ácido, que minimiza la deshidratación de etileno. Además, la competencia

de las reacciones catalíticas con las térmicas evita la formación de etileno incluso a

elevada temperatura.

124

Capítulo 4

4.2.1.2. Efecto del tiempo espacial

El efecto del tiempo espacial sobre la conversión de etanol y el rendimiento de

H2 se muestra en la Figura 4.6, para la relación molar S/E=3 y diferentes temperaturas,

mientras que la Figura 4.7 muestra los resultados de evolución de los rendimientos de

productos carbonados para dos temperatura tomadas como ejemplo (500 y 650 ºC,

límites del intervalo estudiado). Cabe mencionar que si bien se han representado los

resultados para S/E=3, tendencias muy similares se han encontrado para las relaciones

vapor/etanol de 6 y 9.

Figura 4.6. Efecto del tiempo espacial en los valores iniciales de conversión de etanol

(símbolos rellenos) y rendimiento de H2 (símbolos huecos) para el

catalizador 10Ni/LaAl-E a diferentes temperaturas de reacción.

Condiciones de reacción: S/E=3, PEtOH=0.083 bar.

La conversión aumenta muy rápidamente con el tiempo espacial, y en menor

medida a alta temperatura. Así, a 500 ºC y tiempo espacial de 0.02 gcat/hgEtOH se

obtiene una conversión de ~0.29, que se duplica al duplicar el tiempo espacial y se

alcanza la conversión completa para tiempo espacial de 0.17 gcat/hgEtOH. Sin embargo,

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 0.1 0.2 0.3 0.4

XE

tOH, R

H2

W/F0, gcath/gEtOH

500550

600650

XEtOH H2 T,ºC

4. Efecto de las condiciones de operación 125

Carolina Montero Calderón

a 650 ºC el efecto del tiempo espacial es menos significativo, dada la apreciable

contribución de las rutas térmicas a las reacciones del esquema cinético, de modo que

para un tiempo espacial de 0.02 gcat/hgEtOH ya se obtiene una muy alta conversión

(0.94), la cual aumenta hasta 0.97 al duplicar el tiempo espacial y es completa desde

0.09 gcat/hgEtOH.

Para todas las temperaturas estudiadas el rendimiento de H2 (símbolos huecos;

Figura 4.4) aumenta muy rápidamente con el tiempo espacial entre 0.02 y 0.09

gcat/hgEtOH, intervalo en el que ya se alcanza una elevada conversión de etanol (> 0.94)

a todas las temperaturas. A baja temperatura ( 550 ºC) se alcanza un valor máximo

de rendimiento de H2 para 0.09 gcat/hgEtOH, y el posterior aumento de tiempo espacial

conlleva una ligera disminución del rendimiento de H2, asociada a cambios en el

rendimiento de los subproductos, como se muestra a continuación, alcanzándose el

rendimiento correspondiente al equilibrio termodinámico para un tiempo espacial de

0.35 gcat/hgEtOH. A elevada temperatura ( 600 ºC), también para tiempo espacial de

0.09 gcat/hgEtOH se obtiene un rendimiento máximo de H2, que se mantiene

aproximadamente contante para valores más elevados de tiempo espacial, dado que

corresponde prácticamente al equilibrio termodinámico (Anexo B).

Similares tendencias en la conversión y rendimiento de H2 han sido observadas

para otros catalizadores de Ni. Para el catalizador de Ni (II)-Al (III)-LDH a 650 ºC y

S/E=5.5, Llera y cols. (2012) obtienen una conversión de ~0.50 para un tiempo

espacial de 0.035 gcat/hgEtOH, y se alcanza la conversión es completa para un tiempo

espacial equivalente a 0.14 gcat/hgEtOH. El rendimiento de H2 aumenta con el tiempo

espacial hasta un valor de ~0.80 a 0.14 gcat/hgEtOH, y disminuye ligeramente para

mayor tiempo espacial.

Para el catalizador de Ni esqueletal (no soportado) estudiado por Zhang y cols.

(2014b) se alcanza la conversión completa para un tiempo espacial superior a ~0.15

gcat/hgEtOH, a 450 ºC y con relación S/E=8, mientras que el rendimiento de H2 se

mantiene prácticamente constante (~0.60) en el intervalo de tiempo espacial estudiado,

entre 0.07 y 0.35 gcat/hgEtOH. Patel y cols. (2013) también observan el aumento de la

conversión de etanol con el tiempo espacial, para el catalizador Ni/Ce2O3/Zr2O3 y

S/E=4, si bien no llegan a obtener la conversión completa a 600 ni a 650 ºC, para un

126

Capítulo 4

tiempo espacial elevado de ~0.60 gcat/hgEtOH, alcanzándose un valor de 0.95. El

rendimiento de H2 oscila entre 0.70 y 0.80, ligeramente superior al mostrado en la

Figura 4.5, lo que se debe probablemente a que estos autores operan con mayor

relación S/E.

En la Figura 4.7 se ha representado la evolución con el tiempo espacial del

rendimiento de los subproductos, para baja y alta temperatura de reformado. Al igual

que en la evolución del rendimiento de H2, se identifican dos zonas: i) entre 0.02 y

0.09 gcat/hgEtOH, donde hay una gran influencia del tiempo espacial, y; ii) para tiempos

espaciales mayores a 0.09 gcat/hgEtOH, con la conversión casi completa de etanol y con

pocas variaciones del rendimiento de productos.

En la zona i) se observa un muy rápido aumento del rendimiento de CO2 y de

CO, alcanzándose un máximo en el rendimiento de CO para 0.09 gcat/hgEtOH, con una

posterior ligera disminución en la zona ii), mientras que el rendimiento de CO2

continua aumentando pero de forma muy atenuada para estos tiempos espaciales

elevados, especialmente a 650 ºC, y ambos productos alcanzan las composiciones

correspondientes al equilibrio termodinámico para tiempo espacial de 0.35 gcat/hgEtOH.

A baja temperatura se observa un muy rápido aumento del rendimiento de CH4

en la zona i) que se atenúa notablemente en la zona ii), mientras que a alta temperatura

se obtiene un apreciable rendimiento de CH4 (del 0.09) ya a bajo tiempo espacial (por

la importante contribución de las rutas térmicas a 650 ºC), el cual aumenta muy poco

para mayor tiempo espacial, porque está próximo al correspondiente al equilibrio

termodinámico a esta temperatura. Este resultado indica que las reacciones de

descomposición de oxigenados (que producen CO y CH4) son muy rápidas a 650 ºC.

El acetaldehído y el etileno son los productos mayoritarios a bajo tiempo

espacial, especialmente el primero, lo que corrobora que las reacciones de

deshidrogenación, y en menor medida la deshidratación, son las más rápidas del

esquema cinético de reacción (principalmente a elevada temperatura en el caso de la

deshidratación, lo que justifica el mayor rendimiento de etileno a 650 ºC).

4. Efecto de las condiciones de operación 127

Carolina Montero Calderón

Figura 4.7. Efecto del tiempo espacial en los valores iniciales de rendimiento de

subproductos para el catalizador 10Ni/LaAl-E a 500 ºC (a) y 650 ºC (b).

Condiciones de reacción: S/E=3, PEtOH=0.083 bar.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 0.1 0.2 0.3 0.4

Ri

W/F0, gcath/gEtOH

CH4

CO

CO2

C2=

C2H4O

500 ºC

a

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 0.1 0.2 0.3 0.4

Ri

W/F0, gcath/gEtOH

650 ºC

b

128

Capítulo 4

Similares tendencias en la evolución de los rendimientos de subproductos han

sido observadas por Wu y cols. (2014b) para un catalizador comercial 15%Ni/Al2O3

en el intervalo entre 200 y 600 ºC y para S/E=10, diferenciándose también dos zonas;

una para tiempos de contacto menores a 1 s, y otra a tiempos de contacto mayores. El

CO2 aumenta rápidamente con el tiempo espacial en la primera zona y más

atenuadamente en la segunda zona. El rendimiento de CO presenta un máximo con el

tiempo espacial similar al obtenido en es esta Tesis, aunque dicho máximo es solo

evidente a 600 ºC. El rendimiento de CH4 es igualmente más elevado a baja

temperatura y aumenta con el tiempo espacial en la primera zona (< 1 s). El

acetaldehído disminuye con el tiempo espacial, de forma más acusada a 600 ºC,

aunque a diferencia de lo obtenido en esta Tesis, estos autores siguieron detectando la

formación de acetaldehído para todos los tiempos espaciales estudiados.

4.2.1.3. Efecto de la relación molar vapor/etanol (S/E)

El efecto de esta variable ha sido menos estudiado en la bibliografía que el

efecto de la temperatura. Gran parte de los estudios se han realizado con una relación

molar S/E=3, correspondiente al valor estequiométrico (Haryanto y cols., 2005;

Vaidya y Rodrigues., 2006a; Bshish y cols., 2011, Nahar y Dupont, 2012), y se han

utilizado valores de S/E > 6 principalmente en estudios de reformado con vapor de

bio-etanol crudo, cuyo contenido de etanol es ~14 % en peso (Banach y cols., 2011).

En esta Tesis se ha elegido el intervalo de relación molar S/E entre 3 y 9. La

Figura 4.8 muestra la evolución con la relación molar S/E de la conversión de etanol y

del rendimiento de H2, a 600 ºC y con tiempo espacial de 0.18 gcat/hgEtOH. No se

observa ningún efecto de la relación S/E sobre la conversión de etanol, dado que ésta

es completa para las tres relaciones S/E estudiadas por tratarse de un elevado tiempo

espacial. Ahora bien, tal como predice la termodinámica (Anexo B), se observa un

claro aumento del rendimiento de H2, de forma prácticamente lineal en el intervalo de

valores de S/E estudiado, debido a que el exceso de agua favorece la selectividad de

H2, al desplazar gran parte de las reacciones del esquema cinético que generan H2,

como el reformado de etanol y de metano, así como la reacción WGS.

4. Efecto de las condiciones de operación 129

Carolina Montero Calderón

Figura 4.8. Efecto de la relación molar vapor/etanol (S/E) en los valores iniciales de

conversión de etanol y rendimiento de H2 para el catalizador 10Ni/LaAl-

E. Condiciones de reacción: 600 ºC, W/F0=0.18 gcat/hgEtOH, PEtOH=0.083

bar.

La afirmación anterior se puede corroborar analizando la evolución con la

relación S/E de las selectividades de los productos de reacción, mostrada en la Figura

4.9, correspondiente a las mismas condiciones de temperatura y tiempo espacial de la

Figura 4.8. Se observa un aumento lineal de la selectividad de H2, así como un

aumento de la selectividad de CO2, pero más atenuado que el observado para el H2,

mientras que las selectividades de CO y de CH4 disminuyen progresivamente. El

aumento en la selectividad de CO2 es debido al desplazamiento de la reacción WGS

debido al exceso de agua, mientras que al aumento de la selectividad de H2

contribuyen tanto el desplazamiento de la reacción WGS como de la reacción de

reformado de metano, lo que justifica que su selectividad aumente más notablemente

que la de CO2.

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 3 6 9 12

XEtOH,RH2

S/E

XEtOH

H2

130

Capítulo 4

Figura 4.9. Efecto de la relación molar vapor/etanol (S/E) en los valores iniciales de

selectividad de productos para el catalizador 10Ni/LaAl-E. Condiciones

de reacción: 600 ºC; W/F0=0.18 gcat/hgEtOH, PEtOH=0.083 bar.

Carrera-Cerritos y cols. (2010) también observaron el aumento de la

selectividad del CO2 y disminución del CO al aumentar la relación S/E de 3 a 6, y

concluyeron igualmente que el aumento de la relación S/E en este intervalo favorece

la reacción WGS. Similares tendencias en la selectividad de los productos carbonados

han sido obtenidas por Li y cols. (2012) para el catalizador de Ni/ZrO2 con tiempo

espacial alto (~ 0.43 gcat/hgEtOH). Estos autores señalan que cuando la tendencia de

aumento del CO2 es comparable con la disminución de metano existe una competencia

entre las reacciones WGS y de metanación, y que a su vez, en estas condiciones tanto

el CO2 como el metano son productos secundarios y no primarios de la reacción.

Cabe señalar que no se muestran selectividades de acetaldehído ni de etileno en

la Figura 4.9 porque no se ha detectado su formación en estas condiciones de

operación. En condiciones en las que sí se detecta su presencia en el medio de

reacción (tiempos espaciales < 0.18 gcat/hgEtOH), la selectividad de etileno y

acetaldehído disminuye al aumentar la relación S/E.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

0 3 6 9 12

SI

S/E

H2

CO2

CH4

CO

4. Efecto de las condiciones de operación 131

Carolina Montero Calderón

Para visualizar el efecto de la relación S/E sobre la conversión es necesario

operar a bajo tiempo espacial, en condiciones en que la conversión no sea completa.

Tales resultados se muestran en la Figura 4.10, correspondiente al tiempo espacial de

0.04 gcat/hgEtOH, en la que se han representado los valores de conversión de etanol y

rendimiento de H2 para diferentes temperaturas y para dos valores de la relación S/E.

Como se observa, la conversión de etanol disminuye al aumentar la relación S/E,

siendo las diferencias más notables a baja temperatura, esto es, al operar más alejados

del equilibrio termodinámico. Este resultado es una evidencia de la contribución del

H2O a la atenuación de la velocidad de las reacciones del mecanismo global de

conversión de etanol, aspecto que deberá ser tenido en cuenta en el modelado cinético

del proceso.

Figura 4.10. Efecto de la relación vapor/etanol (S/E) en los valores iniciales de

conversión de etanol y rendimiento de H2 con el catalizador 10Ni/LaAl-

E, para diferentes temperaturas de reformado. Condiciones de reacción:

W/F0=0.04 gcat/hgEtOH, PEtOH=0.083 bar.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

450 500 550 600 650 700

XE

tOH, R

H2

Temperatura, ºC

XEtOH H2 S/E

3

6

132

Capítulo 4

El rendimiento de H2 aumenta apreciablemente con la relación S/E para altas

temperaturas, dado que al tener el agua poco efecto sobre la conversión en este caso

(por ser ésta muy elevada) predomina el efecto beneficioso del exceso de agua sobre la

selectividad de H2, al potenciar las reacciones que lo producen, como se ha

mencionado anteriormente. Sin embargo, a baja temperatura (lejos del equilibrio), el

aumento del rendimiento de H2 con la relación S/E es muy pequeño porque en este

caso es más importante el efecto atenuante del agua sobre la conversión de etanol.

Carrera-Cerritos y cols. (2010) observaron un efecto similar de la relación S/E

para el catalizador 10Ni/12La2O3-Al2O3 preparado por el método sol-gel, operando en

lecho fijo a 600 ºC y tiempo espacial de ~0.10 gcat/hgEtOH, dado que obtuvieron

conversión completa con S/E=3, mientras que con S/E=6 ésta disminuyó hasta 0.89 al

cabo de 1.5 h de reacción, y el rendimiento de H2 no aumentó con la relación S/E.

4.2.2. Estabilidad del catalizador

4.2.2.1. Efecto de la temperatura

El efecto de la temperatura en la estabilidad del catalizador 10Ni/LaAl-E se

muestra en las Figuras 4.11 y 4.12, en las que se ha representado la evolución con el

tiempo de la conversión y el rendimiento de H2 (Figura 4.11) y de los productos

carbonados (Figura 4.12), para tres temperatura de operación, y operando con relación

S/E=3 y elevado tiempo espacial (0.18 gcath/gEtOH). Debe indicarse que no se muestran

los rendimientos de etileno, dado que no se ha detectado este compuesto en estas

condiciones de operación, con elevado valor del tiempo espacial.

Los resultados mostrados indican una más rápida desactivación cuanto menor es

la temperatura de reacción, dado que a 500 ºC la conversión disminuye muy poco

durante las primeras 8-10 h, pero cae de forma pronunciada y casi linealmente con el

tiempo a partir de 10 h de reacción. A 600 ºC la disminución de la conversión es solo

ligeramente apreciable a partir de 15 h de reacción, mientras que a 650 ºC no se

observa aparentemente desactivación, obteniéndose conversión completa durante toda

la reacción.

4. Efecto de las condiciones de operación 133

Carolina Montero Calderón

Figura 4.11. Efecto de la temperatura sobre la evolución con el tiempo de reacción de

la conversión de etanol y del rendimiento de H2 para el catalizador

10Ni/LaAl-E. Condiciones de reacción: S/E=3, W/F0= 0.18 gcath/gEtOH.

PEtOH= 0.083 bar.

El rendimiento de H2 (Figura 4.11) evoluciona con el tiempo de reacción acorde

con la variación de la conversión, aunque no de forma paralela a ésta, dado que a 500

ºC el rendimiento de H2 aumenta ligeramente hasta alcanzar un máximo a 8 h de

reacción, y a continuación disminuye linealmente con el tiempo, pero mucho más

atenuadamente que la disminución observada en la conversión. A 600 y 650 ºC el

rendimiento de H2 permanece casi constante.

El rendimiento de CO2 (Figura 4.12a) sí sigue una evolución con el tiempo muy

similar a la conversión, si bien la disminución del rendimiento de CO2 a 500 ºC no es

tan acusada como la disminución de la conversión. Sin embargo, la evolución de los

subproductos CO, CH4 y acetaldehído es diferente a la evolución de los rendimientos

de H2 y CO2, así como a la evolución de la conversión con el tiempo.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

XEtOH,

RH2

tiempo,h

T,ºC 500 600 650

XEtOH

RH2

134

Capítulo 4

Figura 4.12. Efecto de la temperatura en la evolución con el tiempo de reacción del

rendimiento de CO2 (a), CO (b), CH4 (c) y acetaldehído (d).

Condiciones de reacción: S/E=3, W/F0=0.18 gcath/gEtOH., PEtOH= 0.083

bar.

A cada temperatura de reacción, la diferente evolución con el tiempo de cada

uno de los productos de reacción es consecuencia de la existencia de un esquema

cinético complejo, con productos primarios, intermedios y finales cuya concentración

en el medio de reacción depende de la velocidad de reacción de las diferentes etapas

del esquema cinético. Así, las etapas finales del esquema cinético serán, a priori, las

afectadas en primer lugar por la pérdida de actividad del catalizador, de modo que los

rendimientos de los productos finales del esquema disminuyen continuamente con el

tiempo, los productos intermedios pasan por un máximo con el transcurso de la

reacción, que se alcanza antes cuanto más adelantada es su posición en el esquema

0

0.2

0.4

0.6

0 4 8 12 16 20

RCO2

tiempo,h

a

T,ºC

500

600

650

0

0.2

0.4

0.6

0 4 8 12 16 20

RCO

tiempo,h

b

0

0.2

0.4

0.6

0 4 8 12 16 20

RCH4

tiempo,h

c

0

0.1

0.2

0.3

0 4 8 12 16 20

RC2H4O

tiempo,h

d

500600650

T, ºC

4. Efecto de las condiciones de operación 135

Carolina Montero Calderón

cinético, y el rendimiento de reactantes aumenta con el tiempo (Aguayo y cols., 2002;

Gayubo y cols., 2004a,b, 2010a,b, 2011, 2012; Valle y cols., 2010; Mier y cols., 2011;

Epelde y cols., 2014a,b). Este es el comportamiento que cabe esperar para un proceso

con desactivación no selectiva del catalizador (una misma actividad para todas las

etapas del esquema cinético), si bien puede ser alterado en el caso de desactivación

selectiva, en el que unas etapas pueden sufrir una más rápida desactivación que el

resto, lo que podría originar una rápida disminución de algunos productos intermedios

en el esquema cinético. Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta en el modelado

cinético del proceso, que se aborda en el último apartado de esta Tesis.

Analizando la Figura 4.12, a 500 ºC se observa que el rendimiento de CO

(Figura 4.12b) pasa por un máximo con el transcurso de la reacción, empezando con

un valor de 0.11 a t=0h, llegando a 0.18 en el intervalo 10-12 h, y disminuyendo

posteriormente de forma lineal con el tiempo. Este comportamiento es

cualitativamente similar para las otras temperaturas estudiadas, si bien el máximo se

alcanza a mayor tiempo de reacción a medida que aumenta la temperatura, de modo

que a 600 ºC el máximo en el rendimiento de CO se obtiene prácticamente al final del

periodo de 20 h estudiado, y a 650 ºC se observa un aumento continuado del

rendimiento de CO (de forma asintótica) durante las 20 h de reacción.

El máximo obtenido a 500 ºC se explica por el carácter de producto intermedio

del CO a esta temperatura, de modo que al inicio de la reacción, cuando la conversión

de etanol es completa, pero empieza a ser manifiesta la desactivación de las etapas

finales de transformación de CO a esta temperatura (WGS y metanación), se produce

un aumento del rendimiento de CO. Cuando la desactivación es tan notable que afecta

ya a las etapas primeras del esquema cinético (deshidrogenación para formar

acetaldehído y descomposición de éste y de etanol para formar CO y CH4), entonces

disminuye el rendimiento de CO.

El rendimiento de CH4 (Figura 4.12c) a 500 ºC disminuye continuamente con el

tiempo, lentamente al comienzo de la reacción y más rápidamente, y de forma casi

lineal, a partir de 8-10 h de reacción, cuando la disminución de la conversión es ya

notable. Este resultado es indicativo del carácter de producto final de CH4 en estas

condiciones de reacción y puede explicarse porque a esta temperatura en el sistema de

136

Capítulo 4

reacciones de metanación y de reformado de metano, está favorecida la reacción de

metanación, y ésta es una reacción relativamente lenta, por lo que será rápidamente

afectada por la desactivación del catalizador, con lo que disminuye el rendimiento de

metano desde el inicio de la reacción.

A alta temperatura (650 ºC), para la cual son muy rápidas las reacciones de

descomposición para formar CO y CH4, hay un ligero y continuado aumento del

rendimiento de ambos compuestos con el tiempo, que parece indicar que estas

reacciones de descomposición sufren una desactivación más lenta que las reacciones

que conllevan transformación de CO y CH4, como la WGS o el reformado de metano.

Por encima de 600 ºC no hay prácticamente formación de acetaldehído (Figura

4.12d), lo que se explica porque es un producto primario en el esquema de reacción,

que desaparece por descomposición para formar CO y CH4, y puede también

contemplarse su reacción de reformado, siendo estas reacciones irreversibles y muy

rápidas a estas altas temperaturas. Sin embargo, a 500 ºC si comienza a observarse la

formación de acetaldehído a partir de 8 h de reacción, cuando la desactivación del

catalizador afecta de forma evidente a las reacciones de su transformación (debido a

que, al ser baja la temperatura, el tiempo espacial es menor del necesario para

conversión completa), y el rendimiento de este producto aumenta tendiendo

asintóticamente a un máximo, correspondiente al momento en que la reacción de

deshidrogenación se vea afectada por la desactivación.

Estas tendencias observadas son cualitativamente similares para las relaciones

S/E =6 y 9, aunque las variaciones con el tiempo de la conversión y de los

rendimientos son más lentas al aumentar la relación S/E, como se muestra en el

siguiente apartado.

No obstante, para extraer conclusiones sobre la mayor o menor desactivación

observada a cada temperatura, debe tenerse en cuenta que la velocidad de disminución

de la conversión con el tiempo es altamente dependiente del nivel de conversión

alcanzado. Si se opera con exceso de catalizador respecto del necesario para alcanzar

las conversiones de equilibrio de las diferentes etapas del esquema cinético, tanto la

conversión a la salida del reactor como los rendimientos de productos permanecerán

4. Efecto de las condiciones de operación 137

Carolina Montero Calderón

constantes durante un cierto tiempo (el necesario para que el exceso de centros activos

haya sido desactivado), a partir del cual comenzarán a disminuir la conversión o a

observarse variaciones en la distribución de productos de reacción. Para un tiempo

espacial dado, el exceso de catalizador respecto del necesario para alcanzar la

conversión completa es mayor a medida que aumenta la temperatura, dado que

aumenta la velocidad de las reacciones, por lo que es esperable que la conversión se

mantenga constante durante un mayor tiempo de reacción. En consecuencia, para

apreciar bien el efecto de la temperatura en la estabilidad sería necesario comparar

ensayos realizados en condiciones de igual extensión de la reacción para cada

temperatura, lo que es difícil de conseguir, dado que deberán utilizarse diferentes

valores (desconocidos) de tiempo espacial a cada temperatura.

Para tener una visión más amplia del efecto de la temperatura en la estabilidad

del catalizador, considerando también condiciones de baja conversión, se ha

comparado la evolución con el tiempo de los índices de reacción obtenidos a diferente

temperatura para valores muy bajos del tiempo espacial, de 0.02 gcath/gEtOH, (esto es,

suficientemente alejado del régimen termodinámico), y los resultados se muestran en

la Figura 4.13.

Como se observa en la Figura 4.13, para un valor muy bajo del tiempo espacial

se produce una muy rápida desactivación del catalizador en las 2 primeras horas de

reacción, que es más rápida a medida que aumenta la temperatura, de modo que a 650

ºC (Figura 4.13b) el catalizador está totalmente desactivado tras 4 h de reacción, y a

partir de ese momento la conversión de etanol y los rendimientos de productos se

mantienen casi constantes e iguales a los valores correspondientes a la conversión por

rutas térmicas. Sin embargo, a menor temperatura (Figura 4.13a) la desactivación

continúa a lo largo del tiempo, si bien de forma mucho más atenuada a partir de 4 h de

reacción.

Dada la rápida desactivación, y la poca extensión de todas las reacciones del

esquema cinético en estas condiciones, el rendimiento de los productos de reacción

disminuye continuamente con el tiempo, con excepción del rendimiento de

acetaldehído (primer producto de reacción), que pasa por un ligero máximo al inicio

de la reacción para la mayor temperatura estudiada.

138

Capítulo 4

Figura 4.13. Evolución con el tiempo de la conversión de etanol y del rendimiento de

los productos de reacción, con catalizador 10Ni/LaAl-E para 500 ºC (a)

y 650 ºC (b). Condiciones de reacción: S/E=6, W/F0= 0.02 gcath/gEtOH,

PEtOH=0.083 bar.

El efecto de la temperatura en la estabilidad de catalizadores de Ni para

reformado de etanol ha sido analizado por diversos autores en la bibliografía. La

evolución con el tiempo de reacción del rendimiento de H2 y CH4 para un catalizador

0

0.2

0.4

0 4 8 12 16 20

XEtOH,Ri

tiempo, h

XEtOH

H2

CO2

CH4

CO

C2H4O

C2=

a

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

XEtOH,Ri

tiempo, h

b

4. Efecto de las condiciones de operación 139

Carolina Montero Calderón

de NiLaZr y relación S/E=9 ha sido analizada por Bussi y cols. (2013) para una

velocidad espacial (GHSV) de 41000 h−1

, quienes señalan que el rendimiento de H2

tiende a ser constante durante las 8 primeras horas de reacción a 650 ºC, pero

observando que a 500 ºC disminuye ligeramente desde ~0.42 hasta ~0.33. El

rendimiento de metano disminuye de manera continua con el tiempo de reacción, lo

que según los autores es debido a cambios en las propiedades superficiales por

desactivación del catalizador. Para el catalizador de Ni/Ce2O3/Zr2O3 y S/E=9, Patel y

cols. (2013) observan que a las temperaturas estudiadas (600-700 ºC) no hay

variaciones apreciables del rendimiento de H2 y de la conversión de etanol con el

tiempo de reacción (6 h). Señalan que esta estabilidad del catalizar puede deberse a la

capacidad de almacenamiento del oxígeno por el Ce presente en el soporte, que

ayudaría a la gasificación del carbón depositado en los centros activos. Además,

señalan que la combinación Ce-Zr brinda resistencia térmica y mecánica al catalizador

y promueve la reacción WGS.

4.2.2.2. Efecto de la relación molar S/E

En la Figura 4.14 se muestra la evolución con el tiempo de reacción de la

conversión de etanol y del rendimiento de productos, para dos valores de la relación

molar vapor/etanol (S/E). Los resultados ponen de manifiesto la gran atenuación de la

desactivación que conlleva el aumento de la relación molar S/E. Si bien no se muestra,

cabe indicar que la diferencia es especialmente en el intervalo entre S/E= 3 y 6,

mientras que las diferencias son menos notables entre S/E = 6 y 9. Como resultado,

para S/E=9 tanto la conversión como los rendimientos de productos permanecen

prácticamente constantes durante las 20 h de reacción. Como se mostrará en el

Capítulo 5, esta atenuación de la desactivación está asociada a una atenuación de la

deposición de coque, que es la única causa de la desactivación del catalizador a esta

relativamente baja temperatura de reformado. Similar efecto de la relación S/E sobre

la desactivación se ha observado a otras temperaturas y tiempos espaciales.

140

Capítulo 4

Figura 4.14. Evolución con el tiempo de la conversión de etanol y el rendimiento de

los productos de reacción con catalizador 10 Ni/LaAl-E para S/E= 3 (a)

y S/E=9 (b). Condiciones de reformado: 500 ºC, W/F0= 0.18 gcath/gEtOH,

PEtOH=0.083 bar.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

XEtOH,Ri

tiempo, h

S/E=3

a

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

XEtOH,Ri

tiempo, h

S/E=9

XEtOH H2 CO2 CH4 CO C2H4O C2=

b

4. Efecto de las condiciones de operación 141

Carolina Montero Calderón

4.2.2.3. Efecto del tiempo espacial

El efecto del tiempo espacial sobre la velocidad de desactivación se muestra en

las Figuras 4.15-4-17, correspondientes cada una a una temperatura de operación y

para S/E=6. La Figura 4.15 muestra la evolución con el tiempo de la conversión de

etanol y del rendimiento de H2 (Figura 4.15a) y los rendimientos de CO, CH4 y

acetaldehído como subproductos de reacción (Figura 4.15b) a 500 ºC y para dos

valores diferentes del tiempo espacial. Las Figuras 4.16 y 4.17 muestran la evolución

con el tiempo, para diferentes valores del tiempo espacial, de la conversión del etanol

(a), rendimiento de H2 (b), CO (c), CH4 (d), acetaldehído (e) y etileno (f) para 550 y

600 ºC, respectivamente. El rendimiento de CO2 no ha sido representado debido a que

tiene similar tendencia que el rendimiento de H2.

Para todas las temperaturas se observa un rápido descenso de la conversión de

etanol y de los rendimientos de H2 y de subproductos carbonados a bajo tiempo

espacial, que indica que en tales condiciones se produce una muy rápida desactivación

del catalizador. Los valores de conversión y rendimientos descienden bruscamente en

las primeras 2-4 h de reacción, más rápido cuanto menor es la conversión inicial, y

posteriormente más atenuadamente, alcanzando los niveles correspondientes a la

conversión debida al efecto térmico. Por tanto, para el catalizador totalmente

desactivado el único subproducto que se obtiene en cantidades apreciables a 500 ºC es

acetaldehído. Se obtienen también rendimientos apreciables de etileno a 550 ºC y a

600 ºC se observan un pequeño rendimiento residual de H2 obtenido por reacciones

térmicas.

El descenso de la conversión y las variaciones de rendimientos de productos se

van atenuando a medida que aumenta el tiempo espacial, y por encima de 0.18

gcath/gEtOH la desactivación es sumamente lenta, especialmente a mayor temperatura,

debido al anteriormente comentado efecto de la temperatura sobre la desactivación.

La ausencia de acetaldehído y etileno para alto tiempo espacial a 600 ºC, se

debe a que tales condiciones corresponden a un gran exceso de catalizador respecto al

necesario para conversión completa, por lo que la extensión de las reacciones de

transformación de ambos hidrocarburos (descomposición y reformado) es completa.

142

Capítulo 4

Figura 4.15. Efecto del tiempo espacial sobre la evolución con el tiempo de reacción

de la conversión de etanol y del rendimiento H2 (a) y de los

subproductos de reacción (b) para el catalizador 10Ni/LaAl-E.

Condiciones de reformado: 500 ºC, S/E=6, PEtOH=0.083 bar.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

XEtOH,RH2

tiempo, h

XEtOH RH2 W/F0, gcat·h/gEtOH

0.040.18

a

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 4 8 12 16 20

Ri

tiempo, h

CH4 CO C2H4O W/F0, gcat·h/gEtOH

0.040.18

b

4. Efecto de las condiciones de operación 143

Carolina Montero Calderón

Figura 4.16. Efecto del tiempo espacial sobre la evolución con el tiempo de reacción

de la conversión de etanol (a) y de los rendimientos de H2 (b), CO (c),

CH4 (d), acetaldehído (e) y etileno (f), para el catalizador 10Ni/LaAl-E.

Condiciones de reacción: 550 ºC, S/E=6, PEtOH= 0.083 bar.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

XEtOH

tiempo,h

a

W/F0,

gcath/gEtOH

0.02

0.040.17

0.35

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

RH2

tiempo,h

b

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0 4 8 12 16 20

RCO

tiempo,h

c

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0 4 8 12 16 20

RCH4

tiempo,h

d

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0 4 8 12 16 20

RC2H4O

tiempo,h

e

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0 4 8 12 16 20

RC2=

tiempo,h

f

144

Capítulo 4

Figura 4.17. Efecto del tiempo espacial sobre la evolución con el tiempo de reacción

de la conversión de etanol (a) y de los rendimientos de H2 (b), CO (c),

CH4 (d), acetaldehído (e) y etileno (f) para el catalizador 10Ni/LaAl-E.

Condiciones de reacción: 600 ºC, S/E=6, PEtOH= 0.083 bar.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

XEtOH

tiempo,h

aW/F0,

gcath/gEtOH

0.02

0.040.18

0.35

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

RH2

tiempo,h

b

0

0.2

0.4

0.6

0 4 8 12 16 20

RCO

tiempo,h

c

0

0.2

0.4

0.6

0 4 8 12 16 20

RCH4

tiempo,h

d

0

0.2

0.4

0.6

0 4 8 12 16 20

RC2H4O

tiempo,h

e

0

0.2

0.4

0.6

0 4 8 12 16 20

RC2=

tiempo,h

f

4. Efecto de las condiciones de operación 145

Carolina Montero Calderón

Estos resultados ponen de manifiesto la importante contribución a la

desactivación del catalizador de los productos intermedios de reacción (acetaldehído y

etileno, especialmente el primero, por su mayor concentración en el medio de

reacción), así como del propio reactante (el etanol), dada la rápida desactivación

observada cuando la concentración de todos ellos es elevada. Por el contrario, los

subproductos CO y CH4 tienen escasa contribución a la desactivación del catalizador,

dado que ésta se atenúa cuando aumentan las concentraciones de ambos productos

carbonosos.

Para corroborar el papel del acetaldehído en la desactivación se realizaron dos

ensayos de reformado con vapor de acetaldehído (SRA), en las siguientes condiciones:

600 ºC; relación molar S/Ac= 12.3; W/F0 = 0.04 gcat y 0.21gcat (b); PAc= 0.083 bar. Los

resultados de conversión y rendimientos de productos de reacción obtenidos en ambos

ensayos se muestran en la Figura 4.18.

A bajo tiempo espacial (Figura 4.18a) el acetaldehído es el componentes

mayoritario en el medio de reacción, y se produce una muy rápida desactivación, que

es total al cabo de unos 40 min, permaneciendo luego constantes la composiciones con

el tiempo en los valores correspondientes a la conversión debida el efecto térmico.

Para elevado tiempo espacial (Figura 4.18b) se promueve las reacciones de

transformación de acetaldehído (descomposición y reformado), así como de los

productos derivados de la descomposición del acetaldehído (CO y CH4), de modo que

la conversión es prácticamente completa y permanece casi constante durante el ensayo

realizado a elevado tiempo espacial. No obstante, los rendimientos de productos sí

varían apreciablemente durante la reacción para este elevado valor del tiempo

espacial, resultado que pone de manifiesto la desactivación del catalizador, y que

dicha desactivación afecta de diferente forma a las diferentes etapas de reacción, de

modo que los productos finales (H2 y CO2) disminuyen, mientras que los productos

intermedios (CO y CH4) aumentan con el tiempo, resultado que indica una mucho más

rápida desactivación para las reacciones WGS y de reformado de metano que para la

descomposición de acetaldehído.

146

Capítulo 4

Figura 4.18. Evolución de la conversión de acetaldehído (XAc) y el rendimiento de

los productos de reacción (Ri), en función del tiempo de reacción.

Condiciones de Reacción: 600 ºC, S/Ac = 12; W/F0 = 0.04 gcath/gAc (a) y

0.21gcath/gAc (b).

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 0.5 1 1.5 2

XAc,Ri

tiempo, h

XAcet

H2

CO2

CH4

COC2H4O

a

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 0.5 1 1.5 2

XAc,

Ri

tiempo, h

b

4. Efecto de las condiciones de operación 147

Carolina Montero Calderón

4.2.2.4. Ensayos de muy larga duración

Como se ha señalado previamente, a altos tiempos espaciales (> 0.35 gcath/gEtOH)

se opera en condiciones cercanas al equilibrio termodinámico y tras 20 h de reacción

no se ha observado desactivación del catalizador para ninguna de las relaciones S/E y

temperaturas estudiadas.

Con objeto de analizar con mayor detalle la estabilidad del catalizador, se han

realizado experimentos de muy larga duración (hasta 200 h), para diferentes relaciones

S/E y a elevada temperatura (600 y 650 ºC), para poder determinar si la sinterización

es una causa de la desactivación. Los resultados de estos ensayos se muestran en las

Figuras 4.19 y 4.20, que corresponden a 600 y 650 ºC, respectivamente. Se muestra la

evolución con el tiempo de la conversión de etanol y de los rendimientos de H2, CO2,

CO y CH4, que son los únicos productos de reacción detectados en estas condiciones.

La Figura 4.19 pone de manifiesto el ya comentado beneficioso efecto del agua

sobre la reacción de reformado, dado que una mayor relación S/E favorece la

formación de H2, y disminuye la formación de CO y CH4. Analizando la evolución

con el tiempo de los índices de reacción, en ambas figuras se observa que el

catalizador se comporta de forma muy estable, de modo que la conversión permanece

muy elevada (> 0.97) al cabo de 200 h de reacción y es muy pequeña también la

variación de los rendimientos de los productos de reacción, con muy pequeño aumento

o disminución de los mismos, según el carácter de cada componente como producto

intermedio o final en el esquema de reacción en las diferentes condiciones estudiadas.

Se ha cuantificado mediante TPO el contenido de coque depositado en estos

ensayos, y los resultados se presentan en la Tabla 4.1. Analizando estos resultados, se

comprueba que a pesar del elevado contenido de coque el catalizador mantiene su

actividad porque en estas condiciones el coque es de tipo fibrilar y no desactivante

(aspecto que se analiza en detalle en el capítulo siguiente). Se observa igualmente una

atenuación del contenido de coque al aumentar la relación S/E, así como al aumentar

la temperatura. El efecto de las variables de operación sobre la deposición de coque se

estudia con mayor detalle en el capítulo siguiente.

148

Capítulo 4

Figura 4.19. Evolución con el tiempo de la conversión y del rendimiento de

productos, en ensayos de larga duración con catalizador 10Ni/LaAl-E,

para S/E=3 (a) y S/E=6 (b). Condiciones de reacción: 600 ºC, W/F0

=0.35 gcath/gEtOH., PEtOH= 0.083 bar.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 50 100 150 200

XE

tOH, R

i

tiempo, h

S/E=3

XEtOH H2 CO2 CH4 CO a

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 50 100 150 200

XE

tOH, R

i

tiempo, h

S/E=6

b

4. Efecto de las condiciones de operación 149

Carolina Montero Calderón

Figura 4.20. Evolución con el tiempo de la conversión y del rendimiento de

productos en ensayos de larga duración con catalizador 10Ni/LaAl-E.

Condiciones de reacción: 650 ºC, S/E=6, W/F0 =0.35 gcath/gEtOH, PEtOH=

0.083 bar.

Para observar el efecto del tiempo de reacción en la sinterización del Ni los

catalizadores usados fueron regenerados in situ con aire a 550 ºC durante 2 h, y

después reducidos in situ a 700 ºC con H2, y posteriormente han sido analizados por

medio de difracción de rayos X (XRD) para determinar el tamaño del cristalito de Ni0

a partir del pico ubicado en 2 = 52º. Los resultados se recogen en la Tabla 4.1. De los

resultados no se observa un efecto significativo sobre el tamaño del cristal de la

temperatura y de la relación S/E, siendo además el tamaño de cristal del catalizador

usado muy similar al del catalizador fresco (106 Å). Estos resultados ponen de

manifiesto que, a pesar de la larga duración de los ensayos, el catalizador no sufre una

sinterización significativa, lo cual es coherente con la casi nula variación en los

índices de reacción a lo largo de los experimentos (Figuras 4.19 -4.20).

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 50 100 150 200

XE

tOH, R

i

tiempo, h

S/E=6650 C

XEtOH H2 CO2 CH4 CO

150

Capítulo 4

Tabla 4.1. Efecto de las condiciones de reformado en el tamaño del cristal de Ni

para el catalizador 10Ni/LaAl-E utilizado en ensayos de larga duración

(200 h).

Condiciones de

reformado

Contenido de

coque,

%

dMO (Ni0), Å

catalizador regenerado

S/E T, ºC 2 = 52º

3 600 76 113

6 600 53 117

6 650 42 119

5. ESTUDIO DEL CATALIZADOR

10Ni/LaAl-E DESACTIVADO

153

Carolina Montero Calderón

5. ESTUDIO DEL CATALIZADOR 10Ni/αLaAl-E DESACTIVADO

En este Capítulo se presentan los resultados del estudio del catalizador

10Ni/LaAl-E tras ser utilizado, que se ha centrado principalmente en el análisis del

contenido y naturaleza del coque depositado, al ser ésta es la única causa de la

desactivación del catalizador, dado que, como se ha mostrado en el capítulo anterior,

no tiene lugar una significante sinterización del Ni en las condiciones estudiadas.

La formación de coque en el proceso SRE tiene lugar mediante reacciones

secundarias a las de formación de H2 y del resto de subproductos gaseosos, tal como

se ha descrito en el Apartado 1.5.1, en el que se han identificado las siguientes

reacciones que pueden dar lugar a la formación de coque: i) la reacción de Boudouard,

Ec. (1.24), o disociación del CO, que es exotérmica, por lo que su constante de

equilibrio disminuye al aumentar la temperatura (Trimm, 1997; Alberton y cols.,

2007; Koo y cols., 2014); ii) la descomposición del CH4, Ec. (1.25), que es

endotérmica, por lo que se favorece al aumentar la temperatura de reformado y,

además, da lugar a la producción de nanotubos o nanofibras de carbono (Chen y cols.,

2005; Lobo y cols., 2011; Nasir Udim y cols., 2014); iii) la polimerización de etileno,

Ec. (1.23). También se ha descrito la formación de coque mediante otras reacciones

como la hidrogenación del CO (Ec. 5.1) y la descomposición del etanol (Ec. 5.2) (Li y

cols., 2008; Wang y cols., 2011).

CO + H2 ↔ H2O + C (5.1)

CH3CH2OH → C + CO + 3H2 (5.2)

Recientemente, Vicente y cols. (2014a) han estudiado la desactivación por

coque de catalizadores de Ni y Co, concluyendo que la naturaleza del coque y las

propiedades físicas del soporte son factores determinantes de la desactivación a

temperaturas moderadas (500 ºC), en ausencia de sinterización. Se observó que el

coque está constituido por dos fracciones de diferente naturaleza: a) coque de tipo

monoatómico amorfo y polimérico, con picos en el perfil TPO a temperaturas menores

a 450 ºC, que se denomina “encapsulante” y es el principal causante del bloqueo de

los centros metálicos. Sus precursores son los productos intermedios de reacción

154

Capítulo 5

(acetaldehído y etileno), así como el etanol reactante, por la formación de iones etoxi;

b) coque fibrilar, con picos en el perfil TPO a temperatura superior a 500 ºC, que no

origina desactivación y cuyos precursores son CO y CH4 mediante las reacciones de

Boudouard y la descomposición, respectivamente.

