COLEGIO SAN IGNACIO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Año … · significado, el que relaciona ... que...

17
COLEGIO SAN IGNACIO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Año Escolar 2012 - 2013. Primer Lapso. Profesora : Giuliana Illuzzi Cuarto Año, Sección A ACTIVIDAD EVALUADA 10% Parte A: (2 ptos.) Expresa en grados sexagesimales los siguientes ángulos: 1) 3 π 4) 2π/3 7) 3π/5 10) 4π/5 2) 2π/5 5) 4π 8) 9π/2 11) π/7 3) 3π/10 6) π/6 9) π/9 12) 5π/4 Expresa en radianes los siguientes ángulos: 13) 316° 16)80° 19) 280° 22) 100° 14) 10° 17) 60° 20) 190° 23) 45° 15) 127º 18) 75° 21) 115° 24) 30° Parte B: 1) Sabiendo que cos α = ¼ , y que 270º <α < 360°. Calcula las demás funciones trigonométricas. ( senα, cscα,secα, ctgα y tgα . (2 ptos.) 2) Sabiendo que tg α = 2, y que α esta en el tercer cuadrante, calcula cosα, senα, cscα,secα y ctgα . (2 ptos.) 3) Sabiendo que senα= y que α esta en el segundo cuadrante, calcula cosα, cscα,secα, ctgα y tgα . (2 ptos.)

Transcript of COLEGIO SAN IGNACIO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Año … · significado, el que relaciona ... que...

COLEGIO SAN IGNACIO

DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN

Año Escolar 2012 - 2013.

Primer Lapso.

Profesora : Giuliana Illuzzi

Cuarto Año, Sección A

ACTIVIDAD EVALUADA 10%

Parte A: (2 ptos.)

Expresa en grados sexagesimales los s iguientes ángulos:

1) 3π 4) 2π/3 7) 3π/5 10) 4π/5

2) 2π/5 5) 4π 8) 9π/2 11) π/7

3) 3π/10 6) π/6 9) π/9 12) 5π/4

Expresa en radianes los s iguientes ángulos:

13) 316° 16)80° 19) 280° 22) 100°

14) 10° 17) 60° 20) 190° 23) 45°

15) 127º 18) 75° 21) 115° 24) 30°

Parte B:

1) Sabiendo que cos α = ¼ , y que 270º <α <360°. Calcula las

demás funciones t r igonométr icas . (senα, cscα,secα, ctgα y tgα . (2

ptos.)

2) Sabiendo que tg α = 2, y que α esta en el tercer cuadrante,

calcula cosα, senα, cscα,secα y ctgα . (2 ptos.)

3) Sabiendo que senα=√ y que α esta en el segundo cuadrante,

calcula cosα, cscα,secα, ctgα y tgα . (2 ptos.)

4 ) Sabiendo que el cosα=√

y que el ángulo se encuentra en el

cuarto cuadrante, calcula la tgα, senα, cscα,secα y ctgα. (2 ptos.)

5 ) Si e l senα=√ calcula la tgα , cosα, cscα,secα, ctgα y tgα. (α en

I I cuadrante) (2 ptos.)

6) Dado el s iguiente t r iángulo rectángulo y sabiendo que a= 3cm,

c=4 cm. Hal le las razones t r igonométr icas: (2 ptos.)

a) senα, cosα y tgα .

b) senβ, cosβ y tgβ .

7) Dado el s iguiente t r iangulo (f igura 2) y sabiendo que a= √ y

b=√

, calcule: (2 ptos. )

a) senα, cosα, tgα .

b) senβ , cosβ, tgβ .

8) Dado el s iguiente t r iangulo y sabiendo que c= √

y b= √ .

Halle: (2 ptos)

a) El senα, cosα, tgα. Siendo α el ángulo que se encuentra en B.

b) El senβ, cosβ, tgβ .

. Siendo β el ángulo que se encuentra en C.

NOTA : RASGOS: Puntualidad : 1 pto. Seguimiento de instrucciones: 1 pto.

U.E Colegio San Ignacio

Biología

4to Año

Secciones: A-B-C

Profesor Juan J. Rosales H.

