Clase 17 Afasia

34
AFASIA

description

Medicina

Transcript of Clase 17 Afasia

AFASIA

DEFINICIÓN

La afasia es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. El término afasia, que fue creado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 - 1867), procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra.

EL HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO COMO BASE DEL LENGUAJE

Una de las más conocidas es la especialización del hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas como base del lenguaje verbal. La comprensión de los aspectos no verbales del lenguaje y de la prosodia (fonética) y el ritmo de éste, se encuentran localizadas en el hemisferio izquierdo. Esto es así para el 95% de las personas diestras y el 70% de las personas zurdas, estando parcial o totalmente lateralizado en el lado derecho en el resto.

CAUSAS DE LA AFASIA

Accidente cerebrovascular o ictus: es la causa más frecuente de afasia, sobre todo el producido por isquemia trombótica o embolígena.

Traumatismo craneoencefálico: provocado generalmente por un accidente.

Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como absceso cerebral o encefalitis.

Tumores del Sistema Nervioso Central

RMN DE CRÁNEO MOSTRANDO HEMORRAGIA INTRACEREBRAL PROFUNDA (CEREBELO): ZONA OSCURA, 30 HORAS DESDE EL INICIO DE LA

ENFERMEDAD ACTUAL.

ACCIDENTE CEREBRO-VASCULAR PUEDE SER:

ACV isquémico Un accidente cerebrovascular isquémico o accidente

cerebrovascular oclusivo, también llamado infarto cerebral, se presenta cuando la estructura pierde la irrigación sanguínea debido a la interrupción súbita e inmediata del flujo sanguíneo, lo que genera la aparición de una zona infartada y es en ese momento en el cual ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe sólo a la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por acumulación de fibrina o de calcio o por alguna anormalidad en los eritrocitos, pero generalmente es por arteroesclerosis o bien por un émbolo (embolia cerebral) que procede de otra localización, fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación de la carótidas o del arco aórtico). La isquemia de las células cerebrales puede producirse por los siguientes mecanismos y procesos:

EL ACV ISQUIÉMICO PUEDE SER : De origen vascular: Estenosis de las arterias por vasoconstricción reactiva a

multitud de procesos ("vasoespasmo cerebral"). Con frecuencia se debe a una disminución del gasto cardíaco o de la tensión arterial produciendo una estenosis y su consecuente bajo flujo cerebral.

De origen intravascular: Aterotrombótico: Se forma un coágulo en una de las arterias

que irrigan el cerebro, provocando la isquemia. Este fenómeno se ve favorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales.

Embólico: El émbolo puede ser consecuencia de un coágulo formado en una vena de otra parte del cuerpo y que, tras desprenderse total o parcialmente, viaja hacia el cerebro a través del torrente sanguíneo, o bien otro material llegado al torrente circulatorio por diferentes motivos: fracturas (embolismo graso), tumores (embolismo metastásico), fármacos o incluso una burbuja de aire. Al llegar a las pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda encallado cuando su tamaño supera el calibre de las mismas, dando lugar al fenómeno isquémico.

De origen extravascular: Estenosis por fenómenos compresivos sobre la pared

vascular: Abcesos, quistes, tumores, etc.

ACV HEMORRÁGICO También se denominan hemorragia cerebral o

apoplejía y se deben a la ruptura de un vaso sanguíneo encefálico debido a una onda hipertensiva o a un aneurisma congénito. Pueden clasificarse en intraparenquimatosos y hemorragia subaracnoidea.

La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos. Por una parte, priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada. Ulteriormente, debido a las diferencias de presión osmótica, el hematoma producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta nuevamente el efecto compresivo local. Es por este mecanismo por lo que la valoración de la gravedad y el pronóstico médico de una hemorragia cerebral se demora 24 a 48 horas hasta la total definición el área afectada. Las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son la hipertensión arterial y los aneurismas cerebrales.

CUADRO CLÍNICO Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o

parálisis en la cara (hemiparesia/hemiplejía). Dificultad para expresarse, entender lo que se le

dice o lenguaje ininteligible (afasia). Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de

coordinación. Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e

inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.

Pérdida de la visión en uno o ambos ojos. Además de las manifestaciones físicas, hasta un

50% de las personas que sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que repercute negativamente en el paciente.

PREVENCIÓN Lo fundamental es controlar los factores de riesgo

asociados; fundamentalmente, son la tensión arterial, el colesterol y la diabetes.

Evitar tabaco y alcohol. Hacer vida sana: ejercicio físico, dieta saludable rica

en verduras, frutas y grasas poli-insaturadas (EPA, DPA, DHA), con poca sal y evitando elevadas cantidades de grasas saturadas y azúcares (harinas).