En este capítulo se ha estudiado el efecto de las condiciones de reformado

(temperatura, tiempo espacial, relación molar S/E) sobre la cantidad y naturaleza del

coque depositado en el catalizador 10Ni/LaAl-E y se han contrastado los resultados

con la composición del medio de reacción (mostrada en el Capítulo 4), para

determinar los precursores en la formación de coque. Además, se ha analizado los

cambios de las propiedades del catalizador y en las características del coque con el

transcurso del tiempo de reacción (para igualdad del resto de condiciones de

operación), con el objeto de determinar posibles cambios en la morfología de las

partículas de Ni como consecuencia de la evolución de la deposición de coque. Para

ello, se han empleado diversas técnicas de análisis, que incluyen: i) oxidación a

temperatura programada (TPO), para determinar el contenido de coque, así como su

naturaleza (en base a la posición de los picos de combustión); ii) técnicas

espectroscópicas (espectroscopía FTIR, espectroscopía Raman), análisis XPS e

imágenes SEM y TEM. Las propiedades físicas de los catalizadores desactivados

(superficie específica y distribución de volumen de poros) se han caracterizado

mediante adsorción-desorción de N2, y su estructura cristalina mediante análisis de

XRD. Todas estas técnicas analíticas se han descrito en el Capítulo 2.

Al final del capítulo se recogen los resultados obtenidos en el estudio de la

regeneración del catalizador mediante gasificación, ensayo que se ha llevado a cabo

con la finalidad de analizar alternativas a la combustión con aire para la eliminación

del coque.

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 155

Carolina Montero Calderón

5.1. EFECTO DE LA VARIABLES DE OPERACIÓN SOBRE LA

DEPOSICIÓN DE COQUE

5.1.1. Temperatura

El efecto de la temperatura sobre la deposición de coque se ha realizado a partir

de los perfiles TPO de las Figuras 5.1 y 5.2, obtenidos mediante el seguimiento de la

señal de CO2 de los gases de combustión, tal como se ha descrito en el Apartado

2.2.5.1. Estos perfiles TPO corresponden a catalizadores usados en reacciones con

diferente relación molar S/E (3 y 6, respectivamente), así como con diferente valor del

tiempo espacial (bajo y moderado, gráficas a y b, respectivamente, de la Figura 5.2).

Se observa la presencia de un solo pico, ancho y asimétrico, cuyo máximo se

sitúa entre 350 y 430 ºC para tiempo espacial bajo (Figura 5.2a) y entre 560 y 660 ºC

para tiempo espacial moderado-alto (Figuras 5.1 y 5.2b).

Figura 5.1. Perfiles TPO del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado a diferentes

temperaturas. Condiciones de reacción: S/E=3, W/F0=0.18 gcath/gEtOH,

PEtOH=0.08 bar, tiempo=20 h.

0

1

2

3

4

200 400 600 800

dC

/dt,

mg

C(g

ca

t·s)-

1

Temperatura, ºC

500550

600650

T, ºCCoque,% peso

139.190.1

30.410.8

156

Capítulo 5

Figura 5.2. Perfiles TPO del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado a diferentes

temperaturas. Condiciones de reacción: S/E=6, W/F0=0.02 (a) y 0.09 (b)

gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar, tiempo=20 h.

Según la bibliografía (Bartholomew, 2001; Sánchez-Sánchez y cols., 2007; Koo

y cols., 2008; Djinovic y cols., 2012; He y cols., 2012; Vicente y cols., 2014a,b), los

picos de combustión a baja temperatura (< 450 ºC) corresponden a un coque amorfo

(monoatómico o polimérico), cuya combustión es activada por el metal en el cual está

adsorbido, y que es el causante de una rápida desactivación (coque encapsulante). Los

0

0.1

0.2

200 400 600 800

dC

/dt,

mg

C( g

ca

t·s

)-1

Temperatura, ºC

500550600650

T, ºCCoque,% peso

0.71.01.71.8

a

0

1

2

200 400 600 800

dC

/dt,

mg

C( g

ca

t·s

)-1

Temperatura, ºC

500550600650

T, ºCCoque,% peso

60.022.97.62.3

b

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 157

Carolina Montero Calderón

picos a mayores temperaturas de combustión corresponden a coques con diferente

grado de grafitización, entre los que se incluyen los filamentos de carbón. Este

segundo tipo de coque no bloquea los centros metálicos y, en consecuencia, tiene

menor incidencia en la desactivación del catalizador.

Como se aprecia en las Figuras 5.1 y 5.2, la temperatura de reformado tiene un

efecto notable en el contenido de coque depositado, siendo el efecto diferente en

función del tiempo espacial utilizado. Para un tiempo espacial muy bajo, de 0.02

gcath/gEtOH (Figura 5.2a), el contenido de coque, que es muy pequeño, aumenta al

aumentar la temperatura de reformado, si bien el aumento es moderado (de 0.7 y 1.8

% en peso para 500 y 650 ºC, respectivamente). Sin embargo, para un tiempo espacial

moderado-alto (Figura 5.1 y 5.2b) el aumento de la temperatura de reformado atenúa

notablemente la deposición de coque, que en ambos casos es muy elevada

(especialmente para tiempo espacial de 0.09 gcath/gEtOH). En todos los casos se observa

que al aumentar la temperatura de reformado los picos se desplazan a mayor

temperatura de combustión, lo que indica que el coque es más grafítico, en

consecuencia es más difícil de eliminar mediante combustión con aire.

Las diferencias en el contenido y naturaleza del coque se explican en base a la

diferente composición del medio de reacción en las diferentes condiciones

experimentales, dado que ambos tipos de coque (encapsulante y fibrilar) tienen su

origen en la evolución de diferentes compuestos del medio de reacción que son los

precursores del coque (Vicente y cols., 2014a,b). Estas composiciones del medio de

reacción se han mostrado en las Figuras 4.12-4.15 del Capítulo 4 donde se observa que

a tiempo espacial bajo (Figura 4.13) la concentración de todos los productos de

reacción es muy baja, exceptuando al acetaldehído y en menor medida al etileno (cuya

formación es más importante al aumentar la temperatura).

Por tanto, en concordancia con estudios previos (Vicente y cols., 2014a,b), cabe

considerar que a bajo tiempo espacial el coque proviene de la descomposición del

acetaldehído y etileno, y de la participación del etanol a través de los iones etoxi , y es

un coque de tipo encapsulante, que se adsorbe en los sitios metálicos, bloquea la

entrada de los reactivos y desactiva rápidamente todas las reacciones involucradas en

el proceso de reformado. En estas condiciones, al aumentar la temperatura es mayor la

158

Capítulo 5

concentración de los precursores de este coque de tipo encapsulante (acetaldehído y

etileno), lo que resulta una mayor deposición de este tipo de coque. Esta interpretación

explica que la velocidad de desactivación sea mayor a 650 ºC que a 550 ºC (Figura

4.13).

Por otro lado, el hecho de que el pico de combustión se desplace a mayor

temperatura de combustión al aumentar la temperatura de reformado, indica que se

trata de un coque más evolucionado hacia estructuras grafíticas. Además, el mayor

contenido de CO en el medio de reacción favorecerá la formación de cierta cantidad

de coque de naturaleza fibrilar, mediante la reacción de Boudouard.

Para un tiempo espacial moderado (Figura 4.14) o elevado (Figuras 4.11 y 4.12)

son notables los rendimientos de CO y de CH4 y son muy bajos o insignificantes los

de acetaldehído y etileno. En estas condiciones el CO y CH4 son presumiblemente los

precursores de la formación del coque de naturaleza fibrilar observado en las Figuras

5.1 y 5.2b.

Es destacable que a pesar del elevado contenido de coque depositado

(especialmente a baja temperatura), la velocidad de desactivación observada en las

Figuras 4.12, y 4.14 es notablemente más lenta que la observada a bajo tiempo

espacial (Figura 4.13), lo que corrobora que el coque de naturaleza fibrilar contribuye

poco a la desactivación del catalizador. La Figura 4.12 mostraba que el aumento de

temperatura favorece la formación de CO y atenúa la formación de metano, lo que

ratifica la contribución al coque total en estas condiciones del coque obtenido por

reacción de Boudouard a partir de CO, que sería de más difícil combustión que el

coque formado por descomposición del metano.

Para estudiar el efecto de la temperatura sobre la estructura del coque, los

catalizadores desactivados se han analizado mediante espectroscopia Raman, técnica

que permite obtener información sobre la estructura de los carbones amorfos,

incluyendo el coque. En la Figura 5.3 se muestran los espectros Raman

correspondientes a catalizadores utilizados en reacciones de reformado con S/E=3 y

tiempo espacial de 0.04 gcath/gEtOH a 550 y 650 ºC. Los perfiles TPO para estos

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 159

Carolina Montero Calderón

catalizadores, no mostrados, siguen las mismas tendencias descritas previamente en la

Figura 5.2a.

Los espectros presentan dos picos solapados, que corresponden a las bandas

denominadas D y G (Wragg y cols., 2009; Ibáñez y cols., 2014). La banda D, ubicada

a 1350 cm-1

, es atribuible a estructuras aromáticas desordenadas e indica la presencia

de carbones no estructuradas, nanotubos de múltiples capas o grafito microcristalino

(Mezalira y cols., 2011), mientras que la banda G, localizada entre 1580 y 1600 cm-1

,

corresponde a estructuras aromáticas más ordenadas o estructuras grafíticas (Wang y

cols., 2009a).

Figura 5.3. Espectros Raman del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado a diferentes

temperaturas. Condiciones de reacción: S/E=3, W/F0=0.04 gcath/gEtOH,

PEtOH=0.08 bar, tiempo=20 h.

En la Tabla 5.1 se muestran los resultados de relación de intensidades de las

bandas (ID/IG), calculadas a partir de la deconvolución de tipo lorentziana de los dos

picos, así como la ubicación y anchura de la banda G. Para este tiempo espacial bajo,

al aumentar la temperatura de reformado disminuye la relación de intensidades D/G y

tiene lugar un estrechamiento de la banda G, y ésta se sitúa a mayor valor de

0

3000

6000

9000

450 900 1350 1800 2250

Inte

ns

ida

d, u

.a

Desplazamiento Raman, cm-1

550 2.31 3.9650 1.94 6.9

D GT, ºC ID/IG CC, %

160

Capítulo 5

desplazamiento Raman, lo que indica que se han generado estructuras de mayor

cristalinidad. Este resultado es coherente con el desplazamiento a mayor temperatura

de los picos de combustión observado en los perfiles TPO (Figuras 5.1 y 5.2).

Tabla 5.1. Efecto de la temperatura en las características del coque depositado.

Condiciones de reacción:S/E=3, W/F0= 0.04 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

T, ºC ID/IG Banda G

Posición,cm-1

Anchura, cm-1

550 2.31 1590.4 65.2

650 1.94 1594.3 56.9

5.1.2. Relación molar S/E

En la Figura 5.4 se muestra el efecto de la relación S/E sobre el contenido y

perfil TPO del coque depositado en diferentes reacciones, para un valor dado del

tiempo espacial y dos temperaturas diferentes, 500 y 600 ºC. En los perfiles TPO del

coque depositado a 500 ºC (Figura 5.4a) se observa un pico asimétrico con máximo

ubicado a unos 580 ºC, cuya posición disminuye ligeramente a menor temperatura al

aumentar la relación S/E, desde 584 ºC para S/E=3 hasta 577 ºC para S/E=9. Similar

comportamiento se observa para el coque depositado a 600 ºC (Figura 5.4b), cuyo

máximo de combustión se sitúa en 625, 623 y 616 ºC, para relaciones S/E=3, 6 y 9,

respectivamente. Se trata, por tanto, de un coque de naturaleza mayoritariamente

fibrilar, lo que es coherente con la composición del medio de reacción, mayoritario en

CO y CH4 (Figuras 4.12 y 4.15) para este elevado valor del tiempo espacial. Estos

compuestos son precursores de coque fibrilar mediante reacciones de Boudouard y

metanación, respectivamente.

Como se observa, el aumento de la relación S/E atenúa notablemente la

deposición de coque, lo cual puede explicarse porque: i) el alto contenido de agua

atenúa las reacciones de formación de los precursores de coque (CO y CH4), cuya

concentración en el medio de reacción disminuye apreciablemente al aumentar la

relación S/E, y; ii) el elevado contenido de agua promueve las reacciones de

gasificación del coque, Ec. (1.26), siendo este efecto mucho más importante a elevada

temperatura (Chiou y cols., 2014). Esta notable atenuación del contenido de coque al

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 161

Carolina Montero Calderón

aumentar la relación S/E es coherente con la atenuación de la velocidad de

desactivación observada en la Figura 4.14.

Figura 5.4. Perfiles TPO de los catalizadores 10Ni/LaAl-E desactivados con

diferente relación S/E. Condiciones de reacción: 500 ºC (a) y 600 ºC (b),

W/F0=0.18 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar, tiempo=20 h.

0

1

2

3

200 400 600 800

dC

/dt,

mg

C(

gcat·

s)-1

Temperatura, ºC

36

9

S/ECoque,% peso

139.160.0

24.6

a

0

1

2

3

200 400 600 800

dC

/dt,

mg

C(

gcat·

s)-1

Temperatura, ºC

36

9

S/ECoque,% peso

54.57.6

2.0

b

162

Capítulo 5

Se han analizado mediante espectroscopía Raman los catalizadores desactivados

con diferente relación molar S/E y para igualdad del resto de condiciones de operación

(500 ºC y tiempo espacial de 0.35 gcath/gEtOH). Los resultados se muestran en la Figura

5.5 y en la Tabla 5.2, que muestra los resultados de la relación de intensidades de las

bandas (ID/IG), así como la ubicación y anchura de la banda G.

Figura 5.5. Espectros Raman del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado para

diferentes valores de la relación S/E. Condiciones de reacción: 500 ºC,

W/F0=0.35 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar, tiempo=20 h.

Tabla 5.2. Efecto de la relación molar S/E en las características del coque

depositado. Condiciones de reacción: 500 ºC, W/F0= 0.35 gcath/gEtOH,

PEtOH=0.08 bar.

S/E ID/IG Banda G

Posición, cm-1

Anchura, cm-1

3 1.80 1594.3 52.2

6 0.84 1595.22 51.5

Como se observa, al aumentar la relación S/E disminuye la relación de

intensidades D/G, resultado que indica que aumenta la cristalinidad del coque, si bien

0

3000

6000

9000

450 900 1350 1800 2250

Inte

ns

ida

d, u

.a

Desplazamiento Raman, cm-1

D G

3 1.80 41.76 0.84 14.4

S/E ID/IG CC, %

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 163

Carolina Montero Calderón

la posición y anchura de la banda G están muy poco afectadas. Este resultado es

coherente con la obtención de un pico de combustión más asimétrico (con mayor

proporción de coque que quema a baja temperatura) para una baja relación molar S/E,

tal como se observa en la Figura 5.4.

5.1.3. Tiempo espacial

El efecto del tiempo espacial sobre el contenido de coque depositado y sobre los

perfiles TPO se muestra en las Figuras 5.6 y 5.7, respectivamente, correspondiendo

cada gráfica de estas figuras a una temperatura de reformado diferente.

El contenido de coque (Figura 5.6) pasa por un pronunciado máximo, que se

alcanza a menor valor del tiempo espacial cuanto mayor es la temperatura. Para baja

temperatura (Figura 5.6a), la posición del máximo depende de la relación molar S/E,

alcanzándose para un mayor valor del tiempo espacial al aumentar la relación S/E. En

concordancia con lo mostrado en los apartados anteriores, el contenido de coque

disminuye notablemente al aumentar la relación S/E y al aumentar la temperatura de

reformado.

Los contenidos de coque de la Figura 5.6 no guardan relación con la velocidad

de desactivación observada, que es muy elevada a bajo tiempo espacial (Figura 4.13 y

4.15), condiciones en las que el contenido de coque es bajo. Sin embargo, la

desactivación está muy atenuada para tiempos espaciales superiores a 0.09 gcath/gEtOH

(Figuras 4.11, 4.12, 4.16, 4.17), para los que contenido de coque es muy elevado. Este

resultado corrobora el hecho ya comentado de que la velocidad de desactivación

depende principalmente de la naturaleza del coque, en mucha mayor medida que del

contenido total de coque.

164

Capítulo 5

Figura 5.6. Efecto del tiempo espacial sobre el contenido de coque depositado en el

catalizador 10Ni/LaAl-E para diferentes relaciones S/E. Condiciones de

reacción: 500 ºC (a) y 600 ºC (b), PEtOH=0.08 bar, tiempo=20 h.

0

50

100

150

200

250

0 0.1 0.2 0.3 0.4

CC, %

W/F0, gcath/gEtOH

3

6

S/E

a

0

20

40

60

80

100

0 0.2 0.4 0.6

CC, %

W/F0, gcath/gEtOH

3

9

S/E

b

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 165

Carolina Montero Calderón

Figura 5.7. Efecto del tiempo espacial sobre los perfiles TPO del catalizador

10Ni/LaAl-E desactivado. Condiciones de reacción: PEtOH=0.08 bar,

tiempo=20 h. Gráfica a) 500 ºC, S/E=6; Gráfica b) 600 ºC, S/E=3.

En los perfiles TPO (Figura 5.7) se observa que para un tiempo espacial muy

bajo (≤ 0.04 gcath/gEtOH) el coque depositado se elimina a baja temperatura de

combustión, estando el máximo del pico de combustión en el intervalo 350-400 ºC

(menor cuanto menor es la temperatura de reformado), lo que corresponde a un coque

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0

0.5

1

1.5

2

200 400 600 800

dC

/dt,

mg

C(

gcat·s

)-1

dC

/dt,

mg

C(

gcat·

s)-1

Temperatura, ºC

0.350.17

0.090.04

W/F0,gcath/gEtOH

14.4 60.0

15.83.5

Coque,% peso

a

0

0.5

1

1.5

2

200 400 600 800

dC

/dt,

mg

C(

gcat·

s)-1

Temperatura, ºC

0.020.04

0.090.18

0.350.68

W/F0,gcath/gEtOH

Coque,% peso

5.411.7

77.754.5

17.86.9

b

166

Capítulo 5

de naturaleza encapsulante y con gran capacidad de desactivación del catalizador,

como se ha puesto de manifiesto en la Figura 4.13.

A tiempos espaciales elevados (≥ 0.35 gcath/gEtOH) hay un pico mayoritario a

elevada temperatura de combustión, que corresponde a un coque de naturaleza fibrilar,

y, por tanto, con poca capacidad de desactivación del catalizador. El máximo se sitúa a

mayor temperatura de combustión al aumentar la temperatura de reformado, como se

ha comentado anteriormente..

Para un tiempo espacial intermedio (0.09-0.18) se observa un pico mayoritario a

alta temperatura de combustión, que corresponde a un coque de naturaleza fibrilar, lo

que explica que la desactivación observada en tales condiciones (Figuras 4.11, 4.12,

4.14-4.17) no sea excesivamente rápida, a pesar de que el contenido de coque es muy

elevado. Para estos tiempos espaciales intermedios se puede observar, no obstante, que

una pequeña fracción de coque comienza a quemar a baja temperatura (inferior a 400

ºC), e incluso se observa que para el tiempo espacial de 0.09 gcath/gEtOH a 500 ºC

(Figura 5.7a) se forma un muy pequeño pico de coque encapsulante.

Como ya se ha discutido, estas diferencias en el contenido y naturaleza del

coque depositado para los diferentes tiempos espaciales se explican en base a la

composición del medio de reacción, en el que existen diferentes concentraciones de

los precursores de ambos tipos de coque (encapsulante y fibrilar) según el avance de la

reacción, lo que depende del tiempo espacial. Los elevados rendimientos de

acetaldehído y etileno, así como la elevada concentración de etanol, para muy bajo

tiempo espacial (Figura 4.13, 4.16 y 4.17), justifican la formación de coque de

naturaleza encapsulante, mientras que las elevadas concentraciones de CO y CH4 para

tiempos espaciales moderados y altos (Figuras 4.11, 4.12, 4.14-4.17) son responsables

de la formación de coque de naturaleza fibrilar. Entre estos dos últimos potenciales

precursores de coque, se puede concluir que el CO contribuye en mayor medida a la

formación de coque, dado que el máximo contenido de coque (Figura 5.6) se obtiene

en general para el tiempo espacial para el cual es máximo el rendimiento de CO

(Figura 4.7).

Estas conclusiones son corroboradas por los resultados de la Figura 5.8, que

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 167

Carolina Montero Calderón

corresponden a los perfiles de TPO del catalizador desactivado en el reformado con

vapor de acetaldehído, para dos valores diferentes del tiempo espacial (que aseguran

una muy diferente concentración de acetaldehído en el medio de reacción). La

conversión y el rendimiento de productos de estos experimentos se han mostrado en la

Figura 4.18. El perfil de TPO del catalizador usado a bajo tiempo espacial (0.04

gcath/gAc, con el acetaldehído como componente mayoritario en el medio de reacción)

presenta un único pico a 385 ºC, que corresponde a coque encapsulante, amorfo,

depositado sobre el metal, mientras que en el catalizador usado a alto tiempo espacial

(0.21gcath/gAc, cuando la concentración de acetaldehído es sumamente pequeña y son

importantes los rendimientos de CO y CH4) el pico de combustión aparece a 602 ºC, y

se corresponde al coque fibrilar, grafítico y con un pobre contacto con el metal.

Figura 5.8. Perfiles TPO de los catalizadores usados en el SR de acetaldehído con

diferentes valores del tiempo espacial. Condiciones de reacción: 600 ºC,

S/Ac=12, PAc=0.083 bar.

Para determinar el efecto de la deposición de coque sobre las propiedades

físicas del catalizador desactivado, se han caracterizado muestras de catalizador usado,

mediante adsorción-desorción de N2, y los resultados se recogen en la Tabla 5.3, junto

con los correspondientes contenidos de coque. Como se observa, las propiedades

0

0.02

0.04

0.06

0.08

100 300 500 700

dC

/dt,

mg

C(g

cat·

s)-1

Temperatura, ºC

W0/F, gcat h/gAc

0.040.21

168

Capítulo 5

físicas del catalizador usado son muy similares a las del catalizador fresco en

reacciones con bajo tiempo espacial (0.04 gcath/gEtOH), lo cual se debe al bajo

contenido de coque depositado a estas condiciones de reformado (3.5 %).

Tabla 5.3. Propiedades físicas del catalizador 10Ni/LaAl-E fresco y usado con

diferentes valores del tiempo espacial. Condiciones de reacción: 500 ºC,

S/E=6, tiempo=20h.

Catalizador SBET,

m2/g

Vporo,

cm3/g

rporo, Å Coque,

%

Sin usar 35.3 0.179 30.90 --

Usado

(W/F0 = 0.04 gcath/gEtOH) 35.1 0.198 30.95 3.5

Usado

(W/F0 = 0.18 gcath/gEtOH) 156.6 0.159 9.55 60.0

Sin embargo, el catalizador usado en las reacciones con alto tiempo espacial

(0.18 gcath/gEtOH) presenta un aumento notable en el valor de la superficie específica y

a su vez un menor volumen y diámetro de poro, comparado con el catalizador fresco.

Este cambio en la estructura porosa del catalizador debe ser atribuido al alto contenido

de coque depositado (60.0 %), que es de tipo fibrilar y con estructura porosa,

contribuyendo al importante aumento de la superficie específica, tal como observaron

Vicente y cols. (2014b) para catalizadores de Ni/SiO2 desactivados. La disminución

observada en el diámetro de poro puede ser causada por un bloqueo parcial de la

estructura porosa del soporte, debido a la gran cantidad de filamentos presentes.

La estructura del coque depositado se ha analizado mediante imágenes SEM

(Figura 5.9). Se observa en dichas imágenes grandes diferencias, siendo evidente la

estructura fibrilar del coque depositado para un alto tiempo espacial (Figura 5.9b).

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 169

Carolina Montero Calderón

Figura 5.9. Imágenes SEM del coque depositado sobre el catalizador 10Ni/LaAl-E

Condiciones de reacción: 500 ºC, S/E=6.3, W/F0= 0.09 (a) y 0.18

gcath/gEtOH (b), PEtOH=0.08 bar, tiempo=20 h.

El catalizador utilizado en la reacción con alto tiempo espacial (0.18 gcath/gEtOH),

ha sido regenerado mediante combustión con aire, para observar las posibles

variaciones en la superficie tras la regeneración. La regeneración ha sido realizada en

un horno de mufla mediante calentamiento con una rampa de 5 ºC/ min hasta alcanzar

550 ºC (con objeto de no superar la temperatura de calcinación), seguido de una

isoterma a 550 ºC durante 2 h para garantizar la eliminación total del coque. La

muestra de catalizador recuperada fue analizada mediante microscopia electrónica de

barrido de electrones retrodispersados (BSE), técnica que, a pesar de tener poca

resolución, tiene alta sensibilidad a las variaciones en el número atómico de los

elementos en la superficie, por lo que permite identificar los partículas Ni presentes en

la muestra. La Figura 5.10 muestra el resultado, y se pueden apreciar las partículas de

NiOx distribuidas en el soporte.

170

Capítulo 5

Figura 5.10. Imagen BSE de la superficie del catalizador 10Ni/LaAl-E regenerado

por combustión del coque a 550 ºC. Condiciones de reacción: 500 ºC,

S/E=6, W/F0=0.18 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar, tiempo=20 h.

De estos resultados, así como de las imágenes TEM mostradas en el siguiente

apartado, se puede concluir que las fibras de coque que se van formado sobre el

catalizador (Figura 5.9b) logran separar las partículas metálicas de Ni que tienen poca

interacción con el soporte, las cuales se ubican en el extremo de las fibras, y cuando

estas fibras de coque son eliminadas por la combustión, los óxidos de Ní vuelven a

integrarse al soporte. Esta evolución de los cristales ya fue observada anteriormente

por Lobo y cols. (2011).

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 171

Carolina Montero Calderón

5.2. EVOLUCIÓN DEL Ni y DEL COQUE CON EL TIEMPO DE

REACCIÓN

En este apartado se estudia la evolución morfológica con el tiempo de reacción

de las partículas del Ni y del coque en el catalizador 10Ni/LaAl-E, con el objetivo de

relacionar estas evoluciones entre sí y mejorar la comprensión de la desactivación del

catalizador. El estudio se ha realizado en condiciones en las que la desactivación al

cabo de 20 h de reacción es relativamente severa, para poder analizar el catalizador en

diferentes estados de desactivación, tanto incipiente (al inicio de la reacción), como

prácticamente completa (al cabo de 20 h). Las condiciones utilizadas han sido: 500 ºC;

relación molar S/E= 3; W/F0 = 0.09 gcath/gEtOH; PEtOH=0.083 bar. En todos los casos las

condiciones fluidodinámicas se han mantenido constantes de acuerdo a lo especificado

en el Apartado 2.3.3.

Los resultados de evolución con el tiempo de reacción de la conversión de

etanol (XEtOH) y de los rendimientos de los productos de reacción se muestran en la

Figura 5.11. No se incluye el rendimiento de etileno, dado que fue despreciable en

estas condiciones. La evolución de la conversión y los rendimientos permite establecer

3 etapas diferenciadas:

Etapa 1 (t < 4 h). La conversión de etanol es elevada (en torno a 0.90) y

permanece aproximadamente constante, con un rendimiento de H2 también

constante de 0.40. El rendimiento de acetaldehído es bajo, porque la extensión

de su descomposición a CO y CH4 es elevada, permaneciendo también casi

constantes los rendimientos de estos productos, en este intervalo.

Etapa 2 (4 h < t < 8 h): Tiene lugar una acusada disminución (del 49 %) de la

conversión de etanol y una aún mayor disminución de los rendimientos de CO y

CH4 (que disminuye cerca del 73 %). Sin embargo, el rendimiento de H2 solo

disminuye un 37 %, resultado que parece indicar que la desactivación afecta de

diferente forma a las etapas del esquema cinético, o bien puede ser debido a la

contribución de la reacción de descomposición de CH4 a la formación de H2, a la

vez que de coque, a medida que transcurre la reacción.

Etapa 3 (t > 8 h): La conversión de etanol y los rendimientos de todos los

172

Capítulo 5

productos disminuyen paulatina y muy lentamente, tendiendo hacia valores

constantes para un elevado tiempo de reacción. En estas condiciones la

desactivación es completa y los resultados corresponderán al efecto térmico y son

los que se obtienen sin catalizador, utilizando un sólido inerte.

Figura 5.11. Evolución con el tiempo de la conversión de etanol (XEtOH) y del

rendimiento de los productos de reacción (Ri). Condiciones de reacción:

relación S/E = 3: W/F0 = 0.09 gcat h/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

A la vista de estos resultados, se ha procedido a analizar el catalizador

desactivado durante los tiempos de reacción correspondientes a las diferentes etapas

cinéticas identificadas (4, 8 y 20 h), y se ha incluido también catalizador utilizado

durante un menor tiempo de reacción (de 1.5 h), para analizar el catalizador y el coque

en condiciones de muy incipiente formación del éste. Para obtener las muestras del

catalizador desactivado, se han realizado reacciones en las mismas condiciones de la

Figura 5.11 y de duración correspondiente a cada uno de los tiempos indicados, Es

destacable la gran reproducibilidad de los rendimientos de productos obtenidos en

estas reacciones respecto a los mostrados en la Figura 5.11. Tras cada reacción, el

catalizador se separó del sólido inerte por tamizado y se procedió a su caracterización

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 4 8 12 16 20

XEtOH,Ri

tiempo, h

XEtOH

H2

CO2

CH4

COC2H4O

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 173

Carolina Montero Calderón

mediante las técnicas que se muestran en la Tabla 5.4, clasificadas en base a los

objetivos de estudio.

Tabla 5.4. Técnicas de caracterización utilizadas para observar la evolución

morfológica del Ni y del coque.

Técnica Centros de Ni Coque

Difracción de rayos X

(XRD)

Tamaño y cristalinidad de

centros de Ni (banda de

difracción a 2θ = 52º)

Cristalinidad del coque

(banda de difracción a 2θ

=26º)

Adsorción-desorción de

N2

Morfología superficial

del catalizador,

condicionada por el

coque, en términos de

superficie específica y

estructura porosa

Microscopía electrónica

de barrido (SEM)

Morfología de los centros

de Ni Morfología del coque

Microscopía electrónica

de transmisión (TEM)

Morfología de los centros

de Ni Morfología del coque

Oxidación a temperatura

programada (TPO)

Cuantificación del

contenido de coque y

análisis cualitativo de su

composición

Espectroscopía

Infrarroja (FTIR)

Medida cualitativa de los

enlaces en el coque y su

abundancia relativa

Espectroscopía Raman

Determinación del grado

de cristalinidad y

desarrollo del coque

Espectroscopía

fotoeléctrica de rayos X

(XPS)

Determinación del estado de

oxidación del Ni, a bajos

contenidos de coque

Determinación de

entornos de enlace del C

presente en el coque

5.2.1. Difracción de rayos X (XRD)

Los difractogramas XRD del catalizador fresco y desactivados durante

diferentes tiempos de reacción se muestran en la Figura 5.12. Estos resultados

muestran las bandas correspondientes a los ángulos de difracción (2θ) asignados a

174

Capítulo 5

(Valle y cols., 2014b): Ni0, 44.7 º en plano (1 1 1) y 52 º en plano (2 0 0); NiAl2O3, 20º

y 59.9º; LaAlO3, 23.6º, 33.5º, 41.3º y 48º; Al2O3, 35.4º, 37.4º y 67.3º.

El tamaño de las partículas de Ni0

y del coque se ha calculado aplicando la

ecuación de Debye-Scherrer (Ec. (2.1)) a las bandas de difracción 2θ = 52º y 26º,

respectivamente. Estos resultados se muestran en la Tabla 5.5 junto con el de tamaño

de partícula de Ni0, para cada una de estas muestras de catalizador, una vez que se ha

regenerado con aire a 550 ºC (resultados de XRD no mostrados).

Figura 5.12. Espectros de difracción XRD del catalizador fresco y desactivado

durante diferentes tiempos de reacción. Condiciones de reacción: Igual

que en la Figura 5.11.

ß߆ †§§

§ Ni0

† NiAl2O

4

ß LaAlO3

æ Al2O

3

10 20 30 40 50 60 70

ææ

tiempo, h

20

8

4

1.5

Inte

ns

ida

d,

u.a

.

2 , º

0

ß

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 175

Carolina Montero Calderón

Tabla 5.5. Tamaño de cristal (dMO) de Ni0 para el catalizador 10Ni/LaAl-E fresco,

desactivado durante diferentes tiempos y regenerado, y del tamaño de

partículas de coque cristalino. Condiciones de reacción: Igual que en la

Figura 5.11.

tiempo,

h

dMO(Ni0), nm

cat. usado

dMO(Ni0), nm

cat. regenerado

dMO(coque), nm

cat. usado

0 10.0 - -

1.5 10.1 12.5 3.59

4 8.0 20.9 2.85

8 6.6 13.4 2.85

20 5.1 12.8 2.83

Los resultados de XRD muestran la presencia de estados cristalinos de Ni0 en

los catalizadores desactivados, que no se re-oxidan a NiO, lo cual indica el poder

reductor del H2 y el CO2 presentes en el medio de reacción, y además, la capacidad del

coque tanto amorfo como cristalino para mantener el estado de oxidación del Ni0 al

extraer el catalizador y ponerlo en contacto con el aire (Hardiman y cols., 2006).

Por otro lado, los valores de la Tabla 5.5 ponen de manifiesto que el tamaño de

las partículas de Ni0 disminuye con el tiempo de reacción, (desde 10.0 hasta 5.1 nm) lo

cual puede explicarse por la formación de NiC amorfo (Trimm, 1999; Chen y cols.,

2005; Ni y cols., 2009), debido a la difusión de las especies reactivas de C

(provenientes de los intermedios y productos carbonosos del proceso) a través de las

partículas de Ni. Este NiC es intermedio en la formación de coque de naturaleza

fibrilar. Así, el C disuelto (proveniente de estos carburos de Ni o de especies poco

reactivas de C) difunde a través del Ni, para nuclear y precipitar en la base del

cristalito de Ni, y este proceso conduce a la formación de un filamento de C, que

separa el cristalito de Ni de la superficie del catalizador, y que eventualmente puede

resultar en la fragmentación del catalizador (Trimm, 1999; Van der Lee y cols., 2005).

Las bandas de difracción de la Figura 5.12 evolucionan notablemente con el

tiempo de reacción, de forma que la línea base a ángulos 2θ < 10º aumenta

significativamente. Este resultado indica la presencia de un meso-sistema de baja

cristalinidad, asignable a coque amorfo. Por otro lado, también se observa el aumento

de la presencia de coque de alta cristalinidad, banda en 2θ=26º, que tiene un

176

Capítulo 5

crecimiento muy significativo entre 1.5-8 h. En la Tabla 5.5 se muestran los resultados

del tamaño de coque grafítico y cristalino calculado para esta banda de difracción,

observándose que el tamaño de partículas del coque tiende a un valor estable en torno

a 2.85 nm.

Por otro lado, cabe señalar que la regeneración del catalizador por combustión

de coque con aire produce una recuperación del tamaño de las partículas de Ni, que

son readsorbidas en el soporte.

5.2.2. Adsorción-desorción de N2

En la Figura 5.13 se muestran las isotermas de adsorción-desorción de N2

correspondientes al catalizador fresco y desactivado durante diferentes tiempos de

reacción. Se observa que la isoterma del catalizador fresco corresponde a la de un

material mesoporoso. En los catalizadores usados se aprecia un progresivo aumento

del volumen total adsorbido con el tiempo de reacción, a la vez que la curva de

histéresis cambia desde el tipo H3 (catalizador fresco) al H4 (t ≥4 h). Es decir, la

superficie del catalizador evoluciona desde la correspondiente a materiales

compuestos por partículas laminares y poros de tipo rendija hasta la correspondiente a

poros más estrechos. A medida que el catalizador se desactiva, aumenta el volumen de

N2 adsorbido (P/P0 < 0.4), como consecuencia de la generación de micro y

mesoporosidad en el catalizador. Paralelamente, el volumen de N2 adsorbido en la

región de altas presiones parciales (P/P0 > 0.4) es menor, lo que indica el bloqueo de

los macroporos del catalizador. A tiempos elevados (t = 20 h), el volumen de N2

adsorbido vuelve a aumentar, lo que indica una recuperación de macroporos.

La Tabla 5.6 resume los resultados de superficie BET, volumen de poros y radio

medio de los mismos. La superficie BET aumenta con el tiempo de reacción, de forma

que se genera superficie accesible, a la vez que disminuyen el volumen y el radio

medio de poro. Estos resultados evidencian el bloqueo parcial que sufren los

macroporos del catalizador (Wang y Lu, 1999; Vicente y cols., 2014a), a la vez que se

crea una nueva micro y mesoporosidad que hacen que aumente el área superficial del

catalizador (Roy y cols., 2012). Estos resultados difieren de la disminución de la

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 177

Carolina Montero Calderón

superficie específica observada en condiciones incipientes de formación de coque

(Bilal y Jackson, 2012).

Figura 5.13. Isotermas de adsorción-desorción del catalizador 10Ni/LaAl-E fresco y

usado durante diferentes tiempos. Condiciones de reacción: Igual que en

la Figura 5.11.

Tabla 5.6. Evolución con el tiempo de reacción de las propiedades físicas del

catalizador 10Ni/LaAl-E.

tiempo, h SBET, m²/g Vporo, cm3/g rporo, Å

0 35.3 0.173 76.6

4 164.8 0.127 14.8

8 188.1 0.102 15.6

20 233.6 0.113 15.6

0

30

60

90

120

150

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Vad

s,c

m3g

-1

P/P0

tiempo, h

04

820

178

Capítulo 5

5.2.3. Microscopía electrónica de barrido (SEM)

Los resultados de microscopía electrónica de barrido (SEM) y de electrón

retrodispersado (BSE) se muestran en la Figura 5.14. En estas imágenes se han

colorear en amarillo (color no real) las regiones más brillantes de BSE para las

partículas de Ni0 sobre la imagen SEM.

Figura 5.14. Imágenes SEM y BSE superpuestas con regiones amarillas para

identificar el Ni en el catalizador usado durante diferentes tiempos de

reacción. Condiciones de reacción: Igual que en la Figura 5.11.

A t = 1.5 h (Figura 5.14a) la superficie presenta estructuras fibrilares de coque

incipientes, en cuyo extremo se deposita una partícula de Ni0. Esta formación de coque

fibrilar ha sido ampliamente descrito cualitativamente y cuantitativamente para el

reformado de etanol (Bilal y Jackson, 2013). También en este periodo, se puede

distinguir parte del soporte del catalizador por la presencia de zonas planas y porosas.

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 179

Carolina Montero Calderón

A t = 4 h (Figura 5.14b) y t = 8 h (Figura 5.14c) se observan un crecimiento de

la longitud del coque fibrilar en todas las direcciones, a la vez que deja de ser visible

el soporte.

A partir de 8 h (Figura 5.14c) pero sobre todo para 20 h (Figura 5.14d) se

observa la aparición de un coque que crece desde la superficie del soporte llenando los

espacios creados entre las fibras, que se correspondería con el denominado coque

pirolítico (Bartholomew, 2001). Según este autor, este coque se forma en estados

avanzados de desactivación del catalizador y contribuye con el coque encapsulante en

el bloqueo del acceso del reactante a los centros metálicos del catalizador. Estos

coques se diferencian en su carácter más desactivante respecto al coque fibrilar.

Los resultados de las Figuras 5.12 y 5.14 demuestran que las partículas de Ni0

presentes a aproximadamente 4 h de reacción (de 8 nm, Tabla 5.5), promueven el

crecimiento de coque fibrilar. Sin embargo, las partículas de Ni0 con tamaños

inferiores, para mayores tiempos de reacción, favorecen el crecimiento del coque

pirolítico. Este resultado es concordante con la hipótesis del cambio de mecanismo de

formación de coque (Alberton y cols., 2007; Gohier y cols., 2008) por reducción del

tamaño de Ni0, desde crecimiento de coque fibrilar (para grandes tamaños de Ni) y

hasta crecimiento del coque pirolítico en la superficie (a pequeños tamaños de Ni), lo

cual ha sido descrito a nivel mecanístico (Gómez-Gualdrón y Balbuena, 2013).

Se ha establecido que las partículas pequeñas de Ni son menos activas en la

formación de coque que las grandes (Chen y cols., 2005; Rossetti y cols., 2014), así

como que la formación y crecimiento de fibras de coque provoca una reestructuración

de la capa monoatómica del Ni (Parizotto y cols., 2007). El coque fibrilar no desactiva

significantemente el catalizador (Wang y cols., 2008), sino que provoca la separación

física de las partículas metálicas de Ni0 ubicadas en los extremos de las fibras,

evitando la aglomeración y sinterización de las partículas metálicas (Takenaka y cols.,

2003). Para corroborar que la cantidad y el tamaño de las partículas de Ni0 disminuye

con el tiempo de reacción, se ha calculado la fracción de electrones retrodispersados

por las partículas de Ni0 y se han cuantificado respecto al área total de la imagen. Los

resultados de porcentaje de electrones retrodispersados se muestran en la Figura 5.15,

180

Capítulo 5

que pone de manifiesto una disminución de casi dos órdenes de magnitud entre 1.5 y 8

h, porcentaje que cae aun más para 20 h.

Figura 5.15. Evolución con el tiempo de utilización del catalizador 10 Ni/LaAl-E, del

porcentaje de electrones retrodispersados por partículas de Ni0.

Condiciones de reacción: Igual que en la Figura 5.11.

5.2.4. Microscopía electrónica de trasmisión (TEM)

En la Figura 5.16 se muestran las imágenes TEM del catalizador fresco (Figuras

5.16a-b) y de los catalizadores usados 1.5 h (Figura 5.16c-d), 8 h (Figura 5.16e) y 20 h

(Figura 5.16f). El catalizador fresco tiene partículas de Ni0 con tamaños aproximados

de 30-50 nm, identificadas como las partes más oscuras, y dominios amorfos o semi-

cristalinos del soporte correspondientes a La2O3 y Al2O3. A partir de 1.5 h se observa

la aparición de coque fibrilar, con partículas de Ni0

en sus extremos y regiones

amorfas del soporte (Takenaka y cols., 2003; Gohier y cols., 2008; Nasir Uddin y

cols., 2014).

0 5 10 15 200.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.6

0.8

1.0

1.2P

orc

en

taje

Ni

BS

E,

%

Tiempo, h

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 181

Carolina Montero Calderón

Figura 5.16. Imágenes TEM del catalizador 10Ni/LaAl-E fresco (a-b) y desactivado,

durante 1.5 h (c-d), 8 h (e) y 20 h (f). Condiciones de reacción: Igual

que en la Figura 5.11.

182

Capítulo 5

No obstante, no es fácil observar planos cristalinos en el coque fibrilar, y estos

planos solo se aprecian débilmente a partir de 8 h de reacción. Por otro lado, el coque

pirolítico observado en las imágenes de la Figura 5.14 no se distingue del soporte, lo

que indica el amorfismo de estas dos especies. Por otro lado, los resultados de las

imágenes TEM mostrados en la Figura 5.16 no permiten establecer una correlación

entre el tiempo de reacción y la longitud o achura del coque fibrilar.

5.2.5. Oxidación a temperatura programada (TPO)

En la Figura 5.17a se han representado los perfiles TPO de los catalizadores

usados durante diferentes tiempos. El contenido de coque depositado en los

catalizadores, así como el rendimiento de coque, se muestran en la Figura 5.17b. El

rendimiento de coque (R coque) se ha calculado:

0coque

F

W

h reacción, de tiempo

% Coque,(%)R (5.3)

Los perfiles de TPO presentan un único pico, que es ancho y asimétrico en

todos los casos. Conforme avanza el tiempo de reacción aumenta el área del pico de

combustión (contenido de coque) y su máximo se desplaza a mayor temperatura. El

máximo del pico de combustión del coque depositado tras 1.5 h de reacción se sitúa a

500 ºC con un hombro a 430 ºC. Este hombro crece para el coque depositado tras 4 h

de reacción, pero no evoluciona más para mayor tiempo de reacción. Por otro lado, el

pico de alta temperatura se desplaza a 518, 544 y 552 ºC para tiempos de 4, 8 y 20 h,

respectivamente.