Actividad Escrita línea de tiempo (Individual) valor 10%

1. El trabajo es individual y no se debe repetir ninguno.

2. Se debe elaborar a mano y en una hoja de examen.

3. Debe contener el aporte de cada investigador, fecha de nacimiento y muerte, su

aporte y sus experimentos.

4. Colocar una imagen de los científicos y sus experimentos. Siempre y cuando los

experimentos tengan una imagen.

5. Organizarlos en orden cronológico.

6. Fechas de entrega secciones A-B: 09/10/2012. Sección C: 15/10/2012.

Nota: el alumno que no entregue el trabajo para la fecha pautada obtiene la

calificación más baja. Deben leer además las páginas 324 a la 329 del libro verde de

Biología, Edit. Macgraw-Hill

COLEGIO SAN IGNACIO

ASIGNATURA: FÍSICA

DOCENTE: OSMARI GOITIA

CUARTO AÑO

(Valor 10%= 2 puntos)

1. El mapa mental es una técnica que permite la organización y la representación de información en forma

sencilla, espontánea y creativa realizada en un diagrama que permite representar ideas que generan a

su vez otras visualizando fácilmente cómo se conectan, se relacionan y se expanden.

2. Elaborar el mapa mental en una cartulina blanca 60cmx80cm en posición horizontal, utilizando imágenes

provenientes de revistas, periódicos, páginas de internet u otros similares.

3. Utilizar en toda su representación colores contrastantes y llamativos.

4. El mapa mental debe tener una figura central que puede ser regular o irregular, como algunas de las que

se presentan:

5. Dentro de la figura se escribe el tema central con letras mayúsculas.

6. De la figura central se trazan flechas (llamadas ramas), las principales son gruesas conectadas a la

figura central y de ellas se desprenden otras.

7. Sobre las flechas y siguiendo la dirección de las mismas se escriben las palabras, verbos y adjetivos (las

cuales deben ser manuscritas con letra de imprenta), variando su tamaño según la importancia o

jerarquía con su correspondiente imagen.

8. Las palabras claves se utilizan sólo para completar la información, la(s) imagen(es) son las que deben dar

mayor información.

9. Elaborar el mapa mental de tal manera que su lectura se realice desde la parte superior y siguiendo el

sentido de las agujas del reloj.

10. El tema es la rama de la Física (Mecánica), la cual comprende la explicación de (en estricto orden):

10.1 Definición y ejemplos de: Física, ciencia, tecnología, innovación, ramas de la Física y método

científico, establecer los pasos del método científico.

10.2 Desglosar la mecánica, en dos de sus ramas, de la siguiente manera:

Mecánica

Cinemática: Definición y ejemplos de: elementos del movimiento (7), movimiento rectilíneo

uniforme, movimiento rectilíneo uniformemente variado (acelerado y retardado), caída libre

y Lanzamiento vertical hacia arriba.

Gráficas de posición-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo en MRU, MRUA y MRUR.

Ecuaciones de MRU, MRUA y MRUR (Demostraciones).

Ecuaciones de Caída libre y Lanzamiento vertical hacia arriba.

Dinámica: Definición y ejemplos de: tipos de fuerza (5), Leyes de Newton (3), diagrama de

cuerpo libre (4 ejemplos distintos).

10.3 Dos físicos reconocidos especificando su aporte en la Física relacionados con la temática.

10.4 Importancia de la Física para los seres humanos.

11. Colocar en el anverso inferior derecho de la hoja de papel bond los aspectos a evaluar con su

correspondiente valor (tabla).

12. Para que sea valido algún punto a desarrollar debe poseer su correspondiente imagen relacionada

directamente con la temática.

13. Recuerde que el mapa mental debe ser producto de inspiración del autor(estudiante).

14. La forma de evaluar la exposición es la siguiente:

RASGOS (2 PUNTOS)

Caligrafía 0,5

Ortografía 0.5

Orden 0.5

Limpieza 0.5

A- Creatividad 3 puntos

El mapa mental presenta nuevas ideas con inventiva, demostración de pensamiento original, imaginación

constructiva en la totalidad del diagrama relacionado directamente con la temática. 3 /3

B- Contenido 12 puntos

El mapa mental presenta imagen y palabras claves para todos y cada uno de los aspectos solicitados. 12/12

C- Presentación 3puntos

Presenta el diagrama en una cartulina blanca 60cmx80cm blanca. 0.5/0.5

Presenta el diagrama en posición horizontal. 0.5/0.5

Presenta en toda la representación del mapa mental colores contrastantes y llamativos 0.5/0.5

Presenta en la figura central el tema con letras mayúsculas 0.5/0.5

Presenta el mapa mental de tal manera que su lectura se realice desde la parte superior y siguiendo la dirección

de las agujas del reloj.