Seguir las recomendaciones del médico de cabecera, quien tiene acceso a la información pertinente relacionada con la salud de cada individuo.

Evitar el sobrepeso. Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Un traumatismo craneoencefálico (TCE) o

traumatismo encéfalocraneano (TEC) es una lesión física o funcional del contenido craneal producida por un golpe brusco. Entre las secuelas más importantes están los déficits cognitivos, como el déficit de atención, que repercute a su vez en la memoria, en forma de problemas en la capacidad de procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información; las alteraciones del lenguaje (anomia, mutismo, falta de iniciativa para hablar. Otras consecuencias son el vértigo, los mareos continuos y el dolor de cabeza persistente y progresivo.

El traumatismo craneoencefálico se distingue de la contusión de cráneo en tanto que esta se corresponde con un impacto sobre el cráneo que no produce lesiones internas, más allá del dolor local.

TRAUMATISMO ENCÉFALO- CRANEANO

INFECCIÓN

Infección es el término clínico para la colonización de un organismo huésped por especies exteriores. En la utilización clínica del término infección, el organismo colonizador es perjudicial para el funcionamiento normal y supervivencia del huésped, por lo que se califica al microorganismo como patógeno.

INFECCIÓN LÍTICA

En una infección, un virus penetra en una célula, hace copias de sí mismo y destruye la célula. Por ejemplo el bacteriófago T4 tiene un centro de ADN dentro de una intrincada cápside de proteína que se activa al contacto con una célula huésped. Luego inyecta su ADN directamente dentro de la célula huésped, que ya no distingue entre su ADN y el ADN del virus. Por tanto comienza a producir ARN mensajero con los genes del virus.

INFECCIÓN LISOGÉNICA

En una infección lisogénica, un virus integra su ADN en el ADN de la célula huésped y la información genética viral se duplica junto con el ADN de la célula huésped. A diferencia de los virus líticos, los lisogénico no destruyen de inmediato al huésped, si no que permanecen inactivos por un periodo prolongado. El ADN viral incorporado en el ADN de la célula huésped se llama prófago. El prófago puede formar parte del ADN de la huésped durante varias generaciones antes de activarse.

INFECCIÓN CRUZADA

Es la transmisión de agentes infecciosos entre los pacientes y el personal en un entorno clínico. La transmisión puede ser el resultado del contacto directo, persona a persona o indirecto mediante objetos contaminados que se denominan “fómites”.

TUMORES CEREBRALES Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Esclerosis múltiple: es una enfermedad consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central

Enfermedad de Alzheimer: es la más frecuente de las enfermedades neurodegenerativas y la primera causa de demencia, de aparición esporádica, aunque entre un 5-10% son de carácter familiar y la incidencia aumenta con la edad, haciéndose mayor en personas de más de 85 años de edad

Parkinson: pertenecen al grupo de enfermedades neurovegetativas que afectan a los ganglios basales produciendo un trastorno del movimiento, apreciándose rigidez y lentitud en los movimientos voluntarios.

Enfermedad de Huntington: un trastorno de movimientos y demencia en pacientes entre 20-50 años con un factor genético de herencia autosómico dominante por un gen causante localizado en el brazo corto del cromosoma 4. Se atrofia el núcleo caudado y el putamen secundario a la pérdida celular.

TUMORES NEUROEPITELIALES

Astrocitoma: Con convulsiones, cefalea y cierto déficit neurológico focal.

Astrocitoma pilocítico: aparece generalmente en el cerebelo y en la edad de la infancia con un buen pronóstico después de su extirpación

Ependinoma: tumor de las dos primeras décadas de la vida, constituye un 5-10% de los tumores cerebrales primarios . Pueden producir hidrocefalia por obstrucción del IV ventrículo

Neuroblastoma: tumor muy raro y agresivo formadora de rosetas de Homer-Wright

Meduloblastoma: son tumores embrionarios, que constituyen un 20% de los tumores encefálicos localizado en la línea media del cerebelo

Oligodendroglioma: constituyen 5-15% de los gliomas, frecuentes en la edad media que afectan los hemisferios cerebrales, en especial la sustancia blanca.