Este resultado indica que conforme avanza el tiempo de reacción el coque

depositado tiene una naturaleza más grafítica, o bien está más alejado espacialmente

del Ni0 (que cataliza su combustión) o una combinación de los dos factores anteriores

(Wang y Lu, 1999). Ahora bien, los espectros XRD mostrados en la Figura 5.12

indican un aumento de la cristalinidad del coque con el tiempo. Además las imágenes

SEM de la Figura 5.14 ponen de manifiesto un crecimiento del contenido de coque

suficiente para que el contacto Ni0-coque no sea suficientemente próximo como para

que la combustión del coque esté catalizada. De esta forma, puede concluirse que el

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 183

Carolina Montero Calderón

desplazamiento del pico de combustión observado en los perfiles TPO es una

combinación de los cambios de la composición y localización del coque.

Figura 5.17. Perfiles TPO (a) y contenido y rendimiento de coque (b) para el

catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado durante diferentes tiempos de

reacción. Condiciones de reacción: Igual que en la Figura 5.11.

100 200 300 400 500 600 700 800

0.0

0.3

0.6

0.9

1.2

1.5

1.8

2.1

a

430

552544

518

dC

/dt,

mg

C (

gc

at s

)-1

Temperatura, ºC

tiempo, h

1.5

4

8

20

500

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200

50

100

150

200

Co

qu

e,

%

Tiempo, h

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

b

Yc

oq

ue,

%

184

Capítulo 5

El hombro a 430 ºC corresponde a un coque amorfo, que evoluciona en las

primeras 4 h de reacción, y a partir de ese momento se produce un equilibrio entre su

formación, su transformación en coque más grafítico (que quema a temperaturas

superiores a 500 ºC) y su gasificación para producir CO e H2 (Remiro y cols., 2013b).

Como consecuencia de esta rápida formación de coque amorfo el rendimiento

de coque (Rcoque) tiene un máximo a tiempos de reacción intermedios (Figura 5.17b)

mientras que el contenido de coque aumenta asintóticamente como corresponde a una

evolución que afecta fundamentalmente a su estructura.

Según la bibliografía (Koo y cols., 2008; Vicente y cols., 2014a), la oxidación

de coque fibrilar ocurre a temperaturas mayores a 450 °C, mientras que los picos de

mayor temperatura de combustión (550-600 °C) corresponden a depósitos de coque

con diferentes grados de grafitización, incluyendo filamentos altamente desarrollados.

De esta forma, los resultados de TPO mostrados en la Figura 5.17a indican la

aparición de coque pirolítico para 4 h de reacción, que conlleva el desplazamiento del

máximo del pico de combustión por encima 520 ºC. En cualquier caso, el coque

depositado a partir de este tiempo es una mezcla de coque fibrilar y pirolítico, con una

composición y estructura muy heterogénea.

De la comparación de los perfiles de TPO con los resultados de la concentración

del medio de reacción en estas condiciones (Figura 5.11), se puede concluir que el

coque formado es una combinación de: i) coque encapsulante, proveniente de

oxigenados (particularmente acetaldehído, y etanol, a través de especies etoxi

adsorbidas) y etileno (despreciable en las condiciones experimentales); ii) coque

fibrilar, proveniente de las reacciones de CO y CH4 y; iii) coque pirolítico, promovido

por la alta concentración de oxigenados como el etanol y el acetaldehído (Matas y

cols., 2009). De esta forma, la velocidad de formación de coque en la etapas1 (t < 4 h),

donde esta favorecido el crecimiento del coque fibrilar, es más rápida que en las etapas

2 y 3, donde predomina el crecimiento del coque pirolítico. Se ha establecido que

según disminuye con el tiempo el tamaño de cristal de Ni (Tabla 5.5) el crecimiento de

las fibras pasa por un máximo, que aproximadamente es 4 h en las condiciones

estudiadas, y a partir de ese momento el crecimiento se ralentiza. Esta relación entre la

evolución con el tiempo de la estructura del coque y tamaño de cristal de Ni es acorde

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 185

Carolina Montero Calderón

con la bibliografía (Kim y cols., 2000; Chen y cols., 2005).

5.2.6. Espectroscopía FTIR

En la Figura 5.19 se presentan los resultados de las dos regiones de vibración

molecular en el espectro FTIR correspondiente al coque depositado sobre el

catalizador usado durante 4h: 900-1900 cm-1

, Figura 5.19a; y 2700-3100 cm-1

, Figura

5.19b.

Las bandas identificadas han sido asignadas a enlaces presentes en el

catalizador y el coque (Karge y cols., 1996; Robertson, 2002; Epelde y cols., 2014c;

Ochoa y cols., 2014): 1106 cm-1

, óxidos del soporte; 1222 cm-1

, enlaces C-C del

coque; 1444 cm-1

, coque alifático con grupos -CH2 y -CH3; 1575 cm-1

, coque

aromático policondensado; 1631 cm-1

, dienos y dobles enlaces conjugados; 2913 cm

-1,

coque alifático con grupos -CH y -CH2. Estos valores son aproximados ya que pueden

observarse ciertas desviaciones de las bandas.

Como se muestra en la Figura 5.19, cada una de estas bandas se ha

deconvolucionado en picos Lorentzianos, y la evolución del área de las bandas más

representativas se muestra en la Figura 5.20. Las bandas relacionadas con enlaces del

soporte, a 1106 cm-1

, y la de dienos a 1631 cm-1

, disminuyen con el tiempo de

reacción, a la vez que se observa un aumento de las bandas del coque aromático y

policondensado (1575 y 1222 cm-1

) y un aumento menos significativo del coque

alifático (1444 y 2913 cm-1

). Estudios FTIR sobre coque fibrilar señalan como banda

característica de este coque la ubicada a 1450-1460 cm-1

(Teng y Tang, 2008). Estos

resultados permiten correlacionar la composición aromática policondensada del coque

fibrilar y del coque pirolítico, con una diferencia de composición en términos de

enlaces muy baja.

186

Capítulo 5

Figura 5.19. Espectros FTIR del catalizador 10Ni/LaAl-E usado durante 4 h de

reacción. Región 900-1900 cm-1

(a) y región 2700-3100 cm-1

(b).

Condiciones de reacción: Igual que en la Figura 5.11.

1800 1600 1400 1200 1000

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

a

1106

12221444

1575

Ab

so

rba

nc

ia,

cm

-1

Número de onda, cm-1

1631

3100 3000 2900 2800 2700

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

b

2851

2873

2913

2954

Ab

so

rba

nc

ia,

cm

-1

Número de onda, cm-1

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 187

Carolina Montero Calderón

Figura 5.20. Evolución con el tiempo de reacción de la fracción de área de las bandas

FTIR más representativas del catalizador 10Ni/LaAl-E. Condiciones de

reacción: Igual que en la Figura 5.11.

5.2.7. Espectroscopía Raman

La espectroscopía Raman permite obtener información sobre la estructura y las

propiedades del coque (El Doukali y cols., 2012), y ha sido utilizada para identificar la

naturaleza química y el orden de grafitización del coque depositado.

En la Figura 5.21 se presentan los espectros Raman del catalizador usado

durante diferentes tiempos. Estos espectros han sido deconvolucionados en 4 bandas

identificadas (Wragg y cols., 2009; Ibáñez y cols., 2014; Ochoa y cols., 2014): 1600

cm-1

, banda G característica de estructuras aromáticas condensadas, ordenadas o

grafíticas; 1500 cm-1

, banda D3 que es una banda imagen de la siguiente; 1350 cm-1

,

banda D atribuible a estructuras aromáticas poco ordenadas, y; 1200 cm-1

, banda

asociada a enlaces C-H alifáticos.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 200.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Fra

cc

ión

de

in

ten

sid

ad

Tiempo, h

1106 cm-1

1222

1444

1575

1631

2918

188

Capítulo 5

Figura 5.21. Espectros Raman (región 800-2000 cm-1

) del catalizador 10Ni/LaAl-E

usado durante diferentes tiempos de reacción. Condiciones de reacción:

Igual que en la Figura 5.11.

Se puede observar que la intensidad total de las bandas Raman disminuye con el

tiempo de reacción. Además, se producen pequeñas variaciones en las intensidades y

posiciones de los picos que no se aprecian claramente. Por ello, en la Figura 5.22 se ha

representado la evolución de la relación de intensidades de las bandas D/G, y de la

posición de la banda G. La evolución conjunta de estos dos parámetros indica que el

coque evoluciona desde coque amorfo, a 1.5 h, a nanocristalino a las 4 h (Robertson,

2002), y a partir de aquí se forman meso-estructuras grafíticas, en concordancia con

los resultados de XRD mostrados en la Figura 5.12.

Esta transición de fases del coque hace difícil calcular la correlación

longitudinal interplanar (La) o tamaño de dominio del coque, que podría evolucionar

desde tamaños inferiores a 2 nm hasta aproximadamente 40 nm. Estos tamaños son

orientativos, y menores que los resultados de TEM mostrados en la Figura 5.16. Este

cambio de fase en el crecimiento del carbón ha sido determinado mediante

espectroscopía Raman previamente en la bibliografía (Ni y cols. 2009).

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800

D3

G DC-H

tiempo, h

Inte

ns

ida

d,

u.a

.

2 , º

1.5

4

8

20

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 189

Carolina Montero Calderón

Figura 5.22. Evolución con el tiempo de reacción de la relación de intensidades de

las bandas D/G y de la posición de la banda G del coque depositado en

el catalizador 10 Ni/LaAl-E. Condiciones de reacción: Igual que en la

Figura 5.11.

5.2.8. Espectroscopía fotoeléctrica de rayos X (XPS)

En un análisis preliminar se obtuvieron los perfiles XPS de los catalizadores

usados en el intervalo total de elementos, y en base a los resultados obtenidos se

decidió realizar perfiles de mayor resolución en el intervalo del C1s, de 280-300 eV.

Como se ha explicado en el Apartado 2.2.4.2, el efecto de carga ha sido corregido

ajustando el máximo de intensidad de la banda de C1s a 284.6 eV.

Los resultados correspondientes a la composición atómica de la superficie en

términos de C, O y La se recogen en la Tabla 5.7. Cabe señalar que en la superficie del

catalizador usado durante 1.5 h se detecta la señal característica del La del soporte. Se

observa que la proporción atómica de C en la superficie del coque aumenta con el

tiempo de reacción, al contrario que la proporción atómica de O, que disminuye. Estos

resultados implican que en la etapa de formación incipiente de coque domina la

degradación de oxigenados, como el acetaldehído o el etanol, para dar coque con alta

concentración de oxigenados. Posteriormente, el coque fibrilar formado evoluciona

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 221.70

1.75

1.80

1.85

1.90

1.95

2.00

D/G

Tiempo, h

1585

1590

1595

1600

1605

Po

sic

ión

ba

nd

a G

, c

m-1

190

Capítulo 5

hacia estructuras más desoxigenadas y grafíticas, y en la formación de más coque

predomina la descomposición de CH4 y la reacción de Boudouard.

Tabla 5.7. Composición atómica de la superficie del catalizador 10Ni/LaAl-E usado

durante diferente tiempo de reacción. Condiciones de reacción: Igual que

en la Figura 5.11.

tiempo, h % atómico

O/C C O La

1.5 86.18 13.24 0.59 1.701

4 97.92 2.08 - 0.021

8 98.20 1.80 - 0.018

20 98.66 1.34 - 0.014

Los espectros XPS correspondientes a la región del C1s se han representado en

la Figura 5.23. Muestran una banda mayoritaria y varios hombros anexos identificados

como los siguientes entornos electrónicos del C (Estrade-Szwarcockpf, 2004; Zhou y

cols., 2007; Choong y cols., 2011; Coulumbe y cols., 2012; Koo y cols., 2014; Ochoa

y cols., 2014): 284.6 ± 0.0 eV enlaces C-C y C-H; 285.8 ± 0.1 eV enlaces C-O y

defectos; 287.2 ± 0.2 eV enlaces C=O y O-C=O.

La composición de cada entorno electrónico del C ha sido calculada a partir del

área de cada banda y los resultados se muestran en la Tabla 5.8.

Las bandas de 285.8-290.0 eV pueden considerarse transiciones electrónicas

π→π* en defectos o imperfecciones cristalinas del grafito, atribuido a átomos de C

localizados fuera de la configuración grafítica sp2 (Estrada-Szwarcockpf, 2004). La

intensidad de estas bandas aumenta con el tiempo de reacción, conforme disminuye el

contenido de oxígeno en el coque, por lo que se concluye que a partir de 4 h aumentan

los defectos estructurales del carbón. Este resultado, junto con las conclusiones

derivadas de los resultados del análisis TPO (Figura 5.17) indican que la naturaleza

del coque pirolítico (que quema a mayor temperatura) es menos grafítica y más

desordenada que la del coque fibrilar. El hecho de que requiere mayores temperaturas

de combustión para indicar por tanto, que el contacto del Ni (que cataliza la

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 191

Carolina Montero Calderón

combustión) y el coque pirolítico es más deficiente que el contacto del Ni con el coque

fibrilar. En el caso del catalizador usado durante 1.5 h, es dudosa la asignación de las

bandas comprendidas al rango 285.8-290.0 eV bien a enlaces C-O soportado por la

alta contracción de oxígeno mostrada en la Tabla 5.8, o bien a defectos estructurales.

Figura 5.23. Espectros XPS de la región de C1s para el catalizador 10Ni/LaAl-E

usado durante 1.5 h (a), 4 h (b), 8 h (c) y 20 h (d). Condiciones de

reacción: Igual que en la Figura 5.11.

280285290295

Energía de enlace, eV

1.5 ha

1

234

280285290295Energía de enlace, eV

4 hb

1

234

280285290295Energía de enlace, eV

8 hc

1

234

280285290295

Energía de enlace, eV

20 hd

1

34 2

192

Capítulo 5

Tabla 5.8. Composición relativa de los grupos funcionales presentes en la región

C1s, para el catalizador 10Ni/LaAl-E usado durante diferentes tiempos de

reacción. Condiciones de reacción: Igual que en la Figura 5.11.

banda, eV tiempo, h

1.5 4 8 20

284.6 ± 0.0 73.35 74.07 73.95 74.94

285.8 ± 0.1 9.77 11.19 12.93 13.71

287.2 ± 0.2 7.41 7.12 5.54 5.35

290.0 ± 0.4 9.47 7.62 7.58 6.01

5.2.9. Interpretación de los resultados

En base a todos los resultados comentados en los aparatados anteriores, puede

correlacionarse las etapas de la desactivación observada en la Figura 5.11 con los

cambios morfológicos del Ni y del coque. Además, existen periodos de transición

entre las diferentes etapas de la desactivación, cuya duración es función de las

condiciones de operación (temperatura, tiempo espacial, relación S/E). En la Figura

5.24 se muestra un esquema de los cambios morfológicos del Ni y del coque en las

diferentes etapas.

Para t < 1.5 h se aprecia una formación incipiente de coque fibrilar, con elevada

concentración de oxigenados, lo que conlleva un aumento del área superficial por la

contribución micro y mesoporos de este coque. Entre 1.5 y 4 h de reacción se produce

un gran crecimiento del coque fibrilar, con una elevada aromaticidad y condensación.

La sumamente leve desactivación del catalizador en esta primera etapa (t < 4 h,

periodo t1) puede deberse a una pequeña cantidad de coque encapsulante, debido a la

presencia de acetaldehído y de etanol no convertido. La composición y morfología del

coque fibrilar depositado indica que su origen predominante es la descomposición de

CH4 y la reacción de Boudouard, a partir de las cuales se forman incipientemente

carburos de Ni y las partículas metálicas se colocan en los extremos de las fibras de

carbono, que crecen progresivamente. Este fenómeno origina la reducción del tamaño

de las partículas de Ni0. Esta interpretación y los resultados que la soportan son

coherentes con los mecanismos de formación de coque fibrilar descritos en la

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 193

Carolina Montero Calderón

bibliografía (Trimm, 1997, 1999; Natesakhawat y cols., 2005a,b; Helveg y cols.,

2011)

Figura 5.24. Esquema de las etapas de desactivación del catalizador 10Ni/LaAl-E y

de los cambios morfológicos de las partículas de Ni0 y del coque.

Entre 4 y 8 h de reacción (periodo t2), continúa disminuyendo el tamaño de

partícula de Ni0 y tiene lugar un cambio significativo en la formación y naturaleza del

coque, debido a la disminución significativa de la concentración de CO y CH4 en el

194

Capítulo 5

medio de reacción y al aumento de la concentración de acetaldehído y, sobre todo, de

etanol. Es decir, cambian los precursores de formación de coque, lo que conlleva un

cambio en el mecanismo de formación de coque (Shaikjee y Coville, 2012). Así,

aunque continúa aumentando el contenido de coque depositado en el catalizador, el

rendimiento de coque disminuye, y se produce una transición en su crecimiento, con

aumento del coque fibrilar grafítico y aparición del coque pirolítico, identificado como

agente principal de la desactivación.

A partir de 8 h de reacción (periodo t3), se opera en estado de desactivación casi

pseudo-estacionario, con un predominio de la formación de coque pirolítico a partir de

etanol. En consecuencia, tiene lugar la saturación en la formación de coque (el

rendimiento disminuye hasta casi cero), con bloqueo de centros de Ni0 y alta

grafitización del coque.

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 195

Carolina Montero Calderón

5.3. REGENERABILIDAD DEL CATALIZADOR 10Ni/LaAl-E MEDIANTE

GASIFICACIÓN DEL COQUE

Como se ha comprobado en el Capítulo 3, el catalizador 10Ni/LaAl equilibrado

permite llevar a cabo de forma reproducible el proceso SRE en ciclos de reacción-

regeneración, cuando la regeneración se realiza mediante combustión con aire a 550

ºC durante 2 h. En estudios previos (Alenazey y cols., 2009; Chen y cols., 2014) se ha

propuesto la gasificación del coque con vapor de agua, Ec. (1.26), como alternativa

para la etapa de regeneración de los catalizadores de Ni desactivados en procesos de

reformado. En esta Tesis se ha querido explorar esta posibilidad, estudiando la

gasificación del coque in situ en el reactor de reformado. El objetivo es comprobar si

la gasificación es eficaz para la completa regeneración del catalizador, de forma que la

operación cíclica sea reproducible.

Para ello, se ha llevado a cabo una reacción de reformado en las siguientes

condiciones de operación: 500 ºC, S/E=3; W/F0= 0.09 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar y

tiempo de reacción de 7 h. Tras la reacción, se ha llevado a cabo la etapa de

gasificación in situ manteniendo las mismas condiciones fluidodinámicas en el lecho,

de modo que el caudal de vapor y de inerte se han establecido para obtener una

relación u/umf = 6, siendo los caudales utilizados de 0.1 ml/min de agua y 30 ml

(CN)/min de He. Para analizar el efecto de la temperatura, se ha estudiado la

gasificación en el intervalo 500-650 ºC, con escalones crecientes y duración de unos

40 min a cada temperatura intermedia (500, 550 y 600 ºC), mientras que la duración

del último escalón a 650 ºC fue de 150 min, hasta obtener la ausencia total de los

posibles productos de la gasificación (CO, CO2 e H2) en la corriente de salida. Los

resultados de composición de la corriente de productos durante la etapa de

gasificación se muestran en la Figura 5.25.

196

Capítulo 5

Figura 5.25. Evolución de la fracción molar (base húmeda) de productos de la

gasificación del coque depositado en el catalizador 10Ni/LaAl-E.

Condiciones de reformado: 500 ºC, S/E = 3; W/F0 = 0.09 gcath/gEtOH,

PEtOH=0.08 bar, tiempo=7 h. Condiciones de gasificación: escalones de

temperatura (500-550-600-650 ºC), QH2O = 0.100 ml/min.

Los resultados de la Figura 5.25 muestran la presencia únicamente de H2O, CO2

e H2 en la corriente de productos, no observándose la formación de CO. Este resultado

indica que, dado el exceso de agua en el medio, es instantánea la transformación del

CO por la reacción WGS (Figura 5.26), de modo que la reacción resultante de la

gasificación viene dada por la Ec. (5.4).

Figura 5.26. Reacciones en la gasificación del coque.

C + 2 H2O → CO2 + 2H2 (5.4)

0.4

0.6

0.8

1

0

0.05

0.1

0.15

0 90 180 270

xH2Oxi

tiempo, min

H2

CO2

COH2O

500 ºC

550 ºC

600 ºC

650 ºC

C+H2O→ CO + H2

+H2O → CO2 + H2

5. Estudio del catalizador 10Ni/LaAl-E desactivado 197

Carolina Montero Calderón

Se observa que a 500 ºC se gasifica una cierta fracción del coque, y al aumentar

la temperatura de 550 ºC se logra gasificar una fracción adicional. Sin embargo, con

un posterior aumento de la temperatura de gasificación hasta 600 ºC el aumento de la

cantidad de coque gasificada es casi insignificante, siendo necesario aumentar la

temperatura a 650 ºC para que continúe gasificándose el resto del coque.

Estos resultados pueden relacionarse con los perfiles de TPO correspondientes

al coque depositado en las mismas condiciones de reacción. Como se observa en las

Figuras 5.4a y 5.7a, y en los resultados para 500 ºC de las Figuras 5.1 y 5.2b, para esta

temperatura de reformado y un tiempo espacial moderado el perfil de TPO del coque

tiene una amplia cola inicial, y el pico mayoritario de coque tiene un máximo por

encima de 550 ºC. Por tanto, si bien el coque depositado es mayoritariamente de tipo

fibrilar, hay una pequeña fracción del coque de diferente naturaleza, que quema antes,

y que, por los resultados de gasificación, es también más fácilmente gasificable,

pudiendo ser gasificado a baja temperatura (en el intervalo 500-500 ºC). Sin embargo,

se requiere una elevada temperatura (650 ºC) para la gasificación del coque fibrilar,

que como se ha indicado quema con facilidad por encima de 550 ºC.

Para verificar si la eliminación del coque por gasificación es eficaz para lograr

la total regeneración del catalizador, se procedió a realizar una segunda etapa de

reacción, en las mismas condiciones de reformado. Los resultados de las dos etapas de

reacción, se muestran en la Figura 5.27. El catalizador regenerado es nuevamente

activo, y tiene una tendencia de evolución con el tiempo de los índices de reacción

similar a la obtenida en el primer ciclo de reacción, aunque se observa una ligera

disminución en la conversión y rendimiento de H2 a tiempo cero respecto de los

valores iniciales con el catalizador fresco. Esta pequeña pérdida de actividad podría

ser debida a que permanece un cierto contenido de coque residual, que no ha podido

ser eliminado por gasificación, dado que no es probable que haya tenido lugar la

sinterización del Ni en las condiciones de gasificación utilizadas, puesto que los

ensayos de larga duración (200 h) a 650 ºC y con una elevada relación S/E (Figura

4.20) mostraron que no tiene lugar la sinterización apreciable del metal.

Cabe indicar que el aumento de temperatura para lograr la total gasificación del

coque no es una estrategia recomendable, dado que una mayor temperatura de

198

Capítulo 5

gasificación sí podría conducir a una apreciable pérdida de actividad irreversible del

catalizador por sinterización del Ni.

Figura 5.27. Reacción de reformado con el catalizador 10Ni/LaAl-E fresco (símbolos

huecos) y regenerado mediante gasificación (símbolos rellenos).

Condiciones de reformado: 500 ºC, S/E = 3, W/F0 = 0.09 gcath/gEtOH,

PEtOH = 0.08 bar. Condiciones de gasificación: escalones de temperatura

(500-550-600-650 ºC), QH2O = 0.100 ml/min.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 1 2 3 4 5 6 7

XEtOH,RH2

tiempo, h

XEtOH RH2 Catalizador

10 Ni/LaAl-E10 Ni/LaAl-E regenerado por gasificación

6. MODELADO CINÉTICO DEL SRE

SOBRE EL CATALIZADOR 10Ni/LaAl-E

201

Carolina Montero Calderón

6. MODELADO CINÉTICO DEL SRE SOBRE CATALIZADOR

10Ni/LaAl-E

El objetivo de este capítulo es cuantificar, con un modelo cinético, el efecto de

las condiciones de reacción (temperatura, tiempo espacial, relación molar agua y

etanol, tiempo) sobre la distribución de productos en el proceso de obtención de

hidrógeno por reformado con vapor de etanol. En la bibliografía se han propuestos

varios modelos para describir la cinética a tiempo cero (catalizador fresco), si bien en

su mayoría se trata de modelos simplificados, que únicamente tienen en cuenta la

reacción de reformado directo con vapor, Ec. (1.8), sin considerar las reacciones

secundarias involucradas y, por tanto, no consideran ni cuantifican la formación de

subproductos en el proceso. Además, no hay modelos en la bibliografía que

cuantifiquen la desactivación del catalizador.

El estudio se ha realizado en dos etapas:

i) Estableciendo un modelo cinético aplicable a tiempo cero que proporcione un

compromiso adecuado entre sencillez y realismo para ajustar los resultados

experimentales de la composición de los productos de reacción correspondiente a

un amplio intervalo de las variables de operación (temperatura, relación molar

S/E y tiempo espacial). Para ello, se ha seleccionado un esquema cinético con

varias etapas de reacción, y se han determinado las expresiones de la velocidad de

reacción para cada una de las etapas y sus correspondientes parámetros cinéticos.

ii) Incorporando en el modelo una ecuación cinética de desactivación, que cuantifica

la disminución de la actividad del catalizador con el tiempo, considerando el

efecto sobre esta desactivación de la temperatura y concentración de

componentes en el medio de reacción.

La metodología aplicada para el modelado cinético puede resumirse en el

siguiente esquema:

202

Capítulo 6

Figura 6.1. Procedimiento de propuesta y discriminación del modelo cinético.

Cabe recalcar que para el establecimiento del modelo cinético se ha tenido en

cuenta toda la información obtenida en los capítulos anteriores referente al mecanismo

de reacción y comportamiento de desactivación, lo que ha permitido considerar el

papel de todos los componentes del medio de reacción identificados en las diferentes

condiciones de reacción estudiadas: los reactivos (agua y etanol), los productos

mayoritarios (H2, CO2, CO y CH4), así como los subproductos minoritarios

(acetaldehído y etileno).

Establecerdiferentesesquemascinéticos

alternativos

Proponer las expresiones de

velocidad de reacciónpara cada etapa de los

esquemas cinéticos

Cálculo de losparámetros

cinéticos y nivelde ajuste de cada

modelo

Discriminación de los modelos

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 203

Carolina Montero Calderón

6.1. MODELADO CINÉTICO A TIEMPO CERO

6.1.1. Antecedentes bibliográficos

El modelado cinético del proceso de reformado con vapor de etanol ha sido

recientemente estudiado por varios grupos, con diferentes catalizadores y tipos de

reactor. Se han considerado tanto ecuaciones empíricas, de tipo potencial, como

modelos mecanísticos, del tipo de Langmuir-Hinshelwood-Hougen-Watson (LHHW)

y de tipo Eley Rideal (ER), diferenciándose estos modelos mecanísticos entre sí en

que los primeros (LHHW) contemplan la adsorción de todas las especies reactivas en

los centros activos del catalizador, mientras que en los segundos (ER) solo se requiere

la adsorción de una especie de reactante.

6.1.1.1. Modelos cinéticos para catalizadores de Ni

Las Tablas 6.1 y 6.2 recopilan algunas de las ecuaciones cinéticas empíricas y

mecanísticas, respectivamente, planteadas en la bibliografía para la reacción de

reformado con vapor de etanol (Ec. (1.8)) sobre catalizadores de Ni.

Los primeros intentos por determinar el modelo cinético fueron realizados por

Therdthianwong y cols. (2001), quienes analizaron el comportamiento del catalizador

de Ni/Al2O3 en un reactor de lecho fijo. Para aplicar el proceso a celdas de

combustible y atenuar la formación de coque que resulta del craqueo térmico del

etanol a altas temperaturas, plantearon un sistema de reacción con dos etapas en serie:

una primera etapa de pre-reformado de etanol a 400 ºC, para obtener H2 e intermedios

como CH4 y CO2, que posteriormente son transformados en una segunda etapa a

mayor temperatura (650 ºC), mediante reformado de CH4 y WGS inversa. Estos

autores desarrollaron únicamente la ecuación cinética para la primera etapa con una

ecuación potencial, Ec.(6.1), asumiendo que ésta es la etapa controlante del proceso

global.

204

Capítulo 6

Ta

bla

6.1

. M

odel

os

cinét

icos

empír

icos

de

tipo p

ote

nci

al p

ara

la r

eacc

ión

SR

E s

ob

re c

atal

izad

ore

s d

e N

i

Ref

eren

cia

Ni,

% p

eso

So

po

rte

T,

ºC

S/E

E

cua

ció

n c

inét

ica

E,

Jmol

-1

The

rdth

ianw

ong

y

cols

. (20

01)

Com

erci

al

Al 2

O3

400-

650

4.

3 7 W

2.5

2E

pp

kr

(6.1

) -

Mor

gens

tern

y

For

nang

o (2

005)

68

.9+

- 25

0-30

0

1.1

EC

kr

(6

.2)

149

Sun

y c

ols.

(20

05)

20.6

Y

2O3

3 W

EC

Ck

r

(6

.3)

7.04

16.1

A

l 2O

3 1.

87

15.3

L

a 2O

3 16

.88

Aka

nde

y co

ls.

(200

6)

15

Al 2

O3

320-

520

4.

3 0

.43

EN

kr

(6.4

) 4.

41

Akp

an y

col

s.

(200

7)

15

Al 2

O3

400-

590

4.

3 6

4.3 E

Nk

r

(6

.5)

51

Mat

hure

y c

ols.

(200

7)

25

MgO

-Al 2

O3

400-

600

12

2

.71

W0

.71

1E

pp

kr

(6.6

) 23

Mas

y c

ols.

(20

08a)

43

.6

Al-

LD

H

550-

650

5.

5

0.8

Ep

kr

0.7

5E

pk

r

(6.7

) 14

4m

207n

(6.8

)

Pat

el y

col

s. (

2013

) 30

C

eO2/

ZrO

2

600-

700

9

91

.0 EN

kr

(6.9

) 64

.8

Wu

y co

ls. (

2014

b)

15

γ- A

l 2O

3

200-

600

10

1

.52

Ep

kr

(6.1

0)

31.8

N=

flu

jo m

ola

r

+ca

tali

zad

or

de

cob

re-n

ique

l ra

ney,

68

.9%

Ni,

28

.2%

Cu,

2.9

% A

l

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 205

Carolina Montero Calderón

Ta

bla

6.2

. M

odel

os

cinét

icos

mec

anís

tico

s par

a la

rea

cció

n S

RE

sobre

cat

aliz

ado

res

de

Ni.

Au

tore

s N

i, %

pes

o

So

po

rte

T,º

C

S/E

E

cua

cio

nes

cin

étic

as

Akan

de

y c

ols

.

(20

06)

15

A

l 2O

3

32

0-5

20

4

.3

2

2 W

32

H2

CO

3W

32

H2

CO

2E

1

3 wp

6 H2 C

OE

E

N

NN

KN

NN

KN

K1

)N

K(N

NN

kr

22

2

E1

EE

NK

1

Nk

r

(6.1

1)

(6.1

2)

Akp

an y

co

ls.

(20

07)

15

A

l 2O

3

40

0-5

90

4

.3

)

CK(

CC

Ck

r3 w

p6

2H

22

CO

EE

CO

24

2 W

4 H2

CO

23

W

2 H2

CO

22

3 W

6 H2

2 CO

21

CK

C

CC

KC

CC

KC

CC

K1

θ

(6.1

3)

Mat

hu

re y

co

ls.

(20

07)

25

M

gO

-Al 2

O3

40

0-6

00

1

2

(6.1

1)

Mas

y c

ols

.

(20

08

b)

43

.6

Al-

LD

H

55

0-6

50

5

.5

2

WW

EE

WE

WE

11

KP

KP

1

PP

KK

kr

4

WW

EE

3 WE

2 WE

22

KP

KP

1

PP

KK

kr

(6.1

4)

(6.1

5)

Pat

el y

co

ls.

(20

13)

30

C

eO2/Z

rO2

60

0-7

00

9

2

W3

32

H2

CO

2/

3 W2

32

H2

CO

1

E3 W

p6

2H

22

CO

E1

NK

NN

NK

NN

K1

NN

KN

N1

Nk

r

(6.1

6)

206

Capítulo 6

Morgenstern y Fornango (2005) plantearon un mecanismo de reacción para un

catalizador de Ni raney que incluye la deshidrogenación de etanol a acetaldehído y

posterior decarbonilación del acetaldehído para obtener metano. Mediante

linealización de la evolución con el tiempo espacial de la concentración de etanol y

acetaldehído, determinaron que la desaparición de etanol sigue una cinética de primer

orden, Ec. (6.2), en el intervalo de 220-280 ºC. Observaron que a partir de 250 ºC

(para la que se consume totalmente el etanol y el acetaldehído) se activa la reacción de

WGS. A pesar de las bajas temperaturas de operación, no tuvieron evidencia de

reacciones de metanación.

Para catalizadores de Ni soportados en Y2O3, Al2O3 y La2O3, a temperaturas

entre 250 y 350 ºC, Sun y cols. (2005) plantearon modelos empíricos con orden de

reacción 1 respecto al etanol y al agua, Ec. (6.3) en Tabla 6.1. Además encontraron

que el catalizador con La2O3 como soporte tenía la mayor actividad.

Akande y cols. (2006), estudiaron el reformado de bio-etanol, C2.12H6.12O1.23

(combinación de los oxigenados derivados de la fermentación: 12% de etanol, acido

láctico, glicerol, maltosa y agua) sobre un catalizador de Ni/Al2O3, en el intervalo 320-

520 ºC, y plantearon dos tipos de modelo: i) modelo empírico, Ec. (6.4) en Tabla 6.1,

en el cual no incluyeron el termino de concentración del agua, debido a que se

encuentra en exceso comparado con los demás compuestos oxigenados y; ii) Modelos

mecanísticos del tipo ER, considerando diferentes ecuaciones de velocidad según cual

fuera la etapa limitante del mecanismo (Figura 6.2).

C2H5OH + (S) ↔ C2H5OH(S)

C2H5OH(S) + (S) ↔ CH4O*(S) + CH2*(S)

CH4O*(S) + H2O ↔ CO2 + 3H2 + (S)

CH2*(S) + 2H2O ↔ CO2+3H2 + (S)

Figura 6.2. Mecanismo propuesto por Akande y cols. (2006) para la reacción de

reformado con vapor de etanol.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 207

Carolina Montero Calderón

De entre los modelos mecanísticos propuestos por Akande y cols. (2006), el

mejor ajuste (con una desviación absoluta promedio de los datos experimentales del 6

%) se obtuvo con el que considera que la etapa limitante es la disociación del etanol

adsorbido sobre los centros activos (etapa 2 de la Figura 6.2), cuya ecuación cinética

viene dada por la Ec. (6.11) de la Tabla 6.2. Teniendo en cuenta los valores calculados

de las constantes cinéticas y constantes de equilibrio, esta ecuación se simplifica y se

puede expresar mediante la Ec. (6.12). No obstante, con el modelo empírico dado por

la Ec. (6.4) se obtuvo incluso un mejor ajuste, con una desviación absoluta promedio

del 4.5 %.

Un trabajo posterior del mismo grupo (Akpan y cols., 2007), presenta una

comparación entre modelos empíricos y mecanísticos, tanto de LHHW como ER, para

simular un reactor de lecho fijo en el intervalo 400-590 ºC. Concluyen que el más

adecuado es el modelo mecanístico del tipo ER, que asume que la etapa limitante es la

adsorción molecular del etanol, con una expresión de la velocidad de reacción dada

por la Ec. (6.13) de la Tabla 6.2. Con esta ecuación simularon el reactor a 490 ºC,

pudiendo predecir adecuadamente exactitud los perfiles de concentración de etanol

tanto en dirección axial como radial.

Mathure y cols. (2007) aplicaron tanto modelos empíricos como los modelos

del tipo ER planteados por Akande y cols. (2006) (según el mecanismo de la Figura

6.2) para describir la cinética del SRE sobre un catalizador comercial de Ni/MgO-

Al2O3. Concluyeron que un modelo empírico que incluye el efecto de la presión

parcial del agua, Ec. (6.6) en Tabla 6.1, proporciona menor desviación estándar de los

resultados que los modelos mecanísticos, entre los cuales el mejor ajuste se obtuvo

considerando la disociación de etanol adsorbido (etapa 2 de la Figura 6.2) como la

etapa limitante, con la expresión de velocidad dada por la Ec. (6.11) de la Tabla 6.2.

Además, sugirieron que la elevada presencia de coque podría ser atenuada con

presencia de una corriente de hidrógeno adicional en el medio.

Laborde y colaboradores han realizado varios estudios de modelado cinético

con un catalizador obtenido a partir de un precursor Ni(II)-Al(III)-LDH (lamellar

double hydroxide). Trabajando en condiciones de ausencia total de acetaldehído y

etileno (entre 550 y 650 ºC) y alimentando un gas inerte, de modo que solo aparecen

208

Capítulo 6

trazas de CH4 en la corriente de productos (dado que se desplazan completamente las

reacciones de reformado de CH4), el conjunto de ecuaciones que describe el proceso

de reformado puede simplificarse a las siguientes:

C2H5OH + H2O 2CO + 4H2 (6.17)

C2H5OH + 3H2O 2CO2 + 6H2 (6.18)

Para describir la velocidad de estas reacciones, los autores propusieron en

primer lugar ecuaciones cinéticas empíricas de tipo potencial, Ecs. (6.7) y (6.8) de la

Tabla 6.1, que no contemplan un término de concentración de agua, ya que en el

intervalo de relación S/E que utilizaron estos autores (4.5-5.5), la concentración de

agua no afectaba a la conversión de etanol (Mas y cols., 2008a).

Posteriormente, para describir la velocidad de las reacciones de las Ecs. (6.17) y

(6.18), estos mismos autores propusieron un modelo mecanístico del tipo LHHW,

deducido a partir de las reacciones elementales mostradas en la Figura 6.3, en las que

se asume que las adsorciones de CO y CO2 son despreciables (para disminuir el nº de

parámetros cinéticos), que solo hay un tipo de centro activo (Ni0) y que no existe

disociación del agua y etanol adsorbidos. Considerando las reacciones superficiales

sobre 2 centros activos como las etapas limitantes de la velocidad de reacción, las

expresiones cinéticas correspondientes a las reacciones de las Ecs. (6.17) y (6.18)

vienen dadas por las Ecs. (6.14) y (6.15) de la Tabla 6.2, respectivamente.

C2H5OH + (S) ↔ C2H5OH(S) adsorción de etanol

H2O + (S) ↔ H2O(S) adsorción de agua:

C2H5OH(S) + H2O(S) → 2CO + 4H2 + 2(S) reacción (Ec. 6.17)

C2H5OH(S) + 2H2O(S) → 2CO2 + 6H2 + 3(S) reacción (Ec. 6.18)

Figura 6.3. Etapas propuestas por Mas y cols. (2008b) para el reformado con vapor

de etanol.

Para el catalizador de Ni/CeO2/ZrO2, Patel y cols. (2013) observaron poca

selectividad hacia metano y CO, así como una baja velocidad de desactivación, lo que

atribuyeron a la capacidad de almacenamiento de oxígeno en la estructura cristalina

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 209

Carolina Montero Calderón

del soporte de ceria. Para describir la reacción de reformado de etanol plantearon un

modelo empírico potencial, Ec. (6.9) en Tabla 6.1, así como modelos mecanísticos de

tipo ER, de acuerdo al mecanismo de 4 etapas de la Figura 6.4. De entre las

ecuaciones mecanísticas planteadas, el mejor ajuste correspondió a la ecuación que

asume la adsorción disociativa del etanol (etapa 1 de la Figura 6.4) como etapa

controlante de la reacción, con una expresión de velocidad dada por la Ec. (6.16). Sin

embargo, comparando los resultados de ajuste y de energía de activación, este modelo

mecanístico no presentó una mejora significativa respecto al modelo empírico que

propusieron estos mismos autores (Ec. (6.9) en Tabla 6.1).

C2H5OH + 2(S) ↔ C2H5OH(S) + H(S)

C2H5OH(S) + (S) ↔ CH3O(S) + CH2(S)

CH3O(S) + H(S) + H2O(g) ↔ CO2 + 3H2 + 2(S)

CH2(S) + 2H2O ↔ CO2 + 3H2 + (S)

Figura 6.4. Etapas propuestas por Patel y cols. (2013) para el reformado con vapor de

etanol en condiciones de ausencia de CH4.

En un reciente trabajo, Wu y cols. (2014b) plantean dos modelos cinéticos para

la reacción de reformado con vapor de etanol sobre catalizador Ni/Al2O3, en un amplio

intervalo de temperatura (200-600 ºC): un modelo empírico de tipo potencial (Ec.

(6.10) en Tabla 6.1) y un modelo mecanístico de tipo LHHW, que considera las 9

etapas de reacción de la Figura 6.5, asumiendo que la etapa limitante es la

descomposición superficial de metano (etapa 5 de la Figura 6.5). El modelo

mecanístico reduce el error del ajuste respecto del empírico (R2 de 0.918 y de 0.981

para el modelo empírico y mecanístico, respectivamente), si bien con ambos modelos

se obtuvo el mismo valor de la energía de activación.

210

Capítulo 6

C2H5OH + (S) ↔ C2H4O(S) + H2

C2H4O(S) ↔ (S) + C2H4O

C2H4O(S) ↔ CO(S) + CH4

CO(S) ↔ CO + (S)

CH4+2(S) ↔ CH3(S) + H(S)

H2O + 2(S) ↔ H(S) + OH(S)

CO(S) + H(S) + OH(S) ↔ 3(S) + CO2 + H2

2H(S) ↔ 2(S) + H2

CH3(S) + OH(S) ↔ CO(S) + 2H2

Figura 6.5. Etapas propuestas por Wu y cols. (2014b) para el reformado con vapor de

etanol.

Además de los trabajos referidos en las Tablas 6.1 y 6.2, que plantean la

ecuación de velocidad para la reacción global de reformado con vapor de etanol, hay

varios trabajos en la bibliografía que han planteado ecuaciones de velocidad de

reacción para varias de las posibles etapas de reacción secundarias involucradas en el

proceso SRE, con el objetivo de cuantificar la evolución con el tiempo espacial (o

tiempo de contacto en el reactor) de los diversos productos intermedios y

subproductos de la reacción.

Entre estos trabajos, cabe citar los de Laborde y colaboradores, que proponen

modelos cinéticos apropiados para describir la evolución de la composición del medio

de reacción en condiciones de ausencia de acetaldehído y etileno (Mas y cols., 2008b;

Llera y cols., 2012).

Así, según Mas y cols. (2008b), los resultados experimentales de composición

obtenidos en condiciones de ausencia de CH4 (alta relación vapor/etanol, alta

temperatura o dilución de la alimentación), pueden describirse adecuadamente

mediante las reacciones dadas por las Ecs (6.17) y (6.18), y utilizando sus

correspondientes expresiones de velocidad (Ecs. (6.14) y (6.15) de la Tabla 6.2) en los

balances de materia para los componentes del medio de reacción (etanol, CO, CO2 e

H2) asumiendo reactor integral de flujo pistón.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 211

Carolina Montero Calderón

Sin embargo, cuando la concentración de CH4 no es despreciable, los mismos

autores proponen un mecanismo de reacción del tipo LHHW, basados en el siguiente

esquema de reacción de 4 etapas:

1 C2H5OH CH4 + CO + H2 (6.19)

2 C2H5OH + H2O CH4 + CO2 + 2H2 (6.20)

3 CH4 + H2O ↔ CO + 3H2 (6.21)

4 CH4 + 2H2O ↔2CO2 + 4H2 (6.22)

La Figura 6.6 muestra las reacciones elementales del mecanismo de reacción de

LHHW propuesto por Mas y cols. (2008b), asumiendo que solo hay un tipo de centro

activo (Ni0), que no se produce adsorción de CO y CO2, que no existe disociación del

agua y etanol, que el CH4 puede adsorberse en el mismo tipo de centros activos que el

etanol y agua, y que la reacción limitante involucra la presencia de por lo menos dos

centros activos. Si las etapas limitantes de la velocidad de las reacciones dadas por las

Ecs (6.19)-(6-22) son las de reacción, las correspondientes expresiones cinéticas para

cada una de estas cuatro reacciones vienen dadas por las Ecs. (6.23)-(6.26):

C2H5OH + (S) ↔ C2H5OH(S) adsorción de etanol

H2O + (S) ↔ H2O(S) adsorción de agua

C2H5OH(S) →CO + CH4(S) + 2H2+ (S) reacción, Ec. (6.19)

C2H5OH(S) + H2O(S) → CO2 + 2H2+ CH4(S) + (S) reacción, Ec. (6.20)

CH4(S) ↔ CH4 + (S) desorción de metano

CH4(S) + H2O(S) → CO + 3H2 + 2(S) reacción, Ec. (6.21)

CH4(S) + 2H2O(S) → CO2 + 4H2 + 3(S) reacción, Ec. (6.22)

Figura 6.6. Etapas propuestas por Mas y cols. (2008b) para el reformado con vapor

de etanol en condiciones de presencia de CH4.

