Actualizacion dm-97
-
Upload
apepasm -
Category
Health & Medicine
-
view
46 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Actualizacion dm-97

ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO
DEL NIÑO CON DIABETES TIPO 1
Ana Pilar Nso Roca
Endocrinología Infantil
Hospital U. San Juan de Alicante

MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO

DIABETES MELLITUS
Diabetes = “correr a través” / Mellitus = “miel”.

¿POR QUÉ?
Predisposición genética Tendencia familiar
Auto-anticuerpos Virus?
Destrucción de células β del páncreas Irreversible

MECANISMO

CLÍNICA

DIAGNÓSTICO
1. Síntomas
2. Glucemia capilar > 200 mg/dl
3. Orina: glucosa, cuerpos cetónicos.

DIAGNÓSTICO
ASINTOMÁTICO:
Perfil glucémico.
Glucemia en ayunas > 126 mg/dl o 2 h postingesta > 200 mg/dl.
Prediabetes: AGA (Glu en ayunas 110-126 mg/dl)
IHC (Glu 2 h postingesta 140-200 mg/dl)

DIAGNÓSTICO
MUY SINTOMÁTICO:
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Emergencia diabética.
Deficiencia de insulina y exceso de hormonas contrainsulares.
Requiere alto grado de sospecha y tratamiento urgente.
Alta mortalidad si no se atiende.

• Clínica:
Hiperglucemia Poliuria Deshidratación.
↓ Glucosa tisular Cetonemia y cetonuria, acidosis.
Cetosis Anorexia, náuseas y vómitos, dolor
abdominal, dificultad respiratoria, estupor, coma.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA

• Complicaciones:
– Arritmias: alteración iónica.
– Edema pulmonar: Disfunción miocardio,
alteración permeabilidad.
– Edema cerebral (1-3%):
• 80% mortalidad.
• Sólo 7-14% sobreviven sin secuela.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA

• Diagnóstico:
1. Sospecha diagnóstica: síntomas, DM conocida.
2. Exploración física: dificultad respiratoria, bajo peso, nivel de
conciencia.
3. Glucemia capilar > 300 mg/dl.
4. Análisis de orina: Cetonuria ≥ ++, glucosuria.
5. Otros: pH < 7,25; Bicarbonato < 15 mmHg.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA

• Manejo urgente inicial:
ABC.
Monitorización estrecha (DXT, FC, FR, TA, T, diuresis, peso).
Fluidoterapia IV con SSF.
Reposo.
Remitir a urgencias (canalización de dos vías venosas
periféricas, analítica completa).
Ingreso.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA

TRATAMIENTO

EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

EJERCICIO FÍSICO
Desciende los valores de glucemia.
Mejora la sensibilidad a la insulina y disminuye sus necesidades.
Disminución de riesgos cardiovasculares (mejora el colesterol y la
tensión arterial).
Mejora la sensación de bienestar corporal.
Riesgos: Hipoglucemia, Cetosis.
Desde Atención Primaria hay que incentivar la
realización de un ejercicio físico regular y saludable

OBJETIVO: Glu pre 80-120 mg/dl ; Glu 2 h post 100-180 mg/dl.
TÉCNICA IDEAL: insulina basal + bolos de insulina.
Objetivo: administrar insulina de manera similar al páncreas.
INSULINA
BASAL:
• Lantus
• Levemir
BOLO:
• Apidra
• Humalog
• Novorapid

AUTOCONTROL
• Higiene previa.
• Cambio de lancetas.
• 4-7 controles al día.
• Anotar en cuaderno de control.
• Precisan agujas de insulina, jeringas de 0.3
mm, lancetas para el sistema de punción.
INSULINA

ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
INSULINA

ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
INSULINA
ABDOMEN
BRAZOS
Muslos
Glúteos

ISCI
• Indicaciones: mejorar control metabólico, hipoglucemias,
calidad de vida, embarazo, atletas de competición.
• Insulina ultrarrápida repartida como dosis basal variable
y bolus preingesta (estándar, cuadrado, wizard).
• Controles frecuentes de glucemia.
• Dieta: racionar hidratos de carbono, grasa y proteínas.
INSULINA

Calculador de bolo
Recomienda bolo de insulina.
• Tiene en cuenta: glucemia, insulina residual,
dieta y ejercicio.
• Terapia personalizada y optimizada.
• Mayor flexibilidad en estilo de vida.
INSULINA

INSULINA
Insuflón
• Catéter subcutáneo cada 3 días.
• Para administrar sólo un tipo de insulina.
• No financiado.

1. Equilibrada y adaptada al niño.
2. Realizable.
3. Integrada en la alimentación familiar.
4. Distribuída en 5-6 tomas.
5. Suplementos puntuales según ejercicio físico.
DIETA
Desde Atención Primaria es necesario reforzar y ayudar
a la elección correcta de los alimentos de los niños
diabéticos.

DIETA
RACIONES DE HIDRATOS DE CARBONO
Son una “herramienta” que nos permite el intercambio de
alimentos entre sí.
1 ración = 10 gr de hidratos de carbono
A las grasas y a las proteínas les llamamos alimentos “libres”.