0.5/0.5

Presenta en el anverso inferior derecho de la hoja de papel bond los aspectos a evaluar con su correspondiente

valor (tabla)

0.5/0.5

15. La fecha de entrega será el día que le corresponda la signatura de Física en la Semana del

09/10/2012 al 11/10/2012 según la sección correspondiente.

16. A Continuación un ejemplo de Mapa Mental:

Tomado de:

AmcoOnline. Mapas Mentales. Disponible en: http://www.amcoonline.net/acercaamco/mapas.php

(Consultado 05, Junio 2012)

Todo sobre la Ciencia y algo más. Disponible en: http://kuro1.blogspot.com/2011/05/mapas-mentales.html.

(Consultado 02, Octubre 2012)

Colegio San Ignacio

Historia Contemporánea de Venezuela

IV Año de Media General

Secciones A, B, C Y H

Año Escolar 2012-2013

Prof. Erwin López Rada

Guía de actividades 10 %

Lee con atención el texto relacionado con la Historia como oficio y realiza las

actividades que se te presentan al final de la misma.

Pautas

a. Deberás realizar tu actividad en una hoja de examen.

b. Tu actividad es individual.

c. La fecha de entrega de la actividad será durante la primera clase luego de la

suspensión por los elecciones.

d. Realiza tu actividad preferiblemente a lápiz.

e. Recuerda cuidar tu ortografía y redacción, estos aspectos serán tomados en cuenta

en tu evaluación.

La Historia (ἱστορία)

¿Qué es la Historia?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué influencia tiene en mi vida?, éstas son las

preguntas más frecuentes que suelen formular los alumnos de I Año del ciclo

Diversificado cuando se tienen que enfrentar por quinta o sexta vez en su vida

académica a la “tediosa” Historia. Por este motivo, y tratando de romper, en cuanto se

pueda, esa percepción con respecto a la materia, considero prudente que hagamos

una introducción acerca de la disciplina que se va a impartir durante este año escolar.

Por eso, empezaremos por nombrar las principales acepciones que comúnmente se le

da al término ἱστορία:

1. Historia como disciplina encargada del estudio del pasado.

2. Como narración (cuento)

3. Como conjunto de sucesos sucedidos sucesivamente (Hechos Humanos del

Pasado)

Pero a pesar de estas diversas acepciones del término, a nosotros nos interesa el primer

significado, el que relaciona al vocablo “Historia” con una disciplina que estudia el

pasado.

En este sentido podemos definir la Historia como el oficio o disciplina que se encarga

del estudio de las acciones del hombre en el pasado. Este oficio o disciplina se acerca a

la ciencia en el sentido de ser inquisitiva y de tener un método, más al estudiar hechos

que no se pueden repetir, sobre ella no se pueden tratar de formular explicaciones

absolutas como si lo hacen las ciencias puras.

Además la Historia es el oficio que estudia los cambios que ocurren en el tiempo, no el

tiempo visto de una forma natural, sino como construcción del intelecto humano. Por lo

que podemos llegar a la conclusión, que la esencia de lo histórico es el cambio, los

cambios que se dan en la vida de los hombres a través del “Tiempo” que definiremos,

en cuanto a la Historia, como un movimiento interno y subjetivo asociado a la memoria

colectiva.

Las Diferentes concepciones de la Historia a través de las épocas.

Como todo lo relacionado con la vida humana, la Historia ha hecho también varias

metamorfosis en su concepción con el paso del tiempo, a continuación les presento las

percepciones más influyentes que sobre la Historia se han escrito hasta los momentos.