212

Capítulo 6

MMWWEE

EE11

KPKPKP1

PKkr

(6.23)

2MMWWEE

WWEE22

KPKPKP1

PKPKkr

(6.24)

2MMWWEE

33

2HCOWMWM33

KPKPKP1

KPPPPKKkr

(6.25)

3MMWWEE

44

2H2CO2WMWWM4

4KPKPKP1

KPPPPKKKkr

(6.26)

En otro trabajo de este mismo grupo, Llera y cols. (2012) proponen un modelo

cinético más complejo, aplicable en condiciones de reacción en las que se obtienen

rendimientos elevados de H2 (650 ºC, > 5 moles de H2 / mol de etanol), y en las que

tanto CO2 como CH4 son considerados como intermedios de reacción, mientras que el

CO es un producto final, por lo que es posible la reacción WGS inversa. Considerando

las mismas 4 etapas de reacción propuestas anteriormente por estos autores, Ecs.

(6.19)-(6.22), y asumiendo que las reacciones superficiales son las etapas limitantes de

la velocidad, obtienen expresiones de velocidad para cada una de las cuatro etapas,

resultando un modelo cinético con un total de 36 parámetros (correspondientes a los

factores preexponenciales, energías de activación y entalpías de las 4 constantes

cinéticas y 14 constantes de adsorción).

Más recientemente, Zhang y cols. (2014b) describen el comportamiento cinético

de un catalizador de Ni esqueletal (Ni-raney, no soportado) para el intervalo 300-400

ºC, mediante modelos mecanísticos del tipo ER (Figura 6.7), asumiendo que el agua

participa en las reacciones en forma molecular, debido a la baja probabilidad de su

disociación en el Ni–raney. Las expresiones cinéticas para las reacciones involucradas

en el proceso están dadas por las Ecs. (6.27)-(6.30). Estos autores determinaron que la

reacción de descomposición de etanol (considerado como la suma de la

deshidrogenación a acetaldehído, seguido de una rápida descomposición de éste), es la

etapa limitante, señalando que este modelo es válido sólo para catalizadores no-

soportados.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 213

Carolina Montero Calderón

C2H5OH + (S) ↔ C2H5OH(S)

C2H5OH(S) → C2H4O(S) + H2

C2H4O(S) + (S) → CO(S) + CH4(S)

CH4(S) + H2O ↔ CO(S) + 3H2

CO(S) + H2O ↔ CO2(S) + H2

CO(S) ↔ CO + (S)

CO2(S) ↔ CO2 + (S)

CH4(S) ↔ CH4+ (S)

Figura 6.7. Etapas del modelo propuesto por Zhang y cols. (2014b) para describir la

cinética del reformado con vapor de etanol.

2vE12ED CPKkr (6.27)

v

53

32HCO

7

W4CH3SRM C

KK

PP

K

PPkr

(6.28)

v

64

2H2CO

5

WCO4WGS C

KK

PP

K

PPkr

(6.29)

7M62CO5COE1v

K/PK/PK/PPK1

1C

(6.30)

Palma y cols. (2014) han determinado la cinética del proceso para un

catalizador bimetálico de Pt/Ni/CeO2. Basándose en sus observaciones experimentales

y en bibliografía previa, propusieron las reacciones dadas por las Ecs. (6.31)-(6.36)

para desarrollar el modelo cinético, con las ecuaciones cinéticas para cada reacción

dadas por las Ecs. (6.37)-(6.42):

1 C2H5OH C2H4O + H2 (6.31)

2 C2H5OH 3/2CH4 + 1/2CO2 (6.32)

3 C2H4O → CH4 + CO (6.33)

4 C2H4O+H2O→2CO+3H2 (6.34)

5 CO + H2O ↔ H2 + CO2 (6.35)

6 CO2 + 4H2 → CH4 + 2H2O (6.36)

12HAcE11 KPPPkr (6.37)

214

Capítulo 6

25.1

4CH5.0

2COE12 KPPPkr (6.38)

34CHCOAc33 KPPPkr (6.39)

44CHCOWAc44 KPPPPkr (6.40)

2CO2COWWCOCO

42H2COWCOW2CO55

KPKPKP1

KPPPPKKkr

(6.41)

62W4CH

42H2CO66 KPPPPkr (6.42)

Los parámetros a optimizar son las 6 constantes cinéticas, dado que para las

constantes de adsorción se consideraron valores constantes e iguales al valor promedio

en el intervalo 300-500 ºC establecido previamente por Podolski y Young (1974) para

la Ec. (6.41). Es destacable que este modelo sí cuantifica la composición de

acetaldehído en el medio de reacción.

6.1.1.2. Modelos cinéticos para catalizadores de Co y de metales nobles

Entre los trabajos que estudian el modelado cinético para el SRE sobre

catalizadores de metales distintos al Ni pueden citarse los siguientes.

Vaidya y Rodrigues (2006b) estudiaron el proceso con catalizador de Ru/γ-

Al2O3 en el intervalo 600-700 ºC y en condiciones de gran exceso de agua (S/E=10).

Propusieron un mecanismo que conlleva la formación de un complejo activo, por

reacción de etanol adsorbido con agua en fase gas, y la formación de compuestos

intermedios adsorbidos por descomposición de este complejo activo (con constante

cinética k3) la cual se considera la etapa limitante de la velocidad. Los intermedios

adsorbidos reaccionan posteriormente con agua para formar CO2 e H2. Aplicando la

hipótesis de estado pseudoestacionario al etanol adsorbido, deducen la siguiente

expresión para la velocidad de reacción:

3WE21W2E11

WE21

kPPkkPkPkk

PPkkr

(6.43)

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 215

Carolina Montero Calderón

Lu y cols. (2011) propusieron un modelo más complejo para describir los datos

cinéticos de Vaidya y Rodrigues (2006b), considerando que el proceso es la

combinación de varios mecanismos individuales, y deducen las ecuaciones de

velocidad (hasta 8) a partir de un esquema de reacción cíclico. Concluyeron que las

etapas que limitan la velocidad de reacción son: i) la reacción del agua con el etanol

adsorbido; ii) reacción de agua con el acetaldehído adsorbido, y iii) la desorción del

CO. Por debajo de 650 ºC la reacción global también está limitada por la desorción de

etanol y acetaldehído, mientras que por encima de 650 ºC la reacción global también

se vería limitada por la deshidrogenación del etanol adsorbido.

Sahoo y cols. (2007) estudiaron el comportamiento cinético del catalizador

Co/Al2O3 entre 400-700 ºC, y consideraron que las reacciones del proceso son el

reformado con vapor y la descomposición de etanol , así como la WGS. Basándose en

el análisis de productos y en la bibliografía previa, proponen un mecanismo del tipo

LHHW con un total de 17 etapas elementales, y deducen las correspondientes

ecuaciones de velocidad para las 3 reacciones consideradas, asumiendo que las etapas

limitantes de la velocidad son la formación de acetaldehído por deshidrogenación de

las especies etoxi adsorbidas, la descomposición de un intermedio formiato y la

descomposición de acetaldehído, respectivamente. El conjunto de 3 ecuaciones

cinéticas propuestas contempla un total de 3 constantes de velocidad y 8 constantes de

adsorción.

Graschinsky y cols. (2010) propusieron un modelo cinético para un catalizador

de Rh/MgAl2O4/Al2O3, en un intervalo 500-600 ºC. El esquema cinético incluye 4

reacciones: descomposición de etanol, reformado de etanol (según la Ec. (6.20),

utilizada por Mas y cols. (2008b)), reacción WGS y reformado de CH4. Propusieron

un mecanismo de LHHW con 14 etapas elementales de reacción para describir el

esquema de 4 reacciones propuestas, y de la aplicación del método de las velocidades

iniciales concluyeron que en la etapa determinante de la velocidad de reacción están

involucrados 2 centros activos. Con estas premisas, desarrollaron 5 modelos cinéticos

alternativos, siendo el modelo de mejor ajuste el que considera limitante la etapa de

reacción superficial sobre 2 centros activos, cuyas expresiones cinéticas son:

216

Capítulo 6

22CO32/12HW2E1

2/12H4CHE

EDED

yKyyKyK1

yyykr

(6.44)

22CO32/12HW2E1

2H4CHWEERER

yKyyKyK1

yyyykr

(6.45)

22CO3

2/12HW2E1

2/12H2COSRM

2/12HWCOSRM

SRM

yKyyKyK1

yykyyykr

(6.46)

22CO3

2/12HW2E1

22HCOWGS2HW4CHWGS

WGS

yKyyKyK1

yykyyykr

(6.47)

Yun y cols. (2012), estudiaron la cinética del reformado con vapor de etanol

sobre un catalizador de Co-Na/ZnO para utilizarla en la simulación del proceso en

reactores de lecho fijo con membranas de Pd y de Pd/Cu. Establecieron una ecuación

cinética de tipo potencial de orden 0.86 para el etanol e independiente de la

concentración de agua (dado el elevado exceso de agua, S/E =13), con la cual predicen

adecuadamente la conversión de etanol y el flujo molar de H2 obtenido en ambos tipos

de reactores (lecho fijo y de membrana). Sin embargo el modelo no contempla los

flujos molares de los posibles subproductos de reacción.

Ciambelli y cols. (2010) analizaron el mecanismo y la cinética con un

catalizador de Pt/CeO2 en el intervalo 300-450 ºC. A partir de los estudios cinéticos y

mediante ensayos de desorción a temperatura (TPD) establecieron un mecanismo de

reacción que incluye la adsorción disociativa del etanol en la superficie del

catalizador, para formar como intermedio al acetaldehído, la decarbonilación para

formar H2, CH4 y CO y la reacción WGS del CO adsorbido en los centros activos del

Pt. No obstante, el modelado cinético lo realizaron asumiendo un modelo empírico de

tipo potencial, y el ajuste a los datos experimentales condujo a un orden de reacción

0.5 para al etanol y 0 para el agua.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 217

Carolina Montero Calderón

6.1.2. Metodología del modelado cinético a tiempo cero

6.1.2.1. Cálculo de los parámetros cinéticos de mejor ajuste

El cálculo de los parámetros para cada modelo cinético propuesto se ha

realizado mediante ajuste por regresión no lineal múltiple. La optimización se ha

logrado minimizando una función objetivo, establecida como la suma ponderada de

los cuadrados de los errores (diferencias de los valores de concentración

experimentales y calculados):

c cn

1i

p

1j

2

ji,

*

ji,

n

1i

iii XXwwFO (6.48)

donde: wi es el factor de peso de cada componente i del esquema cinético; i es la

suma del cuadrado de los residuos para cada componente del esquema cinético; *j,iX

es el valor de la concentración de cada componente i (expresada como fracción molar

en base húmeda) para la condición experimental j; Xi,j es el correspondiente valor

calculado integrando el balance de materia para el componente i; nc es el número de

componentes del esquema cinético; y p es el número total de condiciones

experimentales.

Los parámetros de mejor ajuste a optimizar son las constantes cinéticas de cada

reacción j, que siguen la ecuación de Arrhenius. Para disminuir la correlación

existente entre el factor pre-exponencial y la energía de activación, se recurre a la

reparametrización de esta ecuación (Gayubo y cols., 2000, 2007, 2011), expresando la

constante cinética en función de la correspondiente, kj*, a una temperatura de

referencia, T*:

*T

1

T

1

R

Eexpkk

j*jj (6.49)

De igual forma, la constante de equilibrio de adsorción de cada compuesto i que

se adsorbe sobre los centros activos se ha expresado de la forma:

218

Capítulo 6

*T

1

T

1

R

HexpKK i*

ii (6.50)

De esta forma, los parámetros cinéticos a calcular son las constantes cinéticas y

constantes de equilibrio de adsorción a la temperatura de referencia (que se ha fijado

en 600 ºC) y sus correspondientes energías de activación y entalpías de adsorción,

respectivamente.

Dado que no se dispone de repeticiones de datos experimentales y, por tanto, no

se puede hacer una estimación inicial de las varianzas, para estimar los factores de

peso se ha adoptado el criterio de que son inversamente proporcionales a la

composición media de cada componente en el intervalo de condiciones de operación

estudiado (Gayubo y cols., 2011):

p

1ji

i

X

1w (6.51)

En la Tabla 6.3 se relacionan los factores de peso de cada componente

calculados con la Ec. (6.51). Los valores elevados de los factores del acetaldehído y

del etileno se explican porque estos subproductos se encuentran en mucha menor

concentración que el resto de los compuestos en el medio de reacción, dado que son

productos intermedios primarios en el proceso, cuya concentración es solo

significativa para bajo tiempo espacial.

Tabla 6.3. Factores de peso de cada componente del medio de reacción en el

reformado con vapor de etanol sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Compuesto H2 CO2 CO CH4 C2H4O C2H4 H2O C2H5OH

wi 3.28 13.85 29.33 28.28 74.49 263.35 1.95 41.53

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 219

Carolina Montero Calderón

6.1.2.2. Ecuaciones de velocidad de reacción y balance de materia

Los datos cinéticos se han obtenido en un reactor tubular de lecho catalítico

fluidizado, a través del cual circulan los gases, descrito en el Apartado 2.3. La Figura

6.8 muestra un elemento diferencial del lecho catalítico, de altura dz.

Figura 6.8. Elemento diferencial de volumen del lecho catalítico.

Se ha asumido que el flujo de gas es tipo pistón, sin gradientes radiales de

concentración y en régimen isotermo, debido a que las diferencias de temperatura en

diferentes posiciones radiales y longitudinales son inferiores a 1 °C. El flujo molar

total, F, varía a lo largo del reactor, dado que la reacción transcurre con aumento del

número de moles y en las condiciones en que se ha trabajado en esta Tesis (incluyendo

ensayos con alimentación estequiométrica de reactivos) no puede despreciarse tal

variación. Por consiguiente, la ecuación del balance de materia para cada componente

i del esquema cinético viene dada por la expresión:

volumentiempo

i de molr

Sdz

dFX

Sdz

dXF

Sdz

)Xd(F

dV

dFio

Ti

iT

iTi (6.52)

donde S es la sección del reactor, z es la componente longitudinal y Xi es la fracción

molar del componente i, en base húmeda. Despejando de la Ec. (6.52), se obtiene la

expresión para calcular la evolución de la composición de cada componente a lo largo

del reactor.

X+dXdz

FT

Fi=FT·Xi

Xi

FT+dFT

Fi+dFi

Xi+dXi

Z

W (rb)

220

Capítulo 6

dz

dF

F

X

F

rS

dz

dX T

T

i

T

ioi

(6.53)

De esta manera, el balance de materia queda referido a la fracción molar,

magnitud de fácil comprensión por su significado físico y por su relación con el

rendimiento y balance de componentes.

La velocidad de formación de cada componente i, a tiempo cero (catalizador

fresco), se ha calculado considerando las diferentes etapas del esquema cinético de

reacción propuesto en las que interviene:

j

j

jiio rυr (6.54)

donde (i)j es el coeficiente estequiométrico del componente i en la etapa j del

esquema cinético, y rj es la velocidad de reacción de la etapa j, en la cual las

concentraciones de los componentes se han definido como presión parcial, pi,

considerando todos los componentes del medio de reacción.

6.1.3. Programa de cálculo

Para realizar la integración de las ecuaciones cinéticas y la regresión no lineal

múltiple, se ha desarrollado un programa de cálculo escrito en MATLAB, cuyo

diagrama de flujo se muestra en la Figura 6.9.

El programa principal (denominado “prin_cin0_SRE_M#.m”, donde “M#”

identifica cada uno de los diferentes modelos cinéticos propuestos a discriminar), sirve

de interfaz de entrada y salida de datos y resultados, llama a las subrutinas de

regresión no lineal y éstas a su vez a otras subrutinas necesarias para la integración de

las ecuaciones de conservación. Requiere como datos de entrada:

i) Un archivo de texto que contenga los datos cinéticos correspondientes a todas las

condiciones experimentales utilizadas (datos de temperatura, presión, caudal

molar alimentado de cada componente y de inerte, masa de catalizador, tiempo y

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 221

Carolina Montero Calderón

valores experimentales de las fracciones molares en base húmeda (Xi) de los

componentes del esquema cinético)

ii) La identificación del modelo cinético a ajustar (para definir el sistema de

ecuaciones diferenciales que debe integrarse)

iii) Una estimación inicial de los parámetros cinéticos a optimizar

El programa genera como resultado un fichero de texto con los parámetros

cinéticos de mejor ajuste y sus intervalos de confianza, así como el valor de la función

objetivo (FO), la falta de ajuste del modelo (SSE), así como para cada componente del

medio de reacción (SSEi) y los valores de concentraciones calculados para las

diferentes condiciones experimentales. Proporciona igualmente una representación

gráfica del ajuste final (gráficos de paridad de los componentes del medio de reacción)

para visualizar la bondad del ajuste.

Figura 6.9. Diagrama de bloques del programa de cálculo de los parámetros cinéticos

a tiempo cero.

El programa principal llama a la subrutina de cálculo de regresión no-lineal

multivariable, habiéndose establecido dos posibilidades:

1

Programa principal: prin_cin0_SRE_M#.m

Lectura de datos iniciales: SRE_datos.txt

Asignación de valores

iniciales a los parámetros a

optimar

RESULTADOS

Parámetros

cinéticos,

intervalos de

confianza, Xi

F.O y SSE

Cálculo de la función error-regresión lineal multivariable

Levenberg-

Marquardt:

aju-mul

fminsearch

Levenber-

Marquardt:

aju-mul

Subrutinas

Cálc. del

error

fun_error

F.de

integración

fun_int

Cálculo

derivada

ode15s

Sistema Ec.

diferenciales

der_cin_t0

222

Capítulo 6

i) Llamada a la subrutina “aju_mul” (de desarrollo propio y basada en el método

Levenberg-Marquardt (Vivanco, 2004; Alonso, 2008)), que permite un

acercamiento grosero pero rápido hacia los valores óptimos de los parámetros, y

realiza además el cálculo de los intervalos de confianza de los parámetros a

optimizar.

ii) Llamada a la función propia de MATLAB, “fminsearch”, la cual realiza una

búsqueda más detallada del óptimo (basado en el método SIMPLEX, (Lagarias y

cols., 1999)), aunque requiere de una estimación inicial de los parámetros

relativamente cercana al óptimo.

El procedimiento de cálculo de los parámetros de mejor ajuste para cada

modelo cinético propuesto, ha consistido en una primera búsqueda del óptimo

mediante la subrutina “aju_mul”, seguida de una segunda búsqueda del óptimo con la

subrutina “fminsearch”, partiendo del óptimo calculado previamente. La búsqueda del

óptimo finaliza mediante una nueva llamada a “aju_mul” (partiendo del óptimo

definido por “fminsearch”), para determinar los intervalos de confianza de los

parámetros del ajuste. Estas dos subrutinas evalúan la función objetivo mediante una

llamada a la función “fun_err” (en la que la que la función objetivo a minimizar viene

dada por la Ec. (6.48)).

A su vez, la función “fun_err” llama a la subrutina “fun_int”, para realizar el

cálculo de las composiciones correspondientes a las diferentes condiciones

experimentales estudiadas, mediante integración de la ecuación del balance de

materia, Ec. (6.53), para cada componente i del esquema cinético considerado. El

sistema de ecuaciones diferenciales a integrar viene definido por la función

“der_cin_t0_M#”, donde “M#” identifica a cada uno de los modelos cinéticos

concretos a ajustar.

Para realizar la integración del sistema de ecuaciones se ha utilizado la función

propia de MATLAB ode15s. La función ode15s es un solucionador implícito de

diferenciación numérica de múltiples pasos de orden variable, adecuado para resolver

problemas rígidos (“stiff”) que requieran exactitud (Shampine y cols., 1997; 1999).

Para un problema de tipo “stiff” las soluciones pueden cambiar sobre una escala de

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 223

Carolina Montero Calderón

tiempo que es muy corta comparada con el intervalo de integración, pero la solución

de interés cambia sobre escalas de tiempo mucho más largas. Este sistema de

integración es adecuado para resolver procesos cinéticos en los que pueden aparecer

etapas con una significativa diferencia en la velocidad de reacción (etapas muy rápidas

y/o etapas notablemente más lentas).

El significado estadístico y la fiabilidad de los parámetros estimados mediante

el programa de cálculo descrito, se pueden evaluar mediante la expresión de los

intervalos de confianza. Los intervalos de confianza para los parámetros (q) calculados

vienen dados por la siguiente ecuación:

qq2

2αqq cσ(n)tbL (6.55)

donde cqq es el elemento de la matriz varianza-covarianza de q parámetros; bq la

estimación del parámetro q; t/2 el valor crítico de la estadística de Student´s para un

nivel de confianza ; y 2 es la varianza de las respuestas.

6.1.4. Significación y discriminación de los modelos cinéticos

Habitualmente la discriminación de modelos se lleva a cabo mediante el test F

del error residual de los modelos. De este modo, cuando se comparan dos modelos

(i,j), siendo sus varianzas del residual σEi2

y σEj2 y con σEi

2> σEj

2, la mejora lograda con

el ajuste del modelo j respecto al del modelo i será significativa si:

),(F/SSE

/SSEF jiα12

jE,

2iE,

jj

iiji

(6.56)

donde la suma de cuadrados de los errores residuales (SSE) y los grados de libertad

del residual (ν) se calculan según con la siguiente ecuación:

qnp c (6.57)

224

Capítulo 6

El problema de esta prueba de hipótesis reside en que cuando el número de

grados de libertad de los residuales a comparar es elevado, la prueba pierde potencia.

En nuestro estudio, en todos los casos el valor de ν > 120, garantiza que el valor de F

es en todos los casos es muy cercano a 1 y por consiguiente la potencia de la prueba es

prácticamente nula. Consecuentemente, para llevar a cabo la discriminación de los

modelos se han tomado dos alternativas a la metodología convencional de análisis de

varianza del error residual.

Por un lado, para los modelos con diferente número de parámetros, la

discriminación de modelos se ha llevado a cabo mediante una adaptación del test F

para el error residual entre la diferencia de la suma de los errores al cuadrado de pares

de modelos y la correspondiente al modelo de mejor ajuste, que permite determinar si

alguno de los modelos es significativamente mejor que el resto (Epelde, 2013). De

este modo, para dos modelos dados, (i, j), cuyos grados de libertad del residual son νi

y νj, con valores de νi > νj, y tales que SSEi > SSEj, la mejora lograda con el ajuste del

modelo j respecto al del modelo i es significativa si se verifica que:

)ν,ν(νF)/νν(ν

)/SSESSE(SSEF jjiα1

jji

jjiji

(6.58)

En caso contrario, no es significativa la mejora y se considerará más adecuado el

modelo de menor número de parámetros (modelo i).

Por otro lado, si se comparan dos modelos tales que i = j, es decir con el

mismo número de parámetros en este caso, se ha llevado a cabo la comparación de los

modelos o lo que es lo mismo, de la propia regresión, en vez de los errores residuales.

La suma de cuadrados de la regresión (SSM) se calcula como se indica en la Tabla

6.4. Para pares de modelos con valores de SSMi > SSMj la mejora lograda con el

ajuste del modelo i respecto al del modelo j será significativa si:

)q,(qF/qSSM

/qSSMF jiα12

jM,

2iM,

jj

iiji

(6.59)

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 225

Carolina Montero Calderón

donde σMi2 y σMj

2 son las varianzas estimadas por la regresión de cada modelo. En caso

contrario, no se puede afirmar que la mejora lograda sea significativa, por lo que se

considerará más adecuado el de menor σE2

Tabla 6.4. Análisis de varianza para discriminación entre modelos cinéticos

Suma de cuadrados Grados de libertad Varianza

p

X

)X(SST

2n

1i

p

1j

*j,i

n

1i

2p

1j

*j,i

c

c

- -

2j,i

n

1i

p

1j

*j,i )XX(SSE

c

qnp c

SSE

2E

SSM=SST-SSE q q

SSM2M

El valor de la función crítica de Fisher, F1-(i-j, j) ó F1-(qi,qj), se calcula

mediante las tablas de la función de distribución de Fisher o directamente mediante la

función de MATLAB finv(1-,i-j,j) ó finv(1-,qi,qj). Para un valor de dado

(normalmente comprendido entre 0.05 y 0.01), el porcentaje de confianza con el que

se han estimado los parámetros del modelo es de 100 (1-). En esta Tesis se ha

considerado un valor de = 0.05.

6.1.5. Modelos cinéticos propuestos

Como se ha mencionado en el Apartado 1.5.1, la reacción de reformado con

vapor de etanol cuenta con una estequiometria general definida por la Ec. (1.8). Sin

embargo en el proceso, además de la reacción de reformado tienen lugar reacciones

paralelas que generan, además de H2 y CO2, otros subproductos carbonados

(acetaldehído, acetona, etano y eteno, CO y CH4) que a su vez son promotores de la

formación de coque.

226

Capítulo 6

Para el planteamiento del modelado cinético, en esta Tesis se han considerando

únicamente las reacciones que involucran a los componentes identificados en el medio

de reacción en cantidades significativas con el catalizador 10Ni/LaAl-E, que incluyen

etanol, agua, H2, CO, CO2, CH4, acetaldehído y etileno.

Las diferentes etapas de reacción consideradas se esquematizan en la Figura

6.10, y su estequiometría se muestra en la Figura 6.11. Estas 10 etapas incluyen; 4

reacciones de transformación de etanol (reformado con vapor, descomposición,

deshidrogenación y deshidratación), 2 reacciones de transformación del acetaldehído

(descomposición y reformado con vapor), junto con la reacción WGS, el reformado de

etileno y de metano (esta última es la reacción inversa de la metanación del CO) y la

reacción de metanación de CO2.

Figura 6.10. Esquema cinético propuesto para el proceso SRE sobre catalizador

10Ni/LaAl-E.

HIDROGENO

ETANOL

EtilenoAcetaldehído

MetanoCO

CO2

DESCOMPOSICIÓNDESHIDRATACIÓN

DESHIDROGENACIÓN

SR

SR

METANACIÓNWGS

DESCOMPOSICIÓN

SR SR

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 227

Carolina Montero Calderón

1- Reformado con vapor de etanol (SR-E) C2H5OH + 3H2O → 6H2 + 2CO2

2- Deshidratación de etanol (DHT) C2H5OH → C2H4 + H2O

3- Reformado de etileno (SR-C2=) C2H4 + 2H2O → 4H2 + 2CO

4- Deshidrogenación de etanol (DHG) C2H5OH ↔ C2H4O + H2

5- Descomposición de acetaldehído (D-Ac) C2H4O → CH4 + CO

6- Reacción Water Gas Shift (WGS) CO + H2O ↔ H2 + CO2

7- Reformado con vapor de CH4 (SR-M) CH4 + H2O ↔ 3H2 + CO

8- Reformado con vapor de acetaldehído (SR-Ac) C2H4O + H2O → 2CO + 3H2

9- Metanación de CO2 (M-CO2) CO2 + 4H2 ↔ CH4 + 2H2O

10- Descomposición de etanol (D-E) C2H5OH → H2 + CO + CH4

Figura 6.11. Etapas del esquema cinético propuesto para el proceso SRE sobre

catalizador 10Ni/LaAl-E.

Partiendo del esquema cinético de la Figura 6.10, que involucra el conjunto de

10 reacciones mostradas en la Figura 6.11, se ha planteado en primer lugar un modelo

cinético simplificado, considerando el número mínimo de reacciones necesarias para

poder cuantificar la evolución de la composición observada experimentalmente para

los 8 componentes identificados en el medio de reacción, en función de las variables

de operación (temperatura, relación molar S/E y tiempo espacial). Posteriormente se

han ido considerando etapas adicionales, analizando en cada caso la significación de la

mejora lograda con los modelos más complejos respecto al modelo simplificado.

En la Tabla 6.5 se describen los 8 modelos cinéticos estudiados (M1-M8) junto

con las expresiones correspondientes de la velocidad de reacción de cada etapa. Estas

ecuaciones se han planteado asumiendo reacciones elementales y considerando

reacciones reversibles a aquellas con suficientemente bajo valor de su constante de

equilibrio en el intervalo de temperatura de operación estudiado. Además, se ha

incluido un término “θ” para tener en cuenta la atenuación de las velocidades de

reacción debido a la adsorción de alguno/s de los componentes del medio de reacción.

228

Capítulo 6

Tabla 6.5. Etapas y ecuaciones cinéticas correspondientes a los modelos cinéticos

propuestos para el proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E

Modelo Etapas Ecuaciones

M1

DHT

SR-C2=

DHG

D-Ac

WGS

SR-M

EDHTDHT Pk=r (6.60)

2WSRC2SRC2 PP k=r

C2 (6.61) (6.61)

)/KPP-(Pk= r DHGHAcEDHGDHG 2 (6.62)

Pkr AcDAcDAc (6.63)

)K/ PP-P(P k=r WGSCOHWCOWGSWGS 22 (6.64)

)K/PP-P(Pk=r SRMCO3H2WMSRMSRM (6.65)

M2 Modelo 1 +

M-CO2

Ecs. (6.60)-(6.65)

)K/PP-P(Pkr M2W

4H2CO2 MCO2MCO2MCO2 (6.66)

M3 Modelo 1 +

SR-E

Ecs. (6.60)-(6.65)

3

W ESRESRE PP k=r (6.67)

M4 Modelo 1 +

SR-Ac

Ecs. (6.60)-(6.65)

WAcSRAcSRAc PP k=r (6.68)

M5 Modelo 1 +

D-E

Ecs. (6.60)-(6.65) Pkr EDEDE (6.69)

M6

Modelo 1 +

SR-E

SR-Ac

Ecs. (6.60)-(6.65)

Ec. (6.67)

Ec. (6.68)

M7

Modelo 1 +

SR-E

D-E

Ecs. (6.60)-(6.65)

Ec. (6.67)

Ec. (6.69)

M8

Modelo 1 +

SR-E

SR-Ac

D-E

Ecs. (6.60)-(6.65)

Ec. (6.67)

Ec. (6.68)

Ec. (6.69)

La relación de las constantes de equilibrio de cada reacción con la temperatura

se ha calculado mediante la siguiente expresión:

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 229

Carolina Montero Calderón

2

2

T

1feTdT)Tlog(c

T

1baexpK (6.70)

donde las constantes (a-f) para cada reacción se han calculado con los principios

básicos de termodinámica, según la metodología descrita por Smith (2007) y ya

recogida en anteriores Tesis Doctorales del grupo de investigación (Mier, 2009).

Los valores calculados de las constantes de equilibrio (Tabla 6.6) permiten

concluir que las reacciones de deshidrogenación de etanol, WGS, reformado de

metano y metanación de CO2 deben considerarse reacciones reversibles, debido a su

bajo valor en el intervalo de temperaturas estudiado, mientras que el resto son

reacciones irreversibles.

Tabla 6.6. Valores de las constantes de equilibrio de las etapas de reacción en

función de la temperatura

Etapa Temperatura, ºC

500 550 600 650

1- SR-E 2.23·10+08 1.49·10

+09 8.17·10+09 3.76·10

+10

2- DHT 2.87·10+03 4.36·10

+03 6.30·10+03 8.73·10

+03

3- SR-C2= 2.89·10+03 2.55·10

+04 1.77·10+05 9.98·10

+05

4- DHG 3.84·10+00 7.52·10

+00 1.36·10+01 2.32·10

+01

5- D-Ac 2.23·10+08 1.88·10

+08 1.60·10+08 1.39·10

+08

6- WGS 5.19·10+00 3.67·10

+00 2.71·10+00 2.08·10

+00

7- SR-M 9.65·10-03 7.87·10

-02 5.09·10-01 2.71·10

+00

8- SR-Ac 2.15·10+06 1.48·10

+07 8.15·10+07 3.76·10

+08

9- M-CO2 2.00·10+01 3.46·10

+00 7.24·10-01 1.78·10

-01

10- D-E 8.57·10+08 1.41·10

+09 2.18·10+09 3.22·10

+09

Para la expresión del término “θ” se han probado varias posibilidades (que se

recogen en el Anexo C), considerando la adsorción de diferentes componentes del

230

Capítulo 6

medio de reacción como limitante de la velocidad de las diferentes etapas del esquema

cinético. Se ha obtenido el mejor ajuste asumiendo únicamente un término de

adsorción de agua, que afecta por igual a todas las etapas del esquema cinético. La

expresión para este término de atenuación viene dada por la ecuación:

WW PK1

1

(6.71)

6.1.6. Discriminación de modelos cinéticos

Para discriminar el modelo de mejor ajuste entre valores experimentales y

calculados de concentración de los componentes del medio de reacción, se ha

realizado el ajuste de cada modelo y se ha llevado a cabo un test estadístico de análisis

de la varianza entre pares de modelos. Los parámetros requeridos para el análisis de

los modelos propuestos se resumen en la Tabla 6.7, mientras que en la Tabla 6.8 se

muestran las relaciones de varianzas, así como el valor de la función crítica para cada

una de las comparaciones.

Tabla 6.7. Parámetros para el análisis de varianzas y nivel de ajuste obtenido con los

diferentes modelos cinéticos propuestos en la Tabla 6.5 para el proceso

SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Modelo p nc q υi SSE σE2 FO

M1 48 8 14 370 0.193 5.22·10-04 0.348

M2 48 8 16 368 0.204 5.55·10-04 0.357

M3 48 8 16 368 0.172 4.66·10-04 0.346

M4 48 8 16 368 0.173 4.71·10-04 0.353

M5 48 8 16 368 0.179 4.87·10-04 0.351

M6 48 8 18 366 0.172 4.70·10-04 0.352

M7 48 8 18 366 0.167 4.56·10-04 0.360

M8 48 8 20 364 0.167 4.64·10-04 0.345

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 231

Carolina Montero Calderón

Tabla 6.8. Análisis de varianza de pares de modelos cinéticos para el proceso SRE

sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Modelo i Modelo j Fi-j (Ec. (6.58)) υi-υj F1-α(υi-υj, υj)

1 3 23.07 2 3.02

1 4 21.02 2 3.02

1 5 14.21 2 3.02

3 7 5.17 2 3.02

7 8 0.08 2 2.40

Observando los resultados de las Tablas 6.7 y 6.8, se observa que:

La inclusión de la etapa de metanación de CO2 (M2) no mejora el modelo base

propuesto, siendo de hecho el modelo M2 el que presenta mayor suma de

cuadrados residual (0.204) respecto a los demás modelos, por la que se ha excluido

del análisis de varianzas.

Las inclusión de las etapas de reformado de etanol (modelo M3), reformado de

acetaldehído (modelo M4) y descomposición de etanol (M5) proporcionan mejora

significativa respecto al modelo base (modelo M1). El modelo que incluye la etapa

SR-E (M3) es el que presenta un mejor ajuste entre estos tres modelos. No

obstante, el análisis de varianza entre estos 3 modelos de igual número de

parámetros, mediante la Ec. (6.59) (análisis no mostrado) indica que la mejora del

modelo M3 respecto a los M4 y M5 no es significativa.

El análisis de varianzas entre los modelos M3 y M6 (no mostrado) indica que la

incorporación conjunta de los dos reformados (M6) no proporciona una mejora

significativa respecto al modelo M3, dado que ambos modelos tienen igual suma

de cuadrados residual.

La inclusión de la etapa de descomposición de etanol (modelo M7), y la inclusión

conjunta de reformado de acetaldehído y descomposición de etanol (M8), mejoran

al modelo M3, que solo contempla el reformado de etanol como etapa adicional al

modelo base M1. Sin embargo, el análisis de las varianzas indica que solo el

modelo M7 supone una mejora significativa respecto al modelo M3.

232

Capítulo 6

Por tanto, del análisis de las varianzas se concluye que el modelo M7 es el que

mejor y con más sencillez describe el proceso de SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

La comparación de los ajustes obtenidos con los modelo M1 y M7 (peor y mejor

ajuste), se puede observar en la Figura 6.12, en la que se ha representado los

resultados calculados con los modelos vs los resultados experimentales (gráficos de

paridad). Se observa que el modelo M7 (puntos rellenos) se ajusta mejor a la diagonal

Xexp =Xcal que el modelo M1 (puntos huecos), lo que ratifica la necesidad de incluir el

término de adsorción de agua para describir el comportamiento cinético del

catalizador a tiempo cero. En la Tabla 6.9 se recogen los resultados de suma de

cuadrados residual para cada uno de los compuestos individuales, calculados con el

modelo M7, así como el error de ajuste individual para cada componente,

considerando los correspondientes factores de peso (recogidos en la Tabla 6.4).

Tabla 6.9. Suma de cuadrados residual y error del ajuste (considerando el factor de

peso) del modelo M7, para cada componente individual del esquema

cinético.

Compuesto H2 CO2 CO CH4 C2H4O C2H4 H2O C2H5OH

SSEi 0.041 0.009 0.007 0.011 0.003 0.001 0.088 0.006

erri=wi*SSEi 0.131 0.264 0.096 0.311 0.223 0.263 0.172 0.249

Tanto en la Figura 6.12 como en la Tabla 6.9 se observa que el peor ajuste

corresponde a los resultados del etileno, así como a los de CO y CH4. El peor ajuste

para el etileno puede deberse a que, por su baja concentración en el medio de reacción,

su cuantificación es más susceptible de mayor error experimental que los compuestos

mayoritarios. Además, este peor ajuste, así como el del CO y CH4, podría deberse

también al hecho de que no se han considerado en el esquema cinético las etapas de

formación de coque mediante reacciones de Boudouard, descomposición de CH4 y

polimerización de etileno. Este último aspecto se pondrá de nuevo de manifiesto en el

estudio de la cinética de desactivación, mostrado en un apartado posterior.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 233

Carolina Montero Calderón

Figura 6.12. Comparación de los valores de fracción molar experimentales y

calculados con el Modelo M1 (puntos huecos) y con el Modelo M7

(puntos rellenos), para las relaciones molares S/E= 3 (cuadrados), 6

(círculos) y 9 (triángulos).

0

0.2

0.4

0.6

0.8

0 0.2 0.4 0.6 0.8

xcal

xexp

H2

3 6 9S/EM1M7

a

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CO2

b

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CH4

c

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CO

d

0

0.05

0.1

0 0.05 0.1

xcal

xexp

Acetaldehído

e

0

0.02

0.04

0 0.02 0.04

xcal

xexp

C2=

f

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0.2 0.4 0.6 0.8 1

xcal

xexp

H2O

g

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

EtOH

h

234

Capítulo 6

El modelo M7, de mejor ajuste, corresponde a un esquema cinético que está

constituido por 8 etapas de reacción (Tabla 6.5), con 16 parámetros cinéticos, 2 de los

cuales corresponden al término de atenuación por adsorción de agua. En la Tabla 6.10

se presentan los parámetros cinéticos del modelo M7 y sus intervalos de confianza.

Los parámetros cinéticos son las constantes cinéticas y la constante de adsorción de

agua a la temperatura de referencia (600 ºC), así como las correspondientes energías

de activación de las etapas y la entalpía de adsorción del agua. Las ecuaciones de

velocidad de reacción a tiempo cero están dadas por las Ecs. (6.72)-(6.79), y los

parámetros cinéticos de mejor ajuste, expresados de forma reparametrizada, vienen

dados por las Ecs. (6.80)-(6-88).

Tabla 6.10. Parámetros cinéticos de mejor ajuste para tiempo cero, modelo M7.

Parámetros Modelo M7

k*DHT, mol (gcat·h)-1

·atm-1 2.05 ±1.06

k*SRC2, mol (gcat·h) -1

·atm-3 96.6 ±88.8

k*DHG, mol (gcat·h) -1

·atm-1 14.3 ±0.33

k*DAc, mol (gcat·h) -1

·atm-1 17.2 ±0.53

k*WGS, mol (gcat·h) -1

·atm-2 110.6 ±3.36

k*SRM, mol (gcat·h) -1

·atm-2 55.7 ±7.37

k*SRE, mol (gcat·h) -1

·atm-4 1.21 ±0.06

k*DE, mol (gcat·h) -1

·atm-1 0.51 ±0.23

EDHT, kcal·mol-1 33.3 ±2.11

ESRC2, kcal·mol-1 3.00 ±0.11

EDHG, kcal·mol-1 10.9 ±0.82

EDAc, kcal·mol-1 1.33 ±0.07

EWGS, kcal·mol-1 1.58 ±0.27

ESRM, kcal·mol-1 3.11 ±1.05

ESRE, kcal mol-1 13.1 ±5.60

EDE, kcal·mol-1 27.8 ±12.0

K*W, atm-1 1.31 ±0.17

ΔHw, kcal·mol-1 1.78 ±0.54

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 235

Carolina Montero Calderón

WW

EDHT0DHT

PK1

Pk=r

(6.72)

WW

2WSRC2

0SRC2PK1

PP kr C2

(6.73)

WW

DHGHAcEDHG

0DHGPK1

)/KPP-(Pk= r 2

(6.74)

WW

AcDAc0DAc

PK1

Pkr

(6.75)

WW

WGSCOHWCOWGS

0WGSPK1

)K/ PP-P(P k=r 22

(6.76)

WW

SRMCO3H2WMSRM

0SRMPK1

)K/PP-P(Pk=r

(6.77)

WW

3WESRE

0SREPK1

PP k=r

(6.78)

WW

EDE0DE

PK1

Pkr

(6.79)

873

1

T

1

R

11.2 33.3- 06.1 2.05k DHT (6.80)

873

1

T

1

R

0.11 3.00- 88.8 96.6kSRC2 (6.81)

873

1

T

1

R

0.82 10.9- 0.33 14.3k DHG (6.82)

873

1

T

1

R

0.07 1.33- 0.53 17.2k DAc (6.83)

873

1

T

1

R

27.0 1.58- 36.3 6.101k WGS (6.84)

873

1

T

1

R

05.1 3.11- 37.7 7.55kSRM (6.85)

873

1

T

1

R

60.5 13.1- 06.0 21.1kSRE (6.86)

873

1

T

1

R

0.21 27.8- 23.0 51.0k DE (6.87)

873

1

T

1

R

0.54 1.78 0.17 1.31K W (6.88)

236

Capítulo 6

6.1.7. Incorporación de las rutas térmicas en el modelado cinético

Se ha planteado el balance de materia referido al volumen (o longitud) del

reactor, en vez de a la masa de catalizador, para poder diferenciar y tener en cuenta

tanto la contribución catalítica (cj

r ), como la contribución térmica (tj

r ) a la velocidad

de reacción de cada etapa (rj), dado que, como se mostró en el Apartado 4.1, para

temperatura elevada (600 ºC y especialmente a 650 ºC) las rutas térmicas tienen una

contribución no despreciable a la velocidad de reacción de determinadas etapas del

esquema cinético de reacción. Estas rutas térmicas serán especialmente importantes en

el estudio de la cinética de desactivación, para cuantificar los rendimientos de

productos de reacción obtenidos a elevada temperatura y bajo tiempo espacial (cuando

el catalizador sufre una rápida desactivación).

Así, para unas condiciones dadas de temperatura y relación S/E en la

alimentación, se ha considerado que la contribución de las rutas térmicas a cada etapa

de reacción es constante, y corresponde a la circulación en la longitud efectiva de

reactor (esto es, la zona caliente del reactor, que es de 116 mm), mientras que la

contribución catalítica es función de la masa de catalizador utilizada (es decir, del

tiempo espacial). Por ello, para una masa de catalizador dada, se ha definido un

parámetro de densidad del lecho, rb, como el cociente de la masa de catalizador por

unidad de volumen efectivo de reactor, de modo que la velocidad de reacción de cada

etapa del esquema cinético es la suma de la contribución térmica y catalítica, según la

Ec. (6.89)

tj

cjbj rrr r (6.89)

donde ρb es la densidad del lecho.