DIETA
¿CÓMO RACIONO?
Buscamos el peso de cada alimento que contiene 10 gr de
hidratos de carbono.

DIETA
¿CÓMO RACIONO?
Etiquetado nutricional

DIETA

DIETA
200 ml de leche = 10 gr de HC = 1 Ración

REGIMEN DE VIDA HABITUAL

REGIMEN DE VIDA HABITUAL
ESCUELA: información por escrito, programar
ejercicio.
IDENTIFICACION.
REVISIÓN EN CCEE: cada 3 meses o cuando
necesiten.
* HbA1c
vs
Variabilidad glucémica

VACUNAS
• Importante calendario vacunal actualizado.
• Según calendario, sin precauciones especiales.
• Recomendada vacunación anual frente a la gripe a
partir de los 6 meses.
REGIMEN DE VIDA HABITUAL

HERIDAS
• En el niño diabético, si está bien controlado,
cicatrizan con normalidad, por lo tanto, la limpieza
y desinfección serán las habituales.
• Fundamental hábito diario de higiene dental y los
pies.
REGIMEN DE VIDA HABITUAL

MEDICAMENTOS PERMITIDOS
• Ningún medicamento contraindicado en DM, si se
necesita.
• Mejor que no tengan azúcar.
• Mejor pastillas o cápsulas.
• En caso de necesitar corticoides se controlará su efecto con
las glucemias.
REGIMEN DE VIDA HABITUAL
Analgésicos y antitérmicos: Apiretal, AAS, Junifen.
Antibióticos: Benoral, Salvapen, Augmentine, Myoxam.
Antiasmáticos: Terbasmin y ventolin.
Mucolíticos: Mucosan, Pectox y Motosol.
Antitusivos: Romilar y Tosidrin.
Antihistamínicos: Ebastel, Virlix y Zyrtec.

EJERCICIO
• Aeróbico mejor que anaeróbico.
• Su efecto dura 12-24 h.
• Ajustar dieta e insulina antes, durante y después del ejercicio.
• Evitar poner la insulina en la zona más activa durante el
ejercicio.
• Llevar siempre hidratos de carbono de absorción rápida .
REGIMEN DE VIDA HABITUAL

PROCESOS INTERCURRENTES

1. HIPOGLUCEMIA
Si hipoglucemia PREPANDRIAL ASINTOMATICA (< 60-70 mg/dl):
iniciar la ingesta y realizar un control de glucemia a los 15
minutos. Si la glucemia ya es > 70 mg/dl, administrar la
insulina pautada y que termine de comer.
Si persiste la hipoglucemia o hipoglucemia no prepandrial:
PROCESOS INTERCURRENTES

PROCESOS INTERCURRENTES
DXT menos de 60 mg/dl
100 ml de zumo
10 minutos
DXT menos de 60 mg/dl
100 ml de zumo
10 minutos
DXT menos de 60 mg/dl
Glucosmon R50: el peso en ml + SSF el doble del peso en ml IV lento
10 minutos
DXT menos de 60 mg/dl
Glucagón IM, SC o IV (< 20 kg: 0,5 mg; > 20 kg: 1 mg).

2. HIPERGLUCEMIA
Glucemia > 250 mg/dl: medir cetónicos.
- Cetónicos negativos: bolo corrector cada 3-4 h hasta
normalizarla. Disminuir raciones si es Mm o Me.
- Cetónicos positivos > ++: líquidos, bolo corrector, dieta exenta de
libres y reposo. Si persiste: gasometría y valorar ingreso.
PROCESOS INTERCURRENTES

3. FIEBRE
Riesgo de hiperglucemia y deshidratación.
Monitorizar DXT más frecuentes.
Mejor usar fármacos sin sacarosa o comprimidos.
PROCESOS INTERCURRENTES

4. VÓMITOS
Averiguar si son causa o consecuencia de cetosis.
- Si hipoglucemia: son por GEA.
- Si hiperglucemia: son respuesta a la cetosis.
Disminuir los bolos en función de la ingesta.
Poner insulina después de la ingesta.
Si no tolera: acudir a urgencias.
- Glucemia > 150 mg/dl: tolerar con líquidos sin azúcar.
- Glucemia < 150 mg/dl: tolerar con líquidos azucarados.
PROCESOS INTERCURRENTES

5. DIARREA
Monitorizar DXT más frecuentes.
Líquidos.
Hidratos de carbono de fácil digestión.
Valorar disminuir insulina 10-20%.
PROCESOS INTERCURRENTES

6. ENFERMEDADES AUTOINMUNES
• Enfermedad celiaca.
• Tiroiditis autoinmune.
• Insuficiencia suprarrenal.
• Vitíligo.
Vigilar síntomas.
Control analítico anual.
PROCESOS INTERCURRENTES



PARA EL ADECUADO CONTROL DEL
PACIENTE DIABÉTICO ES FUNDAMENTAL
UNA ACTUACIÓN CONJUNTA