Los Griegos

A pesar de asociarse en un principio a la mitología narrativa, la Historia como oficio fue

adquiriendo sus características esenciales con los griegos, especialmente con Heródoto

y Tucídides, quienes fueron los que le dieron al término griego “investigación”- en este

caso sobre el pasado- (ἱστορία) la connotación que actualmente tiene la palabra

“Historia”.

Además ellos concibieron las primeras formas de ver la historia y el devenir del tiempo,

en este sentido, ellos concebían el transcurrir del tiempo como algo cíclico, lo que

implicaba que los acontecimientos solían repetirse una y otra vez.

Esta forma de percibir el pasado se asociaba mucho a los valores éticos y morales de

los griegos, así como, a su muy particular percepción del mundo, en el cual los dioses

eran los factores esenciales de los cambios en la Historia, aunque los hombres pudieran

de vez en cuando torcer el rumbo de los acontecimientos.

La Concepción Cristiana de la Historia

Agustín de Hipona (354d.C- 386 d.C) Nacido en Tagaste (Numidia) actual Argelia, en el

año de 354, Agustín es uno de los máximos pensadores universales, sus ideas

influenciaron a muchas generaciones de intelectuales, y en ellas todavía se basan las

esperanzas de millones de creyentes en Cristo. Su filosofía es el eslabón que une el

pensamiento pagano con el cristiano, y que une el mundo antiguo con el medieval y

con el pensamiento occidental. Su obra se enmarca en la caída del Imperio Romano de

Occidente y se escribe en razón a ella, en defensa de su fe, en contra de un mundo

extinto, pero del cual hay que rescatar lo más útil para los tiempos por venir, esta de

repente fue la misión que la Providencia le encargó a Agustín.

Agustín en sus obras se vio influenciado, primordialmente, por los filósofos griegos del

período clásico y por el maniqueísmo venido del Oriente medio. En cuanto a los clásicos

griegos, la huella más indeleble en su obra es la dejada por Platón, del cuál adapta

muchas ideas a sus preceptos filosóficos. Del maestro de Aristóteles, toma Agustín ideas

relacionadas con la naturaleza de Dios, que es descrito por Agustín, según la usanza

neoplatónica, mediante negaciones. Así mismo, contrapone el mundo espiritual,

representado por la Ciudad de Dios, - o de las ideas- al mundo material, representado

en su obra por la Ciudad Terrestre, donde este ámbito, como todo lo que habita en él,

es una representación imperfecta de la idea que sobre el mundo tiene Dios. A pesar de

estas correspondencias, el Obispo de Hipona difiere de los neoplatónicos al darle

sustancia material al alma y al considerarla creada con el cuerpo, es decir no

preexistente, como argumentaba Platón.

San Agustín plantea además, en su más importante obra Civitas Dei1

, que el

antagonismo y la lucha entre la presencia y la ausencia del ser, es por voluntad divina,

el motor de la Historia. Así mismo establece que la Historia seguirá un rumbo

preestablecido por Dios- al ser este el controlador y dueño del tiempo-, que terminará

con el advenimiento del Mesías y del Juicio Final, en el cual, los pertenecientes a la

Ciudad de Dios, que son para Agustín la comunidad de creyentes que decidieron, por

libre albedrío, estar en consonancia con el ser -que a efectos de la filosofía agustiniana

corresponde con las ideas y preceptos legados a la humanidad por Jesucristo-, serán

admitidos en el Reino de los Cielos, en lo atemporal.

La Divina Providencia, puso y pondrá a través de las épocas, las pruebas a las cuales

deberán someterse los hombres en esta lucha, que sin duda, tiene importantes

implicaciones morales, las cuales intuye Agustín2. A la comunidad de creyentes y de

seguidores de la Verdad, se le opone un Alter Ego que vendría a estar representado,

según la Civitas Dei, por la Ciudad Terrestre, en la cual, el alejamiento de la doctrina, y

por lo tanto del ser, hace que sus pobladores vivan en constante pecado, lo que los

condenaría, si no se redimen por convicción propia, al peor de los castigos llegado el

Juicio Final.

Giambattista Vico y su Ciencia Nueva.

Giambattista Vico, historiador napolitano, revolucionó la Historia Occidental al unir el

humanismo surgido del renacimiento y la Edad Moderna con la doctrina cristiana de la

1

Ciudad de Dios.