El modelado del proceso SRE considerando el efecto térmico se ha desarrollado

en dos fases:

i) Selección de un modelo para cuantificar únicamente la contribución de las rutas

térmicas, mediante el ajuste de los diferentes modelos propuestos a datos

experimentales de composición del medio de reacción obtenidos en ausencia de

catalizador.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 237

Carolina Montero Calderón

ii) Determinación del modelo cinético global para el proceso SRE, integrando la

contribución catalítica y la térmica, considerando para ello conjuntamente el

modelo cinético de mejor ajuste previamente seleccionado, M7, junto con el

modelo para las rutas térmicas seleccionado en la etapa (i), y recalculando

conjuntamente los parámetros de mejor ajuste para ambos modelos.

El procedimiento seguido y los resultados obtenidos en la etapa (i) se muestran

en el Anexo D. Se concluye que el modelo cinético que mejor cuantifica el efecto

térmico en el proceso SRE está constituido por 7 etapas de reacción con 4 constantes

cinéticas. Las ecuaciones de velocidad de reacción de cada etapa para cuantificar este

efecto, (rj)t, están dadas por las siguientes expresiones:

E2t

DHT Pk=r (6.90)

)/KPP-(Pk= r DHGHAcE1t

DHG 2(6.91)

Ac3t

DAc Pkr (6.92)

)K/ PP-P(P k=r WGSCOHWCO4t

WGS 22(6.93)

)K/PP-P(Pk=r SRMCO3H2WM4

tSRM (6.94)

3WE3

tSRE PP k=r (6.95)

E3t

DE Pkr (6.96)

Teniendo en cuenta que la velocidad de reacción de cada etapa del esquema

cinético debe considerar la contribución catalítica y la térmica, (Ec. (6.89)), la

velocidad de reacción de las etapa del esquema cinético correspondiente al modelo M7

(recogidas en la Tabla 6.5) debe combinar las Ecs. (6.72)-(6.79), correspondientes a la

contribución catalítica, con las Ecs. (6.90)-(6.96), correspondientes a la contribución

térmica:

E2WW

EDHTb0DHT Pk

PK1

Pk=r

r (6.97)

WW

2WSRC2

b0SRC2PK1

PP kr C2

r (6.98)

238

Capítulo 6

rDHG

HAcE1

WW

DHG

HAcEDHG

b0DHGK

PP-Pk

PK1

K

PP-Pk

= r 2

2

(6.99)

Ac3WW

AcDAcb0DAc Pk

PK1

Pkr

r (6.100)

rWGS

COHWCO4

WW

WGS

COHWCOWGS

b0WGSK

PP-PP k

PK1

K

PP-PP k

=r 22

22

(6.101)

rSRM

CO3H2

WM4WW

SRM

CO3H2

WMSRM

b0SRMK

PP-PPk

PK1

K

PP-PPk

=r (6.102)

3WE3

WW

3WESRE

b0SRE PP kPK1

PP k=r

r (6.103)

E3WW

EDEb0DE Pk

PK1

Pkr

r (6.104)

A este modelo cinético global, dado por las Ecs. (6.97)-(6.104), se le ha

denominado modelo M0. Se ha llevado a cabo el ajuste de este modelo y los

resultados se muestran en la Tabla 6.11, que incluye el valor de los parámetros

cinéticos de mejor ajuste junto con sus intervalos de confianza, así como el valor de la

función objetivo error, la suma de cuadrados residual total y la suma de cuadrados

residual de cada componente individual.

En la Figura 6.13, que muestra los gráficos de paridad para cada componente

individual,y se puede visualizar el grado de ajuste global obtenido con este modelo

M0, en comparación con el modelo M7 que no incluye el efecto térmico. Se observa

que en general el ajuste de ambos modelos es muy similar, si bien el modelo global

M0 ajusta ligeramente mejor tanto el etanol como algunos componentes minoritarios,

especialmente el etileno, así como el CH4 y en menor medida el CO.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 239

Carolina Montero Calderón

Tabla 6.11. Parámetros cinéticos de mejor ajuste (e intervalos de confianza), para el

modelo que incorpora la contribución catalítica y térmica en el

comportamiento cinético a tiempo cero (M0).

Parámetros k*i,

(a 600 ºC) Ei,

kcal mol-1

kDHT, mol (gcat·h)-1

·atm-1 3.43 ± 1.84 10.8±3.94

kSRC2, mol (gcat·h)-1

·atm-3 242.38±125.52 1.11±0.50

kDHG, mol (gcat·h)-1

·atm-1 7.16±1.64 2.97±1.79

kDAc, mol (gcat·h)-1

·atm-1 11.00±1.93 0.83±0.22

kWGS, mol (gcat·h)-1

·atm-2 80.20±11.26 0.84±0.23

kSRM, mol (gcat·h)-1

·atm-2 16.39±15.26 1.50±3.74

kSRE, mol (gcat·h)-1

·atm-4 0.60 ± 0.07 6.58±1.70

kDE, mol (gcat·h)-1

·atm-1 0.11±0.08 13.8±4.78

k1, mol (gcat·h)-1

·atm -1

1.48·10-03

±1.60·10-03 16.9±2.30

k2, mol (gcat·h)-1

·atm -1

4.60·10-04

±1.63·10-04 22.1±6.11

k3, mol (gcat·h)-1

·atm -1

1.63·10-04

±2.17·10-05 23.8±1.23

k4, mol (gcat·h)-1

·atm -2

5.43·10-04

±6.14·10-03 2.04±0.04

K*W, atm-1 1.64±0.65

ΔHw, kcal·mol-1 0.63±0.26

FO 0.416

SSE

SSEH2

SSECO

SSECO2

SSECH4

SSEH2O

SSEEtOH

SSEAc

SSEC2=

0.210

6.58·10-02

1.02·10-02

7.41·10-03

8.59·10-03

1.05·10-01

8.75·10-03

3.20·10-03

7.11·10-04

σE2 4.63·10

-04

240

Capítulo 6

Figura 6.13. Comparación de los valores de fracción molar experimentales y

calculados con el Modelo M7 (puntos huecos) y con el Modelo M0

(puntos rellenos), que considera Las rutas térmicas.

0

0.2

0.4

0.6

0 0.2 0.4 0.6

xcal

xexp

H2

M0M7

a

0

0.04

0.08

0.12

0 0.04 0.08 0.12

xcal

xexp

CO

b

0

0.05

0.1

0.15

0 0.05 0.1 0.15

xcal

xexp

CO2

c

0

0.05

0.1

0.15

0 0.05 0.1 0.15

xcal

xexp

CH4

d

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0 0.02 0.04 0.06 0.08

xcal

xexp

e

Acetaldehído

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0 0.01 0.02 0.03 0.04

xcal

xexp

f

C2=

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0.2 0.4 0.6 0.8 1

xcal

xexp

g

H2O

0

0.1

0.2

0.3

0 0.1 0.2 0.3

xcal

xexp

h

EtOH

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 241

Carolina Montero Calderón

En las Figuras 6.14 y 6.15 se muestra la bondad del modelo global M0 para

predecir la evolución experimental de la concentración (expresada en fracción molar)

de etanol y de H2 en función del tiempo espacial, para los diferentes valores de

temperatura y relación S/E estudiados. En estas figuras se observa que el modelo

predice adecuadamente tanto el efecto de la temperatura (Figura 6.15) como el efecto

de la relación S/E(Figura 6.14) sobre la distribución de estos productos.

Figura 6.14. Grado de ajuste del modelo M0 (líneas continuas) a los valores

experimentales (puntos) de la evolución con el tiempo espacial de la

concentración de H2 (a) y etanol (b), a500 ºC, y de la concentración de

H2 (c) y etanol (d), a600ºC, para diferentes valores de relación S/E.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 0.1 0.2 0.3 0.4

XH2

W/F0, gcath(gEtOH)-1

Exp Cal S/E

369

a500 ºC

0

0.04

0.08

0.12

0.16

0.2

0 0.1 0.2 0.3 0.4

XEtOH

W/F0, gcath(gEtOH)-1

b

500 ºC

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 0.1 0.2 0.3 0.4

XH2

W/F0, gcath(gEtOH)-1

c600 ºC

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0 0.1 0.2 0.3 0.4

XEtOH

W/F0, gcath(gEtOH)-1

d

600 ºC

242

Capítulo 6

Figura 6.15. Grado de ajuste del modelo M0 (líneas continuas) a los valores

experimentales (puntos) de la evolución con el tiempo espacial de la

concentración de H2 (a) y etanol (b), para relación molar S/E=3, y de la

concentración de H2 (c) y etanol (d), para relación molar S/E=6, a

diferentes valores de temperatura de reacción.

Por otro lado, las Figuras 6.16 y 6.17, que muestran la evolución con el tiempo

espacial de las composiciones experimentales y calculadas de todos los componentes

del medio de reacción y para todas las condiciones experimentales estudiadas, ponen

de manifiesto el buen ajuste global que se obtiene con este modelo.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 0.1 0.2 0.3 0.4

XH2

W/F0, gcath(gEtOH)-1

T, ºC Exp Cal

500550600650

a

S/E=30

0.05

0.1

0.15

0.2

0 0.1 0.2 0.3 0.4

XEtOH

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=3

b

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 0.1 0.2 0.3

XH2

W/F0, gcath(gEtOH)-1

c

S/E=6

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0 0.1 0.2 0.3

XEtOH

W/F0, gcath(gEtOH)-1

d

S/E=6

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 243

Carolina Montero Calderón

Figura 6.17. Calidad del ajuste del modelo cinético M0 (líneas) a los valores

experimentales (puntos) de evolución con el tiempo espacial de la

fracción molar de cada compuesto, para la diferentes valores de relación

S/E, a 500 y 600 °C.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

0

0.2

0.4

0.6

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=3500 C

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.2

0.4

0.6

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=3

600 C

H2

CO2

CH4

CO

C2H4O

C2=

EtOH

H2O

Exp Cal

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.2

0.4

0.6

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcat·h/gEtOH)-1

S/E=6500 C

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.2

0.4

0.6

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=6600 C

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.2

0.4

0.6

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=9500 C

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.2

0.4

0.6

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=9600 C

244

Capítulo 6

Figura 6.18. Calidad del ajuste del modelo cinético M0 (líneas) a los valores

experimentales (puntos) de evolución con el tiempo espacial de la

fracción molar de cada compuesto, para las diferentes relaciones S/E, a

550 y 650 °C.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

Exp CalH2

CO2

CH4

CO

C2H4OC2=

EtOH

H2O

S/E=3550 C

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.2

0.4

0.6

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=6550 C

0

0.2

0.4

0.6

0

0.2

0.4

0.6

0.8

0 0.1 0.2 0.3

XH2O

Xi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=3650 C

0

0.2

0.4

0.6

0.8

0

0.2

0.4

0.6

0 0.1 0.2 0.3

XH2OXi

W/F0, gcath(gEtOH)-1

S/E=6650 C

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 245

Carolina Montero Calderón

6.2. MODELADO CINÉTICO DE LA DESACTIVACIÓN POR COQUE

Se ha propuesto inicialmente un modelo de desactivación no selectiva, con una

misma actividad para todas las etapas del esquema cinético considerado. Esta

actividad se ha definido como el cociente de las velocidades de reacción a tiempo t y a

tiempo cero:

cjo

cj

r

ra= (6.105)

donde rjc y rjo

c se refieren exclusivamente a la contribución catalítica a la velocidad de

reacción de cada etapa del esquema cinético, puesto que la contribución por rutas

térmicas a la velocidad de reacción no está afectada por la desactivación. Por tanto, la

velocidad de reacción a tiempo t para cada etapa del esquema cinético vendrá dada por

la siguiente expresión:

tj

cjobj rarr +⋅ρ= (6.106)

Para cuantificar la disminución con el tiempo de la actividad se han considerado

ecuaciones de desactivación que son función de la concentración de los precursores de

coque en el medio de reacción, y que tienen la expresión general siguiente:

di a)C,T(

dt

da ⋅ψ=− (6.107)

donde d es el orden de desactivación y ψ(T,Ci) es la función de desactivación, que

incluye el efecto de la temperatura y de la composición del medio de reacción sobre la

velocidad de desactivación. Este tipo de ecuación de desactivación ha sido

previamente utilizada para describir la desactivación para el reformado con vapor de

DME sobre un catalizador bifuncional (metal/ácido) (Oar-Arteta, 2014), así como en

procesos que transcurren sobre catalizadores ácidos, como los procesos MTG y MTO

(Benito y cols., 1996; Aguayo y cols., 1997; 1999; Gayubo y cols., 2002; Mier y cols.,

2011), la transformación de etanol en hidrocarburos (Aguayo y cols., 2002; Gayubo y

cols., 2011, 2012), y en la síntesis de DME en una etapa sobre catalizadores

bifuncionales (Sierra y cols., 2010; Ereña y cols., 2011; Ateka, 2014).

246

Capítulo 6

Sin embargo, dada la diferente naturaleza de las reacciones involucradas en el

esquema cinético en el proceso SRE, y la marcada diferencia en la evolución de los

rendimientos de los productos de reacción con el tiempo observada

experimentalmente, también se puede plantear un modelo de desactivación selectiva,

en el que la pérdida de actividad de los centros activos afecte de diferente forma a las

diferentes etapas del esquema cinético, de modo que se consideren diferentes

actividades (para diferentes etapas del esquema cinético) y diferentes expresiones para

la ecuación cinética de cada una de las actividades definidas.

Con estas premisas, el modelado de la desactivación en esta Tesis se ha

abordado en dos pasos:

i) Asumiendo un modelo de desactivación no selectiva, se ha realizado una primera

discriminación de modelos cinéticos para determinar el/los precursor/es del coque

responsables de la pérdida de actividad observada en el catalizador, así como para

determinar el orden de desactivación de la ecuación cinética

ii) Una vez determinado el/los componentes del medio de reacción responsables de

la disminución de actividad y el orden de desactivación, se ha analizado la

posible mejora que supone considerar un modelo de desactivación selectivo, que

contemple diferente velocidad de desactivación para una o varias de las etapas del

esquema cinético, utilizando para cada una de las actividades consideradas el

mismo tipo de expresiones de velocidad de desactivación (precursores y orden de

desactivación) determinado previamente en la etapa (i)

6.2.1. Metodología de cálculo de los parámetros cinéticos

La discriminación de modelos cinéticos para la desactivación y el cálculo de los

parámetros cinéticos de mejor ajuste para cada modelo propuesto, se ha llevado a cabo

mediante regresión no lineal múltiple. La optimización se ha realizado minimizando

una función objetivo para la desactivación, FOd, definida como la suma ponderada de

los cuadrados de los errores entre los valores de composición experimentales y

calculados:

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 247

Carolina Montero Calderón

∑ ∑ ∑∑= = ==

−−=φ=

c tc n

1i

p

1j

n

1k

2

ij,0ijk*ijki

n

1iiid errXXwwFO

(6.108)

donde nt es el número de tiempos de reacción para los que se ha determinado la

composición del medio de reacción para cada condición experimental j (definida por

un valor dado de temperatura, relación molar S/E y tiempo espacial); err0ij, es la

diferencia entre el valor experimental y calculado de concentración a tiempo cero para

cada compuesto i en la condición experimental j.

En el cálculo del error entre el valor experimental y calculado de concentración

de cada compuesto para el tiempo de reacción k, se resta el error correspondiente a

tiempo cero, err0,ij, con el fin de que el grado de ajuste del modelo cinético a tiempo

cero, previamente calculado, no interfiera en el ajuste correspondiente al modelo

cinético para la desactivación.

El organigrama simplificado para el cálculo de los parámetros cinéticos de cada

modelo en el lenguaje de programación MATLAB es igual al mostrado anteriormente

para el cálculo de la cinética a tiempo cero (Figura 6.9), salvo que en este caso la

función para el cálculo de las ecuaciones diferenciales incluye la ecuación cinética

para la desactivación.

El cálculo de la evolución con el tiempo de las concentraciones de los

componentes del medio de reacción para cada condición experimental, requiere la

resolución de las ecuaciones de conservación de materia de cada compuesto,

conjuntamente con la/s ecuación/es cinética/s para la desactivación, lo que a su vez

requiere integrar conjuntamente las ecuaciones de velocidad de reacción con respecto

al tiempo espacial y la/s ecuación/es cinética/s de desactivación con respecto del

tiempo. De este modo, se tiene en cuenta la historia pasada del catalizador en cada

posición del reactor, condición necesaria cuando la desactivación depende de la

composición en el medio de reacción.

Para llevar a cabo la integración se ha utilizado un procedimiento de cálculo

basado en la cuadratura de Gauss-Legendre, que ha sido desarrollado en anteriores

estudios del grupo de investigación (Epelde, 2013; Gamero 2013), que permite una

resolución 100 veces más rápida que utilizando el método convencional pdepe de

248

Capítulo 6

resolución de ecuaciones diferenciales parciales (Ateka, 2014). El procedimiento de

integración define un mallado bidimensional (en función del tiempo espacial y del

tiempo de reacción) y calcula los valores de las variables dependientes (composición y

actividad) para todo el mallado establecido. Por tanto, calcula la evolución de la

actividad a lo largo del reactor (como correspondería a un lecho fijo) y con el tiempo.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los datos cinéticos se han obtenido en un

lecho fluidizado, lo que implica que para un valor dado del tiempo espacial, la

actividad de todo el lecho catalítico es la misma, dado que se asume mezcla perfecta

para el sólido.

Por ello, para calcular las velocidades de reacción para un valor dado de tiempo

espacial, correspondiente a una posición z de la malla en que se ha discretizado esta

variable independiente, τz, el valor de la actividad del lecho catalítico se ha calculado

con la siguiente expresión:

z

0z

z

da

τ=∫τ

τ

τ (6.109)

es decir, es el valor medio de los valores de actividad calculados para todas las

posiciones de la malla correspondientes a tiempos espaciales inferiores al valor de τz.

Al igual que en el cálculo de la cinética a tiempo cero, las constantes cinéticas

de desactivación se han expresado en forma reparametrizada, por lo que los

parámetros cinéticos a optimizar son la constante cinética de desactivación a una

temperatura de referencia (600 ºC) y sus correspondientes energías de activación.

La discriminación entre modelos se ha llevado a cabo de forma similar a la

discriminación del modelo cinético a tiempo cero (Apartado 6.1.4), con la única

diferencia de que en el cálculo de los grados de libertad no se incluye el término de nc

(nº de componentes del esquema cinético). No se ha considerado su inclusión en la Ec.

(6.56), dado que no se considera que contribuya a los grados de libertad en el estudio

de la desactivación, puesto que la distribución de productos ha quedado fijada ya por

el modelo cinético a tiempo cero previamente establecido.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 249

Carolina Montero Calderón

6.2.2. Modelos cinéticos de desactivación no selectiva

Se han establecido modelos de desactivación de diferente complejidad (Tabla

6.12), considerando que la ecuación cinética de desactivación depende de la

concentración de los componentes del medio que son precursores de la formación del

coque encapsulante y pirolítico (esto es, etanol, acetaldehído y etileno). No se

considera la intervención de CO y CH4, que son precursores de la formación de coque

fibrilar, dado que este tipo de coque no origina una pérdida significativa de la

actividad del catalizador.

Se han estudiado en primer lugar modelos sencillos de desactivación

“separable”, en los que la dependencia de la temperatura se considera en una constante

cinética de desactivación, separadamente de la dependencia de la concentración de los

posibles precursores de coque, y asumiendo orden de desactivación = 1. Entre éstos, se

han ajustado ecuaciones con una constante cinética de desactivación, que incluyen

bien un solo precursor de coque (modelos MD1_1a (PAc), MD1_1b (PC2=) o MD1_1c

(PE)), dos precursores (MD1_2a (PAc y PE), MD1_2b (PAc y PC2=) o MD1_2c (PC2= y

PE)), y tres precursores (MD1_3). Se han considerado también modelos con dos o tres

constantes cinéticas, para considerar la diferente contribución de cada posible

precursor de coque a la desactivación (Modelos MD2a, MD2b, MD2c y MD3).

Tras seleccionar el mejor modelo cinético entre los anteriores (el que

proporciona un mejor ajuste con la mayor sencillez, según se muestra a continuación)

se probó el ajuste obtenido con un mayor orden de desactivación (Modelos MD1d2_1c

y Md1d3_1c), así como la consideración de un modelo “no separable”, que incluye la

adsorción de agua (θ) en el denominador (MD1d2_1cW), dado el efecto atenuante del

agua observado sobre la deposición de coque.

La discriminación del modelo de mejor ajuste se ha realizado mediante un test

estadístico de análisis de la varianza entre pares de modelos, como el mostrado para el

cálculo de la cinética a tiempo cero. Los resultados del ajuste de cada modelo y los

parámetros necesarios para el análisis de varianzas de pares de modelos se muestran

en la Tabla 6.13. Estos resultados ponen de manifiesto que entre los modelos que

consideran orden de desactivación d=1, el de mejor ajuste es el modelo MD1_1c, que

250

Capítulo 6

considera como único precursor de la desactivación al etanol. Este modelo

proporciona incluso un mejor ajuste que los modelos de mayor número de parámetros,

por lo que estos últimos son descartados (no siendo es estos casos necesaria la

aplicación del análisis de varianzas).

Tabla 6.12. Modelos cinéticos de desactivación no selectiva propuestos para el proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Modelo Ecuación

MD1_1a a)P(kdt

daAc1d=− (6.110)

MD1_1b a)P(kdt

da2C1d ==− (6.111)

MD1_1c a)P(kdt

daE1d=− (6.112)

MD1_2a a)PP(kdt

daEAc1d +=− (6.113)

MD1_2b a)PP(kdt

daAc2C1d +=− = (6.114)

MD1_2c a)PP(kdt

daE2C1d +=− = (6.115)

MD1_3 a)PPP(kdt

daE2CAc1d ++=− = (6.116)

MD2a a)PkPk(dt

daE2dAc1d +=− (6.117)

MD2b a)PkPk(dt

da2C2dAc1d =+=− (6.118)

MD2c a)PkPk(dt

daE2d2C1d +=− = (6.119)

MD3 a)PkPkPk(dt

daE3d2C2dAc1d ++=− = (6.120)

MD1d2_1c 2E1d a)P(k

dt

da=− (6.121)

MD1d3_1c 3E1d a)P(k

dt

da=− (6.122)

MD1d2_1cW WWd

2E1d

PK1

a)P(k

dt

da

+=− (6.123)

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 251

Carolina Montero Calderón

Tabla 6.13. Parámetros de ajuste y del análisis de varianzas de los modelos cinéticos de desactivación no selectiva propuestos para el SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Modelo p q υi SSE σE2, 103 FOd SST SSM σM

2

MD1_1a 440 2 438 3.232 7.379 0.624 145.24 142.01 71.00

MD1_1b 440 2 438 3.567 8.144 0.713 145.24 141.67 70.84

MD1_1c 440 2 438 2.725 6.226 0.473 145.24 142.51 71.26

MD1_2a 440 2 438 2.796 6.384 0.509 145.24 142.44 71.22

MD1_2b 440 2 438 3.258 7.438 0.650 145.24 141.98 70.99

MD1_2c 440 2 438 2.736 6.246 0.497 145.24 142.50 71.25

MD1_3 440 2 438 2.846 6.498 0.522 145.24 142.39 71.20

MD2a 440 4 436 2.785 6.388 0.474 145.24 142.46 35.61

MD2b 440 4 436 3.242 7.435 0.655 145.24 142.00 35.50

MD2c 440 4 436 2.773 6.361 0.471 145.24 142.47 35.62

MD3 440 6 434 2.786 6.419 0.480 145.24 142.45 23.74

MD1d2_1c 440 2 438 2.694 6.151 0.473 145.24 142.55 71.27

MD1d3_1c 440 2 438 2.685 6.130 0.480 145.24 142.56 71.28

MD1d2_1cW 440 4 436 2.790 6.400 0.474 145.24 142.45 35.61

Sin embargo, el test de significación que compara el modelo de mejor ajuste con

el resto de modelos de un solo parámetro, (que se recoge en la Tabla 6.14), muestra

que la mejora del modelo MD1_1c no es realmente significativa, lo que indica que

considerar a cualquiera de los otros precursores podría conducir a una ajuste similar al

obtenido con este modelo.

Por otro lado, los modelos con orden de desactivación d > 1 (MD1d2_1c y

MD1d3_1c) consiguen mejor ajuste (Tabla 6.13) que el modelo con orden de

desactivación d=1, aunque el análisis de varianzas (Tabla 6.14) no muestra que

ninguno de estos modelos de mayor orden de desactivación sea significativamente

mejor. No obstante, dado que tienen menos varianza se ha optado por seleccionar un

modelo de orden de desactivación mayor que uno, y entre los dos planteados, se ha

elegido un orden d=2, dado que tiene un mayor significado físico que la utilización de

un orden de desactivación 3. Finalmente, la consideración de la presión parcial del

agua en el modelo cinético de desactivación (MD1d2_1cW) no supone una mejora del

252

Capítulo 6

ajuste. Esto significa que el agua en este proceso no tiene un efecto sobre la

desactivación adicional al de la propia dilución de la alimentación, y, por tanto, a la

disminución de la presión parcial de los precursores de coque.

Tabla 6.14. Resultado del análisis de varianzas de los modelos de desactivación no selectiva con 1 solo parámetro, propuestos para el SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

i j F i-j (Ec. (6.59)) F1-α(qi, qj)

MD1_1c MD1_1a 1.003 19

MD1_1c MD1_1b 1.006 19

MD1_1c MD1_2a 1.000 19

MD1_1c MD1_2b 1.004 19

MD1_1c MD1_2c 1.000 19

MD1_1c MD1_3 1.001 19

MD1d2_1c MD1_1c 1.000 19

MD1d3_1c MD1_1c 1.000 19

Por tanto, el modelo MD1d2_1c, con orden de desactivación 2 y con etanol

como único componente precursor de la desactivación, se ha seleccionado como mejor

modelo de desactivación no selectiva para el proceso SRE sobre catalizador

10Ni/LaAl-E. La calidad del ajuste global obtenido con este modelo se puede

visualizar en la Figura 6.18, que muestra los gráficos de paridad entre valores

experimentales y calculados con este modelo de desactivación no selectivo.

Por otro lado, la mejor calidad de ajuste obtenido con una cinética con orden de

desactivación 2 (MD1d2_1c), con respecto a orden de desactivación 1 (Md1_1c), se

muestra en la Figura 6.19, en la que se ha comparado la evolución con el tiempo de los

valores experimentales y calculados de las fracciones molares de etanol y de H2 para

diferentes tiempos espaciales y para unos valores dados de temperatura y relación S/E

tomados como ejemplo. Como se observa, un orden de desactivación 2 predice más

adecuadamente la más rápida disminución inicial del rendimiento de H2 que tiene

lugar a bajo tiempo espacial.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 253

Carolina Montero Calderón

0

0.2

0.4

0.6

0 0.2 0.4 0.6

xcal

xexp

H2

a

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CO

b

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CO2

c

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CH4

d

0.1

0.4

0.7

1

0.1 0.4 0.7 1

xcal

xexp

H2O

e

0

0.1

0.2

0.3

0 0.1 0.2 0.3

xcal

xexp

EtOH

f

0

0.05

0.1

0 0.05 0.1

xcal

xexp

Acetaldehído

g

0

0.02

0.04

0 0.02 0.04

xcal

xexp

C2=

h

Figura 6.18. Comparación de valores de concentración experimentales y calculados con el modelo cinético de desactivación MD1d2_1c para cada componente del medio de reacción. Modelo cinético a tiempo cero: Ecs. (6.97)-(6.104).

254

Capítulo 6

0

0.2

0.4

0.6

0 300 600 900 1200

XH2

tiempo,min

S/E=3650 ºCPEtOH=0.083 bar

a

0

0.1

0.2

0 300 600 900 1200

XEtOH

tiempo,min

0.020.090.180.35

Exp 1c d2_1c W/F0

b

0

0.2

0.4

0.6

0 300 600 900 1200

XH2

tiempo,min

c S/E=6550 ºCPEtOH=0.083 bar

0

0.1

0.2

0 300 600 900 1200

XEtOH

tiempo,min

d

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 300 600 900 1200

XH2

tiempo,min

e S/E=9600 ºCPEtOH=0.083 bar

0

0.05

0.1

0.15

0 300 600 900 1200

XEtOH

tiempo,min

f

Figura 6.19. Análisis del ajuste de los modelos de desactivación MD1_1c (líneas discontinuas) y MD1d2_1c (líneas continuas) a los resultados experimentales de evolución con el tiempo de reacción de la fracción molar de H2 (izquierda) y etanol (derecha) para diferentes tiempos espaciales, y para diferentes valores de temperatura y relación molar S/E tomados como ejemplo.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 255

Carolina Montero Calderón

6.2.3. Modelo cinético de desactivación selectiva

Los resultados de los gráficos de paridad de la Figura 6.18 ponen de manifiesto

que el ajuste no es completamente satisfactorio, especialmente para los componentes

minoritarios del medio de reacción. Para la mejora del grado de ajuste, se han

considerado modelos de desactivación selectiva, que incorporan diferentes actividades

para una o varias de las reacciones del esquema cinético.

cjo

cj

jr

ra = (6.124)

dando lugar a diferentes ecuaciones de desactivación para cada reacción:

djij

ja)C,T(

dt

da⋅ψ=− (6.125)

6.2.3.1. Análisis de la necesidad de un modelo de desactivación selectiva

La incorporación de una actividad más en el modelo cinético conlleva la

dificultad añadida de tener que resolver una ecuación de desactivación adicional, lo

que implica a su vez un aumento considerable del tiempo de cálculo requerido. Por

ello, la consideración de los nuevos modelos se ha realizado de la siguiente forma:

i) Se ha analizado el ajuste que se obtiene definiendo un modelo con 2 actividades:

una misma actividad (a1) para la mayoría de las etapas del esquema cinético y

otra actividad diferente (a2) para una o varias de las etapas restante. Así, se han

definido 5 modelos selectivos, que se muestran en la Tabla 6.15, en función de

que la etapa con diferente actividad sea la deshidrogenación (MD1d2-DHG), la

deshidratación (MD1d2-DHT), la reacción WGS (MD1d2-WGS), las etapas de

descomposición (MD1d2-DSC), o las etapas de reformado con vapor ((MD1d2-

SR).

ii) El cálculo de la actividad a2 se ha realizado de forma simplificada a partir del

valor de la actividad a1, según la expresión:

256

Capítulo 6

n12 aa = (6.126)

donde un valor de n<1 indica una más lenta disminución de la actividad a2

respecto de a1, mientras que para n>1 sucede lo contrario. Esta forma

simplificada de cálculo de un modelo de desactivación selectivo evita tener que

definir una ecuación diferencial adicional, lo que supone un ahorro considerable

de tiempo de cálculo, y ha sido utilizada anteriormente para describir la más lenta

desactivación de la etapa de deshidratación de metanol respecto a las etapas de

formación e interconversión de hidrocarburos en los procesos MTG y MTO

(Gayubo y cols., 2002, 2003).

Tabla 6.15. Modelos de desactivación selectiva propuestos para el proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Modelo Etapas actividad Ecuación

MD1d2-DHG DHG a2 (6.126) Resto etapas a1 (6.121)

MD1d2-DHT DHT a2 (6.126) Resto etapas a1 (6.121)

MD1d2-WGS WGS a2 (6.126) Resto etapas a1 (6.121)

MD1d2-DSC D-Ac, D-E a2 (6.126) Resto etapas a1 (6.121)

MD1d2-SR SR-E, SR-C2=, SR-M a2 (6.126) Resto etapas a1 (6.121)

El resultado del ajuste obtenido con cada uno de los modelos de desactivación

selectiva se muestra en la Tabla 6.16. Como se observa, todos los modelos mejoran el

ajuste respecto al modelo no selectivo (con un menor valor de la FO y de la suma de

cuadrados residuales). El mejor ajuste (con menor suma de cuadrados residual)

corresponde al modelo que considera diferente desactivación (más lenta, dado que

n<1) para las etapas de reformado, seguido del que considera desactivación más rápida

(n>1) para la etapa de deshidrogenación. Cabe mencionar el valor de n≈0 obtenido

para el modelo MD1d2-DSC, lo que indica que para las etapas de descomposición la

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 257

Carolina Montero Calderón

actividad es prácticamente 1, es decir, su velocidad de desactivación es despreciable

en comparación con el resto de etapas del esquema cinético.

Tabla 6.16. Resultados de los ajuste de los modelos de desactivación selectiva propuestos para el proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Modelo MD1d2-

DHG MD1d2-

DHT MD1d2-

WGS MD1d2-

DSC MD1d2-

SR kd*, h

-1·atm-1 1.98 3.23 3.5 4.36 4.00

E, kcal·mol-1 10.94 10.48 11.03 10.04 13.07

n 2.53 1.12 1.01 0.06 0.14

FOd 0.404 0.469 0.48 0.38 0.421

SSE 2.62 2.653 2.634 2.667 2.501

SSEH2 0.905 0.924 0.907 0.980 0.853

SSECO 0.175 0.172 0.187 0.166 0.164

SSECO2 0.104 0.098 0.099 0.097 0.093

SSECH4 0.069 0.064 0.063 0.068 0.068

SSEH2O 1.129 1.093 1.079 1.116 1.031

SSEEtOH 0.200 0.241 0.237 0.209 0.234

SSEAc 0.026 0.055 0.054 0.023 0.053

SSEC2= 0.012 0.007 0.008 0.009 0.004

σE2, 103 6.027 6.103 5.722 6.027 6.103

σM2 47.540 47.529 47.524 47.535 48.247

Para analizar si la mejora con los modelos de desactivación selectiva es

significativa, se ha realizado el análisis de varianzas de pares de modelos respecto al

modelo base (MD1d2_1c, que tiene 1 parámetro cinético menos y, por tanto, 1 grado

más de libertad). Esta comparación se muestra en la Tabla 6.17, junto con el análisis

de varianzas entre pares de modelos de desactivación selectiva entre sí, para

determinar si alguno de ellos es significativamente mejor que el resto.

El análisis de varianzas indica que todos los modelos de desactivación selectiva

tienen un ajuste significativamente mejor que el modelo no selectivo. No obstante, la

consideración de una desactivación más lenta (n<1) para las 3 etapas de reformado

que para el resto de etapas no conduce a un ajuste significativamente mejor que el

resto de los modelos de desactivación no selectiva.

258

Capítulo 6

Tabla 6.17. Resultados del análisis de varianza de pares de modelos de desactivación propuestos para el proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

i j F i-j (Ec. (6.58)) F1-α(υi-υj, υj)

MD1d2_DHG MD1d2_1c 17.565 3.863

MD1d2_DHT MD1d2_1c 11.877 3.863

MD1d2_WGS MD1d2_1c 15.149 3.863

MD1d2_DSC MD1d2_1c 9.487 3.863

MD1d2_SR MD1d2_1c 39.235 3.863

F i-j (Ec. (6.59)) F1-α(qi, qj) MD1d2_SR MD1d2_DHG 1.015 9.277 MD1d2_SR MD1d2_DHT 1.015 9.277 MD1d2_SR MD1d2_WGS 1.015 9.277 MD1d2_SR MD1d2_DSC 1.015 9.277

6.2.3.2. Propuesta de un modelo de desactivación selectiva

A tenor de los resultados mostrados en la Tabla 6.16 y 6.17, se decidió probar el

nivel de ajuste obtenido con un modelo de desactivación selectivo más complejo,

MD1d2-4act, que incorpora 4 actividades diferentes: a1 para las etapas de SR, a2 para

la etapa de deshidrogenación, a3 para la WGS y la deshidratación y a4 para las etapas

de descomposición. La ecuación cinética de desactivación para las actividades a1, a2 y

a3 está dada por la expresión:

→=→=

−→==−

=

y WGS DHT3j

DHG2j

M-SRy C-SR E,SR1j

a)P(kdt

da 22jEdj

j(6.127)

siendo a4=1 (desactivación insignificante para la descomposición de etanol y

acetaldehído).

Los resultados del ajuste de este modelo más complejo de desactivación

selectiva, junto con el análisis de comparación de varianza con respecto al modelo

selectivo más sencillo de mejor ajuste (MD1d2-SR) se muestran en la Tabla 6.18.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 259

Carolina Montero Calderón

Tabla 6.18. Resultados del ajuste del modelo de desactivación selectiva con 4 actividades, MD1d2-4act, propuesto para el proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Modelo MD1d2-4act kd1

*, h-1·atm-1 1.113 ± 0.204 kd2

*, h-1·atm-1 6.146 ± 0.870 kd3

*,h-1·atm-1 7.191 ± 1.258 Ed1, kcal·mol-1 8.785 ± 2.162 Ed2, kcal·mol-1 3.514 ± 2.483 Ed2, kcal·mol-1 29.061 ± 2.751 FOd 0.285 SSE 2.389

SSEH2 0.864 SSECO 0.150 SSECO2 0.074 SSECH4 0.079 SSEH2O 1.022 SSEEtOH 0.181 SSEAc 0.014 SSEC2= 0.005

p 440 q 6 υ 434 σE

2 103 5.504 Análisis varianza

i MD1d2_SR j MD1d2-4act Fi-j (Ec. (6.58)) 6.818 F1-α(υi-υj, υj) 3.625

El test de significación indica que el modelo más complejo sí consigue una

mejora significativa respecto al modelo que considera solo 2 actividades. Se concluye,

por tanto, que el modelo de desactivación de mejor ajuste entre los propuestos para la

desactivación del proceso SRE, MD1d2-4act, es un modelo selectivo con 4

actividades diferentes, cuyas expresiones para las velocidades de desactivación para

cada actividad viene dadas por la Ec. (6.127), con los parámetros cinéticos de

desactivación mostrados en la Tabla 6.18, siendo a4=1 (desactivación despreciables

para las etapas de descomposición9.

260

Capítulo 6

La calidad del ajuste global obtenido con este modelo a los datos

experimentales en el conjunto de condiciones experimentales estudiado se muestra en

la Figura 6.20, que muestra los gráficos de paridad de valores experimentales y

calculados de la fracción molar de cada componente del medio de reacción. Se incluye

en la figura los datos correspondientes al ajuste obtenido con el modelo no selectivo,

para visualizar el nivel de mejora obtenido.

Se observa en estos gráficos que este modelo predice adecuadamente la

evolución con el tiempo de la conversión de etanol y del rendimiento de H2, así como

de los productos minoritarios acetaldehído y etileno. Sin embargo, el ajuste de los

componentes carbonados CO, CO2 y CH4 requiere aún de mejora, no siendo suficiente

la consideración de la desactivación selectiva para obtener un ajuste aceptable de los

valores calculados a los experimentales para estos componentes. Esta falta de ajuste

puede deberse al hecho de que no se han considerado en el esquema cinético las

reacciones responsable de la formación del elevado contenido de coque de naturaleza

fibrilar observado en la mayoría de las condiciones experimentales estudiadas

(reacción de Boudouard y descomposición de CH4), ni la reacción de gasificación del

coque. Si bien el coque de naturaleza fibrilar no contribuye de manera significativa a

la desactivación del catalizador, la consideración de las reacciones de su formación sí

puede contribuir significativamente a los balances de materia del CO y CH4,

particularmente con el transcurso del tiempo de reacción, dado que el contenido de

coque depositado es muy elevado en gran parte de las condiciones experimentales

utilizadas.

En cualquier caso, la consideración de estas reacciones en el esquema cinético y

el ajuste de sus correspondientes parámetros cinéticos requieren la resolución del

balance de materia para el coque, lo que tiene una gran complejidad adicional para el

programa de ajuste (con un tiempo de cálculo mucho más elevado), al aumentar el

número de ecuaciones diferenciales simultáneas a resolver. Este ajuste ha quedado

fuera del alcance de esta Tesis, y queda pendiente para futuros trabajos de mejora del

modelado cinético.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 261

Carolina Montero Calderón

0

0.2

0.4

0.6

0 0.2 0.4 0.6

xcal

xexp

H2

a

MSRM4act

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CO

b

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CO2

c

0

0.1

0.2

0 0.1 0.2

xcal

xexp

CH4

d

0.1

0.3

0.5

0.7

0.9

0.1 0.3 0.5 0.7 0.9

xcal

xexp

H2O

e

0

0.1

0.2

0.3

0 0.1 0.2 0.3

xcal

xexp

EtOH

f

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0 0.02 0.04 0.06 0.08

xcal

xexp

Acetaldehído

g

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0 0.01 0.02 0.03 0.04

xcal

xexp

C2=

h

Figura 6.20. Comparación de valores de concentración experimentales y calculados, con los modelos de desactivación selectivos MD1d2-SR (puntos huecos) y MD1d2-4act (puntos rellenos), para cada componente del medio de reacción. Modelo cinético a tiempo cero: Ecs. (6.97)-(6.104).

262

Capítulo 6

6.3. MODELO CINÉTICO PROPUESTO

Atendiendo a los resultados de los apartados anteriores se propone para el

proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E un modelo cinético basado en el esquema

cinético de la Figura 6.21, con las siguientes ecuaciones cinéticas para cada reacción

individual, contemplando la desactivación selectiva.

( ) E23WW

EDHTbDHT Pka

PK1

Pkr +

+ρ= (6.128)

( ) 1WW

2WSRC2

bSRC2 aPK1

PP kr C2

+ρ= =

= (6.129)

( )

+

+

ρDHG

HAcE12

WW

DHG

HAcEDHG

bDHG K

PP-Pka

PK1

K

PP-Pk

= r 2

2

(6.130)

( ) Ac3WW

AcDAcbDAc Pk

PK1

Pkr +

+ρ= (6.131)

( )

+

+

ρWGS

COHWCO43

WW

WGS

COHWCOWGS

bWGS K

PP-PP ka

PK1

K

PP-PPk

=r 22

22

(6.132)

( )

+

+

SRM

CO3H2

WM41WW

SRM

CO3H2

WMSRM

bSRM K

PP-PPka

PK1

K

PP-PPk

ρ=r (6.133)

( ) 3WE31

WW

3WESRE

bSRE PP kaPK1

PP k=r +

+ρ (6.134)

( ) E3WW

EDEbDE Pk

PK1

Pkr +

+ρ= (6.135)

donde las actividades se calculan con las siguientes ecuaciones cinéticas para la

desactivación:

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 263

Carolina Montero Calderón

21E1d

1 a)P(kdt

da=− (6.136)

22E2d

2 a)P(kdt

da=− (6.137)

23E3d

3 a)P(kdt

da=− (6.138)

Los parámetros cinéticos para las ecuaciones de velocidad de reacción se

muestran en la Tabla 6.11 (para la reacción a tiempo cero) y Tabla 6.18 (para la

desactivación).

1- Reformado con vapor de etanol (SR-E) C2H5OH + 3H2O → 6H2 + 2CO2

2- Deshidratación de etanol (DHT) C2H5OH → C2H4 + H2O

3- Reformado de etileno (SR-C2=) C2H4 + 2H2O → 4H2 + 2CO

4- Deshidrogenación de etanol (DHG) C2H5OH ↔ C2H4O + H2

5- Descomposición de acetaldehído (D-Ac) C2H4O → CH4 + CO

6- Reacción Water Gas Shift (WGS) CO + H2O ↔ H2 + CO2

7- Reformado con vapor de CH4 (SR-M) CH4 + H2O ↔ 3H2 + CO

8- Descomposición de etanol (D-E) C2H5OH → H2 + CO + CH4

Figura 6.21. Etapas del esquema cinético para el proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

En las Figuras 6.22-6.25 se muestran los valores experimentales y calculados de

evolución con el tiempo de la composición de todos los compuestos del medio de

reacción, para diferentes conjuntos de condiciones de operación tomados como

ejemplo.

264

Capítulo 6

0

0.2

0.4

0.6

0.8

0 400 800 1200

Xi

tiempo, min

S/E=3500 ºC0.18 gcath/gEtOH

ExpCal

H2 CO CO2 CH4 H2O EtOH C2H4O C2=

0

0.2

0.4

0.6

0 400 800 1200

Xi

tiempo, min

S/E=6500 ºC0.35 gcath/gEtOH

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.1

0.2

0 400 800 1200

XH2OXi

tiempo, min

S/E=9500 ºC0.04 gcath/gEtOH

Figura 6.22. Análisis del ajuste del modelo cinético (M0+MD1d2-4act) (líneas) a los valores experimentales (puntos) de evolución con el tiempo de reacción de la fracción molar de cada compuesto, a 500 ºC y para diferentes valores del tiempo espacial y de la relación molar S/E.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 265

Carolina Montero Calderón

0

0.2

0.4

0.6

0 400 800 1200

Xi

tiempo, min

S/E=3550 C -0.35 gcath/gEtOH

H2 CO CO2 CH4 H2O EtOH C2H4O C2=

ExpCal

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0 400 800 1200

Xi

tiempo, min

S/E=6550 ºC0.18 gcath/gEtOH

Figura 6.23. Análisis del ajuste del modelo cinético (M0+MD1d2-4act) (líneas) a los valores experimentales (puntos) de evolución con el tiempo de reacción de la fracción molar de cada compuesto, a 550 ºC y para diferentes valores del tiempo espacial y de la relación molar S/E.