ÁREAS DEL LENGUAJE

REPRESENTACIÓN CORTICAL

FASCÍCULO ARCUATO ENTRE BROCA Y WERNICKE

CLASIFICACIÓN: LOS SÍNDROMES AFÁSICOS CORTICALES Afasia de Broca (motora) Se produce por lesión de la circunvolución frontal

inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica), que son producidas con gran esfuerzo y aprosodia. (se refiere a un trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad de una persona para transmitir o interpretar correctamente la prosodia (Es decir, ritmo, tono, estrés, entonación)

La afasia de Broca, se caracteriza por ser una afasia no fluida (o de tartamudeo). Por ejemplo, una persona con afasia de Broca puede decir, "caminar perro", pero en realidad está tratando de decir que sacará al perro de paseo. La misma oración también podría significar "¿usted saca al perro a caminar?", o "el perro salió caminando al patio", dependiendo de las circunstancias.

También suelen estar alteradas la denominación, la lectura (alexia) y la escritura (agrafía).

SÍNTOMAS DE UNA AFASIA DE BROCA SON LOS SIGUIENTES: el paciente habla poco y tiene conciencia de sus

errores. tiene problemas para encontrar las palabras

deseadas. su articulación es deficiente. realiza grandes esfuerzos para acompasar la

lengua, la faringe y la laringe. las palabras que emite están deformadas, y se

han eliminado de su discurso aquéllas más complicadas.

la gramática es de una enorme simplicidad, sobre todo en lo referente a elementos de enlace (preposiciones, conjunciones...).

el estilo, en general, es del tipo telegráfico. la comprensión del lenguaje es casi normal.

ÁREA DE WERNICKE

AFASIA DE WERNICKE (SENSORIAL)

Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por un déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente desprovista de sentido. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (parafasias). Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras". En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia).

Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que cometen al comunicarse (anosognosia).

En la afasia de Wernicke también suele estar alterada la repetición, pero la denominación por confrontación visual suele ser normal. El grado de alteración de comprensión lectora es muy variable, pudiendo en algunos casos llegar a utilizarse como método compensatorio en la rehabilitación.

SÍNTOMAS DE AFASIA DE WERNICKE

el paciente habla mucho, como si estuviese alterado.

las palabras que usa están transformadas, cambiadas de lugar y alteradas en su fonética.

el paciente no entiende lo que se le dice ni es consciente de sus errores.

AFASIA DE CONDUCCIÓN Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que

conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición.

El output es parafásico y más fluido que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. Debido a esto se realizan muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. Así, un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melodía más o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos.

La comprensión del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada. La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar conservada.

No suele haber paresia del hemicuerpo en la fase crónica, aunque es común que la haya en la fase aguda, recuperándose posteriormente. La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia (disociación entre la idea y la ejecución)

AFASIA GLOBAL

Se utiliza dicho término para denominar el tipo de afasia en el que tanto la comprensión como la expresión están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria cerebral media.

En un primer momento suele aparecer un mutismo total, pasando luego a cierta verbalización. Estas verbalizaciones suelen ser estereotipias verbales repetitivas y pueden presentarse como sílabas sueltas (por ejemplo, el paciente puede que diga únicamente "ta ta ta ta") a las que se dota de entonación e inflexión expresiva o palabras o frases sencillas completas.

La comprensión, aunque permanece siempre muy deficitaria, puede recuperarse más que la expresión, evolucionando tras la recuperación (especialmente con rehabilitación) a una afasia de Broca grave. Esta característica es la que aconseja que la rehabilitación en este subtipo se dirija a una mejoría de la comprensión, pese a que en muchos casos los familiares están más preocupados por la expresión.

REPRESENTACIÓN DE AFASIAS GENERALES Y TRANSCORTICALES

TRATAMIENTO DE LA AFASIA El tratamiento de la afasia es el tratamiento de la

enfermedad de base que la ha producido. En algunos casos un individuo se recuperará completamente de la afasia sin tratamiento. Este tipo de recuperación espontánea ocurre generalmente después de sufrir un ataque transitorio isquémico (AIT), una clase de accidente cerebrovascular en el que el flujo sanguíneo que va al cerebro es momentáneamente interrumpido, pero restaurado rápidamente. En estas circunstancias, la capacidad del lenguaje puede regresar en unas pocas horas o unos pocos días. Sin embargo, en la mayoría de los casos de afasia, la recuperación de la capacidad del lenguaje no es tan rápida, ni mucho menos tan completa.

Mientras muchos individuos con afasia también experimentan un período de recuperación espontánea parcial (en el cual algunas de las capacidades del lenguaje retornan durante unos pocos días o un mes después de la lesión cerebral), siempre quedarán secuelas del desorden. En estos casos, la terapia de habla y lenguaje es útil. La recuperación sigue generalmente durante un período de dos años.

TIPOS DE AFASIAS