2

Arrillaga, Rafael. Introducción a los problemas de la Historia. P. 22

Jacques Chevalier, Historia del Pensamiento.

providencialidad. Al hacer esto no sólo desafío las ideas en boga- principalmente de

Descartes- que no tomaban a la Historia como un conocimiento verdadero, por no ser

esta inteligible por el hombre – por estar asociada al tiempo, dominio divino-, sino que

además sentó las bases metodológicas de la Historia Moderna.

Esencialmente, Vico propone que la naturaleza, al ser creada por Dios es ininteligible

para el hombre, pero la Historia, en su sentido de acción humana en el tiempo, si puede

ser entendida por el hombre, es más Vico dice, que Él, como actor principal de la misma

la construye, siendo esta junto con la matemática las únicas cosas que el hombre

puede conocer verdaderamente.

Además sus acuciosos estudios históricos lo llevaron a formular una teoría, según la cual

en la Historia había ciclos, pues en varios periodos de la Historia había fenómenos

sociales que se repetían, como por ejemplo, la semejanza entre la Grecia de Ilíada con

su aristocracia guerrera y el sentido del valor, y la Edad Media Europea. Pero lo cíclico,

llega hasta este punto, a pesar de que hay sucesos que se repiten, la historia tiene un

sentido, el sentido que le de el hombre, además de que el acervo cultural y material

que se acumula a lo largo de las épocas hace que cada ciclo sea diferente al anterior.

La Visión Positiva de la Historia

En general la concepción positivista se basa en la descripción de la totalidad de las

acciones pasadas de los seres humanos partiendo de la observación y enumeración de

todos los documentos y hechos en forma lineal y cronológica. Es un cambio radical con

respecto a las concepciones anteriores de la Historia, ya que en este sentido el agente

principal de cambio en la Historia, es el hombre y no los dioses como ocurre

anteriormente, por esto mismo se deja a un lado el pensamiento místico de las

concepciones precedentes, dando paso a una nueva fase del estudio histórico, donde

el método científico y el uso de la razón empírica es lo primordial. Cabe resaltar también

que el positivismo, es una concepción, valga la redundancia “positiva”, siendo su

principal postulado el del Progreso, idea que anuncia que los avances tecnológicos y

científicos poco a poco van a llevar a la mejora de la vida humana, tanto desde el

punto de vista material (mejora de condiciones de vida) como desde el punto de vista

espiritual.

Augusto Comte, uno de los fundadores del positivismo –junto con John Stuart Mill-

argumentaba, de hecho, que la educación iba a llevar al hombre a la perfección.

Estas teorías generaron una especie de paradigma totalmente nuevo en el cual el

desarrollo material y la educación al estilo occidental tenían que reproducirse a escala

planetaria.

A pesar de tener un origen amable que ayudó a la consecución de grandes mejoras en

la vida humana, esta concepción de la Historia dio pie a la creación de medios cada

vez más eficaces para la matanza en las guerras, El Darwinismo Social, La discriminación

racial, el imperialismo que azotó al mundo “no progresista” a finales del siglo XIX y a

comienzos del XX, y es el origen de que hayamos llevado a nuestro planeta a estar a

punto de perder el equilibrio ecológico cuando se crearon en aras del progreso,

grandes fábricas, y una miríada de automóviles y artefactos sin contemplar los daños

que nuestra nueva “calidad de vida” le estaba generando, y le está generando al

planeta, de allí que ahora los esfuerzos se dirijan a tratar de utilizar el progreso

tecnológico y científico para salvar nuestro hogar en el espacio de nosotros mismos,

aunque las trabas políticas muchas veces cierren las iniciativas

La Visión Materialista de la Historia

Fue concebida por el filósofo y político alemán Carlos Marx (1813-1883), célebre padre,

junto con Federico Engels y otros, del Manifiesto del Partido Comunista, punto ideológico

de partida, junto con El Capital, de los grupos de izquierda alrededor del mundo.