266

Capítulo 6

0

0.2

0.4

0.6

0 400 800 1200

Xi

tiempo, min

S/E=3600 ºC0.67 gcath/gEtOH

H2 CO CO2 CH4 H2O EtOH C2H4O C2=

ExpCal

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 400 800 1200

Xi

tiempo, min

S/E=6600 ºC0.09 gcath/gEtOH

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 400 800 1200

Xi

tiempo, min

S/E=9600 ºC0.18 gcath/gEtOH

Figura 6.24. Análisis del ajuste del modelo cinético (M0+MD1d2-4act) (líneas) a los valores experimentales (puntos) de evolución con el tiempo de reacción de la fracción molar de cada compuesto, a 600 ºC y para diferentes valores del tiempo espacial y de la relación molar S/E.

6. Modelado cinético del SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E 267

Carolina Montero Calderón

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0 400 800 1200

Xi

tiempo, min

S/E=3650 ºC0.09 gcath/gEtOH

ExpCal

H2 CO CO2 CH4 H2O EtOH C2H4O C2=

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0

0.2

0.4

0 400 800 1200

XH2OXi

tiempo, min

S/E=6650 ºC0.02 gcath/gEtOH

Figura 6.25. Análisis del ajuste del modelo cinético (M0+MD1d2-4act) (líneas) a los valores experimentales (puntos) de evolución con el tiempo de reacción de la fracción molar de cada compuesto, a 650 ºC y para diferentes valores del tiempo espacial y de la relación molar S/E.

7. RESUMEN

271

Carolina Montero Calderón

7. RESUMEN

En esta Tesis se ha estudiado la producción de H2 mediante reformado catalítico

con vapor de etanol (proceso SRE) utilizando un catalizador con 10 % en peso de Ni

soportado en La2O3-αAl2O3, (denominado 10Ni/LaAl), habiéndose abordado 3

aspectos clave para progresar hacia el desarrollo tecnológico del proceso, como son: i)

optimización de la preparación del catalizador, buscando no solo máxima actividad,

selectividad de H2 y estabilidad, sino también un comportamiento reproducible para la

operación en ciclos de reacción-regeneración; ii) análisis detallado del efecto de las

condiciones de operación sobre los índices de reacción, prestando especial atención al

estudio del catalizador con diferentes niveles de desactivación, para delimitar las

causas de la misma y; iii) desarrollo de un modelo cinético del proceso, contemplando

la desactivación del catalizador.

La caracterización de los catalizadores frescos, desactivados y regenerados se

llevado a cabo mediante las siguientes técnicas de análisis:

a. Adsorción-desorción de N2, para determinar la estructura micro-mesoporosa

(superficie específica BET y distribución de volumen de poros).

b. Microscopía electrónica de barrido (SEM), para determinar la morfología de los

catalizadores, y microscopía de electrones retrodispersados (BSE) para observar

las partículas de Ni en los catalizadores desactivados.

c. Difracción de rayos X (XRD), para identificar las fases o compuestos cristalinos

presentes en el catalizador sintetizado y el tamaño medio de cristal de los centros

metálicos (mediante la fórmula de Debye-Scherrer).

d. Espectrometría de emisión atómica por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-

AES), para determinar la composición del catalizador.

e. Reducción a temperatura programada (TPR), para determinar el tipo de especies

metálicas reducibles presentes en el catalizador y la temperatura a la que ocurre

dicha reducción.

f. Quimisorción de H2, para determinar la dispersión y la superficie metálica del Ni.

g. Espectroscopía fotoeléctrica de rayos X (XPS), para determinar la composición

atómica de la superficie de los catalizadores.

272

Capítulo 7

h. Oxidación a temperatura programada (TPO), para determinar el contenido de

coque depositado sobre los catalizadores desactivados.

i. Espectroscopía infrarroja (FTIR), para determinar cualitativamente los enlaces

presentes en el coque depositado en el catalizador desactivado y su abundancia

relativa.

j. Espectroscopía Raman, para determinación del grado de cristalinidad y desarrollo

del coque.

El comportamiento cinético del catalizador se ha analizado utilizando un equipo

automatizado de reacción ubicado en los laboratorios de investigación del grupo

ProCatVaRes, que dispone de un reactor de lecho fluidizado conectado en línea

(mediante una línea termostatizada) con un micro-cromatógrafo de gases (Micro GC

3000 de Agilent), para el análisis en continuo de los productos de reacción. Estos

estudios se han llevado a cabo en condiciones de operación (caudales de reactivos y

dilución del lecho catalítico con un sólido inerte (CSi) con adecuadas propiedades

fluidodinámicas) determinadas en trabajos previos, para asegurar una adecuada

fluidodinámica del lecho.

Se ha optimizado la temperatura de calcinación del catalizador para obtener la

mayor cantidad de especies de Ni reducibles, y, por tanto, mayor actividad, para lo

cual se han ensayado tres temperaturas de calcinación 550, 650 y 850º. Se ha

analizado el efecto de un proceso de equilibrado o estabilización del catalizador

(mediante un ciclo previo de reacción (reformado a alta temperatura, de hasta 700 ºC)-

regeneración (por combustión con aire a 550 ºC)) sobre la reproducibilidad de su

comportamiento cinético en ciclos de reacción-regeneración.

Se han llevado a cabo ensayos dinámicos “en blanco”, sin catalizador,

(utilizando secuencias de escalones crecientes de temperatura, de corta duración, entre

500-700 ºC), para determinar la influencia de las rutas térmicas en el proceso SRE.

Con el catalizador estabilizado se ha realizado un estudio detallado del efecto de

las condiciones de reformado (temperatura, tiempo espacial, relación molar

vapor/etanol y tiempo de reacción) sobre los índices de reacción (conversión,

rendimiento y selectividad de H2), con objeto de delimitar las condiciones óptimas

7. Resumen 273

Carolina Montero Calderón

para maximizar la producción de H2 con el mejor compromiso de actividad-

selectividad-desactivación, así como para obtener datos cinéticos suficientes para

abordar con rigor el modelado cinético del proceso SRE sobre dicho catalizador. El

intervalo de temperatura estudiado ha sido entre 500-650 ºC (para que la posible

contribución térmica no enmascare la contribución del catalizador a los índices de

reacción); el tiempo espacial hasta 0.69 gcath/gEtOH, que asegura alcanzar el equilibrio

termodinámico; la relación molar vapor/etanol entre 3 (relación estequiométrica del

reformado) y 9 (gran dilución con agua); y tiempos de reacción de hasta 200 h, para

observar la posible sinterización del catalizador en las condiciones más adversas

(elevada temperatura y contenido de agua).

Se ha realizado un estudio detallado de caracterización (conjuntando técnicas

analíticas muy diversas) de los catalizadores desactivados en diferentes condiciones de

operación, para: i) determinar la influencia de estas condiciones sobre la deposición de

coque; ii) correlacionar el contenido y naturaleza del coque con el nivel de

desactivación observado en el catalizador y delimitar los posibles precursores según

las condiciones de operación y iii) establecer el mecanismo de formación y evolución

del coque con el tiempo.

El modelado cinético del proceso se ha realizado en dos etapas. En la primera se

ha determinado la cinética a tiempo cero, para a continuación completar el modelo con

la cinética de desactivación, considerando así el efecto del tiempo sobre la distribución

de productos. Para el modelado cinético se ha desarrollado un programa de cálculo en

Matlab que determina los parámetros cinéticos de mejor ajuste de cada modelo

propuesto, mediante regresión no lineal múltivariable, optimizando una función

objetivo error definida como la suma de cuadrados de los errores entre los valores de

composición experimental y calculada con el modelo cinético correspondiente,

considerando los factores de peso de cada compuesto. Para la propuesta de modelos

cinéticos para el proceso a tiempo cero (catalizador fresco), se ha partido de un

esquema cinético que incluye hasta 10 posibles reacciones individuales y para cada

reacción se han contemplado expresiones de velocidad en función de los componentes

presentes en el medio de reacción, bien considerando a las reacciones individuales

como reacciones elementales, o bien utilizando expresiones de velocidad de tipo

mecanístico, que incluyen un término de atenuación de la velocidad por adsorción de

274

Capítulo 7

alguno/os componente/s del medio de reacción. Para el modelado cinético del proceso,

se ha tenido también en cuenta la contribución a la velocidad de reacción del efecto

térmico, utilizando expresiones de velocidad para cada reacción del esquema cinético

que incluyen 2 términos (catalítico y térmico).

Se ha llevado a cabo una optimación de los parámetros cinéticos de cada

modelo propuesto. La discriminación entre modelos se ha realizado mediante análisis

de varianzas entre pares de modelos, viendo si uno de ellos es significativamente

mejor que el resto, obteniendo así el modelo final de mejor ajuste entre los valores

experimentales y calculados de composición, con la menor complejidad.

A partir del conocimiento del origen de la desactivación (deposición de coque)

y del efecto sobre la misma de las condiciones de reacción y concentración de

precursores del coque, se ha abordado el modelado cinético para la desactivación por

coque, realizando en primer lugar una discriminación de modelos cinéticos de

desactivación no selectiva (con una misma actividad para todas las etapas del esquema

cinético), para determinar el/los precursor/es del coque responsables de la pérdida de

actividad observada en el catalizador, así como para determinar el orden de

desactivación. Posteriormente, se ha analizado la posible mejora que supone

considerar un modelo de desactivación selectiva, que contempla una velocidad de

desactivación diferente para una o varias de las reacciones del esquema cinético,

utilizando para cada una de las actividades consideradas el mismo tipo de expresiones

de velocidad de desactivación (precursores y orden de desactivación) determinado

previamente con el modelo no selectivo. El procedimiento de cálculo de los

parámetros de cada modelo y la discriminación de modelos cinéticos se ha llevado a

cabo de forma análoga al modelado de la cinética a tiempo cero, utilizando un

programa de cálculo propio escrito en Matlab.

Como resultado de la Tesis Doctoral se dispone de las herramientas

(catalizador, conocimiento del efecto de las condiciones de operación y modelo

cinético) que permiten abordar estudios de escalado y optimización del proceso de

reformado con vapor de etanol.

8. CONCLUSIONES

277

Carolina Montero Calderón

8. CONCLUSIONES

1. Sobre la preparación del catalizador:

1.1. La temperatura de calcinación tiene un importante efecto en la selectividad y

estabilidad del catalizador 10Ni/LaAl utilizado en el proceso SRE.

� Al aumentar la temperatura de calcinación en el intervalo 550-850 ºC, como

consecuencia del cambio en las propiedades del catalizador: i) disminuyen la

conversión de etanol y el rendimiento de H2, dado que cobran importancia

las reacciones secundarias de deshidratación y deshidrogenación del etanol y

están menos favorecidas las reacciones de reformado (de etanol, de etano y

de metano) y descomposición del acetaldehído; ii) aumenta el contenido de

coque depositado en el catalizador y, en consecuencia, es mayor la velocidad

de desactivación.

� Las diferencias en el comportamiento cinético del catalizador se deben a la

diferente naturaleza de las especies metálicas de Ni resultantes de la

calcinación. Una alta temperatura de calcinación favorece la formación de

NiAl 2O4, que tiene más fuerte interacción con el soporte que los óxidos

NiOx, por lo que disminuye la reducibilidad y se favorece la formación de

cristalitas de Ni0 mayores tras la reducción, que son menos activas para el

reformado y promueven la formación y crecimiento de depósitos

carbonosos.

� 550 ºC es la temperatura más adecuada de calcinación, dado que produce

mayor cantidad de NiOx dispersos, que se reducen para formar

nanopartículas de Ni0 altamente dispersas, dando lugar a un catalizador más

activo y selectivo (con el mayor rendimiento de H2) y más estable (con la

menor deposición de coque).

1.2. La operación en ciclos de reacción-regeneración exige el equilibrado del

catalizador:

� El catalizador equilibrado mediante un ciclo previo de reacción-regeneración

(reacción con escalones decrecientes de temperatura a 700, 600 y 500 ºC, de

278

Capítulo 8

2 h de duración cada uno, y regeneración por combustión con aire a 550 ºC

durante 2 h), denominado 10Ni/LaAl-E, tiene un comportamiento

reproducible en ciclos sucesivos de reacción-regeneración, si bien su

actividad es notablemente menor que la del catalizador sin equilibrar

(10Ni/LaAl-F). Este último, por contra, sufre una pérdida irreversible de

actividad en los sucesivos ciclos de reacción, que se va atenuando, tendiendo

a un comportamiento estable.

� El diferente comportamiento del catalizador equilibrado se debe a la menor

dispersión y superficie metálica (evidenciado por quimisorción de H2) y

mayor tamaño de cristal de Ni0 (~ 1.7 veces, calculado mediante XRD), que

el catalizador sin equilibrar, lo que indica que el tratamiento de equilibrado

induce un cierto nivel de sinterización del Ni, responsable de la menor

actividad del catalizador respecto al no equilibrado, a pesar de la mayor

reducibilidad de las especies de Ni restantes en el catalizador equilibrado

(evidenciada mediante TPR).

� La falta de reproducibilidad en la operación cíclica del catalizador sin

equilibrar, debe atribuirse a que en las sucesivas etapas de reacción-

regeneración está teniendo lugar una progresiva sinterización del Ni, que se

va acumulando en los sucesivos ciclos hasta alcanzar un comportamiento

estable.

2. Sobre el efecto de las variables de operación

2.1. El efecto de las variables de operación tiene una difícil interpretación, debido a

la complejidad del esquema de reacción, con numerosas reacciones individuales

(ver Conclusión 4.1) y por la contribución de rutas térmicas (no catalíticas) a

estas reacciones:

� La contribución de las rutas térmicas a los valores de conversión y

rendimientos de productos en el proceso SRE es prácticamente despreciable

por debajo de 600 ºC, pero debe ser tenida en cuenta especialmente a partir

de 650 ºC, alcanzándose una fracción molar (en base seca) de 36 % de H2 a

700 ºC y relación molar S/E de 9.

8. Conclusiones 279

Carolina Montero Calderón

� El aumento de temperatura promueve, en primer lugar, la reacción de

deshidrogenación de etanol para formar acetaldehído (cuya presencia ya es

significativa a 500 ºC) (etapa 4 de la conclusión 4.1), y a continuación la

deshidratación para generar etileno (cuya formación es apreciable a partir de

550 ºC) (etapa 2), mientras que las reacciones de descomposición (de etanol

y de acetaldehído) (etapas 8 y 6, respectivamente) son importantes solo a

partir de 650 ºC y su velocidad aumenta exponencialmente al aumentar la

temperatura.

� La reacción WGS (etapa 6), el reformado con vapor de metano (etapa 7) y el

reformado directo con vapor del etanol (etapa 1) no están favorecidas por el

aumento de temperatura en el intervalo 500-700 ºC, como se deduce de la

similar concentración de CO y CH4 obtenida a altas temperaturas, y la casi

insignificante formación de CO2.

2.2. La temperatura tiene gran influencia en el comportamiento cinético del

catalizador 10Ni/LaAl-E, de modo que aumentan notablemente la conversión y

el rendimiento de H2 al aumentar la temperatura, debido al aumento de la

velocidad de reacción y porque el proceso es favorecido al ser muy

endotérmico:

� A 500 ºC la reacción más rápida del esquema cinético es la deshidrogenación

a acetaldehído (etapa 4 de la conclusión 4.1), que es mucho más rápida que

la de reformado de etanol (etapa 1), y esta a su vez es más rápida que las

reacciones de descomposición de etanol (etapa 8) y de acetaldehído (etapa

5), siendo lentas las reacciones WGS (etapa 6), reformado de metano (etapa

7) y especialmente la deshidratación a etileno (etapa 2).

� El aumento de temperatura promueve principalmente la reacción de

deshidratación del etanol, y las reacciones de descomposición de etanol y de

acetaldehído.

� El reformado con vapor de metano tiene una importante contribución al

esquema global de reacción, y el notable aumento de su conversión de

equilibrio al aumentar la temperatura (por ser una reacción muy

280

Capítulo 8

endotérmica) contribuye al notable aumento observado en el rendimiento de

H2.

� El rendimiento de CO2 es elevado y casi constante (~0.46) en el intervalo

500-600 ºC, y disminuye ligeramente por encima de 600 ºC, debido al

desplazamiento del equilibrio termodinámico de la reacción WGS, lo que

atenúa el aumento del rendimiento de H2 por encima de 600 ºC.

2.3. El tiempo espacial tiene un notable efecto en la conversión y distribución de

productos.

� La evolución de la conversión y rendimiento de productos con el tiempo

espacial permite identificar 2 zonas diferenciadas: por debajo de 0.09

gcat/hgEtOH hay una gran influencia del tiempo espacial, con muy rápido

aumento de la conversión y de los rendimientos de H2, CO, CO2 y CH4, y

disminución de los rendimientos de etileno y acetaldehído (productos

mayoritarios a bajo tiempo espacial), mientras que para tiempo espacial

mayor de 0.09 gcat/hgEtOH, la conversión de etanol es prácticamente completa

y hay pocas variaciones de rendimiento de productos.

� El efecto del tiempo espacial es menos importante a 650 ºC, por la apreciable

contribución de las rutas térmicas a las reacciones del esquema cinético.

� A tiempo espacial de 0.09 gcat/hgEtOH se alcanza el máximo rendimiento de

H2 y CO, mientras que los rendimientos de CO2 y de CH4 continúan

aumentando, si bien más atenuadamente, sobre todo a alta temperatura.

� A T ≥ 600 ºC se alcanza el equilibrio termodinámico para tiempo espacial de

0.09 gcat/hgEtOH, mientras que a T≤ 550 ºC se requiere un tiempo espacial de

0.35 gcat/hgEtOH para alcanzar las condiciones de equilibrio termodinámico.

2.4. La relación molar vapor/etanol en la alimentación (S/E) tiene un papel

importante en la conversión y en la selectividad de productos de reacción.

� El aumento de la relación S/E favorece la selectividad de H2, al desplazar

gran parte de las reacciones del esquema cinético que lo generan, como el

reformado de etanol y de metano, así como la reacción WGS. La

selectividad de CO2 también aumenta con la relación S/E, aunque en menor

medida que la selectividad H2, por el desplazamiento de la reacción WGS.

8. Conclusiones 281

Carolina Montero Calderón

La selectividad de CO, CH4, así como de etileno y acetaldehído, disminuye

al aumentar la relación S/E.

� La conversión de etanol disminuye al aumentar la relación S/E, siendo las

diferencias más apreciables cuando más lejos se opera del equilibrio (bajo

tiempo espacial y baja temperatura), lo que indica que el agua contribuye a

atenuar la velocidad de las reacciones del esquema cinético de conversión de

etanol. En consecuencia, al operar lejos del equilibrio termodinámico el

aumento del rendimiento de H2 con la relación S/E es poco apreciable,

porque en estas condiciones se solapan el efecto atenuante del agua sobre la

conversión de etanol con el efecto beneficioso sobre la selectividad de H2.

3. Sobre la desactivación del catalizador

3.1. El catalizador sufre un deterioro de sus propiedades físicas y metálicas con el

transcurso de la reacción, con una magnitud que depende de las condiciones de

reacción.

� La deposición de coque es la única causa de la desactivación para el

catalizador 10Ni/LaAl-E en las condiciones de operación utilizadas, puesto

que el tamaño del cristal de Ni0 medido tras 200 h de reacción en las

condiciones más severas (650 ºC y relación S/E=9) evidencia ausencia de

sinterización.

� Se han identificado dos tipos de coque, formados a partir de diferentes

precursores y que tienen muy diferente incidencia en la desactivación:

i) Coque encapsulante, que quema a baja temperatura (máximo en el perfil

TPO entre 350-430 ºC, para temperatura de reacción entre 550-650 ºC,

respectivamente), cuyos precursores son acetaldehído, etileno y etanol, y

que es el principal responsable de la desactivación. El desplazamiento del

pico de combustión a mayor temperatura al aumentar la temperatura de

reformado puede deberse a que se trata de un coque más evolucionado, o

bien que el mayor contenido de CO presente en el medio de reacción a

alta temperatura contribuya a la formación de cierta cantidad de coque de

naturaleza fibrilar, que quema a mayor temperatura que el encapsulante.

282

Capítulo 8

ii) Coque fibrilar, que quema a alta temperatura, dado que su combustión no

está catalizada por los centros metálicos (máximo de combustión entre

550-650 ºC, para temperatura de reacción entre 550-650 ºC,

respectivamente), cuyos precursores son CO y CH4 y que tiene escasa

incidencia en la desactivación, dado que contenidos muy elevados de este

tipo de coque no originan una gran pérdida de actividad. El

desplazamiento de su pico de combustión hacia mayor temperatura al

aumentar la temperatura de reformado es coherente con la mayor

cristalinidad determinada mediante espectroscopía Raman,

� El coque fibrilar obtenido por reacción de Boudouard a partir de CO

(favorecido a alta temperatura de reformado) es de más difícil combustión

que el formado por descomposición del metano (favorecido a baja

temperatura de reformado). Además, el CO tiene mayor contribución a la

formación del coque fibrilar, dado que el máximo contenido de coque se

obtiene en general para el tiempo espacial intermedio (alrededor de 0.09

gcath/gEtOH), para el cual es máximo el rendimiento de CO.

3.2. El efecto de las variables de operación sobre la evolución con el tiempo de la

conversión y rendimientos de productos, puede explicarse en base al contenido

y, sobre todo, a la naturaleza del coque depositado:

� La rápida desactivación observada para bajo tiempo espacial es consecuencia

de la deposición de coque encapsulante, formado principalmente a partir de

acetaldehído y etanol, y también de etileno a alta temperatura, que son los

componentes mayoritarios en estas condiciones. La deposición de este coque

de naturaleza encapsulante aumenta al aumentar la temperatura, lo que se

traduce en una más rápida desactivación.

� A elevado tiempo espacial, cuando la conversión es elevada y hay ausencia

casi completa de los intermedios acetaldehído y etileno, el coque

depositado es de naturaleza fibrilar, por lo que la desactivación observada

es baja y, además, disminuye al aumentar la temperatura, dado que se

atenúa notablemente la deposición de este tipo de coque al favorecerse su

gasificación.

8. Conclusiones 283

Carolina Montero Calderón

� El aumento de la relación molar S/E tiene como consecuencia una gran

atenuación de la desactivación, especialmente en el intervalo S/E=3-6, lo que

se explica porque un alto contenido de agua disminuye apreciablemente la

concentración de los precursores de coque y, además, promueve la

gasificación del coque, siendo este efecto mucho más importante a elevada

temperatura.

3.3. La interpretación de la disminución de los índices de reacción con el tiempo

exige considerar el mecanismo de formación de coque y la evolución de su

estructura con el tiempo, la cual guarda relación con los cambios de los centros

activos de Ni.

� En condiciones de formación de coque fibrilar se observan 3 etapas

diferenciadas con el tiempo de reacción (1- conversión y rendimientos casi

constantes; 2- rápida desactivación y 3- estado pseudo-estacionario, con muy

lenta desactivación hasta la total desactivación del catalizador), que se

pueden correlacionar con los cambios morfológicos del Ni y del coque. Los

tiempos de transición entre etapas son diferentes, dependiendo de las

condiciones de operación (temperatura, tiempo espacial, relación S/E).

� Para muy bajo tiempo de reacción hay formación incipiente de coque

fibrilar, que tiene elevada concentración de oxigenados y conlleva aumento

del área superficial de micro y mesoporos. En esta primera etapa de reacción

se alcanza el máximo del rendimiento de coque fibrilar, con una elevada

aromaticidad y condensación. Especies de carburo de Ni, formadas a partir

de los precursores CO y CH4, son intermedios en la formación de las fibras

de carbono: el carbono disuelto (proveniente de estos carburos de Ni o de

especies poco reactivas de carbono) difunde a través del Ni para nuclear y

precipitar en la base del cristalito de Ni, y este proceso en continuo conduce

a la formación de un filamento de carbono, que separa las cristalitas de Ni de

la superficie del catalizador, las cuales se ubican en el extremo de las fibras

de carbono, lo que origina la reducción del tamaño de las partículas de Ni0.

� En la segunda etapa de la reacción, con rápida desactivación, continúa

disminuyendo el tamaño de partícula de Ni0 y tiene lugar un importante

284

Capítulo 8

cambio en la formación y naturaleza del coque al cambiar la composición

del medio de reacción, de modo que disminuye el rendimiento de coque

fibrilar, éste se hace parcialmente grafítico y aparece el coque pirolítico, que

es el agente principal de la desactivación en estas condiciones.

� En la tercera etapa (correspondiente a elevado tiempo de reacción)

predomina la formación de coque pirolítico a partir de etanol, con saturación

en la formación de coque (cuyo rendimiento continúa disminuyendo),

bloqueo de centros de Ni0 y alta grafitización del coque remanente.

� Con la regeneración del catalizador por combustión de coque con aire se

produce una re-aglomeración de las partículas de Ni, que son readsorbidas

en el soporte, recuperando las propiedades iniciales.

3.4. El tiempo de reacción tiene un efecto complejo sobre la distribución de

productos, como corresponde a la desactivación de las reacciones individuales

de un esquema de reacción complejo.

� Los rendimientos de H2 y CO2 evolucionan con el tiempo de forma acorde a

la conversión, pero no exactamente en paralelo a ella, mientras que la

evolución de los rendimientos de CO, CH4 y acetaldehído es muy diferente,

y varía con la temperatura, dependiendo de que prevalezca su carácter de

producto intermedio (con un máximo con el tiempo de reacción, caso del

rendimiento de CO a 500 ºC) o final (con continua disminución con el

tiempo, caso del rendimiento de CH4 a 500 ºC) en el esquema cinético de

reacción.

� La diferente evolución con el tiempo de los rendimientos de productos de

reacción evidencia diferente velocidad de desactivación para las etapas del

esquema cinético del proceso. Así, el aumento con el tiempo de los

rendimientos de CO y CH4 observado a 650 ºC indica que las reacciones de

su formación (descomposición de etanol y acetaldehído) se desactivan más

lentamente que las reacciones de su desaparición (WGS y reformado de

metano).

8. Conclusiones 285

Carolina Montero Calderón

3.5. Si bien la combustión del coque permite recuperar el comportamiento cinético

del catalizador, su gasificación no es una estrategia eficaz para la regeneración

del catalizador 10Ni/LaAl en el proceso SRE. Así, una gasificación a 650 ºC no

permite la recuperación total de la actividad del catalizador, dado que

permanece un pequeño contenido de coque residual que requiere mayor

temperatura de gasificación, a la cual se originaría probablemente sinterización

del Ni.

4. Sobre el modelado cinético del proceso

4.1. En el intervalo 550-650 ºC, con relación S/E entre 3 y 9 y tiempos espaciales

hasta 0.69 gcath/gEtOH, la distribución de productos de reacción a tiempo cero se

puede describir con un esquema de reacción con las 8 etapas siguientes:

1- Reformado con vapor de etanol (SR-E) C2H5OH + 3H2O → 6H2 + 2CO2

2- Deshidratación de etanol (DHT) C2H5OH → C2H4 + H2O

3- Reformado con vapor de etileno (SR-C2=) C2H4 + 2H2O → 4H2 + 2CO

4- Deshidrogenación de etanol (DHG) C2H5OH ↔ C2H4O + H2

5- Descomposición de acetaldehído (D-Ac) C2H4O → CH4 + CO

6- Reacción Water Gas Shift (WGS) CO + H2O ↔ H2 + CO2

7- Reformado con vapor de CH4 (SR-M) CH4 + H2O ↔ 3H2 + CO

8- Descomposición de etanol (D-E) C2H5OH → H2 + CO + CH4

Cuyas velocidades de reacción vienen dadas por las ecuaciones siguientes:

( )WW

3WESRE

0SRE PK1

PP k=r

+(6.78)

( )WW

EDHT0DHT PK1

Pk=r

+(6.72)

( )WW

2WSRC2

0SRC2 PK1

PP kr C2

+= = (6.73)

( )WW

DHGHAcEDHG0DHG PK1

)/KPP-(Pk= r 2

+(6.74)

( )WW

AcDAc0DAc PK1

Pkr

+= (6.75)

286

Capítulo 8

( )WW

WGSCOHWCOWGS0WGS PK1

)K/ PP-P(P k=r 22

+(6.76)

( )WW

SRMCO3H2WMSRM

0SRM PK1

)K/PP-P(Pk=r

+(6.77)

( )WW

EDE0DE PK1

Pkr

+= (6.79)

o bien por las ecuaciones de velocidad de reacción siguientes, que contemplan la

contribución a la velocidad de reacción tanto del catalizador como de las rutas

térmicas, que son importantes por encima de 600 ºC.

( ) 3WE3

WW

3WESRE

b0SRE PP kPK1

PP k=r +

+ρ (6.103)

( ) E2WW

EDHTb0DHT Pk

PK1

Pk=r +

+ρ (6.97)

( )WW

2WSRC2

b0SRC2 PK1

PP kr C2

+ρ= = (6.98)

( )

+

+

ρDHG

HAcE1

WW

DHG

HAcEDHG

b0DHG K

PP-Pk

PK1

K

PP-Pk

= r 2

2

(6.99)

( ) Ac3WW

AcDAcb0DAc Pk

PK1

Pkr +

+ρ= (6.100)

( )

+

+

ρWGS

COHWCO4

WW

WGS

COHWCOWGS

b0WGS K

PP-PP k

PK1

K

PP-PP k

=r 22

22

(6.101)

( )

+

+

ρSRM

CO3H2

WM4WW

SRM

CO3H2

WMSRM

b0SRM K

PP-PPk

PK1

K

PP-PPk

=r (6.102)

( ) E3WW

EDEb0DE Pk

PK1

Pkr +

+ρ= (6.104)

Las constantes cinéticas de estas ecuaciones se muestran en la siguiente tabla:

8. Conclusiones 287

Carolina Montero Calderón

Tabla 8.1. Parámetros cinéticos de mejor ajuste para las ecuaciones de velocidad de reacción del esquema cinético para el proceso SRE sobre catalizador 10Ni/LaAl-E.

Parámetros Ecs. (6.72)-(6.79) Ecs. (6.97)-(6.104)

k*SRE, mol (gcat·h) -1·atm-4 1.21 ± 0.06 0.60 ± 0.07

k*DHT, mol (gcat·h)-1·atm-1 2.05 ± 1.06 3.43 ± 1.84

k*SRC2, mol (gcat·h) -1·atm-3 96.6 ± 88.8 242.38 ± 125.52

k*DHG, mol (gcat·h) -1·atm-1 14.3 ± 0.33 7.16 ± 1.64

k*DAc, mol (gcat·h) -1·atm-1 17.2 ± 0.53 11.00 ± 1.93

k*WGS, mol (gcat·h) -1·atm-2 110.6 ± 3.36 80.20 ± 11.26

k*SRM, mol (gcat·h) -1·atm-2 55.7 ± 7.37 16.39 ± 15.26

k*DE, mol (gcat·h) -1·atm-1 0.51 ± 0.23 0.11 ± 0.08

k* 1, mol (gcat·h)-1·atm -1 1.48·10-03 ±1.60·10-03

k* 2, mol (gcat·h)-1·atm -1 4.60·10-04 ±1.63·10-04

k* 3, mol (gcat·h)-1·atm -1 1.63·10-04 ±2.17·10-05

k* 4, mol (gcat·h)-1·atm -2 5.43·10-04 ±6.14·10-03

ESRE, kcal mol-1 13.1 ± 5.60 6.58 ± 1.70

EDHT, kcal·mol-1 33.3 ± 2.11 10.8 ± 3.94

ESRC2, kcal·mol-1 3.00 ± 0.11 1.11 ± 0.50

EDHG, kcal·mol-1 10.9 ± 0.82 2.97 ± 1.79

EDAc, kcal·mol-1 1.33 ± 0.07 0.83 ± 0.22

EWGS, kcal·mol-1 1.58 ± 0.27 0.84 ± 0.23

ESRM, kcal·mol-1 3.11 ± 1.05 1.50 ± 3.74

EDE, kcal·mol-1 27.8 ± 12.0 13.8 ± 4.78

E1, kcal·mol-1 16.9 ± 2.30

E2, kcal·mol-1 22.1 ± 6.11

E3, kcal·mol-1 23.8 ± 1.23

E4, kcal·mol-1 2.04 ± 0.04

KW*, atm-1 1.31 ± 0.17 1.64 ± 0.65

∆Hw, kcal·mol-1 1.78 ± 0.54 0.63 ± 0.26

288

Capítulo 8

4.2. La cuantificación de la evolución de la composición del medio de reacción con

el tiempo requiere un modelo de desactivación selectiva. Se ha establecido un

modelo de desactivación con 4 actividades diferentes para las diferentes etapas

del esquema cinético:

- a1 para las reacciones de reformado de etanol, etileno y metano

- a2 para la deshidrogenación

- a3 para las reacción WGS y la deshidratación

- a4 para la descomposición de etanol y de acetaldehído.

� Por tanto, considerando el modelo cinético a tiempo cero que incluye las

rutas térmicas, las velocidades de reacción a tiempo t para cada reacción

individual del esquema cinético vienen dadas por las siguientes ecuaciones:

( ) 3WE31

WW

3WESRE

bSRE PP kaPK1

PP k=r +

(6.134)

( ) E23WW

EDHTbDHT Pka

PK1

Pkr +

+ρ=

(6.128)

( ) 1WW

2WSRC2

bSRC2 aPK1

PP kr C2

+ρ= =

=

(6.129)

( )

+

+

ρDHG

HAcE12

WW

DHG

HAcEDHG

bDHG K

PP-Pka

PK1

K

PP-Pk

= r 2

2

(6.130)

( ) Ac3WW

AcDAcbDAc Pk

PK1

Pkr +

+ρ=

(6.131)

( )

+

+

ρWGS

COHWCO43

WW

WGS

COHWCOWGS

bWGS K

PP-PP ka

PK1

K

PP-PP k

=r 22

22

(6.132)

( )

+

+

ρSRM

CO3H2

WM41WW

SRM

CO3H2

WMSRM

bSRM K

PP-PPka

PK1

K

PP-PPk

=r

(6.133)

( ) E3WW

EDEbDE Pk

PK1

Pkr +

+ρ=

(6.135)

8. Conclusiones 289

Carolina Montero Calderón

� La velocidad de desactivación para la deshidrogenación es notablemente más

rápida que la de las etapas de deshidratación y reacción WGS, y éstas a su

vez tienen desactivación más rápida que las reacciones de reformado, siendo

despreciable la velocidad de desactivación de las etapas de descomposición

(a4≈1).

� Las expresiones para la cinética de desactivación para las actividades a1, a2 y

a3 puede describirse mediante una expresión del tipo:

→=→=

−→==−

=

y WGS DHT3j

DHG2j

M-SRy C-SR E,SR1j

a)P(kdt

da 22jEdj

j (6.127)

Con las siguientes ecuaciones, una vez calculados los parámetros cinéticos:

( ) ( ) 21E

1 a)P(873

1

T

1

R

162.2 8.785- 204.0 113.1

dt

da

−±±=− (8.1)

( ) ( ) 22E

2 a)P(873

1

T

1

R

483.2 3.514- 870.0 146.6

dt

da

−±±=− (8.2)

( ) ( ) 23E

3 a)P(873

1

T

1

R

751.2 29.061- 258.1 191.7

dt

da

−±±=− (8.3)

Con el modelo cinético que integra el modelo cinético a tiempo cero y estas

ecuaciones para la desactivación selectiva se predice adecuadamente la evolución

con el tiempo de la concentración de los reactivos y del producto mayoritario, H2,

y de los minoritarios (acetaldehído y etileno). Un mejor ajuste de los productos

CO y CH4 requiere una mejora de este modelo cinético, mediante la

consideración expresa en el esquema cinético de las reacciones de formación de

coque (por la reacción de Boudouard y descomposición de CH4, así como la

consideración de la descomposición de acetaldehído y de etileno) y de la

gasificación del coque.

9. NOMENCLATURA

293

Carolina Montero Calderón

9. NOMENCLATURA

AM Superficie metálica activa, m2/gcat, Ec. (2.4)

ANi0,

ANi2+

Concentración atómica superficial de especies Ni0 y Ni

2+,

respectivamente

a, aj

Actividad del catalizador para el modelo de desactivación no selectiva y

para la reacción j en el modelo de desactivación selectiva,

respectivamente

ikaNúmero de átomos del k elemento presente en cada molécula de la

especie i, Ec. (B.3)

bq Estimación del parámetro q

CC Contenido de coque, % ó mgc/gcat, Ec. (2.5)

Ci, Ni Concentración y flujo molar del componente i , en las expresiones

cinéticas

cqq Elemento de la matriz varianza-covarianza de q parámetros

D Dispersión metálica, Ec. (2.3)

Dinterior Diámetro interior del lecho fluidizado

D, G Bandas de los espectros Raman correspondientes

d Orden de desactivación, Ec. (6.107)

dMO Tamaño medio del cristalito, Ec. (2.1)

mMd Tamaño de partícula metálica, Ec. (2.4)

EB, Ek

Energía de enlace de los electrones de la muestra (binding energy), y

energía cinética de los electrones emitidos en un proceso de fotoemisión,

Ec. (2.2)

Ej, Edj Energía de activación en la etapa j, reacción y de la constante de

desactivación, kcal/mol

err0ij Diferencia entre el valor experimental y calculado de composición a

tiempo cero para cada compuesto i en la condición experimental j

erri Error del ajuste considerando el factor de peso

FT, Fi Caudal molar total y del componente i, mol/h

F(1-α) Parámetro crítico del test de Fischer

F(i-j) Parámetro crítico de mejora del modelo j respecto al i

FEtOH,e,

FEtOH,s Flujos molares de etanol a la entrada y a la salida del reactor, mol/h

FH2O Caudal molar de agua a la salida del reactor, Ec. (2.8)

294

Capítulo 9

FO, FOd Función objetivo para el cálculo de la cinética a tiempo cero y de la

cinética de desactivación, respectivamente.

Foxigenado,s Caudal de los oxigenados a la salida de reactor, Ec. (2.8)

FT Caudal molar total a la salida del reactor, Ec. (2.8) y Ec. (6.52)

if , 0

ifFugacidad de la especie i en el sistema y en el estado estacionario, Ec.

B1

fi Factor cromatográfico del compuesto i

G Energía libre de Gibbs total del sistema, Ec. (B.1)

0

iG , iG Energía libre de Gibbs estándar y parcial molar de la especie i, Ec. (B.1)

GHSV Velocidad especial horaria del gas, h-1

hv Energía del fotón incidente, Ec. (2.2)

ID, IG Intensidad de las bandas D y G de los espectros Raman

K Constante de equilibrio de la reacción, Ec. (C.1)

Kij, K*ij

Constante de equilibrio de adsorción del componente i en la etapa j, a

temperatura T y a la temperatura de referencia (600 ºC), respectivamente,

atm-1

KW,

K*W

Constante de adsorción del agua a tempertaura T y a la temperatura de

referencia ( 600 ºC), atm-1

k Constante de Scherrer, Ec. (2.1)

kdj, k*dj Constante cinética de desactivación para la reacción j a la temperatura T

y a la temperatura de referencia (600 ºC), h-1

kj, k*j Constante cinética de cada etapa j a la temperatura T y a la temperatura

de referencia (600 ºC), mol (gcat·h)-1

·atm -n

L contenido en masa de metal en el catalizador, Ec. (2.3)

La Tamaño de dominio de coque

Lq Intervalo de confianza de los parámetros calculados

M Peso molecular del metal, Ec. (2.3)

Mcat Masa de catalizador en el ensayo TPO, mg, Ec. (2.5)

MCO2 Masa molar del CO2, g/mol, Ec. (2.5)

Nm Número de átomos superficiales, mol/g, Ec. (2.3)

n Parámetro para cálculo de la actividad en la Ec. (6.126)

nc Número de componentes del medio de reacción.

ni Número de moles de la especie i, Ec. (B.1)

nt Número de tiempos de reacción para los que se determinado la

9. Nomenclatura 295

Carolina Montero Calderón

composición del medio de reacción para cada condición experimental j

np, nr Número de moles productos y reactivos, Ec. (B.9)

O2/E Relación molar oxígeno/etanol

P Presión, atm

P0 Presión en condiciones estándar, Ec. (B.2)

P0 Presión de vapor del adsorbato, atm

PEtOH, Presión parcial inicial de EtOH, atm

PE, PW,

PM Presión parcial de etanol, agua y metano, respectivamente, atm

Pi Presión parcial del compuesto i, atm

PM Peso molecular medio, g/mol

p, q Número de condiciones experimentales y número de parámetros

cinéticos a estimar

Q Caudal total de alimentación, cm3/min

QH2O,

QHe Caudal de agua y de helio, ml/min

Qtotal

Energía total (para el calentamiento, el reformado y el enfriamiento, en el

estudio termodinámico), kJ/mol

R Constante universal de los gases, kcal/molK

Rcoque Rendimiento de coque, %, Ec. (5.3)

Ri Rendimiento del compuesto i en la reacción SRE, referido a los moles

estequiométricos producidos por mol de reactante, Ec.(2.7)

ri, ri0 Velocidad de formación del componente i a tiempo t y a tiempo cero

rjc, rjo

c Contribución catalítica a la velocidad de reacción de cada etapa del

esquema cinético, Ec. (6.105)

rjt Contribución térmica a la velocidad de reacción de cada etapa del

esquema cinético, Ec. (6.106)

(rj)0, rj Velocidad de reacción de la etapa j del esquema cinético a tiempo cero y

a tiempo t, respectivamente

rporo radio de poro, Å

S sección de lecho catalítico, m2

(S) Centro activo

SBET Área superficial BET, m2/g

Si Selectividad del compuesto i, Ec. (2.8)

296

Capítulo 9

Sq Estequiometría de la adsorción, Ec.(2.3) y sección de lecho catalítico, m2

SSE,

SSEi Suma de los cuadrados de los errores total y de cada componente i

SSEi,

SSEj

Suma de los cuadrados de errores del modelo i y modelo j,

respectivamente

SSM Suma de cuadrados de la regresión

S/Ac Relación molar agua/acetaldehído

S/E Relación molar agua/etanol

t /2 Valor crítico de la estadística de Student´s para un nivel de confianza

T, T* Temperatura y temperatura de referencia, K

TC Temperatura de calcinación, ºC

u, umf Velocidad lineal y velocidad mínima de fluidización, m/s

Vads Volumen de N2 adsorbido en la fisisorción, cm3/g

Vm Volumen de la monocapa de N2, cm3/g

Vporos Volumen de poros, cm3/g.

W/F0 Tiempo especial, gcath/gEtOH

wi Factor de peso para cada componente i

w ;asa del catalizador, g

Xcal, Xexp Fracción molar calculada y experimental, respectivamente.

XEtOH,

XAc Conversión de etanol y acetaldehído

Xi Fracción molar en base húmeda del componente i

Xij, Xij* Fracción molar en base húmeda calculada y experimental,

respectivamente, del compuesto i para la condición experimental j

xi* Fracción molar en base seca del componente i en el medio de reacción,

en el ensayo sin catalizador

iy Fracción molar en fase gas del componente i, Ec. (B.2)

z Coordenada longitudinal del reactor, m

Símbolos griegos

α Nivel de confianza.

Ancho a la altura media del pico de difracción de la muestra en el

espectro XRD, Ec. (2.1)

9. Nomenclatura 297

Carolina Montero Calderón

0

fiG Energía de Gibbs estándar de formación de la especie i, kcal/mol

Hc0,EtOH Calor de combustión del etanol, kcal/mol

Hc,r0,

Hc,p0

Entalpía de combustión de reactivos y productos, en condiciones

estándar, kcal·mol-1

Hrº Entalpía de reacción en condiciones estándar, kcal·mol-1

ΔHw Entalpía de adsorción del agua, kcal·mol-1

i Suma del cuadrado de los residuos para cada compuesto i

i Coeficiente de fugacidad de la especie i, Ec. (B.2)

λ Longitud de onda de la radiación utilizada en el análisis XRD, Å, Ec.

(2.1)

k Multiplicador de Lagrange, Ec. (B.3)

i Potencial químico, Ec. (B.1)

Grados de libertad

i

Coeficiente estequiométrico de formación del componente i a partir de

etanol, Ec. (2.7)

( i)j Coeficiente estequiométrico del componente i en la reacción j del

esquema cinético, Ec. (6.54)

Posición del pico de difracción correspondiente al metal a analizar, Ec.

(2.1) y término de atenuación de la velocidad de reacción por adsorción

de los componentes del medio de reacción

b Densidad del lecho, Ec.(6.89)

ρM Densidad del metal, Ec. (2.4)

(T,Ci),

j(T,Ci)

Función de desactivación para el modelo de desactivación no selectiva

y para la reacción j en el modelo de desactivación selectiva,

respectivamente

2 Varianza

σEi2, σEj

2Varianzas del residual de los modelos i y j

σMi2 , σMj

2 Varianzas de la regresión de los modelos i y j

τz Variable independiente correspondiente a una posición z de la malla a

un valor dado de tiempo espacial

Acrónimos

Ac Acetaldehído

298

Capítulo 9

AFEX Pretratamiento de tipo explosión fibrilar

ATR Reformado autotérmico

BJH Método de Barrett, Joyner, y Halenda

BSE Microscopia electrónica de barrido de electrones retrodispersados

CBP Proceso consolidado de transformación de la biomasa

C2= Etileno

CNT Nanotubos de carbono

CZA Catalizador basado en CuO-ZnO-Al2O3

D-Ac Descomposición de acetaldehído

D-E Descomposición de etanol

DHG Deshidrogenación de etanol

DHT Deshidratación de etanol

DME Dimetil éter

DR Reformado con CO2 o reformado seco

DRIFTS Espectroscopía infrarroja de reflectancia difusa

EDS Espectroscopia por dispersión de energía

EDX Espectroscopia por dispersión de rayos X

ER Modelos mecanísticos del tipo Eley Rideal

EtOH, E Etanol

FTIR Espectroscopía infrarroja

GC-MS Cromatógrafo de gases acoplado a masas

GHG Gases de efecto invernadero

GLP Gas licuado de petróleo

ICP-AES Espectrometría de emisión atómica por plasma de acoplamiento

inductivo

LHHW Modelos mecanísticos del tipo de Langmuir-Hinshelwood-Hougen-

Watson

M-CO2 Metanación de CO2

MDEA Metil-dietanol-amina

M Metano

MeOH Metanol

OSR Reformado oxidativo con vapor

9. Nomenclatura 299

Carolina Montero Calderón

OSRE Reformado oxidativo con vapor de etanol

PEMFC Pilas de combustible de membrana polimérica de intercambio

protónico

PO Oxidación parcial

PSA Recuperación por adsorción a presión

r-WGS Reacción reversa del gas de agua

SEM Microscopía electrónica de barrido

SHF Fermentación tras la hidrólisis

SR Reformado con vapor

SRA,

SR-Ac Reformado con vapor de acetaldehído

SRE,

SR-E Reformado con vapor de etanol

SR-C2= Reformado con vapor de etileno

SRD Reformado con vapor de dimetil éter

SR-M Reformado con vapor de metano

SR-MeOH Reformado con vapor de metanol

SSCF Sacarificación simultánea y co-fermentación

SSF Sacarificación simultánea y fermentación

TCD Detector de conductividad térmica

TEM Microscopía electrónica de transmisión

TPD Desorción a temperatura programada

TPO Oxidación a temperatura programada

TPR Reducción a temperatura programada

TPSR Reacción superficial a temperatura programada

WGS Reacción del gas de agua (water gas shift)

W Agua,

XPS Espectroscopía fotoelectrónica de rayos X

XRD Difracción de rayos X

10. BIBLIOGRAFÍA

303

Carolina Montero Calderón

10. BIBLIOGRAFIA

Aguayo AT, Gayubo AG, Ortega JM, Olazar M, Bilbao J. Catalyst deactivation by

coking in the MTG process in fixed and fluidized bed reactors. Catal Today

1997; 37:239-48.

Aguayo AT, Sánchez del Campo AE, Gayubo AG, Tarrío A, Bilbao J. Deactivation by

coke of a catalyst sased on a SAPO-34 in the transformation of methanol into

olefins. J Chem Technol Biotechnol 1999; 74:315-21.

Aguayo AT, Gayubo AG, Atutxa A, Olazar M, Bilbao J. Catalyst deactivation by coke

in the transformation of aqueous ethanol into hydrocarbons. Kinetic modeling

and acidity deterioration of the catalyst. Ind Eng Chem. Res 2002; 41:4216-24.

Akande A, Aboudheir A, Idem R, Dalai A. Kinetic modeling of hydrogen production

by the catalytic reforming of crude ethanol over a co-precipitated catalyst in a

packed bed tubular reactor. Int J Hydrogen Energ 2006; 31:1707-15.

Akpan E, Akande A, Aboudheir A, Ibrahim H, Idem R. Experimental, kinetic and 2-D

reactor modeling for simulation of the production of hydrogen by the catalytic

reforming of concentrated crude ethanol (CRCCE) over a Ni-based commercial

catalyst in a packed-bed tubular reactor. Chem Eng Sci 2007; 62:3112-26.

Alberton AL, Souza M, Schmal M. Carbon formation and its influence on ethanol

steam reforming over Ni/Al2O3 catalysts. Catal Today 2007; 123:257-64.

Alenazey F, Cooper C, Dave C, Elnashaie S, Susu A, Adesina A. Coke removal from

deactivated Co–Ni steam reforming catalyst using different gasifying agents:

An analysis of the gas–solid reaction kinetics. Catal Comm 2009; 10:406-11.

Al-Hamamre Z, Hararah M. Hydrogen production by thermal partial oxidation of

ethanol: Thermodynamics and kinetics study. Int J Hydrogen Energ 2010;

35:5367-77.

Alonso, A. Catalizadores alternativos y modelado cinético del proceso BTO

(Bioetanol a olefinas). Tesis Doctoral 2008. Universidad del País Vasco,

Bilbao.

Andrews J, Shabani B. Re-envisioning the role of hydrogen in a sustainable energy

economy. Int J Hydrogen Energ 2012; 37:1184-203.

Arcoumanis C, Bae C, Crookes R, Kinoshita E. The potential of di-methyl ether

(DME) as an alternative fuel for compression-ignition engines: A review. Fuel

2008; 87:1014-30.

Ateka, A. Innovaciones en el proceso de síntesis de dimetil éter en una etapa con

secuestro de CO2. Tesis Doctoral 2014. Universidad del País Vasco, Bilbao.

Aramburu, B. Desarrollo del proceso de reformado catalítico del líquido de pirólisis de

biomasa vegetal (bio-oil) Tesis Doctoral 2015. Universidad del País Vasco,

Bilbao.

304

Capítulo 10

Banach B, Machocki A, Rybak P, Denis A, Grzegorczyk W, Gac W. Selective

production of hydrogen by steam reforming of bio-ethanol. Catal Today 2011;

176:28-35.

Barattini L, Ramis G, Resini C, Busca G, Sisani M, Costantino U. Reaction path of

ethanol and acetic acid steam reforming over Ni-Zn-Al catalysts. Flow reactor

studies. Chem Eng J 2009; 153:43-49.

Barrera A, Fuentes S, Viniegra M, Avalos-Borja M, Bogdanchikova N, Campa-

Molina J. Structural properties of Al2O3-La2O3 binary oxides prepared by sol-

gel. Mater Res Bull 2007; 42:640-48.

Barroso M, Galetti A, Gomez M, Arrúa L, Abello M. Ni-catalysts supported on

ZnxMg1−xAl2O4 for ethanol steam reforming: Influence of the substitution for

Mg on catalytic activity and stability. Chem Eng J 2013; 222:142-49.

Bartholomew C. Mechanisms of catalyst deactivation. Appl Catal A- Gen 2001;

212:17-60.

Bengaard H, Nørskov J, Sehested J, Clausen B, Nielsen L, Molenbroek A y

cols.Steam Reforming and Graphite Formation on Ni Catalysts. J Catal 2002;

209:365-84.

Benito PL, Gayubo AG, Aguayo AT, Castilla M, Bilbao J. Concentration-dependent

kinetic model for catalyst deactivation in the MTG process. Ind Eng Chem Res

1996; 35:81-89.

Bilal M, Jackson SD. Steam reforming of ethanol at medium pressure over Ru/Al2O3:

Effect of temperature and catalyst deactivation. Cat Sci Technol 2012; 2:2043-

51.

Bilal M, Jackson S. Ethanol steam reforming of ethanol over Rh and Pt catalysts:

effect of temperature and catalyst deactivation. Catal Sci Technol 2013; 3:754-

66.

Biotechnology Industrial Organization. The renewable fuel standard: timeline of a

successful policy, 2014.

Bshish A, Yaakob A, Narayanan B, Ramakrishnan R, Ebshish A. Steam-reforming of

ethanol for hydrogen production. Chem Pap 2011; 65:251-66.

Bussi J, Musso M, Veiga S, Bespalko N, Faccio R, Roger A. Ethanol steam reforming

over NiLaZr and NiCuLaZr mixed metal oxide catalysts. Catal Today 2013;

213:42-49.

Carrera Cerritos R, Fuentes Ramírez R, Aguilera Alvarado A, Martínez Rosales J,

Viveros García T, Galindo Esquivel I. Steam reforming of ethanol over

Ni/Al2O3-La2O3 catalysts synthesized by sol-gel. Ind Eng Chem Res 2011;

50:2576-84.

Carvajal E, Guamán C, Portero P, Salas E, Tufiño C, Bastidas B. Second generation

ethanol from residual biomass: research and perspectives in Ecuador, Biomass

Now - Sustainable Growth and Use. Dr. Miodrag Darko Matovic (Ed.) InTech

2013; ISBN: 978-953-51-1105-4.

10. Bibliografía 305

Carolina Montero Calderón

Cavallaro S, Freni S. Ethanol steam reforming in a molten carbonate fuel cell. A

preliminary kinetic investigation. Int J Hydrogen Energ 1996; 21:465-69.

Chen D, Christensen K., Ochoa E, Yu Z, Tøtdal B, Latorre N, y cols. Synthesis of

carbon nanofibers: effects of Ni crystal size during methane decomposition. J

Catal 2005; 229:82-96.

Chen K, Xue Z, Liu H, Guo A, Wang Z. A temperature-programmed oxidation

method for quantitative characterization of the thermal cokes morphology. Fuel

2013; 113:274-79.

Chen X, Yik E, Butler J, Schwank JW. Gasification characteristics of carbon species

derived from model reforming compound over Ni/Ce–Zr–O catalysts. Catalysis

Today 2014; 233:14-20.

Chiou JYZ, Siang J, Yang S, Ho K, Lee C, Yeh C y cols.Pathways of ethanol steam

reforming over ceria-supported catalysts. Int J Hydrogen Energ 2012;

37:13667-73.

Chiou JYZ, Lai CL, Yu S, Huang H, Chuang C, Wang C. Effect of Co, Fe and Rh

addition on coke deposition over Ni/Ce0.5Zr0.5O2 catalysts for steam reforming

of ethanol. Int J Hydrogen Energ 2014; 39:20689-99.

Choong C, Zhong Z, Huang L, Wang Z, Ang T, Borgna A y cols.Effect of calcium

addition on catalytic ethanol steam reforming of Ni/Al2O3: I. Catalytic stability,

electronic properties and coking mechanism. Appl Catal A-Gen 2011; 407:145-

54.

Ciambelli P, Palma V, Ruggiero A, Iaquaniello G. Platinum catalysts for the low

temperature catalytic steam reforming of ethanol. AIDIC conference series

2009; 83-92.

Ciambelli P, Palma V, Ruggiero A. Low temperature catalytic steam reforming of

ethanol. 2. Preliminary kinetic investigation of Pt/CeO2 catalysts. Appl Catal B-

Environ 2010; 96:190-97.

Comas J, Laborde M, Amadeo N. Thermodynamic analysis of hydrogen production

from ethanol using CaO as a CO2 sorbent. J Power Sources 2004; 138:61-67.

Constantinides A, Mostoufi N. Numerical method for chemical engineers with

MATLAB applications, Prentice Hall: Bew York 1999.

Contreras JL, Salmones J, Colín-Luna JA, Nuño L, Quintana B, Córdova I y

cols.Catalysts for H2 production using the ethanol steam reforming (a review).

Int J Hydrogen Energ 2014; 39:18835-53.

Cormos C. Renewable hydrogen production concepts from bioethanol reforming with

carbon capture. Int J Hydrogen Energ 2014; 39:5597-606.

Coulombe M, Lebeuf M, Fairley N, Walton J, Soucy G. Cryolitic vein XPS imaging

from an industrial grade carbon. J Electron Spectrosc Relat Phenom 2012;

185:588-97.

306

Capítulo 10

Da Silva A, de Souza KR, Jacobs G, Graham U, Davis B, Mattos L y cols.Steam and

CO2 reforming of ethanol over Rh/CeO2 catalyst. Appl Catal B-Environ 2011;

102:94-109.

Dan M, Senila L, Roman M, Mihet M, Lazar MD. From wood wastes to hydrogen -

Preparation and catalytic steam reforming of crude bio-ethanol obtained from

fir wood. Renew Energ 2015; 74:27-36.

De Falco M. Ethanol membrane reformer and PEMFC system for automotive

application. Fuel 2011; 90:739-47.

Djinović P, Osojnik Črnivec IG, Erjavec B, Pintar A. Influence of active metal loading

and oxygen mobility on coke-free dry reforming of Ni-Co bimetallic catalysts.

Appl Catal B-Environ 2012; 125:259-70.

El Doukkali M, Iriondo A, Arias PL, Cambra JF, Gandarias I, Barrio VL.

Bioethanol/glycerol mixture steam reforming over Pt and PtNi supported on

lanthana or ceria doped alumina catalysts. Int J Hydrogen Energ 2012; 37:8298-

309.

Elias K, Lucredio A, Assaf E. Effect of CaO addition on acid properties of Ni-

Ca/Al2O3 catalysts applied to ethanol steam reforming. Int J Hydrogen Energ

2013; 38:4407-17.

Ellabban O, Abu-Rub H, Blaabjerg F. Renewable energy resources: Current status,

future prospects and their enabling technology. Renew Sust Ener Rev 2014;

39:748-64.

Epelde, E. Proceso catalítico de interconversión de olefinas con intensificación de

propeno. Tesis Doctoral 2013. Universidad del País Vasco, Bilbao.

Epelde E, Gayubo A.G, Olazar M, Bilbao J, Aguayo A.T. Modified HZSM-5 zeolites

for intensifying propylene production in the transformation of 1-butene. Chem.

Eng J 2014a; 251:80-91.

Epelde E, Aguayo AT, Olazar M, Bilbao J, Gayubo AG. Modifications in the HZSM-

5 zeolite for the selective transformation of ethylene into propylene. App. Catal

A-Gen 2014b; 479:17-25.

Epelde E, Ibañez M, Aguayo AT, Gayubo AG, Bilbao J, Castaño P. Differences

among the deactivation pathway of HZSM-5 zeolite and SAPO-34 in the

transformation of ethylene or 1-butene to propylene. Micropor Mesopor Mat

2014c; 195:284-93.

Ereña J, Sierra I, Aguayo AT, Ateka A, Olazar M, Bilbao J. Kinetic modelling of

dimethyl ether synthesis from (H2+CO2) by considering catalyst deactivation.

Chem Eng J 2011; 174:660-67.

Ereña J, Vicente J, Aguayo AT, Olazar M, Bilbao J, Gayubo AG. Kinetic behaviour of

catalysts with different CuO-ZnO-Al2O3 metallic function compositions in

DME steam reforming in a fluidized bed. Appl Catal B-Environ 2013; 142-

143:315-22.

10. Bibliografía 307

Carolina Montero Calderón

Erkiaga A. Gasificación con Vapor de Biomasa y Plásticos en Spouted Bed Cónico.

Tesis Doctoral 2014.Universidad del País Vasco, Bilbao.

Estrade-Szwarckopf H. XPS photoemission in carbonaceous materials: A “defect”

peak beside the graphitic asymmetric peak. Carbon 2004; 42:1713-21.

Fatsikostas AN, Kondarides DI, Verykios XE. Production of hydrogen for fuel cells

by reformation of biomass-derived ethanol. Catal Today 2002; 75:145-55.

Fatsikostas AN, Verykios XE. Reaction network of steam reforming of ethanol over

Ni-based catalysts. J Catal 2004; 225:439-52.

Faungnawakij K, Tanaka Y, Shimoda N, Fukunaga T, Kikuchi R, Eguchi K.

Hydrogen production from dimethyl ether steam reforming over composite

catalysts of copper ferrite spinel and alumina. Appl Catal B-Environ 2007;

74:144-51.

Fishtik I, Alexander A, Datta R, Geana D. A thermodynamic analysis of hydrogen

production by steam reforming of ethanol via response reactions. Int J

Hydrogen Energ 2000; 25:31-45.

Gamero, M. Transformación catalítica de metano en olefinas ligeras (vía

clorometano). Tesis Doctoral 2013. Universidad del País Vasco, Bilbao.

García EY, Laborde MA. Hydrogen production by the steam reforming of ethanol:

Thermodynamic analysis. Int J Hydrogen Energ 1991; 16:307-12.

García VM, López E, Serra M, Llorca J. Dynamic modeling of a three-stage low-

temperature ethanol reformer for fuel cell application. J Power Sources 2009;

192:208-15.

Garza M, Magtoto NP, Kelber JA. Characterization of oxidized Ni3Al (1 1 0) and

interaction of the oxide film with water vapor. Surf Sci 2002; 19:259-68.

Gayubo AG, Aguayo AT, Sánchez Del Campo AE, Tarrío AM, Bilbao J. Kinetic

modeling of methanol transformation into olefins on a SAPO-34 catalyst. Ind

Eng Chem Res 2000; 39:292-00.

Gayubo AG, Aguayo AT, Morán AL, Olazar M, Bilbao J. Role of water in the kinetic

modelling of catalyst deactivation in the MTG process. AIChE J 2002; 48:1561-

71.

Gayubo AG, Aguayo AT, Olazar M, Vivanco R, Bilbao J. Kinetics of the Irreversible

Deactivation of the HZSM-5 Catalyst in the MTO Process. Chem Eng Sci 2003;

58:5239-49.

Gayubo AG, Aguayo AT, Atutxa A, Aguado R, Bilbao J. Transformation of

oxygenate components of biomass pyrolysis-oil on a HZSM-5 Zeolite. I.

Alcohols and Phenols. Ind Eng Chem Res 2004a; 43:2610-2618.

Gayubo AG, Aguayo AT, Atutxa A, Aguado R, Olazar M, Bilbao J. Transformation

of oxygenate components of biomass pyrolysis-oil on a HZSM-5 Zeolite. II.

Aldehydes, Ketones and Acids. Ind Eng Chem Res 2004b; 43:2619-26.

308

Capítulo 10

Gayubo AG, Aguayo AT, Alonso A, Bilbao, J. Kinetic modeling of the methanol-to-

olefins process on a silicoaluminophosphate (SAPO-18) catalyst by considering

deactivation and the formation of individual olefins Ind Eng Chem Res 2007;

46:1981-89.

Gayubo AG, Valle B, Aguayo AT, Olazar M, Bilbao J. Olefin production by catalytic

transformation of crude bio-oil in a two-step process. Ind Eng Chem Res 2010a;

49:123-31.

Gayubo AG, Alonso A, Valle B, Aguayo AT, Bilbao J. Kinetic model for the

transformation of bioethanol into olefins over a HZSM-5 zeolite treated with

alkali. Ind Eng Chem Res 2010b; 49:10836-44.

Gayubo AG, Alonso A, Valle B, Aguayo AT, Olazar M, Bilbao J. Kinetic modelling

for the transformation of bioethanol into olefins on a hydrothermally stable Ni-

HZSM-5 catalyst considering the deactivation by coke. Chem Eng J 2011;

167:262-77.

Gayubo AG, Alonso A, Valle B, Aguayo AT, Bilbao J. Deactivation kinetics of a

HZSM-5 zeolite catalyst treated with alkali for the transformation of bio-

ethanol into hydrocarbons. AIChE J 2012; 58:526-37.

Gayubo AG, Vicente J, Ereña J, Montero C, Olazar M, Bilbao J. Comparison of Ni

and Co catalysts for ethanol steam reforming in a fluidized bed reactor. Catal

Lett 2014; 144:1134-43.

Gohier A, Ewels C, Minea T, Djouadi M. Carbon nanotube growth mechanism

switches from tip- to base-growth with decreasing catalyst particle size. Carbon

2008; 46:1331-38.

Gómez-Gualdrón D, Balbuena, P, Characterization of carbon atomistic pathways

during single-walled carbon nanotube growth on supported metal nanoparticles.

Carbon 2013; 57:298-309.

Graschinsky C, Laborde M, Amadeo N, Valant A.L, Bion N, Epron F, Duprez D.

Ethanol Steam Reforming over Rh(1 %)MgAl2O4/Al2O3: A Kinetic Study. Ind

Eng Chem Res 2010; 24:12383-89.

Graschinsky C, Giunta P, Amadeo N, Laborde M. Thermodynamic analysis of

hydrogen production by autothermal reforming of ethanol. Int J Hydrogen

Energ 2012; 37:10118-24.

Gregorini VA, Pasquevich D, Laborde M. Price determination for hydrogen produced

from bio-ethanol in Argentina. Int J Hydrogen Energ 2010; 35:5844-48.

Gupta A, Verma JP. Sustainable bio-ethanol production from agro-residues: A review.

Renew Sust Energ Rev 2015; 41:550-67.

Han S, Bang Y, Yoo J, Seo J, Song I. Hydrogen production by steam reforming of

ethanol over mesoporous Ni-Al2O3-ZrO2 xerogel catalysts: Effect of nickel

content. Int J Hydrogen Energ 2013; 38:8285-92.

10. Bibliografía 309

Carolina Montero Calderón

Hardiman KM, Cooper CG, Adesina AA, Lange R. Post-mortem characterization of

coke-induced deactivated alumina-supported Co-Ni catalysts. Chem Eng Sci

2006; 61:2565-73.

Haryanto A, Fernando S, Murali N, Adhikari S. Current Status of Hydrogen

Production Techniques by Steam Reforming of Ethanol: A Review. Energy

Fuels 2005; 19:2098-106.

He Z, Yang M, Wang X, Zhao Z, Duan A. Effect of the transition metal oxide

supports on hydrogen production from bio-ethanol reforming. Catal Today

2012; 194:2-8.

Helveg S, Sehested J, Rostrup-Nielsen J. Whisker carbon in perspective. Catal Today

2011; 178:42-46.

Hernández L, Kafarov V. Thermodynamic evaluation of hydrogen production for fuel

cells by using bio-ethanol steam reforming: Effect of carrier gas addition. J

Power Sources 2009; 192:195-99.

Hung C, Chen S, Liao Y, Chen C, Wang J. Oxidative steam reforming of ethanol for

hydrogen production on M/Al2O3. Int J Hydrogen Energ 2012; 37:4955-66.

Ibáñez M, Artetxe M, Lopez G, Elordi G, Bilbao J, Olazar M y cols.Identification of

the coke deposited on an HZSM-5 zeolite catalyst during the sequenced

pyrolysis-cracking of HDPE. Appl Catal B-Environ 2014; 148-149:436-45.

IFP Energies Nouvelles, Etapes de production d'éthanol-carburant faisant intervenir

des biocatalyseurs. 2010.

International Energy Agency. World Energy Outlook 2013. 2013.

Ito S, Tomishige K. Steam reforming of ethanol over metal-oxide-promoted Pt/SiO2

catalysts: Effects of strong metal-oxide interaction (SMOI). Catal Commun

2010; 12:157-60.

Jin M, Lau MW, Balan V, Dale BE. Two-step SSCF to convert AFEX-treated

switchgrass to ethanol using commercial enzymes and Saccharomyces

cerevisiae 424A (LNH-ST). Bioresour Technol 2010; 101:8171-78.

Karge HG, Niessen W, Bludau H. In-situ FTIR measurements of diffusion in coking

zeolite catalysts. Appl Cata. A-Gen 1996; 146:339-49.

Karim A, Su Y, Sun J, Yang C, Strohm J, King D, Wang Y. A comparative study

between Co and Rh for steam reforming of ethanol. Appl Catal B-Environ 2010;

96:441-48.

Khila Z, Hajjaji N, Pons M, Renaudin V, Houas A. A comparative study on energetic

and exergetic assessment of hydrogen production from bioethanol via steam

reforming, partial oxidation and auto-thermal reforming processes. Fuel

Process Technol 2013; 112:19-27.

Kim J, Suh D, Park T, Kim K,. Effect of metal particle size on coking during CO2

reforming of CH4 over Ni-alumina aerogel catalysts. Appl Catal A-Gen. 2000;

197:191-00.

310

Capítulo 10

Koo K, Roh H, Seo Y, Seo D, Yoon W, Park S. Coke study on MgO-promoted

Ni/Al2O3 catalyst in combined H2O and CO2 reforming of methane for gas to

liquid (GTL) process. Appl Catal A-Gen 2008; 340:183-90.

Koo K, Lee S, Jung U, Roh H, Yoon W. Syngas production via combined steam and

carbon dioxide reforming of methane over Ni-Ce/MgAl2O4 catalysts with

enhanced coke resistance. Fuel Process Technol 2014; 119:151-57.

Kraleva E, Sokolov S, Schneider M, Ehrich H. Support effects on the properties of Co

and Ni catalysts for the hydrogen production from bio-ethanol partial oxidation.

Int J Hydrogen Energ 2013; 38:4380-88.

Kraleva E, Sokolov S, Nasillo G, Bentrup U, Ehrich H. Catalytic performance of

CoAlZn and NiAlZn mixed oxides in hydrogen production by bio-ethanol

partial oxidation. Int J Hydrogen Energ 2014; 39:209-20.

Kudakasseril J, Raveendran G, Hussain A, Vijaya GS. Feedstocks, logistics and pre-

treatment processes for sustainable lignocellulosic biorefineries: A

comprehensive review. Renew Sust Energ Rev 2013; 25:205-19.

Kumar A, Prasad R, Sharma Y. Steam Reforming of Ethanol: Production of

Renewable Hydrogen. Int J Environ Res Dev 2014; 3: 203-12.

Lagarias J, Reeds J, Wright M, Wright P. Convergence properties of the Nelder-Mead

simplex method in low dimensions. SIAM J Optim 1999, 9: 112-47.

Li C, Chen Y. Temperature-programmed-reduction studies of nickel oxide/alumina

catalysts: effects of the preparation method. Thermochim Acta 1995; 256:457-

65.

Li S, Li M, Zhang C, Wang S, Ma X, Gong J. Steam reforming of ethanol over

Ni/ZrO2 catalysts: Effect of support on product distribution. Int J Hydrogen

Energ 2012; 37:2940-49.

Li W, Wang H, Ren Z, Wang G, Bai J. Co-production of hydrogen and multi-wall

carbon nanotubes from ethanol decomposition over Fe/Al2O3 catalysts. Appl

Catal B-Environ 2008; 84:433-39.

Lima da Silva A, Müller IL. Hydrogen production by sorption enhanced steam

reforming of oxygenated hydrocarbons (ethanol, glycerol, n-butanol and

methanol): Thermodynamic modelling. Int J Hydrogen Energ 2011; 36:2057-

75.

Liu Q, Liu Z, Zhou X, Li C, Ding J. Hydrogen production by steam reforming of

ethanol over copper doped Ni/CeO2 catalysts. J Rare Earths 2011; 29:872-77.

Llera I, Mas V, Bergamini ML, Laborde M, Amadeo N. Bio-ethanol steam reforming

on Ni based catalyst. Kinetic study. Chem Eng Sci 2012; 71:356-66.

Lobo LS, Figueiredo JL, Bernardo CA. Carbon formation and gasification on metals.

Bulk diffusion mechanism: A reassessment. Catal Today 2011; 178:110-16.

Lovón A, Lovón-Quintana J, Almerindo G, Valença G, Bernardi M, Araújo V y

cols.Preparation, structural characterization and catalytic properties of Co/CeO2

10. Bibliografía 311

Carolina Montero Calderón

catalysts for the steam reforming of ethanol and hydrogen production. J Power

Sources 2012; 216:281-89.

Lu P, Chen T, Chern J. Reaction network and kinetic analysis of ethanol steam

reforming over a Ru/Al2O3 catalyst. Catal Today 2011; 174:17-24.

Lucredio A, Bellido J, Zawadzki A, Assaf E. Co catalysts supported on SiO2 and γ-

Al2O3 applied to ethanol steam reforming: Effect of the solvent used in the

catalyst preparation method. Fuel 2011; 90:1424-30.

Maia T, Assaf J, Assaf E. Steam reforming of ethanol for hydrogen production on

Co/CeO2-ZrO2 catalysts prepared by polymerization method. Mater Chem Phys

2012; 132:1029-34.

Mas V, Bergamini M, Baronetti G, Amadeo N, Laborde M. A kinetic study of ethanol

steam reforming using a nickel based catalyst. Top Catal 2008a; 51:39-48.

Mas V, Dieuzeide ML, Jobbágy M, Baronetti G, Amadeo N, Laborde M. Ni(II)-

Al(III) layered double hydroxide as catalyst precursor for ethanol steam

reforming: Activation treatments and kinetic studies. Catal Today 2008b; 133-

135:319-23.

Matas B, Babich I., Nichols K, Gardeniers J, Lefferts L, Seshan K. Design of a stable

steam reforming catalyst-A promising route to sustainable hydrogen from

biomass oxygenates. Appl Catal B-Environ 2009; 90:38-44.

Matienzo LJ.Caracterización microscópica de superficies en la ciencia de materiales.

Revista de Química 1996;10:47-70.

Mathure PV, Ganguly S, Patwardhan AV, Saha RK. Steam reforming of ethanol using

a commercial nickel-based catalyst. Ind Eng Chem Res 2007; 46:8471-79.

Melchor-Hernández C, Gómez-Cortés A, Díaz G. Hydrogen production by steam

reforming of ethanol over nickel supported on La-modified alumina catalysts

prepared by sol-gel. Fuel 2013; 107:828-35.

Menon V, Rao M. Trends in bioconversion of lignocellulose: Biofuels, platform

chemicals & biorefinery concept. Prog Energ Combust 2012; 38:522-50.

Mezalira D, Probst L, Pronier S, Batonneau Y, Batiot-Dupeyrat C. Decomposition of

ethanol over Ni/Al2O3 catalysts to produce hydrogen and carbon nanostructured

materials. J Mol Catal A-Chem 2011; 340:15-23.

Mier D, Aguayo AT, Atutxa A, Gayubo AG, Bilbao J. Study of Complex Reactions

under Rapid Deactivation - Improvements in the Reaction Equipment and in the

Methodology for Kinetic Calculation. Int J Chem Reac Eng 2007; 5:Article

A66.

Mier, D. Obtención de olefinas por transformación catalítica de parafinas y metanol en

un proceso integrado. Tesis Doctoral 2009. Universidad del País Vasco, Bilbao.

Mier D, Gayubo AG, Aguayo AT, Olazar M, Bilbao J. Olefin Production by co-

feeding methanol and n-butane. Kinetic modelling considering the deactivation

of HZSM-5 zeolite. AIChE J 2011; 57:2841-53.

312

Capítulo 10

Morgenstern D, Fornango J. Low-temperature reforming of ethanol over copper-

plated raney nickel: A new route to sustainable hydrogen for transportation.

Energy Fuels 2005; 19:1708-16.

Moura S, Souza M, Bellido J, Assaf E, Opportus M, Reyes P y cols.Ethanol steam

reforming over rhodium and cobalt-based catalysts: Effect of the support. Int J

Hydrogen Energ 2012; 37:3213-24.

Mousavi SM, Chan SH. Techno-Economic Study of Hydrogen Production via Steam

Reforming of Methanol, Ethanol, and Diesel. Energ Tech Pol 2014; 1:15-22.

Nahar G, Dupont V. Hydrogen via steam reforming of liquid biofeedstock. Biofuels

2012; 3:167-91.

Nasir Uddin M, Wan Daud W, Abbas H. Kinetics and deactivation mechanisms of the

thermal decomposition of methane in hydrogen and carbon nanofiber Co-

production over Ni-supported Y zeolite-based catalysts. Energ Convers Manage

2014; 87:796-09.

Natesakhawat S, Oktar O, Ozkan US. Effect of lanthanide promotion on catalytic

performance of sol-gel Ni/Al2O3 catalysts in steam reforming of propane. J Mol

Catal A-Chem 2005a; 241:133-46.

Natesakhawat S, Watson R, Wang X, Ozkan U. Deactivation characteristics of

lanthanide-promoted sol-gel Ni/Al2O3 catalysts in propane steam reforming. J

Catal 2005b; 234:496-08.

Ni M, Leung D, Leung M. A review on reforming bio-ethanol for hydrogen

production. Int J Hydrogen Energ 2007; 32:3228-47.

Ni L, Kuroda K, Zhou L, Ohta K, Matsuishi K, Nakamura J. Decomposition of metal

carbides as an elementary step of carbon nanotube synthesis. Carbon 2009;

47:3054-62.

Nichele V, Signoretto M, Pinna F, Menegazzo F, Rossetti I, Cruciani G y cols.Ni/ZrO2

catalysts in ethanol steam reforming: Inhibition of coke formation by CaO-

doping. Appl Catal B-Environ 2014; 150-151:12-20.

Oar-Arteta, L. Desarrollo del catalizador y modelado cinético del reformado con vapor

de dimetil éter. Tesis Doctoral 2014. Universidad del País Vasco, Bilbao.

Oar-Arteta L, Remiro A, Vicente J, Aguayo AT, Bilbao J, Gayubo AG. Stability of

CuZnOAl2O3/HZSM-5 and CuFe2O4/HZSM-5 catalysts in dimethyl ether steam

reforming operating in reaction-regeneration cycles. Fuel Process Technol

2014; 126:145-54.

Ochoa A, Aramburu B, Ibáñez M, Valle B, Bilbao J, Gayubo AG y cols.

Compositional insights and valorization pathways for carbonaceous material

deposited during bio-oil thermal treatment. Chem Sus Chem 2014; 7:2597-08.

Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) and the Food and

Agriculture Organization (FAO) of the United Nations. Agricultural Outlook

2014-2023. 2014.

10. Bibliografía 313

Carolina Montero Calderón

Oswald S, Brückner W. XPS depth profile analysis of non-stoichiometric NiO films.

Surf Interface Anal 2004; 36:17-22.

Palma V, Castaldo F, Ciambelli P, Iaquaniello G, Capitani G. On the activity of

bimetallic catalysts for ethanol steam reforming. Int J Hydrogen Energ 2013;

38:6633-45.

Palma V, Castaldo F, Ciambelli P, Iaquaniello G. CeO2-supported Pt/Ni catalyst for

the renewable and clean H2 production via ethanol steam reforming. Appl Catal

B-Environ 2014; 145:73-84.

Panagiotopoulou P, Verykios XE. Mechanistic aspects of the low temperature steam

reforming of ethanol over supported Pt catalysts. Int J Hydrogen Energ 2012;

37:16333-45.

Pang X, Chen Y, Dai R, Cui P. Co/CeO2 catalysts prepared using citric acid

complexing for ethanol steam reforming. Chinese J Catal 2012; 33:281-89.

Parizotto N, Rocha K, Damyanova S, Passos F, Zanchet D, Marques C y

cols.Alumina-supported Ni catalysts modified with silver for the steam

reforming of methane: Effect of Ag on the control of coke formation. Appl

Catal A-Gen 2007; 330:12-22.

Passos AR, Martins L, Pulcinelli SH, Santilli CV, Briois V. Effect of the balance

between Co(II) and Co(0) oxidation states on the catalytic activity of cobalt

catalysts for Ethanol Steam Reforming. Catal Today 2014; 229:88-94.

Patel M, Jindal T, Pant K. Kinetic study of steam reforming of ethanol on Ni-based

ceria-zirconia catalyst. Ind Eng Chem Res 2013; 52:15763-71.

Pelaez-Samaniego MR, Riveros-Godoy G, Torres-Contreras S, Garcia-Perez T,

Albornoz-Vintimilla E. Production and use of electrolytic hydrogen in Ecuador

towards a low carbon economy. Energy 2014; 64:626-31.

PHyrenees association hydrogen, Small-scale reforming systems for hydrogen

refuelling stations. 2010.

Podolski WF, Young GK. Modeling the Water-Gas Shift Reaction. Ind Eng Chem

Process Des Dev 1974; 13:415-42.

Profeti L, Ticianelli E, Assaf E. Ethanol steam reforming for production of hydrogen

on magnesium aluminate-supported cobalt catalysts promoted by noble metals.

Appl Catal A-Gen 2009; 360:17-25.

Qin F, Anderegg JW, Jenks CJ, Gleeson B, Sordelet DJ, Thiel PA. X-ray

photoelectron spectroscopy studies of the early-stage oxidation behavior of (Pt,

Ni)3Al (1 1 1) surfaces in air. Surf Sci 2008; 602:205-15.

Rabenstein G, Hacker V. Hydrogen for fuel cells from ethanol by steam-reforming,

partial-oxidation and combined auto-thermal reforming: A thermodynamic

analysis. J Power Sources 2008; 185:1293-304.

Raele R, Boaventura JMG, Fischmann AA, Sarturi G. Scenarios for the second

generation ethanol in Brazil. Technol Forecast Soc 2014; 87:205-23.

314

Capítulo 10

Ramos IAC, Montini T, Lorenzut B, Troiani H, Gennari FC, Graziani M y

cols.Hydrogen production from ethanol steam reforming on M/CeO2/YSZ

(M=Ru, Pd, Ag) nanocomposites. Catal Today 2012; 180:96-104.

Remiro, A. Producción de hidrógeno mediante reformado con vapor del bio-oil:

Integración en el proceso de las etapas térmica, catalítica y de captura de

CO2.Tesis Doctoral 2012, Universidad del País Vasco, Bilbao.

Remiro A, Valle B, Aguayo AT, Bilbao J, Gayubo AG. Steam reforming of raw bio-

oil in a fluidized bed reactor with prior separation of pyrolytic lignin. Energy

Fuels 2013a; 27:7549-59.

Remiro A, Valle B, Aguayo AT, Bilbao J, Gayubo AG. Operating conditions for

attenuating Ni/La2O3–αAl2O3 catalyst deactivation in the steam reforming of

bio-oil aqueous fraction. Fuel Process Technol 2013b; 115:222-32.

Renewables Global Status Report. Renewable Energy Policy Network for the 21st

Century 2014. ISBN 978-3-9815934-2-6.

Robertson J. Diamond-like amorphous carbon. Mater Sci Eng 2002; 37:129-81.

Rodrigues P, Schmal M. Nickel-alumina washcoating on monoliths for the partial

oxidation of ethanol to hydrogen production. Int J Hydrogen Energ 2011;

36:10709-18.

Rossetti I, Lasso J, Nichele V, Signoretto M, Finocchio E, Ramis G y cols. Silica and

zirconia supported catalysts for the low-temperature ethanol steam reforming.

Appl Catal B-Environ 2014; 150-151:257-67.

Rossi C, Alonso C, Antunes O, Guirardello R, Cardozo-Filho L. Thermodynamic

analysis of steam reforming of ethanol and glycerine for hydrogen production.

Int J Hydrogen Energ 2009; 34:323-32.

Roy B, Artyushkova K, Pham H, Li L, Datye A, Leclerc C. Effect of preparation

method on the performance of the Ni/Al2O3 catalysts for aqueous-phase

reforming of ethanol: Part II-characterization. Int J Hydrogen Energ 2012;

37:18815-26.

Saebea D, Authayanun S, Patcharavorachot Y, Paengjuntuek W, Arpornwichanop A.

Use of different renewable fuels in a steam reformer integrated into a solid

oxide fuel cell: Theoretical analysis and performance comparison. Energy 2013;

51:305-13.

Sahoo DR, Vajpai S, Patel S, Pant KK. Kinetic modeling of steam reforming of

ethanol for the production of hydrogen over Co/Al2O3 catalyst. Chem Eng J

2007; 125:139-47.

Sánchez-Sánchez MC, Navarro RM, Fierro JLG. Ethanol steam reforming over Ni/La-

Al2O3 catalysts: Influence of lanthanum loading. Catal Today 2007; 129:336-

45.

Sierra I, Ereña J, Aguayo A.T, Olazar M, Bilbao J. Deactivation kinetics for direct

dimethyel ether syntesis on CuO-ZnO_Al2O3/ -Al2O3 catalyst. Ind Eng Chem

Res 2010; 49:481-89.

10. Bibliografía 315

Carolina Montero Calderón

Shaikjee A, Coville NJ. The role of the hydrocarbon source on the growth of carbon

materials. Carbon 2012; 50:3376-98.

Shampine L, Reichelt M. The MATLAB ode suite. SIAM. J Sci Comput 1997; 18:1-

22.

Shampine L, Reichelt M, Kierzenka J. Solving index-I DAEs in MATLAB and

Simulink. SIAM Rev 1999; 41:538-552.

Silveira J, Braga L, de Souza A, Antunes J, Zanzi R. The benefits of ethanol use for

hydrogen production in urban transportation. Renew Sust Energ Rev 2009;

13:2525-34.

Simson A, Farrauto R, Castaldi M. Steam reforming of ethanol/gasoline mixtures:

Deactivation, regeneration and stable performance. Appl Catal B-Environ 2011;

106:295-303.

Smith W, Missen R. Chemical reaction equilibrium analysis: theory and

algorithms.Wiley 1982.

Smith J.M., Introducción a la termodinámica en ingeniería química, McGraw-Hill -

Interamericana de Mexico, 2007.

Song H, Ozkan U. The role of impregnation medium on the activity of ceria-supported

cobalt catalysts for ethanol steam reforming. J Mol Catal A-Chem 2010a;

318:21-29.

Song H, Ozkan U. Economic analysis of hydrogen production through a bio-ethanol

steam reforming process: Sensitivity analyses and cost estimations. Int J

Hydrogen Energ 2010b; 35:127-34.

Song H, Mirkelamoglu B, Ozkan US. Effect of cobalt precursor on the performance of

ceria-supported cobalt catalysts for ethanol steam reforming. Appl Catal A-Gen

2010; 382:58-64.

Soykal II, Bayram B, Sohn H, Gawade P, Miller JT, Ozkan US. Ethanol steam

reforming over Co/CeO2 catalysts: Investigation of the effect of ceria

morphology. Appl Catal A-Gen 2012; 449:47-58.

Sun J, Qiu X, Wu F, Zhu W. H2 from steam reforming of ethanol at low temperature

over and catalysts for fuel-cell application. Int J Hydrogen Energ 2005; 30:437-

45.

Sun S, Yan W, Sun P, Chen J. Thermodynamic analysis of ethanol reforming for

hydrogen production. Energy 2012; 44:911-24.

Szijjártó G, Pászti Z, Sajó I, Erdőhelyi A, Radnóczi G, Tompos A. Nature of the

active sites in Ni/MgAl2O4-based catalysts designed for steam reforming of

ethanol. J Catal 2013; 305:290-306.

Takenaka S, Ogihara H, Otsuka K, Structural change of Ni species in Ni/SiO2 catalyst

during decomposition of methane. J Catal 2002; 208:54-63.

316

Capítulo 10

Takenaka S, Kobayashi S, Ogihara H, Otsuka K. Ni/SiO2 catalyst effective for

methane decomposition into hydrogen and carbon nanofiber. J Catal 2003;

217:79-87.

Teng C, Chiu S. Hydrogen production by partial oxidation of ethanol over Pt/CNT

catalysts. Int J Energy Res 2013; 37:1689-98.

Teng L, Tang T. IR study on surface chemical properties of catalytic grown carbon

nanotubes and nanofibers J Zhejiang Univ Sci A 2008; 9:720-26.