La filosofía de la Historia del Marxismo parte de la siguiente premisa “No es la conciencia

del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que

determina su conciencia” formulada por Carlos Marx en su Prólogo a la Contribución a

la Crítica de la Economía Política. Esta frase, significa literalmente, que las condiciones

en las que una persona vive, determinan su manera de pensar y de actuar, en este

caso, la ya referida manera de pensar o actuar, Marx la conduce a la forma en la cual

el hombre produce, porque para los Marxistas, la posición que un hombre ocupa en la

sociedad está determinada por el trabajo que hace.

De esta manera Marx intuye que las sociedades humanas solo pueden organizarse en

dos clases, los dominadores y los oprimidos, y que la relación dialéctica entre estos dos

grupos son los que producen, con el agotamiento de los modos de producción en los

cuáles conviven, las revoluciones o cambios en la sociedad que llevan a la formación

de un nuevo orden social, con sus respectivas relaciones sociales de producción y

fuerzas productivas, que vuelven a interactuar hasta que se vuelva a agotar el modo de

producción.

Basándose en estos preceptos teóricos, Marx crea una línea de desarrollo de las

sociedades humanas, donde se sigue el siguiente esquema de continuas revoluciones y

cambios que marcaron y marcarán la Historia hasta la consumación del comunismo

Referencias Bibliográficas:

Arrillaga, Rafael. Introducción a los problemas de la Historia. Madrid, Alianza Editorial,

1982.

Chevalier, Jacques. Historia del Pensamiento. Madrid, Editorial Aguilar, 1958.

Rodríguez, José Ángel (coord.). Visiones del Oficio. Caracas, CDCH-ANH-FEH, 2001.

Marx, Carlos. Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. Edición Web

en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm

Actividades:

1. ¿Cómo se percibe el tiempo en relación a la Historia? ¿Qué importancia tiene para el

estudio del pasado? (3 Puntos)

2. Investiga y realiza una breve descripción de las obras principales de Heródoto y

Tucídides. (3 Puntos)

3. Investiga: ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la filosofía de Platón? ¿Qué

relaciones tienen con la Concepción Cristiana de la Historia? (3 Puntos)

4. Analiza 3 diferencias primordiales que halles entre la Concepción Cristiana de la

Historia y las Concepciones positivistas y materialistas. (3 Puntos)

5. Realiza un ensayo de máximo 25 líneas donde analices la siguiente frase, en función a

la Concepción Positivista de la Historia.

No se puede decir que la civilización no avance, en cada guerra pueden matarte de una

manera distinta

William Rogers

Rasgos (2 Puntos):

Puntualidad

Presentación

Seguimiento de Instrucciones

Redacción

COLEGIO SAN IGNACIO

DPTO DE EVALUACIÓN

CÁTEDRA: QUÍMICA

PROF. JOURI FERNÁNDEZ- PROF.LUIS GUEVARA

4to AÑO SECCIÓN_____

AÑO ESCOLAR 2012-2013

NOMBRE Y APELLIDO:____________________________________________

ACTIVIDAD NOMENCLATURA EN QUÍMICA INORGÁNICA

1. Completa en siguiente cuadro con la fórmula molecular y el nombre del mismo. (0,25 ptos c/u=8 ptos)

Ión F- ClO2- Cr2O7

-2 N-3

NH4+ 1)

6) 11) 16)

Ca+2 2)

7) 12)

Al+3 3)

8) 13)

Hg+2 4)

9) 14)

Pb+2 5)

10) 15)

NOMBRES

1)

2)

3)

4) 11)

5) 12)

6) 13)

7) 14)

8) 15)

9) 16)

10)

2. Complete la siguiente tabla colocando la fórmula química o el nombre del compuesto de los siguientes compuestos utilizando el sistema tradicional siguiendo las reglas IUPAC. (0,5 ptos c/u=10 ptos)

Nombre Fórmula Nombre Fórmula

Cloruro de sodio Carbonato mercurioso

Sulfato de amonio Fosfato de magnesio

KNO3 K2Cr2O7

BaCl2 Fe2(SO4)3

LiI MgO2

Hidroxido de calcio Al(ClO)3

Oxido de aluminio Fluoruro cuproso

Permanganato de

potasio

BaCrO4

H2S Zn(OH)2

Hidróxido de sodio Sulfuro de plomo (II)