Therdthianwong A, Sakulkoakiet T, Therdthianwong S. Hydrogen Production by

Catalytic Ethanol Steam Reforming. Sci Asia 2001; 27:193-98.

Trane-Restrup R, Dahl S, Jensen A. Steam reforming of ethanol: Effects of support

and additives on Ni-based catalysts. Int J Hydrogen Energ 2013; 38:15105-18.

Trimm DL. Coke formation and minimisation during steam reforming reactions. Catal

Today 1997; 37:233-38.

Trimm DL. Catalysts for the control of coking during steam reforming. Catal Today

1999; 49:3-10.

Uckun Kiran E, Trzcinski AP, Ng WJ, Liu Y. Bioconversion of food waste to energy:

A review. Fuel 2014; 134:389-99.

Vagia E, Lemonidou A. Thermodynamic analysis of hydrogen production via

autothermical steam reforming of selected components of aqueous bio-oil

fraction. Int J Hydrogen Energ 2008; 33:2489-00.

Vaidya PD, Rodrigues AE. Insight into steam reforming of ethanol to produce

hydrogen for fuel cells. Chem Eng J 2006a; 117:39-49.

Vaidya PD, Rodrigues AE. Kinetics of steam reforming of ethanol over a Ru/Al2O3

catalyst. Ind Eng Chem Res 2006b; 45:6614-18.

Valle B, Gayubo A.G, Aguayo A.T, Olazar M, Bilbao J. Selective production of

aromatics by crude bio-oil valorization with a Ni modified HZSM-5 zeolite

catalyst. Energy Fuels 2010; 24:2060-70.

Valle B, Aramburu B, Remiro A, Bilbao J, Gayubo AG. Effect of

calcination/reduction conditions of Ni/La2O3-αAl2O3 catalyst on its activity and

stability for hydrogen production by steam reforming of raw bio-oil/ethanol.

Appl Catal B-Environ 2014a; 147:402-10.

Valle B, Aramburu B, Santiviago C, Bilbao J, Gayubo AG. Upgrading of bio-oil in a

continuous process with dolomite catalyst. Energy Fuels 2014b; 28:6419-28.

Van der Lee M, van Dillen A, Geus J, de Jong K, Bitter J. Catalytic growth of

macroscopic carbon nanofiber bodies with high bulk density and high

mechanical strength. Carbon 2006; 44:529-37.

Vasudeva K., Mitra N., Umasankar P., Dhingra SC. Steam Reforming of Ethanol for

Hydrogen Production: Thermodynamic Analysis. Int J Hydrogen Energ 1996;

21: 13-18.

10. Bibliografía 317

Carolina Montero Calderón

Verykios XE. Catalytic dry reforming of natural gas for the production of chemicals

and hydrogen. Int J Hydrogen Energ 2003; 28:1045-63.

Vicente J. Catalizadores y condiciones de proceso para la producción de hidrógeno

mediante reformado con vapor de dimetil éter y etanol. Universidad del País

Vasco 2012. Tesis Doctoral.

Vicente J, Gayubo AG, Ereña J, Aguayo AT, Olazar M, Bilbao J. Improving the DME

steam reforming catalyst by alkaline treatment of the HZSM-5 zeolite. Appl

Catal B-Environ 2013; 130-131:73-83.

Vicente J, Montero C, Ereña J, Azkoiti MJ, Bilbao J, Gayubo AG. Coke deactivation

of Ni and Co catalysts in ethanol steam reforming at mild temperatures in a

fluidized bed reactor. Int J Hydrogen Energ 2014a; 39:12586-96.

Vicente J, Ereña J, Montero C, Azkoiti MJ, Bilbao J, Gayubo AG. Reaction pathway

for ethanol steam reforming on a Ni/SiO2 catalyst including coke formation. Int

J Hydrogen Energ 2014b; 39:18820-34.

Vivanco, R. Proceso MTO (Metanol a olefinas). Catalizadores alternativos y

modelado cinético sobre SAPO-18. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco

2004, Bilbao.

Wang S, Lu G. A Comprehensive Study on Carbon Dioxide Reforming of Methane

over Ni/γ-Al2O3 Catalysts. Ind Eng Chem Res 1999; 38: 2615-25.

Wang H, Liu Y, Wang L, Qin Y. Study on the carbon deposition in steam reforming

of ethanol over Co/CeO2 catalyst. Chem Eng J 2008; 145:25-31.

Wang W, Wang Y. Dry reforming of ethanol for hydrogen production:

Thermodynamic investigation. Int J Hydrogen Energ 2009; 34:5382-89.

Wang F, Li Y, Cai W, Zhan E, Mu X, Shen W. Ethanol steam reforming over Ni and

Ni-Cu catalysts. Catal Today 2009a; 146:31-36.

Wang H, Wang X, Li M, Li S, Wang S, Ma X. Thermodynamic analysis of hydrogen

production from glycerol autothermal reforming. Int J Hydrogen Energ 2009b;

34:5683-90.

Wang F, Cai W, Provendier H, Schuurman Y, Descorme C, Mirodatos C y

cols.Hydrogen production from ethanol steam reforming over Ir/CeO2 catalysts:

Enhanced stability by PrOx promotion. Int J Hydrogen Energ 2011; 36:13566-

74.

Wang H, Zhang L, Li M, Liu Y, Bai X. Co/CeO2 for ethanol steam reforming: effect

of ceria morphology. J Rare Earths 2013; 31:565-71.

Wragg D, Johnsen R, Balasundaram M, Norby P, Fjellvag H, Gronvold A, y

cols.SAPO-34 methanol-to-olefin catalysts under working conditions: A

combined in situ powder X-ray diffraction, mass spectrometry and Raman

study. J Catal 2009; 268:290-96.

Wu X, Kawi S. Steam reforming of ethanol to H2 over Rh/Y2O3: crucial roles of Y2O3

oxidizing ability, space velocity, and H2/C. Energy Environ Sci 2010; 3:334-42.

318

Capítulo 10

Wu Y, Li P, Yu J, Cunha AF, Rodrigues AE. Sorption-enhanced steam reforming of

ethanol for continuous high-purity hydrogen production: 2D adsorptive reactor

dynamics and process design. Chem Eng Sci 2014a; 118:83-93.

Wu Y, Santos JC, Li P, Yu J, Cunha AF, Rodrigues AE. Simplified kinetic model for

steam reforming of ethanol on a Ni/Al2O3 catalyst. Can J Chem Eng 2014b;

92:116-30.

Xu W, Liu Z, Johnston-Peck AC, Senanayake SD, Zhou G, Stacchiola D y cols. Steam

Reforming of Ethanol on Ni/CeO2: Reaction Pathway and Interaction between

Ni and the CeO2 Support. ACS Catal 2013; 3:975-84.

Yun S, Lim H, Ted Oyama S. Experimental and kinetic studies of the ethanol steam

reforming reaction equipped with ultrathin Pd and Pd-Cu membranes for

improved conversion and hydrogen yield. J Membr Sci 2012; 409-410:222-31.

Zawadzki A, Bellido J, Lucredio A, Assaf E. Dry reforming of ethanol over supported

Ni catalysts prepared by impregnation with methanolic solution. Fuel Process

Technol 2014; 128:432-40.

Zeng G, Gu R, Li Y. The preparation and catalytic behavior of a shell-core Ni/Mg-Al

catalyst for ethanol steam reforming. Int J Hydrogen Energ 2013; 38:11256-67.

Zhang C, Li S, Wu G, Gong J. Synthesis of stable Ni-CeO2 catalysts via ball-milling

for ethanol steam reforming. Catal Today 2014a; 233:53-60.

Zhang C, Li S, Wu G, Huang Z, Han Z, Wang T y cols. Steam reforming of ethanol

over skeletal Ni-based catalysts: A temperature programmed desorption and

kinetic study. AIChE J 2014b; 60:635-44.

Zhou J, Sui Z, Zhu J, Li P, Chen D, Dai Y y cols. Characterization of surface oxygen

complexes on carbon nanofibers by TPD, XPS and FT-IR. Carbon 2007;

45:785-96.

ANEXOS

321

Carolina Montero Calderón

ANEXO A. BALANCE DE MATERIA EN EL REACTOR

Para validar el sistema de análisis cromatográfico y el correcto funcionamiento

de la unidad de reacción, se ha calculado el balance atómico de C, H y O para cada

reacción, así como el balance de materia global tras finalizar cada reacción. En este

Anexo se recogen los cálculos correspondientes a unas condiciones de operación

tomadas como ejemplo: 500 ºC, S/E=6, W/F0=0.18 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar, t = 20h.

El procedimiento seguido ha sido el siguiente:

1) A intervalos de tiempo regulares (∼ 7.5 min) se han analizado los productos de

reacción a la salida del reactor en el Micro GC Agilent 3000, cuantificándose de

este modo la composición de todos los productos de reacción, a excepción del

coque depositado sobre la superficie del catalizador. En la Tabla A.1 se muestran

las fracciones molares de los productos de reacción calculadas para diferentes

tiempos de reacción.

2) Una vez cuantificados todos los productos de reacción se ha calculado el balance

de C, H y O a la salida del reactor para cada tiempo de reacción. En la Figura A.1

se muestran las relaciones C/H, C/O y H/O obtenidas, que se mantienen

prácticamente constantes e iguales a las relaciones iniciales correspondientes a los

caudales molares de reactantes alimentados al reactor. Este resultado confirma que

el calibrado del cromatógrafo se ha llevado a cabo correctamente.

3) El cierre del balance de materia se lleva a cabo igualando el termino de salida,

formado por la masa de la corriente de salida gaseosa y de la corriente de salida

líquida y el contenido de coque, al termino de entrada, formado por la masa de

reactantes.

� Masa en la corriente de salida gaseosa: A partir de la composición de la

corriente gaseosa, se calcula su peso molecular promedio, que junto con el

caudal volumétrico medido periódicamente, mediante un medidor de

burbuja, permite calcular la masa total en la corriente gaseosa en cada

intervalo de tiempo. Los resultados se muestran en la Tabla A.2.

322

Anexos

� Masa total en la corriente líquida (mayoritariamente compuesta por H2O):

Se determina por peso en una balanza.

En la Tabla A.3 se presenta el cierre del balance de materia total. La masa

alimentada coincide con la masa cuantificada a la salida del reactor, con un error

inferior al 5 %, lo que valida la unidad de reacción utilizada, así como el sistema de

análisis.

Tabla A.1. Fracción molar de productos a la salida del reactor. Condiciones de reacción: 500 ºC, S/E=6, W/F0=0.18 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

tiempo, h 0 1 2 3 5 10 15 20

H2 0.296 0.298 0.286 0.293 0.294 0.291 0.287 0.281

CH4 0.054 0.057 0.053 0.060 0.059 0.058 0.056 0.055

CO 0.011 0.012 0.012 0.014 0.015 0.018 0.021 0.022

CO2 0.103 0.104 0.101 0.106 0.104 0.101 0.096 0.094

H2O 0.534 0.526 0.547 0.525 0.524 0.529 0.536 0.541

C2H6 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

C2H4 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

C2H4O 0.000 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

Acetona 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

EtOH 0.001 0.001 0.001 0.001 0.002 0.003 0.003 0.005

323

Carolina Montero Calderón

Figura A.1. Evolución con el tiempo de las relaciones atómicas de la corriente de productos. Condiciones de reacción: 500 ºC, S/E=6, W/F0=0.18 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

Tabla A.2. Fracción molar de productos y magnitudes calculadas para determinar la masa de productos gaseosos. Condiciones de reacción: 500 ºC, S/E=6, W/F0=0.18 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

t, h H2 CH4 CO CO2

PM, g/mol

QHe, cm3/min

Qgases, cm3/min

mgases, g/min

macuoso, g

1 1.26 1.94 0.72 9.66 13.58 68 102 0.058 3.46

2 1.26 1.87 0.71 9.79 13.64 68 97 0.055 3.30

3 1.23 2.02 0.80 9.85 13.90 68 95 0.055 3.30

5 1.24 1.99 0.90 9.63 13.76 68 93 0.053 6.39

10 1.24 1.96 1.05 9.42 13.66 68 90 0.051 15.35

15 1.24 1.93 1.25 9.12 13.53 68 87 0.049 14.70

20 1.23 1.91 1.36 9.01 13.50 68 82 0.046 13.82

0

1

2

3

0 4 8 12 16 20

rela

ción

ató

mic

a

tiempo , h

C/OC/HH/O

Alimentación Experimental

324

Anexos

Tabla A.3. Balance global de materia tras 20 h de reacción. Condiciones de reacción: 500 ºC, S/E=6, W/F0=0.18 gcath/gEtOH, PEtOH=0.08 bar.

ENTRADA SALIDA

Q, g/min

total, g

M, g

EtOH 0.028 33.12 Gas -- 60.32

H2O 0.068 81.26 Líquido -- 54.75

Coque 48.11 % 0.048

TOTAL 114.38 115.11

325

Carolina Montero Calderón

ANEXO B. ESTUDIO TERMODINAMICO DEL PROCESO SRE

B.1. FUNDAMENTOS

Las composiciones en equilibrio pueden calcularse directamente a partir de la

constante de equilibrio de la reacción. Sin embargo, cuando no se conoce este

parámetro, o cuando el proceso involucra una serie de reacciones simultáneas, el

cálculo de las composiciones de equilibrio requiere la minimización de la energía libre

de Gibbs total del sistema (G):

0i

iN

1ii

N

1i

0ii

N

1iii

N

1iii

f

flnnRTGnnGnG ∑+∑=∑ µ=∑=

==== (B.1)

donde: iG es la energía libre de Gibbs parcial molar de la especie i; 0iG es la energía

libre de Gibbs estándar; iµ es el potencial químico; R es la contante universal de los

gases; T y P son la temperatura y presión del sistema; if es la fugacidad de la especie

i en el sistema; 0if es la fugacidad en el estado estacionario y in el numero de moles

de la especie i.

Si la reacción está en equilibrio en fase gas, se considera que:

Pyf iii φ= 00i Pf = y 0

fi0i GG ∆= (B.2)

Aplicando el método de multiplicadores de Lagrange, la energía libre de Gibbs

mínima para cada una de las especies gaseosas y para el sistema total puede calcularse

con las siguientes ecuaciones

0aP

PylnRTG

kikk0

ii0fi =∑λ+

φ+∆ (B.3)

0aP

PylnRTGn

kikk0

ii0fi

N

1ii =

∑λ+

φ+∆∑

= (B.4)

donde: 0fiG∆ es la energía de Gibbs estándar de formación de la especie i; 0P la

presión en condiciones estándar, 101.3 kPa; iy la fracción molar en fase gas; iφ el

coeficiente de fugacidad de la especie i; kλ el multiplicador de Lagrange y ika el

número de átomos del elemento k presente en cada molécula de la especie i.

326

Anexos

El cálculo de las composiciones de equilibrio consiste en determinar los valores

del número de moles de cada especie i, ni, que minimicen G a presión y temperatura

constante, y que además cumpla el balance de masa:

0an ik

N

1ii =∑

= (B:5)

Para el reformado con vapor de etanol los balances de masa pueden realizarse

aplicando el método estequiométrico (que considera todas las reacciones involucradas)

como propusieron Fishtik y cols. (2000), y mediante el método no estequiométrico,

que es independiente de las reacciones involucradas en el proceso y solo es función de

los componentes presentes en el equilibrio. Los dos métodos conducen a resultados

equivalentes (Smith y Missen, 1982), aunque es el método no estequiométrico el de

uso más extendido en la bibliografía.

Para la minimización de la energía libre de Gibbs en el proceso SRE, en la

bibliografía se han utilizado diferentes programas de cálculo como: lenguaje Fortran,

aplicando el método de programación cuadrática secuencial (SQP) (Vasudeva, 1996) o

el algoritmo de hormiga (Sun y cols., 2012); la función Solver de Excel (Lima da

Silva y Müller., 2009); o bien directamente con software comercial de simulación

como AspenTech (Rabenstein y Hacker, 2008), AspenPlus (Khila y cols., 2013),

HySys (Hernández y Kafarov, 2009) o ChemCAD (Wang y cols., 2009).

La bibliografía proporciona información importante sobre la termodinámica. No

obstante, en esta Tesis se ha realizado el estudio termodinámico para disponer de datos

de equilibrio correspondientes a los valores concretos de las variables de operación

(temperatura y relación molar S/E) utilizados, y también para conocer los valores de

las variables de operación que proporcionan el máximo rendimiento de H2 y

cuantificar el requerimiento energético de la operación, utilizando para ello un

software comercial de simulación. Además, se ha considerado oportuno extender

todos los cálculos al proceso de reformado oxidativo con vapor del etanol (OSRE),

para comparar tanto los rendimientos como los requerimientos energéticos de los dos

procesos de reformado del etanol.

327

Carolina Montero Calderón

B.2. PROCEDIMIENTO DE SIMULACIÓN

Se ha realizado la simulación del proceso utilizando el software PRO II 8.3 de

SIMSCI, que cuenta con una extensa base de datos y métodos termodinámicos. En la

simulación se han considerando los siguientes parámetros:

� Reactivos: etanol, vapor de agua (SRE) y oxígeno (OSRE).

� Productos: H2, CO, CO2, CH4 y coque (considerado como carbón en estado

sólido). No se han considerado en la simulación la acetona, acetaldehído, etileno

y etano, dado que son productos intermedios en el esquema de reacción, cuya

ausencia en las condiciones de equilibrio se ha comprobado experimentalmente.

� Presión del sistema: 1 atmósfera.

� Temperatura de reacción: desde 300 a 1000 ºC.

� Relación molar vapor de agua/etanol (S/E): entre 1 y 12

� Relación molar oxígeno etanol (O2/E)= entre 0.0525 y 0.84, que equivalen a 0.25

y 4 moles de aire por mol de etanol, respectivamente.

� Paquete de propiedades termodinámicas: SRKS, paquete propio de SIMSCI

basado en el método de Soave-Redlich-Kwong, que incluye una variación en la

correlación la cual permite predecir con mayor precisión la presión de vapor.

� Tipo de Reactor para el reformado: Reactor Gibbs, que permite resolver los

balances de masa y energía por medio de la minimización de la energía libre de

los componentes de la reacción aplicando el método no estequiométrico.

En la Figura B.1 se muestra un esquema del proceso simulado de SRE U OSRE,

que incluye: un mezclador de la alimentación de etanol y de agua (M1), un evaporador

para el calentamiento de la mezcla (E1) y el reactor de reformado (R1).

Como resultado de la simulación se obtiene el flujo molar de hidrógeno

formado en el equilibrio termodinámico, por flujo molar de etanol alimentado, así

como los flujos molares de los compuestos de carbono y la entalpía de la reacción en

condiciones estándar (∆Hrº), con la cual se han podido determinar los requerimientos

energéticos.

328

Anexos

Figura B.1. Esquema de proceso global utilizado para la simulación de los procesos SRE y OSR.

A partir de los flujos molares calculados se han determinado los rendimientos

de los productos en el equilibrio. El rendimiento de hidrógeno se ha definido referido

al máximo estequiométrico correspondiente a la reacción de reformado, Ec. (1.8):

alimentado etanol demolar flujo 6obtenidoH demolar flujo

R 2H2 ⋅

= (B.6)

El rendimiento de cada componente con carbono (CO, CO2, CH4 y Csólido ), se

cuantifica con la expresión:

alimentado etanol demolar flujo 2

obtenido )C,CH,CO(CO, i componente delmolar flujoRi S42

⋅= (B.7)

329

Carolina Montero Calderón

B.3. RENDIMIENTO DE PRODUCTOS EN EL EQUILIBRIO

B.3.1. Composición de la corriente gaseosa en el SRE

Los resultados del efecto de la temperatura y relación S/E sobre los

rendimientos en el equilibrio de los productos gaseosos de reacción en el SRE se

muestran en la Figura B.2.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RH

2

T (ºC)

a

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RC

O2

T (ºC)

b

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RC

O

T (ºC)

c

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RC

H4

T (ºC)

1

3

6

9

12

S/Ed

Figura B.2. Efecto de la temperatura sobre los rendimientos en el equilibrio de H2 (a), CO2 (b), CO (c) y CH4 (d) en el SRE, para diferentes relaciones S/E.

Como se observa, el rendimiento de hidrógeno (Figura B.2a) aumenta

exponencialmente con la temperatura, hasta alcanzar un máximo en el intervalo 500-

800 ºC, el cual se alcanza a menor temperatura cuanto mayor es la relación S/E. Se

330

Anexos

observa que el rendimiento de H2 aumenta notablemente al aumentar la relación S/E

en el intervalo 1-9, si bien para mayor relación S/E el aumento del rendimiento es

poco apreciable. Este es el resultado que cabe esperar, dado que el exceso de agua

desplaza hacia la derecha las reacciones de formación de H2 (reacciones de reformado

y WGS).

El rendimiento de CO2 (Figura B.2b), aumenta en el intervalo de temperatura de

300 - 600 ºC para todas las relaciones S/E, dado que la reacción de reformado de

etanol está favorecida por la temperatura al ser altamente endotérmica. Pero disminuye

a partir de 600 ºC, dado que la reacción WGS, exotérmica, es desfavorecida a altas

temperaturas, lo que conduce a un aumento progresivo del rendimiento de CO con la

temperatura a partir de 600 ºC (Figura B.2c). El aumento de la relación S/E disminuye

el rendimiento de CO y aumenta el de CO2, así como el de H2, dado que se desplaza el

equilibrio de la reacción WGS hacia formación de CO2 + H2.

El rendimiento de CH4 (Figura B.2d) es muy elevado a temperatura baja (< 500

ºC), porque la reacción de metanación está muy favorecida termodinámicamente, y

disminuye notablemente a medida que aumenta temperatura, siendo prácticamente

nulo por encima de 800 ºC para todas las relaciones S/E estudiadas. La rápida

disminución del rendimiento de CH4 está acompañada por un rápido aumento del

rendimiento de CO en el intervalo 400-600 ºC, dado que el aumento de temperatura

desfavorece las reacciones de metanación. Para valores de S/E más altos que el

estequiométrico (S/E=3), el rendimiento de CH4 en el equilibrio disminuye al

aumentar la relación S/E, dado que el exceso de agua desplaza la reacción de

metanación hacia la izquierda (esto es, tiene lugar el reformado del metano).

B.3.2. Composición de la corriente gaseosa en el OSRE

Los resultados del efecto de la temperatura sobre los rendimientos en el

equilibrio de los productos gaseosos en el proceso de reformado oxidativo con vapor

de etanol, para una relación S/E=3 y para diferentes proporciones de oxígeno en la

alimentación, se muestran en la Figura B.3, correspondiendo cada gráfica a un

producto de reacción. Como se observa, el efecto de la temperatura sobre los

rendimientos de H2, CO2, CO y CH4 es el mismo anteriormente comentado para el

331

Carolina Montero Calderón

proceso de reformado con vapor. Por otro lado, y como cabría esperar, el aumento de

la relación O2/E conlleva una importante disminución del rendimiento máximo de H2

alcanzable, y disminuyen igualmente los rendimientos en el equilibrio de CO y CH4,

mientras que aumenta el de CO2.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RH

2

T (ºC)

a

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900R

CO

2

T (ºC)

b

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RC

O

T (ºC)

c

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RC

H4

T (ºC)

0.0525

0.105

0.21

0.42

0.84

O2/Ed

Figura B.3. Efecto de la temperatura sobre los rendimientos en el equilibrio de H2 (a), CO2 (b), CO (c) y CH4 (d) en el OSR de etanol, para diferentes relaciones O2/E y para S/E = 3.

El efecto de la relación S/O2/E se aprecia más claramente en la Figura B.4, en la

que se muestra la variación de los rendimientos de productos con la relación O2/E a

600 ºC y para diferentes valores de la relación molar S/E. Los resultados para relación

O2/E =0 corresponden al proceso de reformado con vapor, para el que se obtiene el

332

Anexos

máximo rendimiento de H2. Para relaciones S/E inferiores al valor estequiométrico (3),

el rendimiento de H2 (Figura B.4a) casi no varía con la relación O2/E, aunque si

disminuye apreciablemente al aumentar la relación molar O2/E cuando se considera

exceso de agua, siendo esta disminución más acusada cuanto mayor es la relación S/E.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 0.2 0.4 0.6 0.8

RH

2

O2/E

a

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 0.2 0.4 0.6 0.8

RC

O2

O2/E

136912

b

S/E

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 0.2 0.4 0.6 0.8

RC

O

O2/E

c

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0 0.2 0.4 0.6 0.8

RC

H4

O2/E

d

Figura B.4. Efecto de la relación molar/O2/E sobre los rendimientos en equilibrio de H2 (a), CO2 (b), CO (c) y CH4 (d) en el OSR de etanol, a 600 ºC y diferentes relaciones S/E.

El rendimiento de CO2 (Figura B.4b) aumenta continuamente con la relación

O2/E, de forma más pronunciada para bajo valor de la relación S/E. Para relación S/E

mayor o igual a la estequiométrica, el rendimiento de CH4 disminuye continuamente al

aumentar la relación O2/E (Figurea B.4d), si bien de forma más atenuada para mayor

333

Carolina Montero Calderón

relación S/E. El rendimiento de CO (Figura B.4c) también disminuye con la relación

O2/E, aunque más atenuadamente que el rendimiento de CH4, y aumenta con la

relación O2/E para relación S/E inferior a la estequiométrica. Esta diferente evolución

de los rendimientos de CO y de CH4 para muy bajo valor de la relación S/E debe

atribuirse a que en tales condiciones se promueven las reacciones de formación de

coque, como se analiza a continuación.

B.3.3. Rendimientos de coque en el SRE y OSRE

En las simulaciones se ha considerado que el coque que se forma es carbón en

estado grafito, ya que el programa de simulación no proporciona otras opciones de

tipos de carbón. En la Figura B.5, que muestra el rendimiento simulado de coque en

los procesos SRE (Figura B.5a) y OSRE (Figura B.5b).

En la Figura B.5a se observa que en el proceso SRE solo se predice la

formación de coque para relaciones S/E menores al valor estequiométrico (S/E=3), y

que en estos casos hay un ligero máximo de rendimiento de coque en el intervalo 500 -

600 ºC. El aumento de la temperatura por encima de 600 ºC conlleva una notable

disminución del rendimiento de coque predicho. En el proceso OSRE (Figura B.5b) la

formación de coque se atenúa, como cabe esperar por la presencia de O2 en la

alimentación, siendo la disminución del rendimiento de coque con la relación O2/E

más pronunciada cuanto mayor es la temperatura de reformado.

Debe indicarse que estos resultados simulados de rendimientos de coque

difieren notablemente de los valores experimentales determinados para el contenido de

coque (Capítulo 5), lo que indica que no es adecuada la suposición de carbono grafito

para cuantificar la formación de coque en el equilibrio, aunque el efecto cualitativo de

las variables de operación sí es predicho adecuadamente por la simulación con el

software utilizado.

334

Anexos

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RC

T (ºC)

1236912

S/Ea

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

300 500 700 900

RC

T (ºC)

0 (SR)0.05250.1050.210.420.84

O2/Eb

Figura B.5. Efecto de la temperatura sobre el rendimiento de coque en el equilibrio en el SRE, con diferentes relaciones S/E (a) y OSRE, con diferentes relaciones O2/E y para relación S/E=1(b).

B.3.4. Comparación con resultados de la bibliografía

Para validar el método de minimización de la energía libre de Gibbs utilizado,

se han comparado los resultados de número de moles de H2 en el equilibrio obtenidos

para el SRE con resultados previos de la bibliografía, para 800, 1000 y 1100 K y

diferentes relaciones S/E. Los resultados se muestran en la Tabla B.1. Se observa una

gran similitud entre los resultados obtenidos en esta Tesis y los obtenidos por otros

autores, para las diferentes relaciones S/E y a las tres temperaturas, lo que da validez

al procedimiento de cálculo utilizado. Las pequeñas diferencias pueden ser atribuibles

a los diferentes métodos utilizados para la minimización de la energía libre de Gibbs.

Tabla B.1. Comparación del número de moles de H2 en el equilibrio calculados en esta Tesis con resultados de la bibliografía para el SRE.

T (K) 800 1000 1100

S/E 1 3 6 9 3 6 9 3 6 9

Sun y cols.(2012) 1.5 2.5 3.8 4.2 4.5 5.1 5.4 4.6 4.9 5.1

Lima da Silva y cols. (2012) 1.2 2.2 3.2 4.2 4.5 4.9 5.3 4.5 4.8 5.1

PRO II (esta Tesis) 1.4 2.2 3.4 4.2 4.5 5 5.3 4.5 4.9 5.1

335

Carolina Montero Calderón

B.4. REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LOS PROCESOS DE

REFORMADO DE ETANOL

Para determinar los requerimientos energéticos globales de los procesos, tanto

en el reformado con vapor como en el reformado oxidativo con vapor, se ha realizado

un balance energético del proceso global. En dichos procesos, el etanol, agua y

oxígeno (para el OSR) entran a una unidad de mezclado y se unen en una misma

corriente, que se precalienta hasta la temperatura de reformado, para luego reaccionar

en el reactor isotermo de Gibbs hasta alcanzar el equilibrio termodinámico y obtener

una corriente de productos que se enfrían de nuevo a la temperatura de referencia,

según se esquematiza en la Figura B.6.

Figura B.6. Esquema del balance energético global en el SRE y OSRE.

Por tanto, el balance de energía global del sistema incluye la energía para el

calentamiento, para el reformado y para el enfriamiento:

Qtotal = Qcalentamiento + Qreformado + Q enfriamiento (B.8)

Se ha asumido que la alimentación y los productos están en condiciones

estándar y que no hay pérdidas de calor en ninguno de los procesos, de modo que la

energía del sistema se puede expresar de la siguiente forma:

Qtotal = -∆Hr0 = np∆Hc,p

0 - nr∆Hc,r0 (B.9)

donde: ∆Hrº es la entalpía de reacción a condiciones estándar (dato que suministra

directamente la simulación del reactor Gibbs de reformado con el software PRO II); n

es el número de moles y ∆Hc0 es la entalpía de combustión, refiriéndose los subíndices

r y p a reactivos y productos, respectivamente.

Calentamiento Reformado Enfriamiento

Qcalentamiento QSREQenfriamiento

Productosde reformado298.15 K1 atm

EtOH+H2O+O2

(OSRE)298.15 K1 atm

QOSRE

336

Anexos

Por conveniencia, para la discusión de los resultados se ha expresado la energía

total del sistema de forma adimensional, mediante la siguiente relación (Sun y cols.,

2012):

0EtOHc,

total

∆H

Q(B.10)

siendo 0EtOHc,∆H el calor de combustión del etanol = (-1235 kJ/mol). De esta forma,

cuando la relación Qtotal/∆cHEtOH es mayor que cero, el sistema global es endotérmico,

mientras que cuando es menor de cero el sistema es exotérmico.

La Figura B.7 muestra los resultados de requerimiento energético neto

adimensional para el reformado con vapor de etanol, calculado para diferentes valores

de temperatura y de la relación S/E. Esta gráfica muestra que el proceso global puede

ser exotérmico a baja temperatura de reformado y baja relación S/E, condiciones en

las que el rendimiento de H2 obtenido en el equilibrio es muy bajo (Figura B.2a),

mientras que para cualquier relación S/E es un proceso claramente endotérmico

operando a altas temperaturas de reformado (> 540 ºC).

Por tanto, al aumentar la temperatura y la relación S/E se requiere mayor aporte

de energía para el reformado con vapor de etanol. Teóricamente se podría alcanzar el

régimen autotérmico (Qtotal/0

EtOHc,∆H =0) para este proceso a 530 °C con S/E=1, y a

menor temperatura a medida que se aumenta la relación S/E.

337

Carolina Montero Calderón

Figura B.7. Mapas de requerimiento energético neto adimensional (Ec. B.10) para el SRE, en función de la temperatura de reformado y de la relación S/E.

Los resultados de requerimiento energético neto en función de la temperatura y

de la relación S/E para el OSRE se muestran en la Figura B.8, para dos valores

diferentes de la relación molar O2/E.

Se observa que el régimen endotérmico global se produce para elevada

temperatura de reformado, siendo más exotérmico el proceso cuanto mayor es la

relación O2/E. Para una relación S/E dada, la temperatura necesaria para lograr que el

proceso sea energéticamente neutro es notablemente más elevada para una alta

relación O2/E (Figura B.8b) que para baja relación O2/E (Figura B.8a). De acuerdo a

estos resultados, la temperatura de operación necesaria para obtener el régimen

energéticamente neutro disminuye al aumentar la relación S/E para relaciones O2/E

bajas (Figura B.8a), mientras que ocurre lo contrario para relaciones O2/E altas (Figura

B.8b).

338

Anexos

a

b

Figura B.8. Mapas de requerimiento energético neto adimensional para el OSRE, en función de la temperatura de reformado y de la relación S/E, para relación O2/E = 0.105 (a) y 0.42 (b).

339

Carolina Montero Calderón

ANEXO C. SELECCIÓN DE LA EXPRESIÓN PARA LA FUNCIÓN θθθθ

(ATENUACIÓN POR ADSORCIÓN DE COMPONENTES

DEL MEDIO DE REACCIÓN)

Para seleccionar la expresión o expresiones más adecuadas para cuantificar la

posible atenuación de la velocidad de reacción debido a la adsorción de componentes

del medio de reacción en los centros activos, considerando las etapas del modelo

cinético M1 propuesto (Tabla 6.5), se han considerado varias posibilidades que se

muestran en la Tabla C.1.

El modelo M1A no considera la adsorción de ningún componente del medio de

reacción en la ecuación cinética (es decir, asume reacciones elementales).

El modelo M1B se ha propuesto basándose en el importante efecto observado

de atenuación de la velocidad de reacción al aumentar la relación S/E de la

alimentación, para comprobar si este efecto atenuante es mayor que el debido a la

propia dilución (disminución de Pi) que conlleva el exceso de agua.

El modelo M1C es una modificación del modelo M1B, que incluye para la

reacción WGS el término de adsorción que propusieron Palma y cols. (2014) para esta

reacción, si bien en esta Tesis no se han considerado valores fijos de las constantes de

adsorción, sino variables con la temperatura.

El resto de expresiones para el/los término/s de atenuación θ consisten en

asumir que algunas o todas las etapas son atenuadas por la adsorción de sus

correspondientes reactantes.

El resultados de los ajustes obtenidos con cada modelo se recogen en la Tabla

C.2, y posteriormente se incluye el análisis de significación de las varianzas.

340

Anexos

Tabla C.1. Expresiones de la función de atenuación � consideradas para las diferentes etapas del esquema cinético del Modelo M1.

Mod. Etapas Expresiones de θθθθ

M1A todas θ=1 (C.1)

M1B todas WW PK1

1

+=θ (C.2)

M1C

DHT, SR-C2=, DHG, D-Ac,

SR-M (C.2)

WGS ( )2CO2CO2WWCOCO

O2HCOWGS

PK + PK + PK + 1

KK =θ (C.3)

M1D

DHT, DHG, D-Ac,

(C.1)

SR-C2=, WGS, SR-M

(C.2)

M1E

DHT, DHG, EE

E PK1

1

+=θ (C.4)

SR-C2=, WGS, SR-M, D-Ac

(C.2)

M1F

DHT, DHG, (C.4)

SR-C2=, D-Ac, WGS, SR-M

(C.1)

M1G

D-Ac AcAc

Ac PK1

1

+=θ (C.5)

DHT, SR-C2=, DHG, WGS,

SR-M (C.1)

341

Carolina Montero Calderón

Tabla C.2. Parámetros cinéticos y de ajuste de las diferentes expresiones de la función de atenuación θ.

M1A M1B M1C M1D M1E M1F M1G

p 48 48 48 48 48 48 48

nl 8 8 8 8 8 8 8

q 12 14 18 14 16 14 14

υi 372 370 366 370 368 370 370

SSE 0.269 0.193 0.188 0.273 0.258 0.288 0.271

σE2,·104 7.2 5.2 5.1 7.4 7.0 7.8 7.3

FO 0.403 0.348 0.343 0.393 0.386 0.409 0.403

A continuación se presenta el análisis de las varianzas, de donde se observa que:

� M1A vs M1B: Fi-j=96.85>F1-α(4,370)=3.02 ⇒ M1B mejora

significativamente respecto al modelo base, M1A.

� M1B vs M1C: Fi-j=2.30<F1-α (4,366)=2.40 ⇒ M1C mejora a M1B, sin

embargo, la mejora no es significativa dado el mayor número de parámetros del

modelo.

� M1D, M1E, M1F, M1G: Presentan mayores valores de SSE que el Modelo

M1B, por lo cual el análisis es innecesario respecto a dicho modelo, y los

modelos M1D,M1F y M1G incluso tienen mayor SSE que el modelo base M1A.

De los resultados del análisis de la varianza se concluye que incluir un término

de atenuación de la velocidad de reacción debido a la adsorción de agua en todas las

etapas del esquema cinético (Modelo M1B), o bien considerar un térmico de

atenuación más complejo para la reacción WGS ( Ec. C.3), mejora significativamente

el modelo base sin término de atenuación alguna (M1A). El modelo M1E, que incluye

la adsorción de agua y de etanol, también mejora el modelo base, pero la mejora no es

significativa debido al mayor número de parámetros. El análisis de varianzas entre los

modelos M1B y M1C muestra que no es significativa la mejora del ajuste obtenido

con el modelo más complejo (M1C). Por tanto, se ha seleccionado la Ec. (C.2), que

considera la adsorción de agua, como la más adecuada para describir el término θ de

atenuación de la velocidad de reacción de todas las etapas del esquema cinético.

342

Anexos

ANEXO D. SELECCIÓN DE UN MODELO CINÉTICO PARA

CUANTIFICAR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS RUTAS

TÉRMICAS

A tenor de los resultados mostrados en el Apartado 4.1, se ha considerado en

principio que todas las reacciones del esquema cinético del modelo de mejor ajuste,

M7, son susceptibles de estar promovidas por rutas térmicas con excepción de la

reacción de reformado de etileno (que contribuye poco al mecanismo global dada la

poca concentración de etileno en el medio). La velocidad de las reacciones

individuales promovidas por el efecto térmico se ha asumido que corresponde a la de

una reacción elemental. Se han planteado varios modelos (que se muestran en la Tabla

D.1) que difieren en el número de reacciones que se considera que están promovidas

por rutas térmicas y en cuales de ellas se considera una misma constante cinética (para

simplificarlo). Los modelos denominados MT1x no consideran que la reacción de

reformado de etanol esté promovida por el efecto térmico, mientras que los modelos

denominados MT2x sí consideran las rutas térmicas para esta reacción.

En Tabla D.2 se presentan los resultados de los ajustes obtenidos entre los

valores calculados con cada modelo y los valores experimentales de la composición

del medio de reacción obtenida en ausencia de catalizador (para diferentes

temperaturas y relaciones S/E utilizadas en los ensayos). Se muestra también el

análisis de varianzas entre pares de modelos, referido al modelo MT1a. Como se

cuenta con el número de grados de libertad < 120, se ha realizado el test de

significación dado por la Ec. (6.57).

Los resultados del análisis de varianzas reflejan que la mejora lograda con los

otros modelos respecto al MT1a no es significativa, principalmente debido a las bajas

concentraciones detectadas para cada uno de los componentes. Sin embargo, el

modelo MT2f es el que presenta menor varianza (σE2=4.08·10-05), y en la Tabla D.3 se

compara la suma de cuadrados residuales para cada componente individual (SSEi) y

total (SSET) de los modelos MT1a y MT2f (de peor y mejor ajuste).

343

Carolina Montero Calderón

Tabla D.1. Reacciones del esquema cinético consideradas y constantes cinéticas correspondientes para cuantificar el efecto térmico en el proceso SRE, con los diferentes modelos cinéticos propuestos.

Reacción MODELOS

MT1a MT1b MT1c MT1d MT1e MT1f MT2a MT2f

SR-E - - - - - - k2 k3

DHT k1 k1 k2 k1 k2 k2 k2 k2

DHG k2 k3 k3 k3 k3 k1 k3 k1

D-Ac k1 k2 k2 k2 k2 k3 k2 k3

WGS k1 k1 k1 k2 k3 k4 k1 k4

SR-M k1 k1 k1 k2 k3 k4 k1 k4

D-E k1 k1 k1 k2 k1 k3 k1 k3

Tabla D.2. Resultados del ajuste y análisis de varianza respecto al modelo MT1a, de los modelos cinéticos propuestos para el cuantificar el efecto térmico.

Modelo Parámetros

FO p nc q υi SSE, σE

2, F i-j* F 1-α(υi,υj) ·103 ·105

MT1a 9.05·10-02 12 8 4 90 4.51 5.01 -- -- MT1b 1.66·10-01 12 8 6 90 5.91 6.57 0.762 1.417 MT1c 1.00·10-01 12 8 6 90 4.05 4.50 1.114 1.417 MT1d 9.02·10-02 12 8 6 90 4.16 4.63 1.083 1.417 MT1e 9.83·10-02 12 8 6 90 4.00 4.45 1.126 1.417 MT1f 6.56·10-02 12 8 8 90 3.79 4.21 1.188 1.417 MT2a 1.12·10-01 12 8 6 90 4.74 4.64 1.080 1.417 MT2f 6.30·10-02 12 8 8 88 3.59 4.08 1.227 1.419

* respecto al modelo 1a.

Tabla D.3. Suma de los cuadrados de los residuos para cada componente individual y total, calculada con los modelos MT1a y MT2f

Modelo H2, ·104

CO, ·105

CO2, ·106

CH4, ·105

Ac, ·104

C2=, ·105

H2O, ·103

EtOH, ·103

MT1a 3.89 2.42 2.32 2.97 1.80 8.73 1.73 2.07 MT2f 2.92 1.99 1.09 3.62 1.46 1.41 1.56 1.52

344

Anexos

Como se observa en la Tabla D.3, el modelo MT2f mejora el ajuste de las

concentraciones de los componentes mayoritarios del medio de reacción (H2 y H2O),

además de mejorar el ajuste del etanol, que es el compuesto que reacciona en el

proceso térmico. También se observa mejora del ajuste de la concentración de

acetaldehído y etileno, que son productos de la deshidrogenación y deshidratación de

etanol, respectivamente. Como se discutió en el Apartado 4.1, estas reacciones se

promueven desde bajas temperaturas.

La comparación de los ajustes para los modelos MT1a y MT2f (peor y mejor

ajuste), se puede observar en la Figura D.1, en la que se han representado los gráficos

de paridad entre valores experimentales y calculados con ambos modelos.

Los parámetros cinéticos de mejor ajuste para las rutas térmicas obtenido con el

modelo MT2f y los intervalos de confianza se recogen en la Tabla D.4, en la cual las

constantes cinéticas k i* corresponden a la temperatura de referencia (600 ºC).

Tabla D.4. Parámetros cinéticos de mejor ajuste del modelo MT2f para cuantificar el efecto térmico en el proceso SRE.

Parámetros MODELO T2f

k1*, mol(gcat·h)-1·atm-1 3.02·10-03 ±1.00·10-04

k2*, mol(gcat·h)-1·atm-1 9.37·10-04 ±8.67·10-05

k3*,mol(gcat·h)-1·atm-1 3.03·10-04 ±4.67·10-05

k4*, mol(gcat·h)-1·atm-2 9.22·10-04 ±3.24·10-04

E1, kcal·mol-1 20.50 ±0.65

E2, kcal·mol-1 32.00 ±8.66

E3, kcal·mol-1 38.90 ±2.23

E4, kcal·mol-1 3.52 ±0.82

345

Carolina Montero Calderón

Figura D.1. Gráficos de paridad para los modelos MT1a (símbolos huecos) y MT2f (símbolos rellenos), que cuantifican las rutas térmicas en el proceso SRE.

0

0.02

0.04

0 0.02 0.04

xcal

xexp

H2

a

0

0.005

0.01

0 0.005 0.01

xcal

xexp

CO

b

0

0.001

0.002

0 0.001 0.002

xcal

xexp

CO2

c

0

0.005

0.01

0 0.005 0.01

xcal

xexp

CH4

d

0

0.02

0.04

0 0.02 0.04

xcal

xexp

Acetaldehído

e

0

0.01

0.02

0 0.01 0.02

xcal

xexp

C2=

f

0.7

0.8

0.9

1

0.7 0.8 0.9 1

xcal

xexp

H2O

g

0

0.2

0.4

0 0.2 0.4

xcal

xexp

EtOH

h